Está en la página 1de 12

Chaleco

Malva
La tendencia este otoño/invierno en moda son los chalecos, muy
protagonistas y crean un estilo lleno de personalidad. Desde Alelí
no podíamos no seguir las tendencias! Diseñé un chaleco que lo
tiene todo, estilo, textura y delicadeza. Un diseño ideal para tejer
en diferentes materiales, hilo de algodón para usar en otoño,
primavera /verano y lana para usar en invierno. El uso de
materiales para este proyecto es super amplio, es un diseño que
permite adaptarlo fácilmente y puede ser tejidos con múltiples
tipos de hilados. Pueden utilizar desde lanas puras a acrílicas,
hasta hilo de algodón.

Si tenes dudas con respecto a este patrón escribinos


a hola@aleli.com.ar
Antes de empezar:
Para tejer este patrón necesitarás ciertos materiales:

• 500 gr.Lana Merino Mix (este hilado en su composición


tiene 50% lana y 50% acrílico, grosor worsted,
recomendada para crochet desde N°5,5 por cada 100 gr
=150 m ) Usé crochet N° 7 . El número de aguja va a variar
según el hilado que uses y la tensión con la que tejas.
(Talle M/L).

• 250 Algodón 8/6 (hilado 100% algodón rústico, grosor


Worsted, medio) recomendado para crochet 4 o 5 mm.
Por cada 100 gr = 100 m. Talle S/M corto a la cintura.

• Centímetro y tijera

• Aguja lanera

• Marcadores de puntos

• Aguja de crochet N°6,5 o 7 (dependerá del hilado que


utilices).

/02
Puntos utilizados
• Punto cadena

• Media vareta

• Medio punto

• Medio punto canalé

• Punto espiga

• Punto vareta

• Punto popcorn (pororó)

• Varetas en relieve por delante que cierran juntas

/03
Boceto Chaleco Malva tejido en algodón 8/6.

Boceto Chaleco Malva tejido en lana merino mix.

/04
Medidas
La primera medida que debés tomarte es de hombro a hombro, es un
diseño con hombrera caída, entonces a tu medida de hombro a
hombro le vas a sumar entre 5 a 8 cm. Ejemplo: yo uso un talle M, de
hombro a hombro tengo 41 cm y le sumé 6,5 cm a cada lado(aprox),
la pieza de la espalda y delantero medirá, entonces , 54 cm de ancho
aproximadamente. Luego medis del hombro al largo que quieras que
sea tu chaleco, cintura, cadera , extra largo, esto lo elegis vos!

NOTA: el punto principal de éste chaleco se teje de manera


horizontal, pero en el proyecto final verás las textura de manera
vertical, es decir las cadenas que tejamos en el inicio van a SER EL
LARGO DE NUESTRO CHALECO, y la cantidad de filas
(centímetros) que tejas, SERÁ EL ANCHO del proyecto final.

/05
Textura : está formada por una
secuencia de puntos.
Para aprender a tejer esta secuencia de puntos la
dividiremos en 3: punto popcorn (pororo), punto
rombo y punto flecha.
A la vez cada comienzo y terminación de cada uno de
estos puntos, para delimitar cuándo empieza uno y
cuándo termina otro, utilizaremos el punto espiga,
tectura protagonista y que le da un toque único a esta
textura.
Por esto mismo en los videos que acompañan el paso
a paso verás que los separe agrupando puntos : inicio
+ espiga (una vez que aprendas a hacer el punto
espiga lo único que tendrás que hacer es reproducirlo
a lo largo de todo la secuencia). Luego punto popcorn
(siempre se tejerán de la misma manera), después
punto rombo y por último punto flecha. Una vez que
tejas esta secuencia luego toca reproducir tal cual las
vamos aprendiendo. Te recomiendo que tejas las
secuencias hasta completarlas , es decir, no dejes los
rombos a la mitad, tratá de terminar la espalda en filas
de medias varetas o medios puntos, así queda más
prolijo la terminación.

Las piezas (espalda y delantero) del chaleco están


tejidas con una secuencia de puntos que se repite una
y otra vez hasta obtener el ancho de la pieza ; medios
puntos, medias varetas, varetas, puntos popcorn,
punto espiga y varetas cruzadas, tranquila te voy a
enseñar toodo! Lo importante de aprender esta
secuencia es que te permite adaptarlo fácil a las
medidas que necesitas para tu talle. Lo único a tener
en cuenta es: el largo de las cadenas de inicio darán
el largo a tu chaleco, ya que tejeremos de manera
horizontal pero la textura se verá de manera vertical.

/06
Explicación escrita secuencia de puntos: F12.Tejer punto vareta.

Recordá que estos puntos te los enseño uno a uno en los videos F13.1 cad. 1 medio punto. Una vareta en relieve por delante, que toma
que acompañan este documento. las varetas que cierran juntas. Tejer 3 medios puntos 2 varetas que
cierran juntas y que pican en relieve por delante tomando las varetas
Fila 1. Tejer N° impar de cadenas + 2 cadenas para dar altura a la que cierran juntas de la vuelta 11. (Te lo muestro en el video).
fila. Tejer punto media vareta por cada punto de base.
F14.Punto espiga
F2. Punto espiga (explicado en el video).
F15. Medio punto canalé
F3. Medio punto canalé (tomando hebra trasera de la espiga).
F16. Punto espiga
F4. Medio punto.
F17.Medio punto canalé.

F18. Media vareta.


Comienzo punto popcorn
F5. Teje cada 2 puntos varetas un punto popcorn (pororó)
formado por 5 varetas que pican en el mismo punto de base y
luego se cierran para formar el bodoque (te lo enseño en un
Punto flechitas
video). F19. 2 cad. de subida, dejar 3 puntos libres y tejer una vareta
común(va a quedar torcida) luego tejer en esos puntos libre que
F.6 y F7. Teje un medio punto por cada punto. dejamos volver y tejer 1 vareta por cada punto. (Te lo enseño en el
video)
F8.Punto espiga.
F20. 2 cadenas, 1 vareta, una vareta en relieve por atrás que toma la
F9.Medio punto canalé (tomando hebra trasera de la espiga). vareta cruzada de la vuelta anterior (para formar las flechas), tejer
una vareta en cada punto de la vuelta anterior (ver mejor en el
video).
Comienzo de punto rombo F21. Media vareta. (Y vuelve a comenzar la secuencia, esta fila 21 = la
fila 1 del gráfico).
F10.Punto vareta.
Importante: la fila 21 que ves en esta secuencia, ya sería la fila 1, fila
F11. Una cadena para dar altura a los puntos , y tejer 3 medios de medias varetas y vuelve a comenzar la secuencia, es decir la fila
puntos. 2 varetas que cierran juntas y que pican en relieve por 22 punto espiga, fila 23 medio punto canalé, fila 23 medio punto, fila
delante en la fila 9, tomando el segundo medio punto por 24 puntos popcorn. Así es como se repite la secuencia hasta obtener
delante. Dejar 3 medios puntos libre y tomar con lazada en aguja la pieza tejida por completo. Repetir siempre de la fila 1 a la 20
por delante en el 4to medio punto, cerrar las dos varetas juntas
(ver en video del paso a paso).

/07
Muestra te invito a que hagas y practiques
una muestra de la secuencia de puntos.
En este caso la muestra nos va a servir para practicar los puntos
y para elegir la aguja indicada para este proyecto.

No todo el mundo teje con la misma tensión, algunas personas


aprietan más los puntos al tejer y otras tejen más suelto. La
muestra de punto te mostrará si necesitas cambiar de crochet,
un número más o un número menos, pero esto es a tu criterio y
dependiendo del resultado que quieras la prenda final.

Instrucciones:
Luego de haber practicado la secuencia de puntos y haberte
tomado las medidas, te recomiendo que hagas un dibujo
bocetando estas medidas para que te sean de referencia
mientras tejes, a modo de guía.

A partir de eso empezarás a tejer 2 piezas iguales; espalda y


delantero. Tejiendo recto la parte de hombros, y luego vendrían
las disminuciones para bajar y formar el cuello, tejerás recto
hasta completar el pecho (siempre para saber si vas bien, te lo
podés ir midiendo sobre tu cuerpo, u otra prenda que te sirva de
referencia), luego volvemos a subir (aumentos) y por último tejer
recto el otro hombro. Estas piezas se trabajan en espejo, lo que
tejemos de un lado debe estar en proporción del otro.

Tejeras x centímetros de cadenas de inicio número impar, que


determinen el largo del chaleco , en mi caso en el Chaleco Malva
tejido con lana merino mix, fue de 58 cm, y a partir de eso ir
tejiendo la secuencia de puntos.

/08
Cuello: disminuciones y aumentos.
En espejo, significa que si tomas la pieza delantera o trasera del chaleco y la doblas sobre sí misma exactamente por la mitad debes tener la misma
cantidad de centímetros a un lado y al otro, para que la prenda quede en simetría, sino un hombro puede medir más que otro y te quedará una prenda
asimétrica.

Para lograr el cuello de ambas partes, delantero y espalda, debemos hacer disminuciones para “bajar” el tejido y formar el escote. Para esto hice el
gráfico con las vueltas exactas que yo tejí en mi chaleco, pero esto debes adaptarlo según tu talle. Te recomiendo que tanto disminuciones como
aumentos los hagas en las filas en las que tejes medios puntos, puntos espigas y medias varetas.

Otro punto a tener en cuenta es que vamos a venir tejiendo, bajamos, mantenemos tejido recto y volvemos a subir, esto dará la forma al cuello. Yo hice
4 disminuciones (para que no quede demasiado escotado, si preferís más cerrado podéis hacer menos disminuciones), luego tejí recto y luego
aumenté los 4 puntos que disminuí. Tener en cuenta que se trabaja en espejo, la pieza debe quedar igual de ambas partes, hombros iguales, y la del
centro en espejo manteniendo la proporción, en cm sobre todo.

Ambos lados, si
dividimos la pieza,
deben estar tejidos con
las mismas proporciones
y en espejo (en cuanto a
centimetros no, a
motivos, debes lograr
una pieza simetrica)

/09
GRÁFICO: aumentos y disminuciones
NOTA: en el gráfico que ves a continuación, la en la pieza tejida eso no es así, QUEDAN si en el hombro derecho tengo puntos
imagen es ASIMÉTRICA (porque el dibujo de EXACTAMENTE IGUALES, (o al menos deben popcorn y rombos, en el hombro izquierdo
cada fila de puntos no ocupa lo mismo en quedar iguales en medida) porque al tejer se NO HACE FALTA TENER EL MISMO MOTIVO,
tejidos reales con hilo y crochet), el gráfico es ocupan x centímetros que no se pueden lo correcto es que debe medir los mismos
siempre orientativo, no está dibujado por representar a escala (y en centímetros) en el centimetros que el hombro derecho. Debés
centímetros, funciona como un mapa de tejido gráfico. Este gráfico que ves debe servirte como concentrarte en mantener la textura de toda
que te indica que ir haciendo. Esto quiere decir referencia para tu prenda, no quiere decir que la prenda pero siendo flexible y viendo según
que puede variar el tamaño de tus puntos y filas, debas seguirlo tal cual lo ves. tu tensión de tejido cuantos cm ocupan cada
no todos tejemos con la misma tensión, entonces Los hombros deben quedar de IGUAL MEDIDA fila que tejes de este motivo. Este gráfico
por ejemplo una fila de varetas tejidas por mi pero NO IGUALES EN DIBUJO (textura/motivos) muestra en tamaño real como tejí (en talle M
miden 1 cm, tal vez tu tensión al tejer modifique aproximadamente) el Chaleco Malva, pero el
esta medida y midan más o menos, y eso gráfico no representa centímetros. Es decir
ocupará más o menos lugar en tu tejido. Aumentos Disminuciones NO IMPORTAN LOS MOTIVOS, IMPORTA
Puede parecer a simple vista, si miras el gráfico, CUÁNTO OCUPA CADA MOTIVO.
que un hombro queda más grande que otro, pero

/10
Costura
En un video te enseño a hacer las costuras invisibles para laterales y
hombro! Agarrá tu aguja lanera!

Terminación en manga y cintura.


La terminación en mangas, cuello y cintura están tejidas en punto
bobo. El punto bobo está tejido todo en punto raso (enano) solo que
según cómo tomamos hebra , delantera o trasera, es lo que va a
cambiar y generar la textura de este punto.

Tener en cuenta que cuando tejemos del revés TOMAMOS HEBRA


TRASERA, y cuando tejemos del derecho TOMAMOS HEBRA
DELANTERA.

Las mangas se tejen yendo y viniendo pero sin cerrar vuelta, quedan
abiertas por la parte de la sisa.

El cuello y cintura se teje punto bobo de manera vertical, hasta


completar todo el contorno del chaleco y cerrar con costura.

/11
Este patrón es para uso personal. El contenido de
este ebook no puede ser alterado, compartido o
posteado (gratis o para venta) en internet u offline.
Queda prohibida la distribución, reproducción o
comercialización de éste patrón/tutorial, como
así también dictar talleres presenciales o virtuales
del mismo. Podés tejer tu Chaleco Malva y vender
el producto terminado, podes contarnos
etiquetándonos y usando el hashtag para que
lo podamos compartir con la comunidad Alelí.

Aleli Deco Crochet - Todos los derechos reservados

Si tenes dudas con respecto a este patrón escribinos


a hola@aleli.com.ar

También podría gustarte