Está en la página 1de 2

TALLER GRD 1 - (0)

BASES PARA DESARROLLAR EL MAPA COMUNITARIO DE RIESGO DE UN DISTRITO

I. La coordinadora formará grupos de 10 a 12 alumnos de diferentes carreras para el


desarrollo de los talleres, en adelante llamados BRIGADAS.
Los integrantes de cada brigada deben conocerse a través de una pequeña
presentación de los miembros y elegir un Líder (Registrar número de teléfono y
correo electrónico).
Se asignará un docente a cada brigada.

La primera labor del líder será guiar a sus compañeros en la elección del nombre de
la Brigada y elegir un lema que los represente.

II. Asignación de un distrito a cada brigada

III. Identificar el Plan de contingencia o Plan de Operaciones de Emergencia del distrito


asignado a cada brigada

IV. Todos los integrantes de la brigada dibujarán un croquis de su distrito asignado,


identificando avenidas principales, municipalidad, comisarías, estación de bomberos,
parques zonales recreacionales, estadios, hospitales, etc. pueden usar los dispositivos
electrónicos y programas como PPT, Word. etc. En formato que se pueda descargar.
Pueden trabajar en google drive para el desarrollo de sus trabajos y ser guiados por el
docente del taller.

V. La brigada se dividirá en 4 subrigadas: Los integrantes de cada subgrupo identificará


un ítem asignado por el docente en relación con su distrito y al croquis que dibujó.

a. Subrigada 1: Peligros (Identificar las zonas de mayores peligros de tu distrito:


sismo, deslizamientos, incendios urbanos, inundaciones, plagas, etc.)
b. Subrigada 2: Vulnerabilidad (Identificar las zonas más vulnerables de tu distrito:
edificaciones antiguas, ancianos, mujeres embarazadas, niños, casonas de adobe y
quincha, carpas, etc.).
c. Subrigada 3: Riesgos (Colorear el mapa comunitario según el riesgo de tu distrito:
Riesgo alto color rojo, riesgo medio color amarillo, bajo riesgo color verde)
d. Subrigada 4: Recursos (Identificar los recursos que tiene el distrito en caso de
desastre: Estación de Bomberos, Comisarías, Áreas de Zona Segura, Megáfonos,
Botiquines, Alarmas, Cisternas, Maquinarias etc.)
VI. Identifique la geografía, tipo de suelo, historial de emergencias de su distrito

VII. Identifique la cantidad de la Población, Tipo de festividades o turismo que


generan multitud de personas, etc.

VIII. Identifique las calles principales y las de mayores accesos o congestión

IX. Finalmente presentarán una exposición de su trabajo (AVANCE).

X.Recomendaciones para la presentación final :

1. Nombre de brigada, lema.


2. Una tarjetita (tamaño de un fotocheck) que identifique por nombre y apellido a
cada participante y colocarlo visible a la altura del bolsillo de la chaqueta del scrub.
3. El Mapa debe contener el nombre del distrito, límites y registro de avenidas
principales.
4. Presentación del distrito considerando:
a. Identifique la geografía, tipo de suelo, historial de emergencias de su distrito
b. Identifique la cantidad de la Población, Tipo de festividades o turismo que
generan multitud de personas, etc.
c. Identifique las calles principales y las de mayores accesos o congestión
5. Orden correcto de los mapas: Peligros, Vulnerabilidades, Riesgos y Recursos
6. Se revisará la información completa según documentos de referencia o los
documentos que los estudiantes presenten como referencia. Si el mapa se
encuentra incompleto, se evaluará según lo evidenciado y expuesto.
7. El docente realizará el feedback o retroalimentación necesario para su
presentación con mejoras en la próxima sesión, esto no cambia o modifica la nota de
Exposición.
8. La próxima clase, todos exponen el Mapa Comunitario que desarrollaron en clase.

También podría gustarte