Está en la página 1de 21

Guía #01

ESCUELA EN ACCIÓN:

APRENDIZAJE
BASADO EN
PROYECTOS PARA
EQUIPOS DOCENTES
PRESENTACIÓN

SOBRE ESTA GUÍA PARA EQUIPOS DOCENTES 05

INTRODUCCIÓN

EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO 08


¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS? 09
¿POR QUÉ EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS? 10

2 ELEMENTOS PARA EL DISEÑO EFICAZ DE ABP

TRAZAR UNA TRAYECTORIA GENERAL: 14

A. Establecer Objetivos de Aprendizaje 16


B. Definir y construir herramientas de evaluación 17
C. Etapas de un proyecto 19
D. Relacionar Objetivos de Aprendizaje con Hitos y Actividades significativas 20
E. Esbozar una Pregunta Guía 21
F. Definir la estrategia comunicativa 24
G. Diseñar Documentos Pedagógicos 30
H. Autoevaluación del proyecto diseñado 34

CAMBIO DE LA CULTURA ESCOLAR

CAMBIO DE LA CULTURA ESCOLAR 37


REFERENCIAS 39
SOBRE ESTA GUÍA PARA
EQUIPOS DOCENTES

El año 2013 conformamos un grupo multidisci- para descargar desde www.escuelaenaccion.com


plinario para investigar, aprender y aplicar me- y que en total constituyen un curso completo para
todologías innovadoras de enseñanza y apren- diseñar y aplicar ABP en contextos escolares.
dizaje. Desde el trabajo práctico en colegios,
liceos y universidades, perfilamos una metodo- Esta guía no es / Un manual de instrucciones
logía que tiene como referencia el Aprendizaje para realizar ABP o el instructivo paso a paso de
Basado en Proyectos (ABP), método que hemos un proyecto diseñado y listo para ejecutar.

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


ido modificando según las necesidades particu-
lares de cada contexto escolar en el que hemos La impresión de esta primera edición de “Escue-
trabajado. En este camino, vimos la necesidad la En Acción: Aprendizaje Basado en Proyectos
de traducir y contextualizar la metodología, que para equipos docentes”, así como el programa
se encuentra mayoritariamente en inglés, para completo que implica la realización de 20 talle-
facilitar su apropiación en el contexto latinoa- res en total, en Parral, Cauquenes, Pelluhue y 5
mericano. Desde aquella vocación, hemos cons- Chanco, en la región del Maule, ha sido finan-
truido recursos de fácil acceso y libre descarga, ciado por la línea de Actividades Formativas, del
cuyo uso es bastante intuitivo para quienes FONDART Región del Maule, del Ministerio de
están familiarizados con los formatos conven- las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convoca-
cionales de planificación docente. toria 2019.

Esta guía es / Parte de un conjunto de recursos


(talleres, guía, vídeos, PDF) que están disponibles

FIGURA 1/
Interacción comunicativa en ABP.

ABP
6

INTRODUCCIÓN
7

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


EDUCACIÓN ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE
PARA EL CAMBIO BASADO EN PROYECTOS?

“Y sin embargo, se mueve”... es la hipotética frase que habría


pronunciado Galileo Galilei ante el tribunal de la Santa
Inquisición, a propósito de la Teoría Heliocéntrica.

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


Sin duda, el mundo va cambiando. Lo hace aho- “lo que deben saber”, resulta imperativo ayu- El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es plinares al desarrollar progresivamente el pro-
ra y lo ha hecho siempre. La educación ha sido darles a desarrollar habilidades y destrezas que una metodología sistemática de enseñanza yecto. Existen distintas formas de aplicar esta
el esfuerzo de la sociedad por transmitir a las les permitan gestionar ese saber, a través de la y aprendizaje que busca articular los conoci- metodología, dependiendo de la experiencia del
generaciones futuras lo que considera impor- búsqueda de información, procesamiento y, so- mientos, habilidades y actitudes que quere- equipo facilitador y las personas participantes,
tante que sepan. A través de ella, se transmiten bre todo, la producción de conocimiento contex- mos desarrollar en las personas participantes. de las condiciones de las escuelas y del enfo-
8 creencias, temores y esperanzas. tualizado. En un mundo híper conectado como el Esta articulación se logra a través del desarro- que que se quiera dar. Así, los proyectos pue- 9
Más allá de cualquier diagnóstico, es impo- presente, la autogestión y la colaboración son llo de una investigación profunda y sostenida den estar enfocados en una sola disciplina, en
sible negar que existen factores que han modi- habilidades fundamentales para que estudian- en el tiempo, que se concreta en documentos varias de forma integrada o en problemas que
ficado el mundo que conocíamos. La globaliza- tes y docentes puedan navegar en un mundo en pedagógicos que reflejan tanto el proceso de traspasan las disciplinas. También pueden ser
ción, la ciencia y la tecnología, han cambiado constante cambio. indagación como su resultado. proyectos de corta duración o de larga exten-
para siempre las relaciones interpersonales, Dado lo anterior, surge otra pregunta, En el modelo tradicional, didáctico, de en- sión. Los documentos pedagógicos que de-
el trabajo y las instituciones. Incluso, nuestro ¿nuestras actuales prácticas pedagógicas señanza, es el equipo docente quien traspasa sarrollen las personas participantes, a su vez,
planeta está sufriendo cambios climáticos que permiten responder a los desafíos contempo- el conocimiento a sus estudiantes. En el ABP, dependen del tipo de prácticas, conocimientos y
son imposibles de ignorar. El cambio, entonces, ráneos de la educación? O dicho de otro modo, en cambio, el equipo docente diseña escena- habilidades que el equipo facilitador proponga
parece más una constante que una situación ¿la actual forma de educar entrega herramien- rios propicios para que sus estudiantes, que como objetivos de aprendizaje.
particular, lo que sin duda, nos hace sentir con- tas a estudiantes y docentes para el mundo para efectos de esta guía llamaremos parti- Si bien existe una amplia variedad de for-
fundidos. que enfrentarán? Si se espera que cualquier cipantes, construyan el conocimiento. El rol mas en que se implementa la metodología,
La escuela antigua se aseguraba de ins- estudiante sea capaz de desarrollar nuevos del equipo docente, desde esta visión, es el existe cierto consenso entre personas exper-
truir a las personas con información que en su conocimientos, habilidades y actitudes (com- de guías, de un equipo facilitador que actúa tas de que hay elementos necesarios para un
momento se consideró importante para la vida. petencias), es necesario repensar la forma en como un participante más en el proceso de ABP de alta calidad. En el capítulo Elementos
Pero hoy en día, la información se crea a una que se les considera tanto a estudiantes como indagación. De esta forma, se busca que las para el diseño eficaz de ABP, en el apar-
velocidad inestimable y tiene una característica a ustedes (docentes) en el proceso de enseñan- personas participantes pongan en juego las tado H, se describen los siguientes aspectos
esencial, está en todos lados (computadoras, za y aprendizaje. prácticas propias de las disciplinas en que se planteados por el marco HQPBL (High Quality
teléfonos inteligentes, internet, etc.) A continuación, encontrarán una aproxima- enmarca el proyecto, poniendo el conocimiento Project Based Learning, o Aprendizaje Basado
Entonces, surgen legítimas preguntas: ción contextual a una metodología de aprendi- en función del plan trazado. en Proyectos de Alta Calidad): Desafío y Logro
¿qué tipo de educación necesitan estudiantes zaje ampliamente utilizada y difundida, por tan- Una implementación rigurosa del ABP se re- intelectual, Autenticidad, Documento Pedagó-
y docentes hoy? Si estamos de acuerdo con lo to, esta guía es una invitación a trazar nuevas fleja en clases donde cotidianamente, y en todo gico Público, Colaboración, Gestión de proyec-
planteado anteriormente, más que enseñarles perspectivas del quehacer pedagógico. momento, se van aplicando las prácticas disci- to y Reflexión, y Crítica.
¿POR QUÉ EL APRENDIZAJE Desde el punto de vista del equipo facilita-
dor, el ABP entrega herramientas concretas para
al contexto local y personal de las personas par-
ticipantes. La siguiente tabla nos muestra tres
vincular distintas asignaturas de aprendizaje, niveles para la implementación de ABP:
BASADO EN PROYECTOS? integrando las distintas áreas del conocimiento

TABLA 1/
Tabla de gradualidad para implementar ABP, basado en Vasquez (2015) y Markham (2010)

El ABP es parte de un conjunto de metodologías El ABP permite acercar los objetivos de


conocidas como aprendizaje activo, cuya par- aprendizaje de las asignaturas a los intereses
INICIAL INTERMEDIO AVANZADO
ticularidad es que desarrolla y fortalece espe- reales de las personas participantes, lo que ge-
cialmente las llamadas habilidades del Siglo nera un involucramiento genuino en su proceso
Una sola Dos o más disciplinas, Dos o más disciplinas
XXI: el trabajo colaborativo, el pensamiento de formación, logrando aprendizajes signifi-
asignatura. problemática común integradas en torno
crítico, la creatividad y la comunicación. cativos y duraderos en el tiempo.

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


Disciplinariedad con trabajo en a resolución de la
paralelo. problemática.

FIGURA 2/
Esquema comparativo entre el modelo tradicional de enseñanza disciplinar y la Autonomía Docente planifica Estudiantes toman Estudiantes eligen
propuesta multidisciplinaria del ABP. de estudiantes todo el proyecto. decisiones en algunas pregunta guía, planifican
10 partes del proceso. y desarrollan proyecto. 11

MATEMÁTICAS Institucionalización Docentes realizan Equipo directivo Equipo directivo y


proyectos por entrega ciertas docentes coordinan
iniciativa propia. facilidades para y monitorean los
LENGUAJE
diseñar e implementar proyectos a lo largo del
proyectos. semestre.
CIENCIAS

Si bien se pueden llevar a cabo proyectos construcción de un ABP. Estos ocho apartados
disciplinares, lo ideal es realizar trabajos mul- no son pasos de un manual, ya que no constitu-
tidisciplinarios (Vasquez, 2015). En aquel esce- yen un instructivo de uso. Son más bien puntos
nario tan diverso y complejo, propiciamos a las referenciales para considerar al momento de
personas participantes experiencias pedagó- aventurarse en el diseño de un ABP, por lo mis-
gicas profundas donde desarrollan habilidades mo debemos tener muy presente la gradualidad
y potencian actitudes, así como intercambian, de su implementación, probar planificando pri-
adquieren y producen nuevos conocimientos. mero una unidad de nuestra propia disciplina,
PROYECTO DE APRENDIZAJE En las páginas siguientes desglosamos en enriquecer y compartir experiencias, y luego
ocho puntos esenciales -desde la letra A has- avanzar colectivamente hacia proyectos multi-
ta la letra H- los elementos para el diseño y la disciplinarios.
ELEMENTOS
PARA EL DISEÑO
EFICAZ DE ABP
TRAZAR UNA
zaje que luego serán evaluados y se construya De aquí en más encontraremos explicacio-
gradualmente el documento pedagógico que nes con mayor detalle de cada uno de los ele-
permitirá mostrar el proceso que llevaron a cabo mentos presentados, con recomendaciones y
TRAYECTORIA GENERAL las personas participantes para dar respuesta
a la pregunta guía.
consideraciones para el momento de planificar
o aplicar un proyecto.

TABLA 2/
Alineación general de elementos para el diseño de un ABP.
Existen muchas formas de realizar un proyecto, documentos pedagógicos que visibilizan el
dependiendo de las asignaturas, la diversidad proceso de aprendizaje.
de las personas participantes involucradas, El proyecto necesita separarse en etapas
el contexto del establecimiento y el tiempo que permitan a las personas participantes te-
disponible para realizarlo, entre muchos otros ner claro en qué parte del trayecto se encuen- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
factores. Es por esto que no existe una receta tran y qué partes les faltan para finalizar. Estas

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


única para planificar un ABP. Sin embargo, se etapas, además, permiten distinguir los mo-
pueden encontrar algunos elementos comu- mentos en que se van trabajando las distin-
nes que permiten generar una planificación tas habilidades definidas en los objetivos de
ordenada del proyecto y así maximizar las aprendizaje. Por lo general, al finalizar o co- ETAPA 01 ETAPA 02 ETAPA 03
oportunidades de aprendizaje significativo de menzar una etapa, se realiza alguna actividad
14 las personas. significativa o hito relacionado con el proyecto, 15
Un proyecto enfocado en el aprendizaje se que permite a las personas participantes vi-
debe planificar considerando los objetivos de sualizar este cambio de momento. PREGUNTA GÚIA / PROBLEMA / RETO

aprendizaje que se trabajarán. Estos serán Uno de los elementos fundamentales en


los conocimientos, habilidades y actitudes que la planificación y desarrollo de un proyecto es
esperamos que las personas participantes el sistema de evaluación. Este sistema debe
desarrollen en el transcurso del proyecto y considerar la evaluación de todos los conoci-
que sean capaces de demostrar en diferentes mientos, habilidades y actitudes definidas en
momentos. los objetivos de aprendizaje, determinando SISTEMA DE EVALUACIÓN
Podemos pensar el proyecto como una tra- el o los objetivos que se abordarán, el mo-
yectoria o un recorrido que realiza la persona mento del proyecto en que se realizará cada
participante para acercarse de diversas for- evaluación y el instrumento que se utilizará
mas a los objetivos propuestos. Este recorrido para evaluar. Es común utilizar rúbricas para
va guiado por una pregunta, la cual debe ser realizar las evaluaciones y considerar auto y

ACTIVIDAD 10

ACTIVIDAD 11

ACTIVIDAD 12
ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 4

ACTIVIDAD 5

ACTIVIDAD 6

ACTIVIDAD 7

ACTIVIDAD 8
abierta y compleja. La respuesta a esta pre- co-evaluaciones.

HITO

HITO

HITO
gunta guía se va desarrollando en las activi- Como mencionamos al comienzo, existen
dades clase a clase, donde las personas parti- diversas formas de realizar ABP, por lo tanto, es
cipantes tienen oportunidades para interactuar quien planifica el proyecto quien decide el orden
con sus pares, con el equipo facilitador y con de estos elementos. Sin embargo, al finalizar el

PEDAGÓGICO
DOCUMENTO
PEDAGÓGICO
DOCUMENTO
el contenido de estudio. Muchas veces la pre- diseño, es recomendable hacer un chequeo de DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO
gunta no logra ser resuelta completamente al alineación general que permita asegurar que, PEDAGÓGICO PEDAGÓGICO PEDAGÓGICO PEDAGÓGICO PEDAGÓGICO

finalizar el proyecto, sin embargo, con cada ac- a través de las actividades que se realizan en
tividad realizada en clases vamos construyendo clases, se abordan los objetivos de aprendi-
A) ESTABLECER OBJETIVOS nir en el mundo. El ABP plantea una oportuni- disciplina u otras, le proponemos discutir los colaboran e investigan, y en el desarrollo de los
DE APRENDIZAJE dad para abordar directamente estos saberes y objetivos de aprendizaje y establecer je- documentos pedagógicos (apartado G) que
prácticas. Justamente, este núcleo es el que rarquías propias. Este ejercicio de catego- dan respuesta al proceso de indagación. El
Para que el proyecto se desarrolle en función permite más conexiones, tanto entre discipli- rización nos permitirá indagar y seleccionar propósito del sistema de evaluación es, enton-
del aprendizaje, y no sea sólo una experiencia nas como con problemas del mundo real, por aquello relevante dentro un curriculum muy ces, levantar y sistematizar evidencias que
anecdótica, práctica o entretenida, es necesario lo que los proyectos debiesen centrarse en él. amplio, centrando los esfuerzos en las necesi- reflejen el avance durante este proceso.
determinar los objetivos de aprendizaje y El curriculum nacional contiene una propues- dades más urgentes de acuerdo a las caracte-
trabajarlos con rigor, incorporándolos a toda ac- ta de conocimientos que el equipo facilitador rísticas de su contexto. ¿Cómo evaluar?
tividad realizada en el proyecto. debe adaptar para diseñar experiencias de Hay distintas formas de recoger evidencias
¿Cómo plantear los objetivos de aprendiza- aprendizaje contextualizadas. ¿Qué conocimien- de logro para la mejora. Existen los clásicos
je al diseñar un proyecto? Para responder esta tos considerar para los proyectos? Proponemos B) DEFINIR Y CONSTRUIR controles escritos, pruebas de desempeño
pregunta, es importante considerar la estruc- utilizar el siguiente esquema del marco Unders- HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN como ensayos o presentaciones orales, o pau-
tura del conocimiento. En toda disciplina tanding by Design para priorizar los objetivos: tas de cotejo y rúbricas que permiten evaluar
existen conocimientos, prácticas y habilidades Aprovechando la estructura del mismo En ABP la evaluación no es sólo un chequeo fi- algún documento pedagógico. La elección
que son centrales a su forma de ver e interve- diagrama, al equipo facilitador de la misma nal que permite comprobar si las personas par- del tipo de evaluación dependerá de lo que se

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


ticipantes pueden responder o no. En contraste pretende evaluar, por ejemplo:
a esta visión, la evaluación es propuesta como
FIGURA 3/ un proceso continuo que otorga evidencias »»Pruebas escritas: Evaluar el chequeo rápi-
Esquema para la jerarquización de Objetivos de Aprendizaje basado en Wiggins y McTighe (2005). para el mejoramiento del desempeño de las do de manejo de información.
personas participantes en el proceso de in- »»Rúbricas: Evaluar los documentos pedagó-
16 dagación. De esta forma, es necesario diseñar gicos y el desarrollo de habilidades. 17
Son una serie de hechos y un sistema de evaluación que sea capaz de »»Pautas de cotejo: Evaluaciones rápidas de
datos que, si bien es deseable entregar información valiosa para el equipo fa- algo que está pasando en el momento.
que las personas participantes Son conocimientos y cilitador y para las personas participantes sobre
conozcan, no requieren habilidades que si bien el cumplimiento de los objetivos propuestos, Es importante, entonces, delimitar el tipo de
indagación auténtica ni sirven no son fundamentales, de modo que sirva para la toma de decisiones evaluaciones que aplicaremos para los dis-
para comprender fenómenos son requerimientos para respecto al manejo del proyecto. tintos aspectos que se desarrollen a lo largo de
complejos. comprender las grandes ideas y
Para elaborar el sistema de evaluación, los proyectos.
VALE LA PENA prácticas centrales.
proponemos considerar las siguientes preguntas:
CONOCER
¿Cuándo evaluar?
¿Qué evaluar? La organización del proyecto se estructura en
El sistema de evaluación debe centrarse en los torno a las etapas de indagación y de construc-
ES IMPORTANTE SABERLO objetivos de aprendizaje jerarquizados ción de documentos pedagógicos que van
Y SABER HACERLO para el proyecto. De esta forma, debemos recor- dando respuesta a la pregunta guía. Cada una
dar la incorporación de habilidades y actitudes, de estas etapas está delimitada por hitos, mo-
y abordar conocimientos y comprensiones mentos importantes que marcan el paso de una
Son aquellos
profundas, no sólo hechos, datos y la repeti- etapa a otra. Los hitos son excelentes oportuni-
conocimientos y habilidades ción de procedimientos. Dado que en el ABP dades para evaluar, aunque no son exclusivos.
GRANDES IDEAS Y
PRÁCTICAS CENTRALES que esperamos queden en debería existir un trabajo auténtico durante El equipo facilitador, al estructurar el proyecto,
las personas participantes las clases, podemos enfocarnos clase a clase debe estimar los momentos que mejor dan
de por vida, ya que permiten en la puesta en práctica de estas habilidades cuenta de la puesta en práctica de las habilida-
comprender un número y conocimientos. Esta puesta en práctica se re- des y conocimientos que se van adquiriendo a lo
importante de fenómenos. fleja en la forma en que las personas trabajan, largo del proceso.
Independiente del tipo de evaluación, es »»¿La evidencia entregada por los instru- La tabla 3 es un ejemplo de rúbrica para tes mantengan la motivación durante el proce-
importante tener claridad sobre los criterios mentos diseñados nos permite realmente evaluar trabajo grupal. Como se puede observar, so, y las etapas ayudan a esto.
que nos permitirán reconocer si estamos logran- inferir el conocimiento, habilidad o com- existen tres dimensiones: Roles, Diálogo y Parti- La cantidad de etapas y su secuencia
do desarrollar los aprendizajes esperados. Las prensión de cada participante? cipación. Cada una de estas dimensiones se divi- dependen de la duración y los objetivos
siguientes preguntas, propuestas por Wiggins y de en niveles, que se describen claramente. Esta del proyecto. Sin embargo, dependiendo de
McTighe (2005), son de gran utilidad para dise- Las rúbricas, en particular, son una herra- rúbrica puede ser utilizada de forma sumativa o las habilidades que se busque desarrollar en las
ñar instrumentos de evaluación: mienta útil para determinar evidencias de formativa, como autoevaluación, co-evalaución personas participantes y de la manera que se
distinto tipo. Para construir las rúbricas, se di- o aplicada por el equipo facilitador, dependiendo quiera enfocar la investigación, hay formatos
»»¿Qué tipo de evidencia necesitamos para viden los aspectos observables de los objetivos de lo que se quiera lograr. Para la construcción o tipos de proyectos que pueden ser de gran
encontrar indicios del logro de los objetivos de aprendizaje en dimensiones. Las dimensio- de rúbricas es importante tener pocas dimensio- ayuda, sobre todo para el equipo facilitador que
de aprendizaje? nes, a su vez, se subdividen en niveles de logro, nes independientes entre sí y con descripciones está comenzando a planificar y aplicar ABP.
»»¿Qué características deberían tener las agregando descripciones detalladas para que claras, de forma que entregue información sufi- Por ejemplo, en un proyecto relacionado a
respuestas, documentos pedagógicos o el las personas participantes reconozcan dónde ciente para saber cómo mejorar. temas científicos, donde se quiere desarrollar
desempeño de las personas participantes? están y qué les falta por lograr. habilidades relacionadas a esta área, se pue-
den utilizar como etapas los pasos del método

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


C) ETAPAS DE UN PROYECTO científico o una simplificación de este.
TABLA 3/ También existen algunos tipo de ABP que
Ejemplo de rúbrica para evaluar trabajo grupal en ABP. Las etapas permiten que las personas partici- tienen sus etapas prediseñadas, como el De-
pantes sepan en qué momento del proyecto sign Thinking, donde el desarrollo del proyecto
están y cuáles son las partes que faltan. Debido está centrado principalmente en la elaboración de
ROLES
18 a que los proyectos tienen una duración varia- un “producto” y en el diseño de un prototipo que 19
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 ble, es importante que las personas participan- pueda dar soluciones a alguna problemática.
No hay división de Hay división de roles Hay claridad en las El grupo conoce sus
roles ni claridad en las o claridad en las habilidades y los roles roles y habilidades, y
habilidades de cada habilidades de cada son definidos y fijos. pueden flexibilizarlos de
FIGURA 4/
participante. participante. acuerdo a la situación Diagrama de la metodología Design Thinking.
que enfrentan.

DIÁLOGO

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

El equipo no fue capaz La confrontación de Hubo diálogo, pero no El grupo fue capaz
de dialogar ideas ideas opuestas dificultó siempre se llegaba a un de dialogar las ideas
opuestas. la tarea, generando más buen resultado. opuestas hasta llegar a
conflicto. un consenso.

PARTICIPACIÓN

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

Nadie del grupo Solamente uno o dos La mayoría del grupo Todos en el grupo EMPATÍA DEFINICIÓN IDEACIÓN PROTOTIPADO TESTEO
está realmente trabajan y el resto trabaja y uno o dos participan activamente.
comprometido con el generalmente hace generalmente hacen
trabajo. otras cosas. otras cosas.
Otro ejemplo es el Aprendizaje y Servicio, para un actor local, en el que desarrollan FIGURA 6/
enfocado en que las personas participantes habilidades como pensamiento crítico y com- Esquema de interacciones en el proceso de indagación en ABP.
del proyecto aprendan realizando un servicio promiso social.

FIGURA 5/
Diagrama de la metodología Aprendizaje y Servicio, Ministerio de Educación de Argentina (2012).

A B C D E
MOTIVACIÓN DIAGNÓSTICO DISEÑO Y EJECUCIÓN CIERRE
PLANIFICACIÓN

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


REFLEXIÓN

REGISTRO, SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN

20 EVALUACIÓN cipantes utilizan en su vida cotidiana. Es posi- de manera tal que podamos comunicarlo a las 21
ble integrar programas computacionales, redes personas participantes. El clase a clase en de-
sociales y otras herramientas que las personas talle, en tanto, debemos planificarlo con un par
participantes ya manejan en los procesos de de sesiones de desfase para ir modificando y
investigación. contextualizando las actividades y momentos
Dentro de la planificación del proyecto, hay de cada clase según la trayectoria que las per-
Si bien estos formatos para estructurar un tivos y la evaluación, las personas participan- ciertas actividades significativas que llama- sonas participantes vayan teniendo.
ABP pueden servir como pauta, lo más impor- tes difícilmente lograrán los objetivos de apren- remos Hitos. Los hitos marcan las etapas y,
tante es que el equipo facilitador y las personas dizaje propuestos para el proyecto. A través por lo general, son significativas para las perso-
participantes sean quienes decidan cuáles se- de las actividades, las personas participantes nas participantes. En el desarrollo de un proyec- E) ESBOZAR UNA PREGUNTA GUÍA
rán las etapas del proyecto. pueden llevar a cabo un proceso sostenido de to, los hitos ayudan a establecer ciertos plazos
investigación para resolver las problemáticas o tiempos estimados para el cumplimiento de La pregunta guía, además de ser motivadora,
planteadas. las etapas propuestas. debe orientar la dirección del proyecto, apuntando
D) RELACIONAR OBJETIVOS En las clases tradicionales, por lo general, En un proyecto, un hito puede ser una acti- al centro de la o las disciplinas. Del mismo modo,
DE APRENDIZAJE CON HITOS es el equipo docente quien entrega los conteni- vidad de inicio, una salida a terreno relacionada evitar ser dicotómica, es decir, que las respuestas
Y ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS dos a sus estudiantes. En cambio, en el ABP, las con el tema, la visita de alguna persona exper- a esa pregunta sean simplemente “sí” o “no”.
personas participantes tienen la posibilidad ta, una presentación del proyecto a personas Aunque no es el elemento más importante,
Las actividades son los distintos momentos de de acceder a los conocimientos a través de externas al curso o una actividad de cierre del habitualmente se considera a la pregunta guía
las clases en que nos encontramos trabajando interacciones con sus pares, con el equipo fa- proyecto, por ejemplo. el centro de un ABP debido a que, para realizar
con las personas participantes de manera direc- cilitador o con el contenido directamente, a tra- Una vez ya tengamos dibujada la red ge- un proyecto, hay que tener claro el tema de la
ta. Un proyecto puede estar bien pensado desde vés de un proceso sostenido de indagación. neral de actividades e hitos, no es necesario investigación y los motivos que la compondrán,
sus objetivos y evaluación, sin embargo, si las Es pertinente considerar las herramientas diseñar en detalle todas y cada una de las cla- lo que se ve expresado en las preguntas que
actividades no están alineadas con los obje- tecnológicas y técnicas que las personas parti- ses, sí tener definido y planificado el proyecto nos hacemos.
En este apartado encontraremos sugeren- muy abstracta. Como dice Mihaly Csikszentmi- 2) Observar el contexto: Proponemosal al yecto, a los conceptos o temas principales
cias y herramientas útiles para ponderar qué halyi (2007): equipo facilitador estar muy atento al contexto de cada disciplina, así evitamos distraernos
tan desafiante es la pregunta guía construida. para el que están diseñando un ABP, ya que la en reflexiones secundarias.
“El estado de fluidez tiende a producir- misma pregunta guía aplicada en ciclo básico
Herramientas para ponderar se cuando las capacidades de una persona puede no tener el mismo impacto en enseñanza »»¿Cuáles son los límites de nuestra pre-
una pregunta guía están plenamente involucradas en superar media y viceversa. Para hacer frente a todas las gunta? Muy relacionada con la pregunta
un reto que es posible afrontar.” (pág. 43). variables posibles sugerimos: anterior, nos invita a mirar el panorama
1) Diagrama de flujo: Lo ideal es que nuestra completo de la o las disciplinas involucra-
pregunta nos ponga a transitar en un área de El siguiente esquema ubica nuestra pre- »»Presentar los primeros esbozos de pregun- das en el proyecto. Esto nos permite de-
fluidez. Esto quiere decir que la exigencia de la gunta en un área de flujo, es decir, la pre- ta guía directamente a las personas par- marcar las áreas de interés, los límites con-
pregunta, su desafío, evite que nos aburramos gunta guía provoca en el grupo reflexiones ticipantes del proyecto. Desde esta pers- ceptuales de la cancha donde jugaremos.
-por poco cautivante o por ser una pregunta profundas y auténticas, y nos mantiene inte- pectiva podemos convertir el diseño de la
dicotómica- y, al mismo tiempo, evite que nos resados en desarrollar y llevar a cabo nuestro pregunta guía en una etapa del mismo ABP. »»¿Por qué nuestra pregunta guía es
pongamos excesivamente ansiosos al ser una ABP, casi por la sola satisfacción personal y desafiante? Nos invita a repensar todas
pregunta en extremo abierta, incomprensible o colectiva de hacerlo. »»Investigar los conceptos centrales que se las respuestas anteriores, a fin de perci-

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


abordarán en el proyecto, tanto en fuentes bir y hacer visible posibles incongruencias
relacionadas directamente con nuestro co- entre ellas. Es muy fácil caer en la auto-
FIGURA 7/ nocimiento disciplinar, como en otras fuen- complacencia y estas preguntas pretenden
Diagrama sobre el “estado de fluidez”, basado en Csikszentmihalyi (2007). tes disciplinares. sacarnos precisamente de aquella zona de
confort.
22 »»Compartir las inquietudes con otro equi- 23
po facilitador o profesionales relacionados 4) Cambiar el interrogativo: Cambiando una
ALTA ar rta al ámbito del proyecto. Esto abrirá nuevas pequeña parte de la pregunta podemos cam-
el ie
te?
es Ab

perspectivas que enriquecerán nuestro di- biar totalmente la perspectiva de la investiga-


ué nta

seño y nos ayudará a pensar una pregunta ción. Pasamos de preguntar e investigar can-
¿Q egu

PREGUNTA
guía desafiante. tidades, a preguntar e investigar cualidades,
Pr
D

MUY ABIERTA
ejemplo:
A
ED

3) Cuestionarnos la pregunta: Otra manera


SI

de corroborar si nuestra pregunta guía permite ¿Cuándo percibimos los huesos de la historia?
ist los te
-
DIFICULTAD DE LA TAREA

ia? hue
AN

a h án an
UJ

un alto grado de fluidez es someterla a estas Nos invita a dimensionar.


e l st safi
sd ee e

cuatro interrogantes inspiradas en un texto del


so ónd nta d
FL

or

Buck Institute for Education:


¿Cuántos son los huesos de la historia?
¿D egu

Nos invita a enumerar.


Pr

TO

»»¿Cómo se vincula nuestra pregunta guía ¿Cuáles son los huesos de la historia?
IEN

con el contexto de los participantes? Nos invita a clasificar.


M

Nos invita a poner en primer plano los mun-


la nt da

RI
en rta rra

¿Dónde están los huesos de la historia?


a? l

dos que habitan nuestros/as participantes,


vid e e

UR
te po e
ar s im nta c

a conocer sus intereses, sus sentimientos, Nos invita a ubicar.


AB
¿E egu

PREGUNTA sus arraigos culturales.


¿Cómo son los huesos de la historia?
Pr

MUY CERRADA
Nos invita a describir.
»»¿Nuestra pregunta guía va al corazón
de la disciplina, o disciplinas, o temas? ¿Qué son los huesos de la historia?
BAJA HABILIDAD DEL ESTUDIANTE ALTA Nos invita a volver al centro de nuestro pro- Nos invita a definir.
El proyecto ABP que diseñemos puede te- ¿Qué es la Comunicación para el Desarro- TABLA 4/
ner una gran pregunta guía que atraviese todo llo? De acuerdo al “Manual de comunicación Tabla comparativa con el modelo Comunicación para el Desarrollo
el proceso o una pregunta guía por cada etapa. para el desarrollo rural” (Acunzo, Pafumi, Torres y Tirol, 2016, pag. 14).
Si bien existen algunos parámetros para dise-
ñar un ABP de excelencia, no son conclusivos “es el uso sistemático de métodos y he-
ni categóricos, pues uno de los puntos fuertes rramientas de comunicación participativa CARACTERÍSTICAS COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
e interesantes de esta metodología es su fle- para facilitar el intercambio de información CORPORATIVA INTERNA / PARA LA PARA EL
ORGANIZACIONAL ABOGACÍA DESARROLLO
xibilidad. y conocimiento entre actores relevantes de
una iniciativa de desarrollo, a fin de lograr
objetivos comunes” (Acunzo, Pafumi, Torres Se comunica Facilita el flujo de influye en el cambio Busca el cambio
F) DEFINIR LA ESTRATEGIA y Tirol, 2016, pag. 10). la misión y las información dentro a nivel público o social sostenible
COMUNICATIVA actividades de la de una institución, político y promueve mediante la
Propósito organización, sobre organización o temas relacionados participación y el
La tabla 4 muestra aspectos troncales de la
todo a un público proyecto (a veces con el desarrollo. empoderamiento de
“Lo que escucho, lo olvido. Comunicación para el Desarrollo que la diferen-
externo. esta área es parte actores relevantes.
Lo que veo, lo recuerdo. cian de otros modelos.

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


de la comunicación
Lo que hago, lo sé” Un ABP nos ubica en escenarios donde la corporativa).
proverbio campesino del perú interacción comunicativa debe facilitar la
participación y el empoderamiento, el acceso
Utiliza los productos Asegura el Crea conciencia Apoya el acceso
Para el desarrollo de nuestro ABP es impera- equitativo a la información y el conocimiento,
mediáticos para intercambio sobre temas equitativo a la
tivo propiciar un ambiente que invite a la in- el diálogo y la acción colectiva, lo que se ale-
promover la misión y oportuno y eficaz actuales de información, el
24 dagación, a la colaboración y a la creatividad ja completamente de la mera publicidad, o del 25
los valores; informa de información desarrollo; utiliza conocimiento y
por medio de una comunicación respetuosa y show, o de la simple y llana comunicación exte- Función a audiencias relevante entre el métodos y medios los recursos de
empática. rior de los logros al interior de la escuela. Principal seleccionadas personal y dentro de comunicación comunicación;
Quizás el modelo comunicativo más exten- A la par de la reflexión y el diseño de los sobre actividades de una unidad para influir en facilita la
dido y aplicado en las aulas es ese que estable- documentos pedagógicos que construiremos relevantes. institucional; mejora públicos específicos participación, el
ce una relación vertical, unidireccional, desde durante nuestro ABP, debemos dialogar sobre las sinergias y evita y apoya el cambio, diálogo y la acción
docentes hacia estudiantes, es decir, docentes nuestra estrategia de comunicación y sobre la duplicación. promueve la colectiva.
inoculando “contenidos” a sus estudiantes. Este cuál será el enfoque comunicativo, conside- participación en
modelo, llamado hipodérmico, no considera el rando el análisis de los recursos, la definición nuevas políticas y
procesos de cambio.
diálogo como instancia fundante de la comu- de los medios y canales de comunicación que
nicación. utilizaremos.
Para realizar un ABP eficaz debemos ne- A continuación, presentamos tres pasos Competencias Relaciones públicas, Comunicación Relaciones Investigación en
cesariamente cambiar las lógicas comuni- para definir una estrategia de comunicación: básicas comunicación institucional, públicas, mercadeo, comunicación,
cativas dentro del aula, pasar del antiguo y requeridas institucional, excelentes experiencia metodologías
extendido modelo hipodérmico a un modelo de 1) Definir el enfoque de la excelentes habilidades de en campañas participativas,
habilidades redacción, destrezas mediáticas y de educación, medios
comunicación enfocado en el desarrollo de comunicación.
de redacción y para la web y la promoción. comunitarios,
capacidades y habilidades, que potencie la Para encaminar nuestra interacción comu-
producción de internet. habilidades en
investigación y la producción de conocimientos. nicativa es necesario proponer perspectivas
notas de prensa, facilitación y
Para esta guía tomamos como referencia una específicas de comunicación, observando una amplia red de asesoramiento.
metodología originada por la Organización de detenidamente cada una, y luego en conjunto, contactos en el
las Naciones Unidas para la Alimentación y la las actividades que tenemos en mente para sector de los medios
Agricultura (FAO), llamada Comunicación para nuestro ABP. A su vez, los diferentes enfoques de comunicación.
el Desarrollo. incorporados en nuestra propuesta se deben
relacionar con los documentos pedagógicos, municar nuestros objetivos de aprendizaje a »»Lúdico: Se refiere a documentos peda- mas de TV, radio, utilizando Redes Sociales
pues, a través de éstos, debemos conseguir co- la comunidad con la que decidamos interactuar. gógicos cuya interacción por medio del (RRSS) o cualquier otro medio audiovisual.
juego requiere la puesta en práctica de Lo importante es que la faceta lúdica del
conocimientos, habilidades o actitudes. La documento pedagógico esté equilibrada
TABLA 5/ variedad de elementos creados puede os- con su potencial pedagógico.
Tabla para definir el Enfoque de la Comunicación en el diseño de ABP (Basado en Acunzo, Pafumi, Torres y Tirol, 2016). cilar desde juegos de mesa, hasta progra-

ACTIVIDADES ENFOQUE DE COMUNICACIÓN


(Las declaradas en · Intercambio de conocimientos. FIGURA 8/
el diseño del ABP) · Territorial Diagrama que muestra la relación entre ámbitos de acción y enfoques de comunicación.
· Interpersonal
· Lúdico

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


Actividad 1 (describir la actividad) Territorial: (describir las acciones específicas a
realizar desde este enfoque)

Actividad 1 (describir la actividad) Intercambio de conocimientos: (describir las


acciones específicas a realizar desde este
enfoque)
26 INTERPERSONAL 27
Actividad 1 (describir la actividad) Lúdico: (describir las acciones específicas a
realizar desde este enfoque)

Al enfocar la comunicación segmentamos la »»Territorial: Los documentos pedagógi- LÚDICO INTERCAMBIO DE


audiencia, de esta manera fijamos nuestra es- cos diseñados tienen como función gene- CONOCIMIENTO
trategia en un punto referencial para no perder- rar redes para el trabajo colaborativo que
nos en las diversas posibilidades que tenemos gestionen adecuadamente los recursos y
de comunicar un documento pedagógico. esfuerzos de la comunidad escolar a favor
A continuación describimos brevemente al- de una causa que potencie el desarrollo
gunos enfoques a modo de ejemplo: local.
COMUNIDAD
»»Intercambio de conocimientos: Los »»Interpersonal: Los documentos pe- ESCOLAR
documentos pedagógicos diseñados trans- dagógicos diseñados dan visibilidad a
miten eficazmente información, de manera diversos temas o problemas a fin de au-
tal que la comunidad educativa la encuen- mentar su comprensión general al interior
tra útil, relevante y atractiva. Refuerza de la comunidad escolar. Se busca mejorar
procedimientos para el intercambio de la calidad de la interacción comunicativa
conocimientos y reduce distancias entre la entre las personas participantes, ya sea TERRRITORIAL
cultura local o el saber popular y el mundo dentro como fuera del aula desde una mi-
académico. rada inclusiva.
2) Definir el tipo de intercambio y los fácil pensar y determinar el tipo de intercambio tercambio de conocimientos desde su labor, y populares cercanos a la misma comunidad es-
canales de comunicación. y el canal que utilizaremos para concretar dicha oficio o profesión. colar, ya sean radios comunitarias, RRSS (como
interacción. Facebook, WhatsApp, Instagram), canales en
Ya establecida la relación entre actividades, A continuación, presentamos una tabla que páginas de streaming (Youtube, Vimeo) o me-
documentos pedagógicos y los diferentes nos ayudará a visibilizar alternativas: 3) Análisis de recursos de comunicación. dios impresos como diarios, revistas u otros.
enfoques de comunicación, se nos hace más La siguiente tabla de recursos propone un
Ya definidos los enfoques, el tipo de intercam- modo de ordenar la información que recaba-
bio y los canales de comunicación, debemos mos para decidirnos por los canales adecuados
TABLA 6/ aterrizar toda la propuesta para decidirnos por según su propiedad, es decir, quienes son las
Tabla para determinar el tipo de intercambio y el canal de comunicación (Basado en Acunzo, Pafumi, Torres y Tirol, 2016. aquellos recursos más eficaces en relación a personas dueñas de dicho medio, si es público
los objetivos del proyecto. o privado; su frecuencia, es decir, la periodici-
TIPO DE INTERCAMBIO EJEMPLO CANAL
Aquí es muy importante recabar informa- dad con la que podremos hacer uso de éste,
ción sobre los medios masivos de comunica- ya sea en transmisiones o publicaciones; y su
ción locales de carácter comunal o regional, uso potencial, lo que nos permite medir tanto el
como canales de TV digital, las radios u otros alcance de la interacción con una audiencia es-

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


Individual
Visitas a domicilio, diálogo cara a cara, medios que ya existan y con los que podamos pecífica, como la potencia en tanto medio para
tutoría o tutoriales, autoaprendizaje. colaborar, así como los medios comunitarios transmitir eficazmente nuestro mensaje.
Involucra a los actores de la
Comunicación
interacción, cara a cara y sin un
interpersonal
Grupal medio. TABLA 7/
Reuniones, viajes de estudio, cursos de Tabla para determinar los recursos de comunicación del ABP (Basado en Acunzo, Pafumi, Torres y Tirol, 2016.
28 29
información, seminarios, discusión en
grupo, demostraciones, panel de discusión.
RECURSO DE COMUNICACIÓN PROPIEDAD / FRECUENCIA POTENCIAL PARA EL USO
(Tv, RRSS, Radio, Libros, Folletos,
Teléfono móvil, computador, CD, Audiovisual, Carteles)
Correo electrónico, facebook, SMS,
DVD, manuales de aprendizaje,
Comunicación llamadas telefónicas, exposición,
proyector, rotafolios, tarjetas
mediada distribución de archivos multimedia
postales, tablero de escritura,
(podcasting).
mapas, video. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Gigantografía, cartelera, periódico,


Comunicación Publicidad de masas, cine, teatro,
revista, radio, panfletos, carteles,
masiva radiodifusión, telecomunicaciones.
televisión.

MEDIOS COMUNITARIOS Y POPULARES


DE COMUNICACIÓN.
Por lo tanto, va a depender del correlato Para el caso particular de la comunicación
entre objetivo de aprendizaje, actividad y interpersonal grupal es muy importante consi-
documento pedagógico la determinación del derar en todo momento la incorporación -ya
tipo de intercambio y el canal de comunicación sea a una actividad o un hito- de participantes
que elijamos para nuestro ABP. Debes recordar cercanos como familiares, cultores, cultoras,
TIC
que dentro de un mismo proyecto se pueden dar artesanos, artesanas o actores relevantes de
múltiples tipos de intercambio y el uso de dife- la comunidad escolar o del territorio, que pue-
rentes canales de comunicación. dan aportar al proyecto en el diálogo y el in-
Digamos que: al interior del establecimiento, de acuerdo comúnmente la palabra “producto” describe a un que desarrollen las personas participantes, por
a las normas y precauciones que la misma objeto final, de buen acabado, como si refiriera ejemplo:
»»Medios Masivos de comunicación: Se institución ya tenga definidas. a una mercancía cuyo valor se determina por su
caracterizan por el alcance de su señal y apariencia. Por lo mismo, para evitar equívocos y “Crear trabajos visuales a partir de intere-
la cantidad de audiencia. Aquí conside- Los medios de comunicación son una gran constantes aclaraciones sobre el “producto”, es ses personales, experimentando con materia-
ramos los canales de TV digital o señal responsabilidad, por lo que es fundamental que consideramos pertinente cambiar este térmi- les sustentables en dibujo, pintura y escultura.
abierta de la comuna o de la región, las aplicar criterios editoriales para su uso. Por no y hablar de documento pedagógico. (OA 02, Artes Visuales de 7mo básico)
radios de frecuencia FM, AM, así como ello es que siempre debemos supervisar tan- La palabra documento proviene del verbo
las radios digitales, que tengan una au- to los contenidos como la forma en que éstos latino docere que significa enseñar, cuyo origen Entonces, desglosamos y analizamos la informa-
diencia cautiva. se presentan, pues estamos estableciendo un también comparte la palabra docente. Ya que ción que nos entrega el OA en la tabla 8.
vínculo comunicativo con otros/as, siempre entendemos por documento cualquier soporte Al analizar el objetivo de aprendizaje po-
»»Medios comunitarios y populares de desde una perspectiva pedagógica y no banal, que contiene registrada información, es que demos ver con más claridad qué es lo que se
comunicación: Se caracterizan por su es decir, no estamos haciendo televisión o radio también nos permite referir a una amplia gama nos sugiere como experiencia para una per-
apertura programática, pues son medios desde los códigos burdos y superficiales que co- de herramientas, materialidades o inclusive si- sona participante de 7mo básico, y si a esto le
mucho más autónomos que los medios múnmente encontramos en los medios masivos. tuaciones. sumamos las habilidades y actitudes espera-

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


masivos, aunque con menor alcance. Por Por lo mismo, debemos ser exigentes tanto Dada nuestra perspectiva como Escuela En das, tenemos información suficiente como para
ejemplo, una radio comunitaria sólo puede con la calidad de los contenidos como con la Acción, en la que nos planteamos la construc- poner en marcha la máquina creativa. En este
transmitir su señal análoga en un radio de forma en que éstos se despliegan y comunican. ción de un ABP como el diseño de una trayecto- caso puntual, el pie forzado de que las perso-
3 kilómetros desde el punto en que está ria de enseñanzas y aprendizajes, es que hablar nas participantes construyan un mecanismo que
ubicada su antena, eso sí, la mayoría de de documento pedagógico nos hace mucho pinte, dibuje o esculpa, les pone en un escena-
30 las radios comunitarias tiene una señal di- G) DISEÑAR DOCUMENTOS sentido en tanto es el registro permanente y rio inesperado y nos da pie para reflexionar 31
gital en vivo que les permite llegar a todo PEDAGÓGICOS verosímil del accionar de las personas partici- profundamente sobre aquellos quehaceres
el mundo. También podemos vincularnos pantes durante su trayectoria. Desde nuestra principalmente vinculados al mundo de las artes
con diarios locales, medios web creados En este apartado planteamos algunas consi- experiencia, hablar de documento pedagó- visuales. En ese contexto pueden surgir pregun-
por actores locales que transmitan conte- deraciones para tener en cuenta al momento gico es mucho más cercano a la mirada que tas como: ¿acaso maquillarse no es un tipo de
nidos específicos y vinculantes, o grupos de diseñar un ABP, partiendo por establecer una pensamos pertinente para definir los resultados pintura?, ¿pintar una casa es arte?, ¿la escritura
y canales en redes sociales que publiquen diferencia conceptual no menor respecto a la de un ABP, así también nos permite visibilizar es un dibujo? Por otro lado, podemos fácilmente
contenidos locales. literatura tradicional sobre la metodología. aquel trayecto -el de un ABP- más cerca de una abordar el diseño y la construcción de un me-
En todos los textos encontraremos que, ge- investigación que de una mera gestión eficaz canismo junto a la clase de matemática o la de
»»Tecnologías de la Información y la neralmente, llaman “producto” a los resultados de los recursos de una escuela. ciencias de la naturaleza (física, química o biolo-
Comunicación (TIC): Las TIC con las que de un ABP. Así es como el Buck Institute for Edu- Para pensar y diseñar con eficacia docu- gía), por lo que nos abrimos paso a la posibilidad
contamos al interior del establecimiento cation lo define: mentos pedagógicos de calidad, sugerimos un de diseñar un proyecto multidisciplinario.
nos pueden permitir establecer una inte- par de enfoques y algunos criterios mínimos.
racción más inmediata con nuestra audien- “...un término general para el resultado del Desde la estrategia comunicativa: Al di-
cia, ya sea en plenarios, conversatorios o proceso de innovación durante un proyecto. Enfoques para el diseño de documentos señar nuestra estrategia de comunicación te-
exposiciones donde utilicemos medios Un producto puede ser un objeto construido, pedagógicos: nemos ya determinado el enfoque, el tipo de
tecnológicos que nos permitan interactuar propuesta, presentación, solución a un pro- intercambio y el canal. Esta información nos
(amplificación sonora, transmisiones de blema, servicio, sistema, obra de arte o escri- Desde los verbos de los Objetivos de pone inmediatamente en un escenario con cier-
radio o video en vivo, etc.); mediante la tura, una invención, evento, una mejora de un Aprendizaje: Cuando diseñamos una actividad tos requerimientos a cumplir si pretendemos
exhibición a público de los documentos producto existente, etc.” (PBL Works, 2019) lo hacemos tomando como referencia los Obje- comunicar lo que acordamos. Por lo tanto,
pedagógicos audiovisuales construidos tivos de Aprendizaje (OA) declarados en nuestro haber decidido lo anterior, nos ayuda a pensar
en un ABP, así como el uso de cualquier Si bien el Buck Institute for Education se re- ABP. En cada definición podremos encontrar en documentos pedagógicos interesantes.
otro medio digital (PPT, Prezi, Padlet, etc.) fiere a una amplia gama de situaciones u objetos, verbos que indican claramente lo que se espera A modo de ejemplo, usaremos otra tabla de
TABLA 8/ TABLA 9/
Tabla para pensar y diseñar un documento pedagógico desde los objetivos de aprendizaje. Tabla para pensar y diseñar un documento pedagógico desde la estrategia comunicativa.

¿QUÉ TIENE QUE HACER ¿DESDE QUÉ ¿QUÉ TIPO DE ¿HACIENDO QUÉ?
¿QUÉ TIENE ¿QUÉ DEBE ¿CON QUÉ MEDIOS? ¿HACIENDO QUÉ? EL PARTICIPANTE? ENFOQUE INTERCAMBIO Y ¿CÓMO?
QUE HACER EL EXPERIMENTAR? (MATERIALIDAD ¿CÓMO? (Objetivo COMUNICATIVO? CANAL? (Nuestra idea)
PARTICIPANTE? SUGERIDA) de aprendizaje)
(Objetivo de
aprendizaje) OA 11: Mostrar que Lúdico Comunicación Deben diseñar una o varias
comprenden el círculo: interpersonal, Grupal. interacciones lúdicas donde
Describiendo las solo se utilicen objetos de
OA 02: Crear trabajos Desarrollar un Con materiales Primero, deberá
relaciones entre el radio, Involucra a los actores de uso cotidiano.
visuales a partir de proceso creativo. sustentables. investigar ¿qué es un
el diámetro y el perímetro la interacción, cara a cara Éstas interacciones lúdicas
intereses personales, material sustentable?
del círculo. Estimando y sin un medio. deben evidenciar lo que el
experimentando con Experimentar con medios, Luego proponer un
de manera intuitiva el OA 11 les está pidiendo.

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


materiales sustentables recursos, formas o camino auténtico de
perímetro y el área de Deben ser enseñadas a
en dibujo, pintura y conceptos. indagación artística.
un círculo. Aplicando jóvenes de otros niveles.
escultura. Como pie forzado, debe
las aproximaciones del Por cada interacción lúdica
Expresar sus diseñar un mecanismo
perímetro y del área en la creada deben diseñar un
intereses personales. que dibuje, pinte o
resolución de problemas breve manual de juego (el
esculpa.
geométricos de otras que eventualmente puede
El mecanismo diseñado
32 debe ser construido con
asignaturas y de la vida ser impreso o puesto en 33
diaria. Identificándolo circulación vía web.)
materiales sustentables
como lugar geométrico.
y accionar con energías
renovables.
Debería ocurrir que
aparezcan propuestas
y experiencias límite se las personas participantes vayan diseñando lo tanto, la fluidez pone el foco principal-
sobre el dibujar, pintar y y construyendo un manual de instrucciones (un mente en la cantidad de propuestas crea-
esculpir. documento PDF, o un grupo de fotografías digi- das, considerando muy importante la diver-
tales, o un video tutorial, etc.) donde queden sidad y la diferencia radical entre ellas.
explicitadas tanto las instrucciones del juego,
como los conocimientos puestos en práctica. »»Autenticidad: Los documentos pedagó-
análisis a la que le agregamos los componentes llas determinaciones previas, es más fácil pensar gicos deben, mediante procesos de in-
de nuestra estrategia comunicativa. Para este en el tipo de documento pedagógico a evaluar. Criterios mínimos para diseñar documentos pe- dagación profunda, llegar a soluciones
caso, utilizaremos el OA 11 de Matemáticas de Proponemos pensar en 4 etapas, una para dagógicos: creativas completamente particulares,
7mo básico (ver tabla 9). evaluar el proceso de investigación sobre el atendiendo a la diversidad cultural de las
Que el enfoque comunicativo sea Lúdico círculo, otra para evaluar el proceso de diseño »»Fluidez: Los documentos pedagógicos de- personas participantes involucradas así
nos permite rápidamente imaginar posibles y creación de las interacciones lúdicas, otra ben necesariamente dar cuenta de la di- como sus diferentes habilidades y conoci-
documentos pedagógicos; que el tipo de inter- para practicar y testear la jugabilidad de las versidad de subjetividades al interior de mientos. La autenticidad pone el foco en la
cambio sea Comunicación Interpersonal nos interacciones y otra para evaluar el recurso co- un aula. Ciertos estudios sobre la creativi- calidad de las propuestas, en la profundi-
pone a pensar en nuevas alternativas y otros me- municativo. Mediante el registro constante dad plantean la fluidez como la capacidad dad de su reflexión, en la pertinencia de las
dios o canales de comunicación, en este caso, de las reflexiones grupales en una bitácora de de proponer diferentes puntos de vista metodologías aplicadas y de los recursos
cara a cara. Entonces, considerando todas aque- proyecto, podemos conseguir que clase a cla- frente a un mismo problema o asunto. Por utilizados para su desarrollo.
»»Comunicabilidad: Los documentos pe- »»¿El proyecto está centrado en conocimien- »»¿Se diseña el recibimiento de comentarios las etapas de investigación propuestas?
dagógicos deben proponer una estrategia tos y habilidades fundamentales de las o diálogos con la audiencia a la que pre-
comunicacional clara y eficaz respecto a asignaturas involucradas? sentan el proyecto?
la audiencia para la que fueron diseñados. Reflexión y Crítica
Esto implica que tanto lo formal, su ma- »»¿Se visualizan y diseñan apoyos adecuados
terialidad y el diseño de su construcción, para lograr aprendizajes profundos en las Colaboración Se incorpora la reflexión de las personas parti-
como lo conceptual, es decir el desplie- personas participantes? cipantes sobre su trabajo y su aprendizaje a lo
gue de sus significados, deben conjugar- Se planifica la colaboración entre participantes largo del proyecto:
se en perfecto equilibrio. y que reciban orientación de mentorías o perso-
Autenticidad nas expertas en el tema del proyecto: »»¿Se diseñan actividades donde aprenden a
Mientras más ABP diseñemos, pongamos en evaluar y proponer mejoras en su trabajo y
práctica y evaluemos, conseguiremos fluir en el El proyecto es significativo y relevante para la »»¿Las personas participantes trabajarán en en el de otras personas participantes?
proceso de su creación. Asimismo, acrecentare- cultura de las personas participantes, sus vidas equipos para completar tareas desafiantes?
mos la confianza tanto en nuestras capacidades y su futuro: »»¿Se incorporan actividades donde las per-
como en las de todas las personas participan- »»¿Se considera en el proceso de evaluación sonas participantes reflexionan, escriben

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


tes involucradas, hasta el punto de que puedas »»¿El trabajo que las personas realizarán se que las peronas participantes aprendan y discuten sobre el contenido académico,
poner en diálogo todo el proceso de creación y conecta con el mundo más allá de la escue- a asumir distintos roles y a monitorear su los conceptos y las habilidades que están
diseño de un ABP. la y se relaciona con sus intereses reales? contribución al trabajo colaborativo? aprendiendo?

»»¿Se incorporan oportunidades para utilizar »»¿Se considera, a lo largo del proyecto, que las »»¿Se incorpora el uso de la reflexión como
34 H) AUTOEVALUACIÓN DEL herramientas tecnológicas y técnicas que personas participantes aprendan a trabajar herramienta para mejorar las acciones? 35
PROYECTO DISEÑADO usan en su vida fuera del colegio? con mentorías de personas adultas, personas
expertas, personas de la comunidad, empre- Recomendamos revisar los proyectos dise-
Una vez diseñado el proyecto, es recomendable »»¿Las personas participantes tomarán deci- sas, organizaciones u otros agentes? ñados a través de estas preguntas antes de co-
evaluar si se cumplen criterios de rigor. Un siones con respecto a los temas, actividades menzar el ABP, ojalá entre distintos participan-
marco útil para realizar una evaluación es el y documentos pedagógicos del proyecto? tes de la comunidad educativa. Otros equipos
propuesto por HQPBL (High Quality Project Ba- Gestión de proyecto docentes, el equipo directivo, familiares de las
sed Learning, o Aprendizaje Basado en Proyec- personas participantes y las mismas personas
tos de Alta Calidad). A continuación presenta- Documento Pedagógico Público Las personas participantes definen un proceso participantes pueden dar aportes importantes
mos y explicamos distintos criterios adaptados de gestión del proyecto que les permite trabajar para el diseño del proyecto. De esta forma, po-
a partir de dicho marco. Existen, dentro de la planificación, instancias en el mismo de forma efectiva de principio a fin: drán realizarse ajustes y comenzar a recorrer de
donde el trabajo de las personas participantes se mejor forma la trayectoria propuesta. También
Desafío y Logro Intelectual muestre públicamente, se discuta y se critique: »»¿Las personas participantes gestionan el es importante considerar que, dado el enfoque
trabajo de sus equipos de forma eficiente y participativo, los proyectos pueden ir cambian-
El proyecto se centra en objetivos de aprendiza- »»¿Existen hitos donde las personas parti- efectiva en un proyecto que cuenta con dis- do a medida que se van desenvolviendo. Lo im-
je que apuntan a conocimientos profundos y a cipantes comparten su trabajo con más tintas etapas? portante es tener en mente los principios que
habilidades centrales de las disciplinas: jóvenes y el equipo facilitador para recibir guían las decisiones, que también se encuen-
retroalimentación? »»¿Se considera el aprendizaje de herramien- tran detrás de las preguntas de la autoevalua-
»»¿Existe un proceso sostenido de investi- tas y estrategias de gestión de proyectos ción propuesta.
gación centrado en problemas, preguntas »»¿Se consideran momentos donde exhiben su y procesos?
o conflictos desafiantes para las personas trabajo y describen sus aprendizajes a jóve-
participantes? nes y personas externas a su clase? »»¿El proceso de indagación hace que las
personas participantes pongan en práctica
CAMBIO DE
LA CULTURA
ESCOLAR

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


36 37
“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos
al aprendizaje, se adueñarán del futuro”.

eric hoffer

Desde finales del siglo pasado, el sistema edu- una escuela. La literatura especializada identifica
cacional chileno ha venido experimentando una 2 tipos de cultura organizacional, la cultura trans-
serie de cambios estructurales que apuntaban formacional y la cultura transaccional. La prime-
a que la escuela pudiera mejorar los resultados ra es aquella que busca promover y apoyar las
de aprendizaje de sus estudiantes. Para ello, se innovaciones, discutir temas e ideas que abran
establecieron una serie de mecanismos y dispo- posibilidades de cambio. La segunda se caracte-
siciones ministeriales que buscaban orientar la riza por estar enfocada en la relación contractual,
mejora de la gestión escolar en todos los ámbi- donde priman intereses individuales por sobre los

GUÍA PARA DOCENTES / 2019


tos pertinentes. de la organización, lo que se traduce en una or-
Pero ¿qué significa que una organización ganización rígida, poco abierta al cambio. Si bien
escolar mejore? Se entenderá como la mejora no todas las organizaciones escolares responden

REFERENCIAS
en la formación de estudiantes y las condicio- a estas distinciones, sirve de contexto para com-
nes administrativas e institucionales de las prender el fenómeno de la cultura escolar.
38 escuelas, con la finalidad de incidir en la pro- Ahora bien, integrar en la gestión pedagógi- 39
moción de los resultados de aprendizaje. Esto ca de un equipo docente la metodología de ABP,
implica una coordinación interna de todos los implica cambiar la mirada. Cambiar la forma en
recursos disponibles de una organización, por que observa la relación con estudiantes y con las Acunzo, M., Pafumi, M., Torres, C. y Tirol M. S. (2016). Manual de Comunicación para el Desarrollo
tanto, para que una escuela mejore, ésta debe personas compañeras de trabajo, es la única for-
Rural. FAO.
necesariamente cambiar. ma de enfrentar el desafío del cambio educativo.
El cambio educativo no depende simple- En este sentido, esta guía es una invita- Csikszentmihaly, M. (2007). Aprender a fluir. Barcelona, España: Editorial Kyros S.A.
mente de una decisión administrativa del equi- ción a cambiar los lentes con que se observa Gairín, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas.
po directivo o la persona sostenedora, significa la realidad escolar, cambiar el modo en que se EDUCAR, 47 (1), 31-50.
afectar la cultura escolar de una organización. observan las relaciones al interior del aula y la Markham, T. (2010). Manual para el Aprendizaje Basado en Proyectos. Buck Institute for Educa-
Por cultura escolar se entenderá el conjunto de escuela, propiciando espacios de colaboración tion. Adaptado al español por la fundación Omar Dengo, Costa Rica.
creencias, valores, hábitos y normas dominan- y confianza entre quienes conforman la comu-
PBL Works. (2019). Resources: 6-12 Creativity & Innovation Rubric (non-CCSS). Obtenido de
tes que las personas integrantes de una escuela nidad escolar.
determinan valioso en su contexto profesional, Esta guía no pretende ser la solución a los https://my.pblworks.org/system/files/documents/PBLWorks-6-12-Creativity-Innovation-Ru-
así como los modos políticamente correctos de problemas de una escuela bajo ningún punto de bric-Non-CCSS.pdf
pensar, sentir, actuar y relacionarse entre sí. Di- vista. Sólo espera ser un aporte, una bisagra Mergendoller, J. R. (2018). Review of the Research: High Quality Project Based Learning. Obtenido
cho de otro modo, son los lentes con los que se que permita abrir la discusión en aquellas co- de https://hqpbl.org/wp-content/uploads/2018/03/ReviewofResearchHQPBL.pdf
observa la realidad de la escuela. munidades educativas que se encuentren dia- Sarasola, M. (2004). Una aproximación al estudio de la cultura organizacional en centros educa-
Dado lo anterior, el modo en que se entien- logando en torno a sus prácticas y crean que es
tivos. Archivos analíticos de política educativa. Vol. 12 Nº 57 [Versión electrónica]. Obtenido
da la relación con los/as estudiantes, el tipo de posible abordar el desafío del cambio educativo
interacción en el aula, el tipo de relación entre a través de la integración de nuevas metodolo- de http://epaa.asu.edu/epaa/v12n57.
las personas integrantes del equipo-escuela, son gías de aprendizaje. Vásquez, J. A. (2015). STEM-Beyond the Acronym. Educational Leadership, 72(4), 10-15.
aspectos claves de la cultura organizacional de Wiggins, G. P., & McTighe, J. (2005). Understanding by design Expanded 2nd ed. Alexandria, USA: ASCD.
Proyecto financiado por el
Fondo Nacional de Desarrollo
Cultural y las Artes (FONDART) 2019.

WWW.ESCUELAENACCION.COM

También podría gustarte