Está en la página 1de 40

AKAMASOA ARGENTINA

MÁS HUMANIDAD

“Con trabajo, educación y disciplina se puede vencer la pobreza”


Una máquina de hacer. Construyó 22 barrios, 4000
casas, guarderías, escuelas de todos los niveles,
liceos, universidades e infraestructura para un oasis
de esperanza que sorprende al mundo. Planificó una
ciudad de 29 mil habitantes, en donde actualmente
están escolarizados 14 mil niños. Y a esa impactante
cifra se le suman 30 mil personas más que van al
Centro de Acogida a pedir ayuda, incluso una cama
para morir. Es un sacerdote argentino que sacó a 500
mil personas de la extrema pobreza y que tuvo que
esperar 50 años para que aquí se escuche su
testimonio de acción. Irá por el millón. Uno a uno.
Codo a codo sufriendo y poniendo de pie a los más
pobres de los pobres. Todo en Madagascar, la octava
economía más débil del planeta.

“Akamasoa quiere decir los buenos amigos, quiere decir servir al hermano, a la
hermana, servir al pueblo, servir a los niños, a los jóvenes, a los ancianos, no olvidar a
nadie, eso es servir. Es un estado de espíritu. Por eso Akamasoa puede realizarse en
cualquier país del mundo, porque nadie se encierra y nadie es insensible al amor, al
respeto, a la verdad, a la compasión, al compartir”.
▪ Amartya Kunar Sen es un filósofo y economista indio, ganador del
Premio Nobel de Economía en el año 1998. Se lo conoce por sus
trabajos sobre las hambrunas, la teoría del desarrollo humano, la
economía del bienestar y los mecanismos subyacentes de la
pobreza.
▪ Su contribución más revolucionaria fue el enfoque de las
“capacidades”, de las que dispone cada persona para poder
convertir sus derechos en libertades reales, haciendo referencia a
lo que “son capaces “de hacer” o “de ser”, con independencia de
la cantidad de recursos con los que cuenten.

POTENCIAR LAS ▪ Las capacidades son las habilidades de una persona para realizar
actos valiosos, básicos, estratégicos y esenciales para la vida. Cada
CAPACIDADES capacidad está representada por un conjunto de funcionamientos
individuales entendidos como actividades, logros y estados
HUMANAS deseables de una persona. Ellas nos permiten determinar y
analizar el bienestar y la libertad real de un individuo, un grupo o
una sociedad y en función de esa valoración, podemos ver que tan
justa, libre e igualitaria es una sociedad.
▪ El modelo planteado por Sen busca de que las personas sean
“agentes de su propio destino”. Akamasoa ha ejecutado esta
premisa a la perfección. Se respetó siempre la dignidad de la
persona, tratando a quienes sufren la pobreza como sujetos y
artífices de su camino, y no como destinatarios de acciones
paternalistas y asistencialistas.

Fuente: Proyecto Horus, 2017


Centros de Acogida Reglas comunitarias

Factores de viabilidad internos y externos.

Educación

Salud Reforestación y creación de viveros

Conclusión: Entendiendo la
complejidad humana y las Viviendas y urbanización
diversas etapas que atraviesa
un individuo, Akamasoa como
organización diseñó una batería Lugares de trabajo
de acciones para que cada
persona que sufre la pobreza
logre progresar y salir de ella.
Misión: Erradicar la extrema pobreza en Argentina abordando cada caso de manera integral,
previniendo y recuperando a nuños desnutridos y trabajando hasta el final de la vida.

Visión: Convertir a la Argentina en un lugar más humano, en donde todas las familias
sumergidas en la pobreza puedan vivir dignamente y en donde la desnutrición infantil esté
erradicada, los jóvenes logren concluir una educación de calidad y los adultos se inserten en el
mundo laboral.

¿Cómo lo haremos? Siendo capaces de cuidar a los más desfavorecidos para ayudarlos a
convertirse en individuos sanos y productivos, a los que se les permitió expresar todo su
potencial en sus primeros 1000 días y en simultáneo, sin asistencialismo se le ayudó a sus
familias y a ellos a adquirir estudios, conocimientos y herramientas para poder afrontar las
exigencias del mercado laboral o para ser emprendedores en el contexto y la escala que les
toque, modificando en conjunto, con esfuerzos compartidos, su entorno hostil (viviendas y falta
de acceso a servicios básicos), formándose en una sociedad que los aliente a educarse y a
trabajar según el dinámico panorama del siglo XXI, en pos de que el crecimiento personal sea
la guía de ruta a seguir con el objetivo de vencer al subdesarrollo.
“A pocos kilómetros de donde están dos de los
mayores polos industriales del país, hagamos el polo
más grande de solidaridad de la Argentina”

AKAMASOA ARGENTINA
LOS BARRIOS IRREGULARES Y EN FORMACIÓN, SON
PRODUCTO DE POBREZA QUE SE TRASLADA Y CRECE
TODOS LOS AÑOS UN POCO MÁS
Superficie: 721km²
Densidad: 23,9 hab/km²
PEA (Población económicamente activa): 60%
Cuadras asfaltadas: 93 sobre 340 (27%)
Población proyectada: 22.000
Pobreza: 36%
Agua potable: 90% del casco urbano
Cloacas: 70% del casco urbano
Energía eléctrica: 90% del casco urbano
Matricula Escuelas Primarias: 1674
Matricula Escuelas Secundarias: 1802
Matricula Escuela Superior: 194
No hay universidades ni hospitales ni cupos para toda
la demanda estudiantil
Caminos rurales: 400 kilómetros
Principales vías de comunicación: Ruta Nacional N°9,
Ferrocarril Mitre y Río Paraná de las Palmas
¿QUÉ HEMOS ENCONTRADO DONDE TRABAJAMOS EN LIMA,
ZÁRATE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES?
ALGUNOS DE LOS LUGARES EN DONDE
TRABAJAMOS TODAS LAS SEMANAS
CON LAS 600 PERSONAS QUE ATENDEMOS?
LAS DOS HECTÁREAS DONDE SE
CONSTRUIRÁ EL PRIMER OASIS DE
ESPERANZA DE AKAMASOA
ARGENTINA EN LIMA, ZÁRATE,
PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte