Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Fitorremediación de plomo y cadmio presentes en suelos


contaminados por relaves mineros mediante Allium fistulosum L.
(Cebolla China)

TESIS
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental

Autores: Paredes Avalos, Milton Nehemías

Sifuentes Pisconte, Marcos Gianpierre

Asesor: Dr. Bernui Paredes, Feliciano

Coasesor: Dr. Huaranga Moreno, Félix

Trujillo- Perú

2023
i
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mis padres Marco e Yrasema, por


siempre confiar en mí persona, ser mi mayor inspiración y apoyo
durante mi formación personal y académica.

A mi familia, que son el soporte y aliento en todo momento, y, sin


los cuales no hubiera sido posible la realización de la presente
investigación con la cual concluyo esta etapa de mi vida.

Marcos Gianpierre Sifuentes Pisconte

Esta tesis va dedicada a mis padres, Felipa y Melciades, por ser los
pilares fundamentales y brindarme todo el amor en mi vida
personal y profesional, a mis hermanas(os) y toda mi familia por
apoyarme en todo momento durante mi formación y demostrarme
que todo se puede lograr si estamos juntos.

Y, finalizo dedicando este trabajo a mi pequeña Ivanna por llegar a


mi vida, alegrar mis días, y, ser la mayor motivación para no
rendirme, sobresaliendo ante las adversidades que se presentan.

Milton Nehemías Paredes Avalos

ii
AGRADECIMIENTO

Damos gracias a Dios por bendecir nuestras vidas, por guiarnos a lo largo de nuestra
existencia, ser el apoyo y fortaleza en momentos de dificultad y debilidad, por brindarnos
una vida llena de aprendizajes y experiencias para lograr nuestros objetivos.

Al Dr. Félix Huaranga Moreno, nuestro agradecimiento de todo corazón, al


dedicarnos su tiempo y amor a la investigación apoyándonos en el desarrollo de la
presente tesis.

Al Dr. Feliciano Bernui Paredes por su invaluable aporte y compromiso para el


logro del presente trabajo de investigación.

De igual forma, nuestro sincero agradecimiento al personal del laboratorio de


espectrofotometría de Ing. Química de la UNT por brindarnos los recursos necesarios
para realizar la investigación.

A la facultad de ciencias agropecuarias, especialmente al club de Hidroponía de


la Universidad Nacional de Trujillo, quienes nos brindaron un espacio en sus
instalaciones para realizar la fase experimental de la investigación.

Los Autores

iii
ÍNDICE GENERAL

JURADO CALIFICADOR ............................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

DEDICATORIA .....................................................................................................................II

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... III

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................. IV

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... XI

RESUMEN ........................................................................................................................... XII

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .........................................................................................1

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA ......................................................................................... 1

1.2 ANTECEDENTES ........................................................................................................... 1

1.3 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL............................................................................... 7

1.3.1 Contaminación ..................................................................................................... 7

1.3.2 Fitorremediación .................................................................................................. 8

1.3.3 Biorremediación ................................................................................................... 8

1.3.4 Cebolla china ....................................................................................................... 8

1.3.4.1 Origen ..................................................................................................................... 8

1.3.4.2 Taxonomía............................................................................................................... 9

1.3.4.3 Morfología ............................................................................................................. 10

1.3.4.4 Composición química ............................................................................................ 11

1.3.4.5 Composición nutricional ....................................................................................... 12

1.3.4.6 Fitopatología ......................................................................................................... 12

1.3.4.7 Condiciones agroclimáticas del cultivo ................................................................. 14

1.3.5 Metales pesados .................................................................................................. 15

1.3.5.1 Plomo..................................................................................................................... 15

1.3.5.2 Cadmio .................................................................................................................. 16

iv
1.3.6 Relave minero..................................................................................................... 16

1.3.7 Bioacumulación ................................................................................................. 16

1.3.8 Translocación ..................................................................................................... 17

1.4 PROBLEMA ................................................................................................................ 18

1.5 HIPÓTESIS ................................................................................................................. 18

1.6 OBJETIVOS ................................................................................................................ 18

1.6.1 Objetivo general ................................................................................................. 18

1.6.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 18

1.7 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 19

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 20

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 20

2.2. MATERIALES Y EQUIPOS ........................................................................................... 20

2.2.1 Instrumentos de laboratorio: .............................................................................. 20

2.2.2 Materiales........................................................................................................... 21

2.2.3 Reactivos ............................................................................................................ 22

2.3 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 22

2.3.1 Obtención de muestras preliminares .................................................................. 22

2.3.2 Obtención de muestras para la experimentación ................................................ 23

2.3.2.1. Vegetal................................................................................................................... 23

2.3.2.2. Relave minero ....................................................................................................... 23

2.3.2.3. Suelo agrícola ........................................................................................................ 23

2.3.3 Tipo de investigación .......................................................................................... 23

2.3.3.1 Tipo de estudio y enfoque de la investigación ....................................................... 23

2.3.4 Variables de la investigación .............................................................................. 23

2.3.4.1 Variable dependiente ............................................................................................ 23

2.3.4.2 Variable independiente ......................................................................................... 24

v
2.3.5 Diseño experimental ........................................................................................... 24

2.3.5.1. Fase de gabinete .................................................................................................... 25

2.3.5.2. Fase de campo ....................................................................................................... 25

2.3.5.3. Fase de laboratorio ............................................................................................... 25

2.3.6. Diagrama de flujo............................................................................................... 29

2.3.7. Población y muestra ........................................................................................... 29

2.3.7.1 Población ............................................................................................................... 29

2.3.7.2 Muestra ................................................................................................................. 29

2.3.8. Evaluaciones ...................................................................................................... 30

2.3.8.1. Concentración de metales ..................................................................................... 30

2.3.8.2. Bioacumulación ..................................................................................................... 30

2.3.8.2.1. Factor de bioconcentración ............................................................................. 30


2.3.8.2.2. Factor de translocación ................................................................................... 31
2.3.8.2.3. Porcentaje de remoción ................................................................................... 31
2.3.9. Análisis estadístico ............................................................................................... 31

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................... 32

3.1 CONCENTRACIÓN DE METALES................................................................................. 32

3.1.1. Resultados de los análisis para plomo ................................................................ 34

3.1.2. Resultados de los análisis para cadmio............................................................... 39

3.2. FACTORES DE BIOACUMULACIÓN ............................................................................. 44

3.2.1. Factor de bioconcentración ................................................................................ 44

3.2.2. Factor de translocación ...................................................................................... 48

3.3. PORCENTAJES DE REMOCIÓN.................................................................................... 50

3.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................................. 52

3.4.1. Análisis estadístico de plomo ................................................................................ 52

3.4.1.1. Raíz............................................................................................................. 52

3.4.1.2. Tallo ........................................................................................................... 57

vi
3.4.1.3. Hoja ............................................................................................................ 61

3.4.2. Análisis estadístico de cadmio .................................................................. 65

3.4.2.1. Raíz............................................................................................................. 65

3.4.2.2. Tallo ........................................................................................................... 69

3.4.2.3. Hoja ............................................................................................................ 73

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES ..................................................................................... 77

CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES ............................................................................. 80

CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 81

CAPÍTULO VII: ANEXOS .................................................................................................. 91

ANEXO 1. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA. ....................................................... 91

ANEXO 2. MEDICIONES DE LA RAÍZ DE ALLIUM FISTULOSUM L. DE LOS TRATAMIENTOS Y

REPETICIONES AL CABO DE LOS 90 DÍAS. ............................................................................. 92

ANEXO 3. MEDICIONES DEL TALLO DE ALLIUM FISTULOSUM L. DE LOS TRATAMIENTOS Y

REPETICIONES AL CABO DE LOS 90 DÍAS. ............................................................................. 92

ANEXO 4. MEDICIONES DE LAS HOJAS DE ALLIUM FISTULOSUM L. DE LOS TRATAMIENTOS Y

REPETICIONES AL CABO DE LOS 90 DÍAS. ............................................................................. 93

ANEXO 5. MEDICIÓN COMPLETA DE ALLIUM FISTULOSUM L. DE LOS TRATAMIENTOS Y

REPETICIONES AL CABO DE LOS 90 DÍAS. ............................................................................. 93

ANEXO 6. MEDICIÓN COMPLETA DE ALLIUM FISTULOSUM L. DE LOS TRATAMIENTOS Y

REPETICIONES. .................................................................................................................... 94

ANEXO 7. PLANO DE UBICACIÓN DE RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA DE SUELO. ................. 95

ANEXO 8. PLANO DE UBICACIÓN DE RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA DE RELAVE MINERO. . 96

ANEXO 9. REGISTRO FOTOGRÁFICO. ................................................................................. 97

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación taxonómica de la cebolla china............................................................ 10

Tabla 2 Composición química promedio de la cebolla china.................................................. 11

Tabla 3 Composición nutricional de la cebolla china............................................................. 12

Tabla 4 Diseño experimental ................................................................................................. 24

Tabla 5 Resultados de la concentración de Pb y Cd en la muestra de suelo agrícola y relave


minero pretratamiento. ........................................................................................................... 32

Tabla 6 Resultados de los análisis de plomo en la especie vegetal obtenidos a los 90 días. ..... 34

Tabla 7 Resultados promedio de los análisis de Pb en el rizoma de la especie vegetal obtenidos


a los 90 días. ........................................................................................................................... 35

Tabla 8 Resultados promedio de los análisis de Pb en el tallo de la especie vegetal obtenidos a


los 90 días............................................................................................................................... 36

Tabla 9 Resultados promedio de los análisis de Pb en las hojas de la especie vegetal obtenidos
a los 90 días. ........................................................................................................................... 37

Tabla 10 Resultados de los análisis de Cd en la especie vegetal obtenidos a los 90 días. ........ 39

Tabla 11 Resultados promedio de los análisis de Cd en el rizoma de la especie vegetal obtenidos


a los 90 días. ........................................................................................................................... 40

Tabla 12 Resultados promedio de los análisis de Cd en el tallo de la especie vegetal obtenidos a


los 90 días............................................................................................................................... 41

Tabla 13 Resultados promedio de los análisis de Cd en las hojas de la especie vegetal obtenidos
a los 90 días. ........................................................................................................................... 42

Tabla 14 Factor de bioconcentración para el plomo a nivel de raíz ........................................ 44

Tabla 15 Factor de bioconcentración para el plomo parte aérea. ........................................... 45

Tabla 16 Factor de bioconcentración para el cadmio a nivel de raíz ...................................... 46

Tabla 17 Factor de bioconcentración para el cadmio parte aérea .......................................... 47

Tabla 18 Factor de translocación para el plomo .................................................................... 48

Tabla 19 Factor de translocación para el cadmio ................................................................... 49

Tabla 20 Porcentaje de remoción de plomo y cadmio. ............................................................ 50

Tabla 21 Resultados del análisis de varianza ANOVA de la concentración de Pb y los


tratamientos de la raíz de la especie vegetal. ........................................................................... 52

viii
Tabla 22 Resultados de prueba de rangos múltiples de Fisher de la concentración de Pb y los
tratamientos de la raíz de la especie vegetal ............................................................................ 53

Tabla 23 Diferencia estimada entre cada par de medias de Fisher ......................................... 54

Tabla 24 Tabla del test de Kruskal-Wallis ............................................................................. 55

Tabla 25 Tabla de los intervalos de Bonferroni ..................................................................... 56

Tabla 26 Resultados del análisis de varianza ANOVA de la concentración de Pb y los


tratamientos del tallo de la especie vegetal.............................................................................. 57

Tabla 27 Resultados de prueba de rangos múltiples de Fisher de la concentración de Pb y los


tratamientos del tallo de la especie vegetal.............................................................................. 58

Tabla 28 Diferencia estimada entre cada par de medias de Fisher ........................................ 58

Tabla 29 Tabla del test de Kruskal-Wallis ............................................................................. 59

Tabla 30 Tabla de los intervalos de Bonferroni ..................................................................... 60

Tabla 31 Resultados del análisis de varianza ANOVA de la concentración de Pb y los


tratamientos de la hoja de la especie vegetal. .......................................................................... 61

Tabla 32 Resultados de prueba de rangos múltiples de Fisher de la concentración de Pb y los


tratamientos de las hojas de la especie vegetal. ....................................................................... 62

Tabla 33 Diferencia estimada entre cada par de medias de Fisher......................................... 62

Tabla 34 Tabla del test de kruskal-Wallis. ............................................................................. 63

Tabla 35 Tabla de los intervalos de Bonferroni. .................................................................... 64

Tabla 36 Resultados del análisis de varianza ANOVA de la concentración de Cd y los


tratamientos de la raíz de la especie vegetal. ........................................................................... 65

Tabla 37 Resultados de prueba de rangos múltiples de Fisher de la concentración de Cd y los


tratamientos de la raíz de la especie vegetal. ........................................................................... 66

Tabla 38 Diferencia estimada entre cada par de medias de Fisher ........................................ 66

Tabla 39 Tabla del test de Kruskal-Wallis. ............................................................................ 67

Tabla 40 Tabla de los intervalos de Bonferroni ..................................................................... 68

Tabla 41 Resultados del análisis de varianza ANOVA de la concentración de Cd y los


tratamientos del tallo de la especie vegetal.............................................................................. 69

Tabla 42 Resultados de prueba de rangos múltiples de Fisher de la concentración de Cd y los


tratamientos del tallo de la especie vegetal.............................................................................. 70

ix
Tabla 43 Diferencia estimada entre cada par de medias de Fisher......................................... 70

Tabla 44 Tabla del test de Kruskal-Wallis. ............................................................................ 71

Tabla 45 Tabla de los intervalos de Bonferroni. .................................................................... 72

Tabla 46 Resultados del análisis de varianza ANOVA de la concentración de Cd y los


tratamientos de la hoja de la especie vegetal. .......................................................................... 73

Tabla 47 Resultados de prueba de rangos múltiples de Fisher de la concentración de Cd y los


tratamientos de las hojas de la especie vegetal ........................................................................ 74

Tabla 48 Diferencia estimada entre cada par de medias de Fisher......................................... 74

Tabla 49 Tabla del test de Kruskal-Wallis. ............................................................................ 75

Tabla 50 Tabla de los intervalos de Bonferroni ..................................................................... 76

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Diagrama de flujo de la metodología del trabajo ...................................................... 29

Figura 2 Gráfico de absorción de Pb y Cd de la especie vegetal Allium fistulosum L. ............. 43

Figura 3 Gráfico de porcentaje de remoción de los metales Pb y Cd. ...................................... 51

xi
RESUMEN

Las actividades mineras practicadas en la zona de Quiruvilca y Samne, región de La

Libertad, vienen contaminado el aire, suelo y agua de la cuenca del río Moche.

Actualmente, el uso de plantas es una de las estrategias presentes en la remediación de

suelos contaminados con metales pesados. Sin embargo, son pocos los estudios sobre

remediación con plantas cultivadas y que son utilizadas en la alimentación humana. El

objetivo del estudio ha sido evaluar la eficacia en la absorción de plomo y cadmio de la

cebolla china Allium fistulosum L., con Pb y Cd en el sustrato contaminado; para lo cual

se instaló un sistema experimental de bloques al azar con cinco repeticiones y tres

réplicas. En los sistemas se adicionaron 20, 40, 60, 80 y 100% de relaves mineros más un

control. Las concentraciones de Pb y Cd en raíz, tallo y hoja en cada concentración se

determinaron a los 90 días de crecimiento de la planta mediante la espectrofotometría de

absorción atómica. Los resultados indican una mayor remoción de plomo en el

tratamiento al 20% con un porcentaje de remoción de 16.11% y una concentración

promedio de plomo con 547.714 mg∙Kg-1, en relación al cadmio se obtuvo mayor

remoción en el tratamiento al 60% con un porcentaje de remoción del 35.47% y una

concentración promedio de cadmio con 10.219 mg∙Kg-1. Asimismo, se determinó el

órgano de la planta que posee mayor eficacia en la remoción de los metales pesados;

hallando la mayor concentración promedio de plomo en la raíz cuando el tratamiento es

al 20% obteniéndose una absorción de 494.936 mg∙Kg-1, y una mayor concentración

promedio de cadmio en hoja cuando el tratamiento es al 80% con una absorción de 5.635

mg∙Kg-1.

Palabras clave: Fitorremediación, Allium fistulosum L., relave minero, plomo, cadmio,

porcentaje de remoción, bioacumulación.

xii
ABSTRACT

Mining activities in the area of Quiruvilca and Samne, La Libertad, Perú, have

contaminated the air, soil and water of the Moche river basin. Today, the use of plants is

one of the strategies for the remediation of soils contaminated with heavy metals.

However, there are few studies on remediation with cultivated plants used in human food.

The objective of the present study was to evaluate the efficacy of Chinese onion Allium

fistulosum L.. in the absorption of lead and cadmium with Pb and Cd in the contaminated

substrate; for this purpose, a randomized block experimental system with five replicates

and three replications was set up. In the systems, 20, 40, 60, 60, 80 and 100% of mining

tailings plus a control were added. The concentrations of Pb and Cd in root, stem and leaf

at each concentration were determined 90 days after plant growth by atomic absorption

spectrophotometry. The results indicate a higher lead removal in the 20% treatment with

a removal percentage of 16.11% and an average lead concentration of 547.714 mg∙Kg-1;

as for cadmium, a higher removal was obtained in the 60% treatment with a removal

percentage of 35.47% and an average cadmium concentration of 10.219 mg∙Kg-1.

Likewise, it was determined which plant organ has the highest efficiency in the removal

of heavy metals; the highest average concentration of lead was found in the rhizome when

the treatment was at 20%, obtaining an absorption of 494.936 mg∙Kg-1, and a higher

average concentration of cadmium in the leaf when the treatment was at 80% with an

absorption of 5.635 mg∙Kg-1.

Keywords: Phytoremediation, Allium fistulosum L., mine tailings, lead, cadmium,


percentage removal, bioaccumulation.

xiii
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

El centro poblado menor de Samne se localiza entre la costa y sierra en la región

de La Libertad, perteneciente a la provincia de Otuzco, a 45 minutos de la capital del

departamento de Trujillo. Desde hace más de 80 años la minería en la zona de Quiruvilca,

y hace un par de décadas la minería ilegal viene dejando relaves mineros sin ser tratados

en las denominadas relaveras, lo que ha generado como consecuencia la degradación del

suelo y aguas por residuos minerales.

Además, es sabido que la actividad minera es valorada por la alta promoción de

empleo, asimismo, del aumento de ingreso del Producto Bruto Interno (PBI), en

contraparte, se sabe que los relaves ocasionan diversos impactos ambientales, económicos

y sociales. Los relaves mineros provienen por su composición, densidad y por su alta

concentración de metales pesados y/o tóxicos generando alteraciones en los sistemas

biológicos y afectando también al ser humano (Londoño et al., 2016).

La exposición a contaminación por desechos de actividades mineras es más

notoria y preocupante, debido a los efectos perjudiciales en la salud de la población,

principalmente en infantes y personas de avanzada edad (Soto, 2020).

1.2 Antecedentes

La minería en el Perú es una de las actividades económicas más significativas,

según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en el año 2019, representó alrededor

del 10% del PBI total, esto hizo que se convirtiera en un elemento crucial para la

expansión de la economía; el potencial minero se centraba sobre todo en el cobre, el zinc,

el plomo, el oro y la plata. En la Región La Libertad se han registrado 26 unidades mineras

(OSINERGMIN, 2019).

1
La contaminación al medio ambiente representada por metales pesados se debe

principalmente al aumento de las actividades realizadas por el hombre, el cual es un

problema que permanece en constante crecimiento. Las principales causas de

contaminación son la metalurgia, la agricultura, los vehículos de motor y la minería

(Covarrubias & Peña, 2017).

Por otro lado, la minería, sobre todo la informal e ilegal, se considera actualmente

una de las principales fuentes de contaminación ambiental debido a la elevada presencia

de metales pesados que genera, en gran parte como consecuencia de una gestión

insuficiente de los residuos, denominados “jales mineros” y los cuales ocasionan

problemas perjudiciales para la salud, los recursos biológicos y los recursos naturales

(Covarrubias & Peña, 2017).

En el año 2003, Wong, M.H. consideró que la alteración de los suelos se debía a

las actividades mineras, hecho que provoca anomalías biogeoquímicas que influyen en la

biota y la calidad del suelo y, por tanto, en la variedad y dinamismo de los organismos de

la superficie, impidiendo la descomposición de la materia orgánica (Puga et al., 2006).

Prasetia et al. (2017) determinaron que la contaminación que se da en los suelos

por la introducción del Plomo (Pb) y Cadmio (Cd) tiene una vinculación con eventos

relacionado a procesos industriales, tales como: minería y metalurgia, derrames,

transporte, pérdidas de mermas y generación de residuos sólidos; así mismo Chabukdhara

y Nema (2012) afirmaron que este tipo de contaminación genera peligros sobre la

condición de los recursos, las fuentes de alimentos y el bienestar físico. Asimismo, Mudd

(2010) y Upadhyay et al. (2016), especifican que la degradación de suelos por Pb y Cd,

se debe sobre todo al empobrecimiento de sus nutrientes, lo cual dificulta la actividad

microbiana y afecta negativamente a los cultivos (Munive et al., 2020).

2
De otra parte, el plomo y el cadmio tienen consecuencias perjudiciales, no sólo

para el suelo, sino también para la salud humana. Los efectos nocivos del Pb en el cuerpo

humano han sido reconocidos desde la antigüedad, y si bien fue una fuente de

intoxicación, no fue hasta la revolución industrial que se comprobó que los niveles en la

sangre aumentaron sustancialmente. La exposición al plomo ocurre principalmente

cuando uno entra en contacto con objetos, utensilios, pinturas u otros productos que

contienen residuos de plomo. Los productos utilizados para reparar automóviles y

embarcaciones, baterías, envases de alimentos y dulces, plásticos, pinturas, cerámica,

pesas de pesca, herbicidas, cosméticos, soldaduras y más, pueden ser fuentes potenciales

de exposición (Winiecker et al., 2002).

Álvarez et al. (2017) establecieron que el tamaño de las partículas, las especies

químicas y el mecanismo de entrada, influyen en la cantidad de plomo que absorbe en el

cuerpo. Asimismo, el plomo tiene una fuerte propensión a acumularse y dañar varios

órganos y sistemas, incluidos los sistemas cardiovascular, neurológico, gastrointestinal y

hematopoyético (Escolar, 2018).

Por otro lado, está el cadmio, que es un elemento presente en los mares y en la

superficie terrestre en pequeñas cantidades de manera natural (Morrow, 2000). El uso de

productos químicos en la agricultura podría ser un medio de ingreso de este elemento en

el suelo (Acosta & Montilla, 2011). Además, puede capturarse en la superficie de

partículas húmedas o secas y ser arrastradas por corrientes de aire provenientes de

actividades industriales (Escolar, 2018).

En consecuencia, las principales vías de ingreso de este metal pesado al cuerpo

son a través de la ingesta de alimentos en el proceso digestivo, la vía respiratoria y la

absorción directa al contacto con la piel. Según Nawrot et al. (2010) el cadmio puede

proceder de diversas fuentes, incluida la inhalación de partículas en suspensión superiores

3
a 10 μg, una vez absorbido, la mayor parte del cadmio se almacena en los riñones y el

hígado; y en palabras de Oskarsson et al. (2004), cuando hay una exposición excesiva al

Cd, los sistemas afectados principalmente son los riñones y los huesos (Escolar, 2018).

Es así, que los profesionales en la actualidad enfrentan uno de los principales

retos, la búsqueda de nuevas técnicas o tecnologías fisicoquímicas o biológicas que

puedan permitir la recuperación de los suelos dañados a consecuencia del Pb y el Cd, con

el objetivo de restablecer al estado original el ecosistema nativo del lugar afectado. Batista

y Sánchez (2009) y Noguera y Huete (2008), reportan que en la recuperación de suelos

existen algunos procesos, como los que se mencionan a continuación: Procesos

fisicoquímicos y biorremediación o también llamado proceso que utiliza la acción de

microorganismo.

Según Fabelo (2017), se conceptualiza a la biorremediación como el proceso de

restauración de ambientes contaminados mediante el uso de seres vivos; en este proceso

se utilizan nematodos, plantas y microrganismos.

Noguera y Huete (2008), estudiaron tres tipos de biorremediación las cuales son;

la degradación enzimática, la degradación microbiana y la fitorremediación. Esta última,

representa el uso de especies vegetales para la descontaminación, utilizando las raíces de

plantas y árboles para sustraer metales pesados del suelo.

En relación a lo antes mencionado, Delgadillo (2011), manifiesta que, la

fitorremediación es una de las alternativas con mayor potencial y de las cuales no se

requiere movilizar grandes muestras de suelo como en el tratamiento ex-situ, lo que

reduce significativamente los costos en comparación con otras técnicas usadas. Su

aplicación en suelos contaminados ha dado resultados favorables, despertando el interés

de la comunidad científica en realizar estudios en busca de plantas que puedan remover,

reducir, degradar o transformar contaminantes mediante procesos metabólicos.

4
Del mismo modo, en el estudio de Núñez et al. (2004), sostienen que: al no

necesitar equipos especializados ni una infraestructura sofisticada para su ejecución, la

fitorremediación es una solución alternativa asequible para la reparación de hábitats y

efluentes contaminados. Pueden utilizarse directamente en el lugar contaminado para

tratar enormes cantidades de agua diluida, es decir, agua con bajas concentraciones de

contaminantes o remediar secciones considerables de áreas afectadas por los

contaminantes.

Asimismo, se ha estudiado a la fitorremediación como un método viable para

mitigar la contaminación utilizando la capacidad de algunas plantas para acumular,

volatilizar, absorber, metabolizar o estabilizar los contaminantes que se encuentran en el

suelo, el agua o los sedimentos, incluidos los compuestos orgánicos, los derivados del

petróleo, los metales pesados y los radiactivos, obteniendo resultados alentadores (López

et al, 2011).

En tal sentido, en el estudio de Marrero et al. (2012) determinó que es posible usar

plantas híperacumuladoras para detoxificar metales pesados con gran potencial para

absorber altas concentraciones de Pb, Ni, Vn, Sn, Cd, Zn, incorporados en el suelo; por

tanto, debido a su gran resistencia a un metal o metales en particular, estas plantas han

sido objeto de selección natural.

Watanabe (1997) y otros autores; denominan híperacumuladoras a ciertas especies

de plantas por su capacidad para resistir y almacenar cantidades significativas de metales

pesados; para que las plantas obtengan esta denominación, deben almacenar en su sistema

al menos 100 μg∙g-1 (0,01 % de peso seco) de Cadmio y 1000 μg∙g-1 (0,1 % de peso

seco) de Plomo.

Por otro lado, Ríos et al. (2019) en su estudio de investigación, concluyó que la

cebolla de verdeo (cebolla china) y el orégano poseen una gran capacidad para la

5
bioacumulación de Plomo cuando son cultivados en sustrato (TF= 0,40) o en acuaponía.

Los resultados hacen deducir que es posible realizar fitorremediación con estas especies.

De igual manera, en la investigación realizada por Tonato (2001), cuantifico la

concentración global, sus fracciones solubles y los presentes en las cebollas de rama

(Allium fistulosum L) con el fin de evaluar la biodisponibilidad de los metales en los

suelos agrícolas del cantón de Quero. Utilizando patrones acuosos mono-elementales

estandarizados, con los cuales se realizó curvas de calibrado diariamente, es que fue

evaluado cada metal mediante el método de espectroscopia de absorción atómica de llama

o espectroscopia de horno de grafito. Después de estudiar el bulbo de la cebolla, los

resultados mostraron que, para cada metal investigado, la absorción del metal por la

cebolla de rama es independiente de la cantidad de metal biodisponible en el suelo.

También es el caso de la investigación llevada a cabo por Ortiz et al. (2012); los

autores concluyeron en su estudio, el cual se realizó en un invernadero y para el que se

utilizó 5 dosis de Boro (0.5; 1.0; 20; 40 y 60 ppm), se descubrió que existía una relación

inversa entre la altura de la plántula y el peso seco y una relación directa entre el contenido

de Boro (B) y la aparición de la punta blanca. Además, demostraron que un exceso de

boro provoca la enfermedad de la punta blanca, que da lugar a la deformación apical de

las hojas y a la clorosis, que a su vez causa la debilidad y muerte de las hojas, todos ellos

síntomas distintivos de la enfermedad.

Finalmente, en el artículo científico titulado “Fitorremediación del plomo con

cebollas verdes (Allium fistulosum L.) y absorción de compuestos de arsénico por

helechos luna (Pteris cretica)” que describe el trabajo realizado por Youngsso et al.

(2009), se concluyó que la fitorremediación es un método sostenible para recuperar suelos

contaminados con metales pesados. Además, los resultados exponen que en el tallo se

absorbió una mayor cantidad de plomo cuando se les añadieron agentes quelantes como

6
el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA); mientras que con el ácido

propilendiaminotetracetico (PDTA) no se indujo la absorción de plomo (Youngsoo et al.,

2008).

Es así que de la bibliografía revisada se puede deducir que la planta Allium

fistulosum L. posee el potencial para remediar suelos contaminados con metales pesados

como Pb, Cu, Cd, Zn, entre otros elementos, asimismo la tecnología de fitorremediación

ha sido en su mayoría estudiada bajo condiciones de tratamiento, mas no se cuenta con

información de su aplicación en suelos colindantes a relaves mineros y a factores

diversos.

Es por ello que el objetivo de la presente investigación es evaluar el porcentaje de

remoción de plomo y cadmio por la especie Allium fistulosum L. a distintas

concentraciones de estos metales pesados presentes en suelos contaminados por relaves

mineros procedentes de la quebrada Cushmun del sector Samne – Otuzco.

1.3 Marco teórico y conceptual

Es importante adquirir una comprensión más completa de la investigación actual,

por lo cual es fundamental familiarizarse con los términos a continuación, junto con sus

definiciones correspondientes.

1.3.1 Contaminación

La contaminación es la presencia de sustancias nocivas en el medio ambiente que

pueden causar daños a la salud humana, la vida silvestre y los ecosistemas, a causa de las

actividades del ser humano, las condiciones de vida que provocan una alteración negativa

a los recursos naturales.

La contaminación se refiere también a la existencia de sustancias extrañas o

formas de energía no deseadas en el suelo, agua o aire, en cantidades tales que pueden

afectar la forma en que vivimos, nos sentimos y usamos los recursos (Encinas, 2011).

7
1.3.2 Fitorremediación

Se trata del proceso de emplear plantas para recuperar o reparar medios

contaminados, lo que vendría a ser una tecnología in situ no destructiva y de bajo coste

que se basa en la estimulación de microorganismos con capacidad de degradar sustancias

(Merkl et al., 2004). También se puede conceptualizar como la utilización de plantas que

poseen la capacidad de retener, acumular, volatilizar, metabolizar o estabilizar

contaminantes presentes en suelos, mitigando o disminuyendo concentraciones

considerables de tóxicos ambientales; los métodos hay de varios tipos, como la Fito-

extracción o la Fito-acumulación, la Fito-estabilización y la Fito-volatilización (Corpus,

2018).

1.3.3 Biorremediación

Es un método que parte de la noción de remediación, que se refiere al

aprovechamiento de los procesos físico-químicos propios del metabolismo de los

microorganismos, así como de los tejidos vegetales, para eliminar o convertir los

contaminantes orgánicos en componentes más simples, asimismo pueden: acumular,

modificar o degradar contaminantes permitiendo en consecuencia, restablecer el

equilibrio en áreas afectadas por la contaminación (Ambientum, 2014).

1.3.4 Cebolla china

1.3.4.1 Origen

Según Caicedo (2015), la cebolla china tiene su origen primario en Asia Central

y posteriormente en el Mediterráneo; los primeros registros de esta planta se remontan a

los años 3200 a.C. siendo cultivada y domesticada por grandes culturas como la egipcia,

griega y romana.

Evidencias arqueológicas manifiestan que los egipcios la emplearon como

alimento, en rituales religiosos y de uso medicinal (Prasetia, Sakakibara, & Takehara,

8
2017). La domesticación de la cebolla se dio mediante un proceso de selección de

caracteres de planta y bulbo, distinguiéndolas de acuerdo a su proporción masal, previo a

la etapa de floración (Castillo, 2019).

En Perú, la cebolla china (Allium fistulosum L.) es un vegetal muy conocido, la

cual es cultivada por pequeños agricultores debido a su aporte alimenticio que incluye

vitaminas, micronutrientes, proteína y fibra vegetal. Además, está presente en gran

diversidad de platos de la gastronomía peruana, así como en la fusión culinaria con la

cultura oriental (Pinzón, 2004).

La región de la Libertad tuvo una producción de 5570-4574 toneladas, en el

periodo de 2014-2015, con un rendimiento de 23.4- 24.7 t∙ha-1 (MINAGRI, 2016). En el

año 2017 estas cifras fueron superadas con una notable producción de 27188 Tm y un

rendimiento de 40.3 t∙ha-1 (MINAGRI, 2017).

El cultivo de la cebolla china requiere de un manejo cuidadoso, sin embargo, su

demanda es alta, por lo que es importante encontrar métodos agroecológicos que sean

sostenibles, que a su vez permitan obtener un buen rendimiento y una cosecha de alta

calidad para satisfacer las necesidades del consumo humano.

1.3.4.2 Taxonomía

Shugulí (2018), indica que a la cebolla china le corresponde la siguiente

clasificación taxonómica:

9
Tabla 1

Clasificación taxonómica de la cebolla china.

Clasificación Taxonómica

Reino Plantae

Clase Monocotyledoneae

Orden Liliflorae- Liliales

Familia Liliaceae

Genero Allium

Especie fistulosum L.

Nombre Científico Allium fistulosum L.


Nota. La Tabla 1 muestra la jerarquía taxonómica de la cebolla china, según Shuguli

(2018).

1.3.4.3 Morfología

La cebolla china está compuesta por tres estructuras principales: las raíces, el tallo,

hojas y flor, a continuación, se describe cada uno de sus componentes.

Raíces

Las raíces de la cebolla china son delgadas y fibrosas, crecen desde el tallo y se

ramifican formando una red; no poseen pelos radiculares, por lo que absorben los

nutrientes del suelo a través de su superficie. Asimismo, su longitud no supera los 6 a 10

cm, sin embargo, depende de las condiciones de cultivo (Mera, 2014).

Tallo

Es el fragmento de la planta que es en realidad un pseudo tallo, compuesto por

vainas de hojas que se superponen unas a otras de manera concéntrica. En la etapa de

madurez está cubierta por una túnica muy delgada, su base carnosa y algo ensanchada

forma el bulbo, el cual posee característica ovoide con aspecto blanquecino o rosado; en

10
su extremo inferior da origen a las raíces y en su extremo superior da lugar a las hojas

(Pio, 2015).

Hojas

Las hojas emergen del pseudo tallo cambiando su distribución a la par de su

desarrollo, en un inicio son hojas compactas entre sí, posteriormente adoptan una figura

cilíndrica, alargada, fistulosa y puntiaguda en su extremo libre. Esta nueva configuración

permite una mayor área foliar, por lo que, aumenta su capacidad para captar luz solar

(Sánchez et al, 2012).

Flores

Las flores de la cebolla china son pequeñas, idénticas entre sí, se agrupan en

umbelas y pueden hallarse de color verdoso, blancas o violáceas (Rojas, 2015).

1.3.4.4 Composición química

Según un estudio del área de investigación de la Universidad Agraria La Molina

(UNALM) (2022), acerca de hortalizas para la exportación, se indicó la composición

química promedio de la cebolla china, la cual se describe en la Tabla 2.

Tabla 2

Composición química promedio de la cebolla china.

Componente Contenido
Agua 92 %
Hidratos de carbono 5% (fibra 1.3 %)
Proteínas 1.4 %
Lípidos 0.2 %
Potasio 140 mg 100 g-1
Sodio 8 mg 100 g-1
Fosforo 42 mg 100 g-1
Hierro 1 mg 100 g-1
Vitamina C 140 mg 100 g-1

11
Nota. En la Tabla 2 se explica los componentes de la cebolla china según la UNALM

(2022).

1.3.4.5 Composición nutricional

Huancane (2011), en una investigación alcanza el valor nutricional de la cebolla

china de la Selva Alta.

Tabla 3

Composición nutricional de la cebolla china.

Componente Contenido
Agua 88.7%
Energía Calórico 39 kcal
Proteína 2.3 g
Grasa 0.4 g
Carbohidratos 7.5 g
Ca + Mg 141.00 mg
Vit B1 0.02 mg
Nota. En la Tabla 3 se evidencia las propiedades nutricionales de la cebolla china, según

Huancané (2011).

1.3.4.6 Fitopatología

El cultivo de la cebolla es susceptible a ser vulnerado por múltiples enfermedades,

afectando principalmente el desarrollo del bulbo. Entre ellas, las causadas por los

fitopatógenos del suelo; los cuales conducen a reducciones significativas en la calidad y

cantidad de su producción (Schwartz & Mohan, 2008).

Plagas

Trips (Thríps tabaci)

Son diminutos insectos no identificables a simple vista, se alojan entre las capas

de la cebolla y se alimentan del fluido de la planta, ocasionando cortes en el área del

12
despegue; asimismo, proliferan rápidamente en estación seca y puede marchitar

rápidamente a la planta a causa de un ataque intenso (Infojardin, 2023).

Gusanos cortadores (Spodoptera sp.)

También conocido como gusano cogollero, por su acción en el cogollo de la

planta, es una plaga y provoca graves pérdidas si no es controlada oportunamente; en el

caso de las hembras adultas depositan de 50 a 150 huevos en las hojas, las larvas después

de eclosionar, penetran hacia el interior de las hojas y se alimentan de ellas, dejando la

sección superficie de la hoja prácticamente intacta. También, las hojas que son afectadas

se tornan de un color blanquecino, se arrugan y secan (Agrologica, 2023).

Lepidópteros (Spodoptera, Noctuidae, etc.)

Los lepidópteros, dañan las hojas y al bulbo de la cebolla, siendo importante que

el ataque sea identificado en etapa temprana debido a que las crías de larva se introducen

dentro de las hojas donde el tratamiento se hace muy dificultoso.

Enfermedades

Mildeu Lanoso (Peronospora destructor)

En condiciones frías y húmedas, este hongo se propaga con facilidad atacando

principalmente al género Allium, este cubre las hojas de un color gris oscuro haciendo

que se doblen en el punto donde se originó la infección y se sequen extendiéndose hacia

la punta (Dane, 2001).

Pudrición blanca (Sclerotium cepivorum)

La pudrición blanca es producida por el hongo Sclerotium cepivorum y representa

una de las enfermedades más perjudiciales para la cebolla, uno de los síntomas de la

aparición de la enfermedad es el amarillamiento de sus hojas de punta a base sobre los

bulbos (Corpoica, 2004).

13
Mancha púrpura (Alternaria porri)

Esta enfermedad daña principalmente a las hojas, tallos y semillas, sus esporas

pueden germinar e introducirse en la cutícula. Pueden propagarse con facilidad en climas

cálidos y con lluvia regular (Dane, 2001).

Secamiento de las puntas (Heterosporium alli)

Esta enfermedad es ocasionada por el ataque un hongo, se puede reconocer por la

presencia de diminutas manchas de forma irregular alargadas, en bajo relieve de aspecto

blanquecino o gris claro; estas machas necrosan grandes áreas de la hoja, lo que da una

apariencia de secamiento en el ápice, en efecto, es recomendable prevenir su aparición

manteniendo buenas condiciones de cultivo (HIO, 2009).

1.3.4.7 Condiciones agroclimáticas del cultivo

Suelo. El cultivo de la cebolla china se adapta favorablemente a diversas

condiciones edáficas, sin embargo, no es recomendable cultivarla en suelos arcillosos,

compactos y húmedos. En estos suelos, su desarrollo no es óptimo y es propensa a

pudrirse (Paz, 1999).

Para cultivar cebolla, es importante elegir suelos ricos en nutrientes y con buen

drenaje, los suelos más adecuados para la siembra de cebolla son los francos, compuestos

por una mezcla de arena, limo y arcilla; por lo tanto, estos suelos proporcionan un buen

drenaje y retención de agua, lo que favorece el crecimiento de las cebollas (Barco, 2009).

pH. El pH adecuado para la cebolla tiene un valor neutro de 6.0 a 7.0 debido a

que es sensible a la acidez, de igual manera, la salinidad debe mantenerse por debajo de

1.2 mmhos∙cm-1, ya que puede surgir un efecto perjudicial para la planta y podría

agravarse en condiciones de altas temperatura (Flores, 2015).

Humedad relativa. La humedad relativa es un factor importante que influye en

la aparición de enfermedades fúngicas en el cultivo de la cebolla, es por este motivo que

14
el nivel de humedad no debe llegar al punto de condensación debido a que predispone el

desarrollo de enfermedades foliares (Agrinova Science, 2010). La humedad del suelo

deber ser sobre el 60% para un desarrollo óptimo de la hortaliza, por lo que es necesario

un riego constante de hasta 600mm de agua en el transcurso de su desarrollo, en un suelo

con buen drenaje hídrico (Pinzón, 2004).

Fotoperiodo. Rothman y Dondo (2021), manifestaron que el periodo idóneo de

exposición a luz solar es entre 12 a 16 horas, favoreciendo el inicio de la formación del

bulbo. Las variedades de cebolla se clasifican según su fotoperiodo, existen de “día

corto”, con un lapso entre 11 a 13 horas; de “día intermedio”, alrededor de 14 horas y de

“día largo”, de entre 14 a 16 horas.

Temperatura. Las condiciones más adecuadas para el crecimiento de la cebolla

china se dan en climas con bajas temperaturas sobre los 3000 m.s.n.m. de altura y en

ausencia de neblina, con temperaturas en un rango de 12 a 24 °C. Sin embargo, pueden

tolerar temperaturas mínimas de 2°C y máximas de 35 °C (Lemus & Denis, 2009).

1.3.5 Metales pesados

Es llamado metal pesado, a aquel elemento cuya densidad es 5 g∙cm-3 o mayor y

su número atómico es por encima de 20 (a excepción de metales alcalinos y alcalino-

térreos), además de poseer efectos tóxicos en el medio ambiente (García & Dorronsoro,

2005).

1.3.5.1 Plomo

El plomo (Pb) es un contaminante potencial debido a su facilidad para

sedimentarse en suelos, se puede hallar en el medio ambiente a consecuencia de la

actividad antropológica. Por lo tanto, el plomo no es indispensable en el organismo de los

seres vivos; valores elevados de Pb en humanos inducen diversos signos de toxicidad

15
generando retrasos en el desarrollo normal de niños y jóvenes, alteraciones en el sistema

neurológico, y, otros efectos (Huerta, 2019).

1.3.5.2 Cadmio

El cadmio es un elemento escaso en la superficie terrestre, sin embargo, a bajas

concentraciones tiene un efecto dañino en organismos vivos, asimismo, es un producto

derivado del procesamiento de otros metales como cobre (Cu) y Zinc (Zn). Se acumula

en la naturaleza como resultado de procesos industriales: como la creación de baterías, la

ignición de combustibles fósiles, la elaboración de algunos fertilizantes y residuos de la

fabricación de cemento (Sánchez, 2015). En suelos libres de contaminación, su

concentración no sobrepasa a 0.5 ppm, no obstante, puede hallarse hasta 3 ppm

dependiendo del estrato del suelo en que se encuentre (Mojiri, 2011).

1.3.6 Relave minero

Los relaves son materiales que son generados como residuos de molienda en el

procesamiento de minerales, estos conglomerados están compuestos de arena, arcilla,

pequeñas concentraciones de metales pesados, humedad y entre otros residuos; al ser

depositados en relaveras, son susceptibles a los factores climáticos como la erosión eólica

y las lluvias, favoreciendo su dispersión en el medio (Paradelo, 2013).

1.3.7 Bioacumulación

La bioacumulación se define como el proceso en donde seres vivos absorben

gradualmente elementos o compuestos dañinos, que no pueden ser eliminados

naturalmente y son acumulados en el organismo, provocando efectos perjudiciales para

la salud (Chorom et al, 2012); el factor de bioconcentración en la raíz de la planta (BCF

raíz); se calcula como la relación entre la concentración de metales en la planta (raíz) y la

concentración en suelo” (Falcon, 2017).

16
 Si el BCF raíz < 1 la planta es excluyente.

 Si el BCF raíz >1 la planta es acumuladora.

 Si el BCF raíz > 10 la planta es hiperacumuladora.

El factor de bioconcentración en la parte área de la planta (BCF aérea), siendo la

proporción del elemento contenido en la parte aérea de la planta con respecto al suelo

(Falcon, 2017).

 Si el BCF aérea < 1 la planta es excluyente.

 Si el 1 < BCF aérea > 10 la planta es acumuladora.

 Si el BCF aérea > 10 la planta es hiperacumuladora.

1.3.8 Translocación

Es la fracción dada como resultado de la concentración de metal en la parte aérea

de la planta (tallo y hojas), sobre la concentración del elemento metálico en la raíz de la

especie vegetal (Medina & Montano, 2014).

El factor de translocación en la raíz de la planta es un valor mayor a 1, indica una

translocación eficiente del metal en la parte aérea, lo que permite que la planta se utilice

con fines de fitoextracción. Por el contrario, si este valor es inferior a 1, significa que la

translocación del metal es débil, por lo que la mayor concentración del metal se localiza

en las raíces y puede usarse para fitoestabilización (Falcon, 2017).

 Si el TF > 1 significa que el potencial de la planta es hiperacumular metales

en la parte aérea (Falcon, 2017).

 Si el TF < 1 significa que la planta no traslada eficazmente los metales

pesados de la raíz a la parte aérea de la planta, por lo que su potencial es la de

fitoestabilizar metales en sus raíces (Falcon, 2017).

17
1.4 Problema

¿Cuál es la eficacia de Allium fistulosum L. (cebolla china) en la remoción de

plomo y cadmio en suelos contaminados por relaves mineros procedentes de la

quebrada Cushmun del sector Samne - Otuzco?

1.5 Hipótesis

La especie Allium fistulosum L. (Cebolla China) posee una alta capacidad de

remoción de plomo y cadmio a partir de suelos contaminados por relaves mineros

procedentes de la quebrada Cushmun del sector Samne- Otuzco.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

- Evaluar el porcentaje de remoción de la capacidad fitorremediadora de la

especie Allium fistulosum L. mediante la absorción en muestras de suelo a

distintas concentraciones de plomo y cadmio a partir de relaves mineros

procedentes de la quebrada Cushmun del sector Samne - Otuzco.

1.6.2 Objetivos específicos

- Determinar el porcentaje de remoción a los 90 días, en la absorción de plomo

y cadmio por la planta Allium fistulosum L. a partir de suelos contaminados por

relaves mineros al 0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100%.

- Determinar el órgano de la planta de Allium fistulosum L. que posee la mayor

eficacia en la remoción de plomo y cadmio al 0%, 20%, 40%, 60%, 80% y

100%.

- Analizar la relación de las concentraciones de plomo y cadmio en los órganos

de la planta de Allium fistulosum L.

18
1.7 Justificación

Desde hace algunos años es de conocimiento general que la cuenca baja del rio

Moche, sufre graves problemas medioambientales a consecuencia de la minería asentada

en la zona de Quiruvilca y de la minería ilegal, la cual genera innumerables repercusiones

sobre el suelo, agua, atmósfera; así como sobre la flora y fauna del lugar, afectando

incluso a la población humana.

De la literatura consultada se ha podido concluir que la fitorremediación es una

de las alternativas con mayor eficacia, más rentable y menos dañina para la recuperación

de áreas contaminadas, la cual es beneficiosa para la población, permitiendo reducir las

concentraciones de los metales pesados y/o minimizando concentraciones de plomo o

cadmio en suelo.

El presente estudio se realizó con la especie Allium fistulosum L, para evaluar la

capacidad de remoción como medio de fitorremediación para suelos contaminados con

plomo y cadmio, ante lo cual se propuso lograr la recuperación y/o minimización de la

concentración de metales pesados (plomo y cadmio) en suelos contaminados por relaves

de la minería, debida a que esta es una especie poco investigada y de la cual no se han

llevado a cabo estudios de esta naturaleza.

Finalmente, se espera que la presente investigación sirva de referente como base

científica para futuras investigaciones, asimismo, las autoridades puedan usar los

resultados tendientes a cumplir en las funciones de planificación, ejecución, supervisión

y evaluación de las mineras que no cumplan con los límites máximos permisibles de

contaminantes orgánicas y/o inorgánicas estipulados en la normatividad peruana.

19
CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Ubicación geográfica de la investigación

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el invernadero de la Facultad

de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo.

2.2. Materiales y equipos

2.2.1 Instrumentos de laboratorio:

 1 caja de guantes nitrilo.

 1 caja de mascarillas.

 1 balanza digital.

 1 balanza analítica.

 4 espátulas de laboratorio.

 2 morteros y pilón.

 10 matraces de vidrio de 25 ml.

 10 vasos de vidrio 25 ml.

 5 probetas de vidrio de 50 ml.

 5 probetas de vidrio de 100 ml.

 2 embudos de vidrio 75 mm de diámetro.

 10 fiolas de 25.

 10 fiolas de 50 ml.

 5 pipetas graduadas de 5 ml.

 5 pipetas graduada de 10 ml.

 20 pipetas pasteur de 3 ml.

 5 Pizetas.

 50 L agua destilada.

 15 crisoles de 30 ml

20
 15 crisoles de 50 ml.

 10 propipetas.

 1 estufa esterilizadora.

 1 espectrofotómetro de absorción atómica.

 2 agitadores orbital con temperatura.

 10 lunas de reloj.

 92 tubos falcón de 50 ml con base.

 1 caja de papel aluminio.

 1 caja papel filtro whatman N°1

 2 rollos de papel toalla.

2.2.2 Materiales

 5 costales plastificados.

 4 pares de guantes de badana.

 2 palanas.

 2 winchas.

 2 cámaras.

 1 GPS.

 1 paquete de bolsas de propileno.

 1 rollo de etiquetas para rotular.

 90 recipientes de plástico de 1kg.

 2 tijeras.

 1 cautín eléctrico.

 50 p2 de madera.

 1kg de clavos.

21
2.2.3 Reactivos

 450 ml Ácido nítrico.

 90 ml de Ácido perclórico.

2.3 Metodología

2.3.1 Obtención de muestras preliminares

Para la obtención de muestras se tomaron como referentes estudios realizados por

diversos autores sobre descontaminación de metales pesados en relaves mineros que

afectan a la población y su medio ambiente.

Luego de investigar las zonas donde existen relaves mineros en la región La

Libertad, se optó por seleccionar la más cercana a la ciudad de Trujillo, siendo esta la

quebrada Cushmun de Samne; un centro poblado de la provincia de Otuzco (Anexo 8). A

continuación, se visitó la relavera, estableciéndose como el lugar de investigación donde

se realizó el primer muestreo de relave, asimismo, se seleccionó la especie vegetal y el

suelo agrícola.

Al finalizar el periodo de experimentación las muestras se sometieron a análisis

cuantitativos en el laboratorio de espectrofotometría de Ing. Química de la Universidad

Nacional de Trujillo, donde los análisis demostraron que existe la presencia de metales

pesados, lo cual da sentido a la investigación y un gran aporte a la línea de investigación

en fitorremediación.

Corroborado la presencia de metales pesados se decidió trabajar con Plomo y

Cadmio; elegida la especie vegetal se realizó el recojo de muestras de relave que fueron

llevadas al invernadero del club de hidroponía de ciencias agronómicas donde se expuso

a la especie vegetal a diferentes porcentajes de relave minero, se determinó la eficacia

fitorremediadora y que órgano de la planta tuvo mayor eficacia de remoción de plomo y

cadmio.

22
2.3.2 Obtención de muestras para la experimentación

2.3.2.1. Vegetal

Las plántulas de la especie Allium fistulosum L. fueron obtenidas de la proveedora

Hortus de Semillas de Hortalizas de la ciudad de Trujillo.

2.3.2.2. Relave minero

Proveniente de la quebrada Cushmun del sector de Samne, cuyas coordenadas son

WGS 84 UTM 17 M Este 0754900 Norte 9115442 y 1295 msnm. Se tomaron 100 kg de

muestra.

2.3.2.3. Suelo agrícola

Proveniente del Centro Poblado Huayobamba, Huaranchal, Otuzco, La Libertad.

Tiene como coordenadas WGS 84 UTM 17M Este 774994 Norte 9142991 y una altura

de 1741 msnm. Se tomaron 100 kg de muestra (Anexos 1 y 7).

2.3.3 Tipo de investigación

2.3.3.1 Tipo de estudio y enfoque de la investigación

El estudio de investigación es de tipo experimental, diagnosticando la

problemática real y propone una alternativa de solución por parte de los investigadores;

es de enfoque cuantitativo, del mismo que se realizó la recolección de datos para

comprobar la hipótesis planteada.

2.3.4 Variables de la investigación

2.3.4.1 Variable dependiente

Niveles de concentración de Pb y Cd en el material de suelo contaminado por

relaves mineros.

23
2.3.4.2 Variable independiente

Niveles de remoción de los metales pesados de Pb y Cd por raíz, tallo y hoja de la

especie Allium fistulosum L., a 90 días de experimentación.

2.3.5 Diseño experimental

Este estudio utilizó un diseño experimental de incremento gradual, en el que se

sembraron plántulas de Allium fistulosum L., para cada repetición en cada tratamiento de

un Kg de muestra. Como tratamiento de control, se usó una muestra de suelo agrícola sin

adición de relave, en la que se sembró una plántula y se trató de la misma manera que las

muestras experimentales. Después se formaron 5 tratamientos con 5 repeticiones de 20,

40, 60, 80 y 100% de relave con contenido de Plomo y Cadmio, para posteriormente

medir el nivel de absorción de los metales pesados a nivel de raíz, tallo y hoja.

Tabla 4

Diseño experimental

Tratamientos
Repeticiones
T0 T1 T2 T3 T4 T5
R1 R1-T0 R1-T1 R1-T2 R1-T3 R1-T4 R1-T5
R2 R2-T0 R2-T1 R2-T2 R2-T3 R2-T4 R2-T5
R3 R3-T0 R3-T1 R3-T2 R3-T3 R3-T4 R3-T5
R4 R4-T0 R4-T1 R4-T2 R4-T3 R4-T4 R4-T5
R5 R5-T0 R5-T1 R5-T2 R5-T3 R5-T4 R5-T5
Total de unidades experimentales = 30
Nota. En la Tabla 4 se evidencian las muestras relacionadas a 30 unidades experimentales.

Donde:

• T0: Tratamiento del control al 0% de Relave.

• T1, T2, T3, T4 y T5: Tratamientos (20, 40, 60, 80 y 100% de Relave)

• R1, R2, R3, R4 Y R5: Repeticiones

24
2.3.5.1. Fase de gabinete

Se obtuvo la información esencial disponible sobre el área en relación con su

localización, vías de ingreso y condiciones climatológicas, de las especies nativas con

capacidad de fitorremediación y las más comunes en el distrito y la provincia.

2.3.5.2. Fase de campo

Se llevó a cabo una segunda visita a la quebrada Cushmun del sector Samne con

el propósito de recoger las muestras de relaves mineros; asimismo, en el mercado La

Hermelinda se obtuvieron las muestras vegetales para el trabajo experimental.

2.3.5.2.1 Muestreo de suelo:

Se obtuvieron muestras de suelo de la quebrada Cushmun en Samne mediante

calicatas de 20 cm de profundidad en 10 sitios, las cuales se colocaron en bolsas de

plástico y se trasladaron al invernadero de hidroponía de la Escuela de Agronomía de la

Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo.

2.3.5.2.2 Material Vegetal

Se recolectaron las semillas de la especie vegetal Allium fistulosum L., obtenidas

de los proveedores de semillas (bulbos de Allium fistulosum) de hortalizas del mercado

la Hermelinda - Trujillo.

2.3.5.3. Fase de laboratorio

2.3.5.3.1 Preparación de la muestra de suelo

Se realizó el tamizado de la muestra de suelo utilizando un tamiz de 0.5 cm de

diámetro, el cual se usó para retener piedras, raíces, malezas y todo material extraño en

la toma de muestra de suelo en el Centro Poblado Huayobamba, Huaranchal, Otuzco, La

Libertad, de igual forma se procedió con el material de relave.

25
2.3.5.3.2 Preparación de tratamientos

Tras estimar las cantidades de relave minero y suelo agrícola para cada tratamiento

(Fase de gabinete), se cernió con un tamiz N°10 (2mm) el suelo de cultivo y relave minero

mezclándose entre sí, logrando obtener por cada repetición de cada tratamiento 1kg de

muestra, se calcularon los pesos de acuerdo con el porcentaje de relave minero (RM) para

cada tratamiento, hallando el valor de suelo agrícola (SA) para completar la cantidad de

1kg de la muestra. A continuación, se explican los cálculos:

 Para el control donde no hay RM:

0%𝑅𝑀 + 𝑋%𝑆𝐴 = 100%

𝑋%𝑆𝐴 = 100%

Calculando la masa en kilogramos de relave que se usó para el control.

0
𝑥1𝐾𝑔 = 0 𝐾𝑔. 𝑅𝑀
100

Por diferencia se determina la cantidad de SA:

1𝐾𝑔 − 0𝐾𝑔. 𝑅𝑀 = 1 𝐾𝑔. 𝑆𝐴

 En el tratamiento donde hay 20% de RM:

20%𝑅𝑀 + 𝑋%𝑆𝐴 = 100%

𝑋%𝑆𝐴 = 80%𝑆𝐴

Calculando la masa en kilogramos de relave que se usó para el tratamiento de

20%.

20
𝑥1𝐾𝑔 = 0.2 𝐾𝑔. 𝑅𝑀
100

Por diferencia se determina la cantidad de SA:

1𝐾𝑔 − 0.2𝐾𝑔. 𝑅𝑀 = 0.8 𝐾𝑔. 𝑆𝐴

 En el tratamiento donde hay 40% de RM:

40%𝑅𝑀 + 𝑋%𝑆𝐴 = 100%

26
𝑋%𝑆𝐴 = 60%𝑆𝐴

Calculando la masa en kilogramos de relave que se usó para el tratamiento de

40%.

40
𝑥1𝐾𝑔 = 0.4 𝐾𝑔. 𝑅𝑀
100

Por diferencia se determina la cantidad de SA:

1𝐾𝑔 − 0.4𝐾𝑔. 𝑅𝑀 = 0.6 𝐾𝑔. 𝑆𝐴

 En el tratamiento donde hay 60% de RM:

60%𝑅𝑀 + 𝑋%𝑆𝐴 = 100%

𝑋%𝑆𝐴 = 40%𝑆𝐴

Calculando la masa en kilogramos de relave que se usó para el tratamiento de

60%.

60
𝑥1𝐾𝑔 = 0.6 𝐾𝑔. 𝑅𝑀
100

Por diferencia se determina la cantidad de SA:

1𝐾𝑔 − 0.6𝐾𝑔. 𝑅𝑀 = 0.4 𝐾𝑔. 𝑆𝐴

 En el tratamiento donde hay 80% de RM:

80%𝑅𝑀 + 𝑋%𝑆𝐴 = 100%

𝑋%𝑆𝐴 = 20%𝑆𝐴

Calculando la masa en kilogramos de relave que se usó para el tratamiento de

80%.

80
𝑥1𝐾𝑔 = 0.8 𝐾𝑔. 𝑅𝑀
100

Por diferencia se determina la cantidad de SA:

1𝐾𝑔 − 0.8𝐾𝑔. 𝑅𝑀 = 0.2 𝐾𝑔. 𝑆𝐴

27
 En el tratamiento donde hay 100% de RM:

100%𝑅𝑀 + 𝑋%𝑆𝐴 = 100%

𝑋%𝑆𝐴 = 0%𝑆𝐴

Calculando la masa en kilogramos de relave que se usó para el tratamiento de

100%.

100
𝑥1𝐾𝑔 = 1𝐾𝑔. 𝑅𝑀
100

Por diferencia se determina la cantidad de SA:

1𝐾𝑔 − 1𝐾𝑔. 𝑅𝑀 = 0𝐾𝑔. 𝑆𝐴

Posteriormente, en el invernadero de hidroponía de ciencias agropecuarias, se

seleccionaron 30 bulbos de Allium fistulosum L.; de los ejemplares más fuertes, con más

ramificaciones y de alturas homogéneas.

Uniformizados en peso y tamaño, se desinfectaron los bulbos, utilizando

plaguicidas aprobados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA),

quienes garantizaron que la semilla no sea portadora de alguna plaga ni se encuentre

contaminada.

Luego se rotularon las macetas de acuerdo a los porcentajes de relave minero de

0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100% seguido se pesó el suelo agrícola y relave minero y se

llenó en las macetas rotuladas, a cada maceta se les dio un riego pesado a fin de que el

suelo este húmedo y los bulbos peguen rápido.

La etapa experimental de crecimiento de la planta culminó a los 90 días que dura

su ciclo biológico, realizándose un riego semanal y la fertilización correspondiente a fin

de que la planta tenga un desarrollo óptimo.

Después de 90 días, se cosecharon las plantas y previa codificación fueron

trasladas al laboratorio de Métodos Instrumentales de Análisis de la Facultad de

Ingeniería química de la UNT, para luego proceder a su correspondiente análisis.

28
Diagrama de flujo.
Figura 1

Diagrama de flujo de la metodología del trabajo

Nota. La Figura 1 evidencia la secuencia lógica de pasos mediante un diagrama de flujo

sobre la metodología del trabajo

2.3.6. Población y muestra

2.3.7.1 Población

Estuvo constituida por todo el material presente en la relavera de la quebrada

Cushmun del sector Samne, que contiene relaves mineros sin ser tratados, lo que ha

generado la degradación del suelo y aguas por la contaminación de metales pesados.

2.3.7.2 Muestra

La muestra estuvo compuesta por el material de relave utilizado en el sistema

experimental a nivel de los tratamientos de 20, 40, 60, 80 y 100% de relave, y por las tres

29
réplicas; así como para las semillas de la especie Allium fistulosum L., obtenidas de los

proveedores de hortalizas del mercado la Hermelinda - Trujillo.

2.3.7. Evaluaciones

2.3.7.1. Concentración de metales

Después de un periodo de 90 días en el que la especie vegetal estuvo expuesta a

varios niveles de relave minero (0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100%), se recolectaron 30

muestras, cada una etiquetada según su tratamiento y repetición. Estas muestras fueron

llevadas al laboratorio de espectroscopia de la facultad de ingeniería química de la

Universidad Nacional de Trujillo, donde se analizó la concentración de Pb y Cd en las

partes de la planta: raíz, tallo y hojas.

2.3.7.2. Bioacumulación

Se analizó a través del factor de bioconcentración (FBC) y el factor de

translocación (FT) respectivamente (Núñez, 2022).

2.3.7.2.1. Factor de bioconcentración

Se estableció el FBC al correlacionar las concentraciones de plomo y cadmio en

obtenidas en el rizoma con las del suelo. El cálculo se realiza de la siguiente forma

(Núñez, 2022).

[𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙]𝑟𝑎í𝑧
FBC = [𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙]𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

Dónde:

FBC: Factor de bioconcentración

[Metal] raíz: Nivel del metal detectado en la raíz

[Metal] suelo: Nivel del metal detectado en el suelo

30
2.3.7.2.2. Factor de translocación

Se estableció el FT al correlacionar las concentraciones de plomo y cadmio en

obtenidas en la parte aérea y las del rizoma. El cálculo se realiza de la siguiente forma

(Núñez Moreno, 2022).

[𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙]𝑎é𝑟𝑒𝑎
FT = [𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙]𝑟𝑎í𝑧

Donde:

FT: Factor de translocación

[Metal] aérea: Nivel del metal detectado en la parte aérea (tallo y hojas)

[Metal] raíz: Nivel del metal detectado en la raíz.

2.3.7.2.3. Porcentaje de remoción

(𝑪𝒊 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆 − 𝑪𝒇 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆)


Remoción de Metal(%) = x100
(𝑪𝒊 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆 )

Donde:

Ci: concentración inicial

Cf: concentración final

2.3.9. Análisis estadístico

El análisis descriptivo e inferencial fue procesado en el programa Statgraphics

Centurión versión 18; por ende, los resultados de la concentración de plomo y cadmio en

la raíz, tallo y hojas presentes en la especie vegetal Allium fistulosum L. de cada

tratamiento fueron comparados mediante el estadístico de prueba ANOVA que divide la

variabilidad en dos partes: una que se relaciona con las diferencias entre grupos y la otra

asociada con las variaciones dentro de cada grupo.

Para determinar las medias que son significativamente diferentes de otras se

realizó la prueba de rangos múltiples de Fisher y el Test de Kruskal Wallis e intervalos

de Bonferroni, que relaciona los tratamientos y las concentraciones de Pb y Cd acumulado

en las diferentes partes de la especie mencionada anteriormente.

31
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente capítulo se muestran los resultados de los distintos tratamientos

aplicados a la especie vegetal Allium fistulosum L., conocida como cebolla china;

detallándose las concentraciones de plomo y cadmio encontradas en el suelo, especie

vegetal a nivel de rizoma, tallo y hojas en forma ordenada y agrupados en tablas y figuras.

3.1 Concentración de metales

Tabla 5

Resultados de la concentración de Pb y Cd en la muestra de suelo agrícola y relave

minero pretratamiento.

Plomo Unidades Cadmio Unidades


Suelo 0.012 mg∙Kg-1 0.009 mg∙Kg-1
Relave 3399 mg∙Kg-1 28.8 mg∙Kg-1
Total 3399.012 mg∙Kg-1 28.809 mg∙Kg-1
Nota. Elaboración de los tesistas, partiendo del trabajo de campo y experimental.

En la Tabla 5, se muestra la concentración de plomo y cadmio pre-tratamiento

presentes en las muestras de relave minero (RM) y suelo agrícola (SA), apreciándose que

la concentración inicial de plomo fue de 3399 mg∙Kg-1 y en cadmio de 28.8 mg∙Kg-1

presentes en RM y en SA, la concentración de plomo hallada fue de 0.012 mg∙Kg-1 y

cadmio es 0.009 mg∙Kg-1, logrando tener una concentración total de plomo de 3999.012

mg∙Kg-1 y cadmio de 28.809 mg∙Kg-1.

Un estudio realizado por Prasetia et al. (2017); hacen mención que la

contaminación de plomo y cadmio están relacionados a la minería y metalúrgica; esto

aunado a otras investigaciones, por lo tanto, se corrobora que las tendencias encontradas

por Huaranga et al. (2021), identificaron concentraciones similares de plomo y cadmio

en relaves mineros del sector de Samne, donde los resultados registraron 3416 mg∙Kg-1

de plomo y 8.80 mg∙Kg-1 de cadmio en la muestra de relave, esta discrepancia de

32
resultados tiene como posibles causas las variaciones en las metodologías aplicadas para

determinar metales pesados (Huaranga et al, 2021). Asimismo, se explica la presencia de

plomo en suelos, a consecuencia de la erosión y de la actividad volcánica, de esta forma

se encuentra presente de forma natural en un promedio de 16 mg∙Kg-1 (Maqueda, 2003).

En síntesis, los estudios confrontados, dan un indicativo de una alta presencia de ambos

minerales, permitiéndose deducir en base a los resultados logrados, la necesidad de

adoptar a la fitorremediación como método para remover el plomo y cadmio de suelos

contaminados por relave minero.

En función a los resultados hallados en la Tabla 5, Batista y Sánchez (2009)

concuerdan que la mayor presencia de plomo en sí mismo no se degrada, sin embargo,

los agregados de plomo son convertidos por la luz del sol, el aire y el agua; cuando el

plomo se independiza al aire, puede sufrir ciertos desplazamientos de largas distancias

antes de depositarse en el suelo, una vez que el plomo cae al suelo, generalmente se

adhiere a sus partículas. En el caso del hallazgo obtenido y de acuerdo a la información

referencial de la actividad extractiva en la zona, por lo tanto, el traslado del plomo desde

el suelo al agua subterránea tiene dependencia del tipo de compuesto de plomo y de las

características del suelo.

Por otro lado, en la línea de estudio de Covarrubias y Peña (2017), se concuerda

que el cadmio es fuertemente adsorbido por la materia orgánica del suelo, cuando el

cadmio tiene presencia en el suelo este puede ser considerablemente peligroso. Los

metales presentes en el suelo, pueden originar contaminación en áreas próximas donde se

realiza cualquier actividad extractiva o también de generación eléctrica.

33
3.1.1. Resultados de los análisis para plomo

En la Tabla 6 se presentan los resultados del análisis de plomo en la especie

vegetal que fueron logrados a los 90 días.

Tabla 6

Resultados de los análisis de plomo en la especie vegetal obtenidos a los 90 días.

Tratamientos
Control (0%) 20% 40% 60% 80% 100%
R1 0.011 467.708 454.887 152.564 32.807 26.636
R2 0.007 513.498 470.272 208.325 32.115 29.974
R3 0.009 629.250 477.629 201.263 31.807 38.663
R4 0.010 564.317 464.903 210.615 38.279 33.314
R5 0.009 563.799 559.395 200.625 38.699 34.353
Prom. 0.009 547.714 485.417 194.678 34.741 32.588
Nota. La Tabla 6 muestra el promedio de los análisis de Pb en la especie vegetal obtenidos

en un espacio de 90 días en 5 muestras de relave (R1, R2, R3, R4 y R5), (expresado en

mg∙Kg-1).

Al cabo de los 90 días de sembrada la especie vegetal Allium fistulosum L. que

estuvo expuesta a diferentes tratamientos de relave minero (0%, 20%, 40%, 60%, 80% y

100%) donde se obtuvieron las distintas concentraciones de Pb por cada tratamiento como

se muestra en la Tabla 6, observándose una mayor concentración promedio de plomo en

el tratamiento de 20% con 547.714 mg∙Kg-1, también se observó que a medida que se

aumenta el porcentaje de relave minero en los tratamientos la concentración de plomo

acumulada por la especie vegetal disminuye.

Al analizar los valores de concentración obtenidos en las muestras de Allium

fistulosum L. se puede evidenciar que el cultivo de esta especie vegetal es capaz de

acumular elevadas concentraciones de metales pesados en las raíces, tallos y hojas; del

mismo modo en el cultivo de Lactuca sativa L. se encontraron concentraciones de metales

34
pesados, debido a la exposición a residuos de la empresa dedicada a la elaboración de

cerámica que tiene todo tipo de arcillas y caolines que contienen metales pesados en

forma de óxidos; nos enfocamos en las concentraciones de plomo acumulada por la

especie vegetal Lactuca sativa L. fue de 460 mg∙Kg-1, según la investigación de Guzmán

et al. (2021).

De acuerdo a los resultados se demostró que la especie fitoextractora utilizada en

el estudio, demuestra su eficacia para remediar los suelos que se encuentran contaminados

por Cd y Pb y cuya contaminación proviene de la actividad minera; asimismo, que el

propósito de utilizar a la cebolla china como agente fitoextractor del plomo presente en

relaves mineros, es una buena opción obteniéndose una mayor concentración de Pb y

siendo la raíz el órgano de mayor bioacumulación.

Tabla 7

Resultados promedio de los análisis de Pb en el rizoma de la especie vegetal obtenidos

a los 90 días.

Tratamientos
Control (0%) 20% 40% 60% 80% 100%
R1 0.005 422.908 421.788 136.884 12.334 5.293
R2 0.004 460.333 432.898 189.234 14.335 6.307
R3 0.004 574.704 441.248 180.904 10.927 9.047
R4 0.005 509.511 431.355 191.257 10.567 7.721
R5 0.004 507.224 523.483 177.037 13.949 8.695

Prom. 0.004 494.936 450.154 175.063 12.422 7.413


Nota. Resultados procesados de acuerdo a los ensayos realizados en 5 muestras de relaves

(R1, R2, R3, R4 y R5), (expresado en mg∙Kg-1).

En la Tabla 7, se presenta las diferentes concentraciones de plomo en mg∙Kg-1

acumuladas en la raíz de Allium fistulosum L. en los 5 tratamientos y control,

determinados a los 90 días (Anexo 2), observándose una mayor concentración promedio

35
de plomo en el tratamiento de 20% con 494.936 mg∙Kg-1, asimismo se observó que la

concentración de plomo desciende a medida que aumenta el porcentaje de relave minero

en los tratamientos.

Teniendo en cuenta los valores obtenidos se observó que el tratamiento de 20% es

el más eficaz para asimilar y acumular plomo en la raíz; en comparación con la

investigación de Meléndez et al. (2007), realizada en la especie vegetal Nicotiana

tabacum L. variedad “criollo 98”, la que presentan características semejantes al momento

de ser expuesta artificialmente a concentraciones de plomo, y donde este elemento es

absorbido y acumulado mayoritariamente en la raíz; pero donde no se observan

diferencias significativas en los contenidos de plomo en el centro de la planta y corona

donde sus concentraciones son las más pequeñas.

Tabla 8

Resultados promedio de los análisis de Pb en el tallo de la especie vegetal obtenidos a

los 90 días.

Tratamientos
Control (0%) 20% 40% 60% 80% 100%
R1 0.004 33.480 24.316 5.255 9.924 12.371
R2 0.002 36.490 27.499 9.083 8.720 14.436
R3 0.003 38.147 27.711 9.035 10.683 18.000
R4 0.003 38.176 25.256 6.639 14.769 17.159
R5 0.004 37.012 26.384 11.645 12.214 17.338
Prom. 0.003 36.661 26.233 8.331 11.262 15.861
Nota. Resultados procesados de acuerdo a los ensayos realizados en 5 muestras de relaves

(R1, R2, R3, R4 y R5), (expresado en mg∙Kg-1).

En la Tabla 8, se muestran las diferentes concentraciones de plomo en mg∙Kg-1

acumuladas en el tallo de Allium fistulosum L. en los 5 control y tratamiento (Anexo 3),

determinados a los 90 días, observándose una mayor concentración promedio de plomo

36
en el tratamiento de 20% con 36.661 mg∙Kg-1, seguido del tratamiento de 40% con

26.233 mg∙Kg-1, posteriormente se observa que la concentración de plomo decrece

notoriamente en 8.331 mg∙Kg-1 en el nivel del 60%. Los valores obtenidos revelan una

relación inversamente proporcional, notándose que a menor concentración de tratamiento

existe una mayor absorción por parte de la planta en el tallo y seguido un ligero aumento

en la concentración en planta a medida que aumenta la concentración en los tratamientos

en el intervalo del 80% y 100%. Asimismo, se puede apreciar que en el tratamiento R3 y

R4 al 20% se mantienen las concentraciones, reduciéndose en la muestra R5. En el caso

del tratamiento al 40% se aprecia una dispersión de concentraciones en el R2 y R3 las

concentraciones son similares; en las concentraciones al 100% la tendencia es lineal,

observándose un crecimiento de 9.924 mg∙Kg-1 (R1) a 17.318 (R2).

Los resultados del estudio de Anticona y Arteaga (2018), son concordantes con lo

hallado en la muestra a 90 días, ya que se evidencia que la especie vegetal C. rudiuscula

S. tiene la capacidad de acumular mayor cantidad de plomo en el tallo con una

concentración de 0.4780 ppm, en comparación con la presente investigación se

obtuvieron 36.661 ppm demostrando así que la especie vegetal Allium fistulosum L. tiene

mayor capacidad de absorción de plomo en el tallo.

Tabla 9
Resultados promedio de los análisis de Pb en las hojas de la especie vegetal obtenidos
a los 90 días.
Tratamientos
Control (0%) 20% 40% 60% 80% 100%
R1 0.002 11.320 8.783 10.425 10.549 8.971
R2 0.001 16.675 9.875 10.008 9.060 9.231
R3 0.002 16.398 8.670 11.324 10.198 11.615
R4 0.002 16.629 8.292 12.719 12.943 8.434
R5 0.001 19.563 9.528 11.942 12.537 8.320
Prom. 0.002 16.117 9.030 11.283 11.057 9.314

37
Nota. Resultados procesados de acuerdo a los ensayos realizados en 5 muestras de relaves

(R1, R2, R3, R4 y R5), (expresado en mg∙Kg-1).

En la Tabla 9, se aprecian las diferentes concentraciones de plomo en mg∙Kg-1

acumuladas en las hojas de Allium fistulosum L. en los 5 control y tratamiento (Anexo 4),

determinados a los 90 días, observándose una mayor concentración promedio de plomo

en el tratamiento de 20% ha sido de 16.117 mg∙Kg-1, de la misma manera se observó que

la concentración de plomo presenta variaciones a medida que se incrementa el porcentaje

de relave minero en los tratamientos; es decir descienden y luego aumentan y viceversa;

algunas de las respuestas de las plantas para tolerar el estrés metálico son las síntesis de

per oxidasas y catalasas (Kumar et al., 2012).

También, se puede apreciar que, en el análisis de Pb en las hojas de la especie

vegetal, en el tratamiento que corresponde entre el R2 y R5 al 20% se mantienen las

concentraciones en una tendencia lineal. En el caso del tratamiento al 40% se aprecia una

dispersión de concentraciones en el R1, R3 y R4; siendo las concentraciones muy

similares en las muestras R2 y R5; en las concentraciones al 100% la tendencia es

dispersa, observándose un decrecimiento de 11.615 mg∙Kg-1 (R3) a 8.320 (R5).

Confrontando los resultados en las Tablas 7, 8 y 9 se puede atribuir que la poca

movilidad del metal a través de la planta es debido a que se mantiene adherido a la pared

celular de las raíces y en menor proporción se transporta a las partes aéreas (tallo y hojas),

exponiendo así por que absorbe mayor concentración del metal en sus raíces que en sus

partes aéreas según Greger (2004). Por otro lado, se cuenta con la investigación de

Alaboudi et al. (2018), quienes realizaron una evaluación de la eficacia del girasol para

la eliminación de metales pesados cuando son cultivadas en macetas contaminadas con

Pb2+ y Cd2+, los resultados en suelo demostraron que a medida que se incrementa la

38
concentración de metales, surge un efecto negativo en el desarrollo de la planta, como se

puede ver en el Anexo 6.

3.1.2. Resultados de los análisis para cadmio

Tabla 10

Resultados de los análisis de Cd en la especie vegetal obtenidos a los 90 días.

Tratamientos
Control (0%) 20% 40% 60% 80% 100%
R1 0.010 4.906 8.143 10.882 10.043 8.692
R2 0.007 4.776 8.511 9.673 9.540 6.829
R3 0.009 4.693 8.472 9.680 9.592 5.509
R4 0.008 5.100 8.385 10.204 9.689 7.218
R5 0.007 5.101 9.077 10.656 8.862 7.267
Prom. 0.008 4.915 8.518 10.219 9.545 7.103
Nota. Resultados procesados de acuerdo a los ensayos realizados en 5 muestras de relaves

(R1, R2, R3, R4 y R5), (expresado en mg∙Kg-1).

La especie vegetal Allium fistulosum L, que estuvo expuesta a diferentes

tratamientos de relave minero en cinco niveles porcentuales (20%, 40%, 60%, 80% y

100%), donde se obtuvieron distintas concentraciones de Cd por cada tratamiento, como

se muestra en la Tabla 10, observándose una mayor concentración promedio de cadmio

en el tratamiento de 60% con 10.219 mg∙Kg-1, también se observó que en los tratamientos

de 20% y 40% la concentración aumenta hasta el tratamiento de 60% luego disminuye a

medida que se incrementa el porcentaje de relave minero en los tratamientos. Asimismo,

en el caso de los tratamientos al 20%, 40%, 60% y 100%, se aprecia que en las muestras

R4 y R5 la tendencia es de un crecimiento ligero.

Los resultados hallados, son muy similares con el estudio de Vilca et al. (2022),

en su investigación la especie vegetal Bidens pilosa L, donde logró una acumulación de

cadmio en la parte foliar con una concentración de 7.270 ppm a su vez en su parte

39
radicular una concentración de 2.570 ppm, dando así un resultado de 9.840 ppm de

cadmio, por lo que se deduce que ambas especies tienen la capacidad de acumular

elevadas concentraciones de cadmio.

Tabla 11

Resultados promedio de los análisis de Cd en el rizoma de la especie vegetal obtenidos

a los 90 días.

Tratamientos
Control (0%) 20% 40% 60% 80% 100%
R1 0.003 1.206 2.061 2.276 1.524 0.392
R2 0.004 1.045 2.578 2.203 1.597 0.393
R3 0.004 1.048 2.600 2.180 1.523 0.867
R4 0.004 1.161 2.268 2.750 1.723 0.829
R5 0.004 1.130 2.927 2.653 1.489 0.486
Prom. 0.004 1.118 2.487 2.412 1.571 0.593
Nota. Resultados procesados de acuerdo a los ensayos realizados en 5 muestras de relaves

(R1, R2, R3, R4 y R5), (expresado en mg∙Kg-1).

En la Tabla 11, se presentan las diferentes concentraciones de cadmio en mg∙Kg-

1 acumuladas en la raíz de Allium fistulosum L. en los 5 control y tratamiento,

determinados a los 90 días, observándose una mayor concentración promedio de cadmio

en el tratamiento de 40% con 2.487 mg∙Kg-1, de este modo se observa que la

concentración de cadmio disminuye desde el tratamiento de 40% a medida que aumenta

el porcentaje de relave minero.

Los resultados, concuerdan con el estudio de Fernández (2013), donde se

evidencia que la especie vegetal Scirpus californicus tiene capacidad de acumular, tolerar

y sobrevivir a altas concentraciones de cadmio de hasta 0.4432 ppm, a diferencia de los

valores obtenidos en esta investigación que arroja un resultado de 2.487 ppm de cadmio,

40
demostrándose así que la especie vegetal Allium fistulosum L. tiene una mayor capacidad

de acumular cadmio en la raíz.

Tabla 12

Resultados promedio de los análisis de Cd en el tallo de la especie vegetal obtenidos a

los 90 días.

Tratamientos
Control 20% 40% 60% 80% 100%
R1 0.004 2.241 4.168 4.809 2.660 6.382
R2 0.001 2.132 4.406 4.240 2.116 4.436
R3 0.001 2.164 4.002 4.340 2.446 3.167
R4 0.002 2.121 4.379 4.273 2.377 5.082
R5 0.001 2.202 4.616 4.420 2.098 5.022
Prom. 0.002 2.172 4.314 4.416 2.340 4.818
Nota: Resultados procesados de acuerdo a los ensayos realizados en 5 muestras de relaves

(R1, R2, R3, R4 y R5), (expresado en mg∙Kg-1).

En la Tabla 12, se muestra las diferentes concentraciones de cadmio en mg∙Kg-1

acumuladas en el tallo de Allium fistulosum L. en los 5 control y tratamiento,

determinados a los 90 días, observándose una mayor concentración promedio de cadmio

en el tratamiento de 100% con 4.818 mg∙Kg-1, se puede observar que a medida que

aumenta el porcentaje de relave minero en los tratamientos aumenta la concentración de

cadmio en el tallo de la especie. En el tratamiento correspondiente al 80% se aprecia una

concentración ampliamente baja, en relación al tratamiento que se ha evaluado en las

distintas partes de la especie vegetal Allium fistulosum L.

En el estudio de Anticona (2018), se menciona que la especie Cortadeira

rudiuscula S., tiene la capacidad de acumular mayor cantidad de cadmio en el tallo con

una concentración de hasta 0.4780 ppm; con lo descrito y los resultados obtenidos en esta

investigación se ha logrado obtener un resultado de 4.818 ppm; siendo así, se demuestra

41
que la especie vegetal Allium fistulosum L. posee mayor capacidad de absorción de

cadmio en el tallo.

Tabla 13

Resultados promedio de los análisis de Cd en las hojas de la especie vegetal obtenidos

a los 90 días.

Tratamientos
Control (0%) 20% 40% 60% 80% 100%
R1 0.003 1.459 1.914 3.798 5.859 1.918
R2 0.002 1.599 1.527 3.231 5.827 2.000
R3 0.003 1.482 1.870 3.159 5.622 1.475
R4 0.002 1.818 1.738 3.181 5.589 1.307
R5 0.002 1.769 1.534 3.583 5.275 1.758
Prom 0.003 1.625 1.717 3.390 5.635 1.692
Nota. Resultados procesados de acuerdo a los ensayos realizados en 5 muestras de relaves

(R1, R2, R3, R4 y R5), (expresado en mg∙Kg-1).

En la Tabla 13, se observan las diferentes concentraciones del análisis de cadmio

en mg∙Kg-1 acumuladas en las hojas de Allium fistulosum L. en los 5 control y

tratamiento, determinados a los 90 días, apreciándose una mayor concentración promedio

de cadmio en el tratamiento de 80% con 5.635 mg∙Kg-1; de la misma manera, se observa

que la concentración de cadmio varia a medida que aumenta el porcentaje de relave

minero en los tratamientos.

Según Armijos et al. (2021), en su estudio arrojó como resultados valores de

cadmio presentes en las hojas de la especie vegetal Theobroma cacao L. valores máximos

de hasta 3.61 mg∙Kg-1 de cadmio; de la evaluación de ambos resultados obtenidos, se

puede deducir que en esta investigación existe mayor absorción de cadmio en las hojas.

Esta es una de las aproximaciones que pueden darse en una amplia dispersión y que tiene

42
como principal motivo el nivel porcentual de tratamiento teniendo un nivel más cercano

en la proporción al 40% con 3.390 mg∙Kg-1.

En el trabajo realizado por Shaari et al. (2021), se estudió los efectos de la

absorción de Cd en plantas, los cuales pueden verse reflejado el retraso en el crecimiento,

marchitamiento de las hojas, disminución de la biomasa, necrosis, etc. Además, se

concluyó que la biodisponibilidad del Cd en el suelo está relacionado al nivel de pH del

suelo y a la cantidad de materia orgánica, resultando que a menor pH y un reducido

contenido de materia orgánica favorece la absorción por parte de las plantas. Por lo tanto,

estos resultados concuerdan con el estudio en los niveles del intervalo entre 20% y 30%.

Figura 2

Gráfico de absorción de Pb y Cd de la especie vegetal Allium fistulosum L.

700 12

Concentración de Cadmio (mg∙Kg-1)


Concentración de Plomo (mg∙Kg-1)

600 10
500
8
400
6
300
4
200

100 2

0 0
0 20 40 60 80 100 120
Porcentaje de relave minero(%) en cada Tratamiento

Plomo Cadmio

Nota. Dispersión de resultados absorción (Pb y Cd) de la especie Allium fistulosum L.

En la Figura 2, se observa que a medida que aumenta el porcentaje de relave

minero en cada tratamiento la concentración de plomo empieza a descender notoriamente

ocurre lo contrario con el cadmio que asciende hasta el tratamiento de 60% luego empieza

a descender. Se evidencia que se tiene un mayor efecto en la concentración inicial de Pb

43
en las mezclas las hojas de Allium fistulosum L, el cual ha sido variable; así como el

contenido de materia orgánica, en una relación inversa, o entre ambos, tal como se aprecia

en los niveles de ensayos realizados donde existe una mayor concentración de Pb asociada

a un menor contenido de materia orgánica en el sustrato, o al revés. La concentración

final de Pb en las mezclas fue menor con relación a la concentración inicial, siendo la

remoción significativa en los tres tratamientos.

3.2. Factores de bioacumulación

3.2.1. Factor de bioconcentración

Tabla 14

Factor de bioconcentración para el plomo a nivel de raíz

Concentraciones Factor de
Porcentaje de
Tratamientos promedio de plomo Bioconcentración -
relave minero (%)
a nivel de raíz plomo
Control 0 0.004 mg∙Kg-1 0.000
T1 20 494.936 mg∙Kg-1 0.146
T2 40 450.154 mg∙Kg-1 0.132
T3 60 175.063 mg∙Kg-1 0.052
T4 80 12.422 mg∙Kg-1 0.004
T5 100 7.413 mg∙Kg-1 0.002
Nota. Resultados procesados de acuerdo a los ensayos realizados en el control y 5
muestras de los tratamientos (Control, T1, T2, T3, T4 y T5).
Al analizar las concentraciones de los metales tomados por las hojas de Allium

fistulosum L, el comportamiento es distinto. Se aprecia que el metal incorporado Pb; en

la Tabla 14, se muestra el factor de bioconcentración de la raíz (BCFraíz) para el plomo,

donde se observa que el FBCraiz de los distintos tratamientos son menores a 1

(BCFraíz<1), esto significa que la especie vegetal es excluyente según la información

establecida en su investigación de Falcón (2017). Por consiguiente, se presentan los

valores del FB derivados del muestreo; todos los FBs logrados fueron menores a 1

44
demostrando un comportamiento exclusor por parte de las hojas de Allium fistulosum L a

nivel raíz.

Los resultados indican que el Pb se bioacumula mayor cantidad en la raíz

seguidamente del tallo y hojas, a concentraciones mayores, lo cual se corrobora con el

estudio realizado por Ruiz y Hernández (2012), donde se concluyó que el exceso de cobre

(Cu) y plomo (Pb) en las plantas de maíz puede causar un crecimiento deficiente y un

rápido deterioro de las raíces. Por lo tanto, se puede establecer una media del factor de

bioconcentración – Pb de 0.00 en los Tratamientos T4 y T5 correlacionando de manera

directa con los niveles porcentuales de relaves al 80 y 100 por ciento; asimismo, en una

concentración promedio de 12.422 mg∙Kg-1 y 7.413 mg∙Kg-1.

Tabla 15

Factor de bioconcentración para el plomo parte aérea.

Porcentaje de Concentraciones Factor de


Tratamientos relave minero promedio de plomo Bioconcentración -
(%) parte aérea plomo
Control 0 0.005 mg∙Kg-1 0.000
T1 20 52.778 mg∙Kg-1 0.016
T2 40 35.263 mg∙Kg-1 0.010
T3 60 19.615 mg∙Kg-1 0.006
T4 80 22.319 mg∙Kg-1 0.007
T5 100 25.175 mg∙Kg-1 0.007
Nota. Procesamiento de acuerdo a los ensayos realizados en 5 muestras del tratamiento

de control (T1, T2, T3, T4 y T5).

En la Tabla 15, se muestran los resultados del factor de bioconcentración de la

raíz (BCFaérea) para el plomo, donde se observa que el FBCaérea de los diferentes

tratamientos son menores a 1 (BCFaérea<1), esto significa que la especie vegetal es

excluyente según la información basada en su investigación de falcón (Falcón, 2017).

45
También, se observa que tanto en el tallo y hoja de la planta los niveles de

bioacumulación de Pb y Cd son menores a comparación de los resultados logrados a nivel

de rizoma, lo cual denota la poca movilidad del metal, esto se reafirma con lo explicado

por Leung et al. (2007). Asimismo, se puede lograr una media del factor de

bioconcentración – Pb de 0.00 en los Tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5 correlacionando

de manera directa con los niveles porcentuales de relaves al 20, 40, 60, 80 y 100 por

ciento; asimismo, en una concentración promedio que se reduce de 52.778 mg∙Kg-1 a

25.175 mg∙Kg-1.

Tabla 16

Factor de bioconcentración para el cadmio a nivel de raíz

Porcentaje de Concentraciones Factor de


Tratamientos relave minero promedio de cadmio Bioconcentración -
(%) a nivel de raíz cadmio
Control 0 0.004 mg∙Kg-1 0.000
T1 20 1.118 mg∙Kg-1 0.039
T2 40 2.487 mg∙Kg-1 0.086
T3 60 2.412 mg∙Kg-1 0.084
T4 80 1.571 mg∙Kg-1 0.055
T5 100 0.593 mg∙Kg-1 0.021
Nota. Procesamiento de acuerdo a los ensayos realizados en 5 muestras del tratamiento

de control (T1, T2, T3, T4 y T5).

En la Tabla 16, se muestra el factor de bioconcentración de la raíz (BCFraíz) para

el cadmio, donde se observa que el FBCraiz de los diferentes tratamientos son menores a

1 (BCFraíz<1), esto significa que la especie vegetal es excluyente según la información

basada en la investigación de Falcon.

Asimismo, se aprecia que tanto en la raíz y la hoja de la planta los niveles de

bioacumulación de Cd son menores a comparación de los resultados logrados a nivel de

la raíz, lo cual denota la poca oscilación del metal, esto se reafirma con lo explicado por
46
Leung et al. (2007). Además, se puede lograr una media del factor de bioconcentración –

Pb de 0.00 en los Tratamientos T1, T2, T3, T4 y T5 correlacionando de manera directa

con los niveles porcentuales de relaves al 20, 40, 60, 80 y 100 por ciento; asimismo, en

una concentración promedio que se reduce de 2.487 mg∙Kg-1 a 0.593 mg∙Kg-1 en el T5.

En efecto, se ha podido demostrar la existencia de un nivel de correlación y precisión

entre la cantidad Cadmio absorbidos a nivel de la raíz, respecto al que se encuentra en el

material de suelo contaminado por material de relave en cinco niveles porcentuales;

encontrándose estos en la media de los valores máximos permisibles (Cd = 0.05 mg∙Kg-

1).

Tabla 17

Factor de bioconcentración para el cadmio parte aérea

Concentraciones Factor de
Porcentaje de
Tratamientos promedio de Bioconcentración -
relave minero (%)
cadmio parte aérea cadmio
Control 0 0.004 mg∙Kg-1 0.000
T1 20 3.797 mg∙Kg-1 0.132
T2 40 6.031 mg∙Kg-1 0.209
T3 60 7.806 mg∙Kg-1 0.271
T4 80 7.974 mg∙Kg-1 0.277
T5 100 6.509 mg∙Kg-1 0.226
Nota. Procesamiento de acuerdo a los ensayos realizados en 5 muestras del tratamiento

de control (T1, T2, T3, T4 y T5).

En la Tabla 17, se muestra el factor de bioconcentración de la raíz(BCFaérea) para

el cadmio, donde se observa que el FBCaérea de los diferentes tratamientos son menores

a 1 (BCFaérea<1), esto significa que la especie vegetal es excluyente según la

información basada en su investigación de falcón (Falcón, 2017).

Los resultados para el Cd cuando es analizado en los órganos de la planta no

presentan diferencias notorias entre los valores obtenidos entre sí mismos, esto puede
47
explicarse ya que el cadmio es un elemento que por su afinidad puede desplazar a otros

iones metálicos e incorporarse rápidamente a los diferentes tejidos de la planta, esta

tendencia puede estar relacionada a la formación de complejos bioquímicos durante el

metabolismo de la planta (Hall, 2002)

Con los resultados del factor de bioconcentración de la raíz(BCFaérea) para el

cadmio, se sustenta que un sistema eficiente de fitorremediación demanda especies como

la acumuladas en las hojas de Allium fistulosum L. para hacerlos tolerantes a los metales

pesados y capacidad de acumulación. Además, la Allium fistulosum L. es ideal debería

poseer la habilidad de sobrevivir a más de un metal en el medio de crecimiento, hecho

que se ha comprobado en la experiencia con la especie mencionada.

3.2.2. Factor de translocación

Tabla 18

Factor de translocación para el plomo

Concentraciones Concentraciones
Porcentaje Factor de
promedio de promedio de
Tratamientos de relave Translocación
plomo a nivel de plomo - parte
minero (%) - plomo
raíz aérea
Control 0 0.004 mg∙Kg-1 0.005 mg∙Kg-1 1.165
T1 20 494.936 mg∙Kg-1 52.778 mg∙Kg-1 0.107
T2 40 450.154 mg∙Kg-1 35.263 mg∙Kg-1 0.078
T3 60 175.063 mg∙Kg-1 19.615 mg∙Kg-1 0.112
T4 80 12.422 mg∙Kg-1 22.319 mg∙Kg-1 1.797
T5 100 7.413 mg∙Kg-1 25.175 mg∙Kg-1 3.396
Nota. Procesamiento de acuerdo a los ensayos realizados en 5 muestras del tratamiento

de control (T1, T2, T3, T4 y T5).

En la Tabla 18, se muestra el factor de translocación (TF) para el plomo, donde se

observa que, en el control y tratamiento, T4 y T5 el TF es mayor a 1(TF>1), asimismo, el

FT suministra una valoración de la capacidad que tiene el proceso de concentración en

48
transportar el metal entre las raíces y los tallos, lo que significa que es una translocación

eficiente del metal en la parte aérea, esto hace que la especie vegetal sea útil para la

fitoextracción. Lo contrario, ocurre con T1, T2 y T3 que su TF es menor a 1 (TF<1), esto

indica que la mayor concentración de plomo se localiza en el rizoma y puede usarse para

fitoestabilización (Falcon, 2017). En efecto, es determinante la significancia en los

tratamientos T4 y T5, este valor del TF mayor a 1 muestra una eficiente translocación del

metal a brotes, por lo que las hojas de Allium fistulosum debe emplearse con propósitos

de fitoextracción. Por el contrario, en los tratamientos T1, T2 y T3 dicho indicador se

encuentra debajo de 1, la translocación del metal es baja, por lo que éste es retenido

principalmente en las raíces y puede emplearse para el proceso de la fitoestabilización.

Tabla 19

Factor de translocación para el cadmio

Concentraciones Concentraciones
Porcentaje de Factor de
promedio de promedio de
Tratamientos relave minero Translocación
cadmio a nivel cadmio - parte
(%) - cadmio
de raíz aérea
Control 0 0.004 mg∙Kg-1 0.004 mg∙Kg-1 1.000
T1 20 1.118 mg∙Kg-1 3.797 mg∙Kg-1 3.396
T2 40 2.487 mg∙Kg-1 6.031 mg∙Kg-1 2.425
T3 60 2.412 mg∙Kg-1 7.806 mg∙Kg-1 3.236
T4 80 1.571 mg∙Kg-1 7.974 mg∙Kg-1 5.076
T5 100 0.593 mg∙Kg-1 6.509 mg∙Kg-1 10.971
Nota. Procesamiento de acuerdo a los ensayos realizados en 5 muestras del tratamiento

de control (T1, T2, T3, T4 y T5).

En la Tabla 19, se muestra el factor de translocación (TF) para el cadmio, donde

se observa que, en control y tratamiento, T1, T2, T3, T4 y T5 el TF es mayor a 1(TF>1),

lo que significa que es una translocación eficiente con su capacidad de la especie vegetal

es hiperacumular cadmio en la parte aérea, lo que permite calificar a la especie en futuras

49
investigaciones con fines de Fitoextracción (Falcon, 2017). Por otro lado, se calculó el

Factor de Translocación (FT), en promedio, el transporte del cadmio de las raíces hacia

los distintos órganos ha sido poco eficiente con valores significativos mayores a 1,

evidenciando que la estrategia a nivel raíz para poder sobrevivir a las altas

concentraciones de metales es la fitoestabilización. En síntesis, en este proceso se

evidenció la mayor tasa de traslocación evidenciándose para el Cd desde la raíz hacia las

hojas.

3.3. Porcentajes de remoción

Las pruebas para evaluar el efecto del tratamiento en la adsorción establecieron

que la mejor remoción de plomo y cadmio fue en el T5, para ambos metales, con

porcentajes de adsorción en intervalos de 20% al 100%.

Tabla 20

Porcentaje de remoción de plomo y cadmio.

Porcentaje de
Porcentaje de Porcentaje de
relave minero (%)
Tratamientos remoción de plomo remoción de
en cada
(%) cadmio (%)
tratamiento
Control 0 0.00 0.03
T1 20 16.11 17.06
T2 40 14.28 29.57
T3 60 5.73 35.47
T4 80 1.02 33.13
T5 100 0.96 24.65
Nota. Procesamiento de acuerdo a los ensayos realizados en 5 muestras del tratamiento

de control (T1, T2, T3, T4 y T5).

50
Figura 3

Gráfico de porcentaje de remoción de los metales Pb y Cd.

40.00
35.00
30.00
Remocion (%)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120
Porcentaje de relave minero(%) en cada Tratamiento

Porcentaje de Remoción - Plomo Porcentaje de remoción - Cadmio

Nota. La Figura 3 describe mediante una curva el nivel porcentual de remoción de los

metales Pb y Cd.

En la Figura 3, se observa que la especie vegetal obtuvo una mayor remoción de

plomo en el tratamiento de 20% con un porcentaje de remoción de 16.11% y de cadmio

se observa una mayor remoción en el tratamiento de 60% con un porcentaje de remoción

35.47%, en efecto, se aprecia que cuando el porcentaje de relave minero se incrementa,

las curvas de ambos metales decrecen respecto al porcentaje de remoción.

De acuerdo a los resultados precedentes en el presente estudio, la Figura 3 guarda

relación con las investigaciones de (Alaboudi et al, 2018), sobre todo, en lo que atañe a

los componentes funcionales comprometidos en la redención de los suelos contaminados

por metales pesados, más aún además en lo concerniente a la absorción específica de los

metales pesados por las raíces de las plantas y su acumulación en tallos y hojas, como el

Pb y Cd.

Por otro lado, existen estudios sobre remisión de impactos ambientales

fundamentalmente en áreas netamente de extracción minera, en el caso de las hojas de

51
Allium fistulosum L., se vienen empleando una diversidad de plantas denominadas

biorremediadoras, y donde se cuenta con marcadores referenciales de biomasa de la

planta, el número de hojas y la altura máxima de la planta como indicadores de toxicidad

(Corpus, 2018).

3.4. Análisis estadístico

3.4.1. Análisis estadístico de plomo

3.4.1.1. Raíz

Tabla 21

Resultados del análisis de varianza ANOVA de la concentración de Pb y los

tratamientos de la raíz de la especie vegetal.

Sum of Mean
Source Df F-Ratio P-Value
Squares Square
Between groups 1.3093E6 5 261860.0 285.61 0.0000
Within groups 22004.5 24 916.856
Total (Corr.) 1.3313E6 29
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 21, se muestran los resultados del análisis de varianza ANOVA donde

divide la Var de concentración del plomo a nivel de la raíz en dos partes: demostrándose

la relacion en las diferencias entre grupos y la otra es asociada con las variaciones dentro

de cada grupo. Se puede observar que el índice F-Ratio, que en este caso equivale a 285.61

es un índice entre la estimación entre diferentes grupos y la estimación dentro de cada

grupo. Debido a que el valor P-Value de la prueba F-Ratio es 0000 < 0.05 (P<0.05), hubo

una diferencia estadísticamente significativa entre las concentraciones medias de plomo

en la raíz y en los tratamientos al nivel de 5%.

Por lo tanto, se comprueba la eficacia que tienen los tratamientos de la raíz de la

especie vegetal en reducir la concentración del Pb. Como la prueba F-Ratio de los análisis

52
de ANOVA existe diferencia significativa, entonces se procedió a aplicar la prueba de

rangos múltiples de Fisher (Tabla 19 y 20) para determinar que medias son significativas.

Del análisis inferencial, tomado en 29 muestras, se aprecia que en el caso del

plomo se bioacumula destacadamente en las raíces, y posterior en los tallos, a

concentraciones muy altas, lo que coincide con las investigaciones realizadas por

(Escolar, 2018), donde concluyen que las altas exposiciones de las plantas a elementos

como Cu y Pb, reducen significativamente su crecimiento y ocasionan una rápida

inhibición en el desarrollo de las raíces.

Tabla 22

Resultados de prueba de rangos múltiples de Fisher de la concentración de Pb y los

tratamientos de la raíz de la especie vegetal

Tratamientos Count Mean Homogeneous Groups


0% 5 0.0044 X
100.0% 5 7.4126 X
80.0% 5 12.4224 X
60.0% 5 175.063 X
40.0% 5 450.154 X
20.0% 5 494.936 X
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 22, se observa que los tratamientos de 0%, 60%, 80% y 100% son

grupos homogéneos que forman un grupo de medias, dentro de las cuales en sus valores

no hay diferencias estadísticamente significativas respecto a la absorción de plomo a nivel

de raíz en comparación a los tratamientos de 20% y 40% que si existe un margen de

diferencia de absorción de plomo en la raíz de la especie vegetal. En efecto, al realizar la

prueba de Fisher a través de la comparación de medias, al nivel 0.05; para determinar el

efecto de los tratamientos en la fitorremediación del Pb mediante el tratamiento de la raíz

53
de la especie vegetal, como se muestra en la Tabla 22; tratamiento 5 es homogéneo y el

de mayor significancia para poder establecer una prueba significativa.

De acuerdo con los resultados de la prueba Fischer, en un proceso de

fitorremediación estadísticamente, es de amplio interés la selección minuciosa de la

especie vegetal Allium fistulosum L. Alkorta et al, (2010) evidencian que la naturaleza

fitotóxica de los contaminantes logra vedar el incremento vegetal de la planta, y así

comprimir la eficiencia del proceso de remediación. En materia de la aplicación del

vegetal Allium fistulosum L. en procesos de fitorremediación, los resultados son

alentadores, ya que durante los últimos años se documentaron investigaciones con

resultados muy prominentes.

Tabla 23

Diferencia estimada entre cada par de medias de Fisher

Contrast Sigma Difference +/- Limits


0% - 20.0% * -494.932 39.5248
0% - 40.0% * -450.15 39.5248
0% - 60.0% * -175.059 39.5248
0% - 80.0% -12.418 39.5248
0% - 100.0% -7.4082 39.5248
20.0% - 40.0% * 44.7816 39.5248
20.0% - 60.0% * 319.873 39.5248
20.0% - 80.0% * 482.514 39.5248
20.0% - 100.0% * 487.523 39.5248
40.0% - 60.0% * 275.091 39.5248
40.0% - 80.0% * 437.732 39.5248
40.0% - 100.0% * 442.742 39.5248
60.0% - 80.0% * 162.641 39.5248
60.0% - 100.0% * 167.651 39.5248
80.0% - 100.0% 5.0098 39.5248
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

54
En la Tabla 23, con un asterisco se marcó 12 pares que presentan diferencias

significativas a nivel del 95%, mostrando la diferencia estimada entre cada par de medias,

que nos indica que hay concentraciones de plomo a nivel de la raíz aceptables a

comparación de los 3 pares sin asteriscos.

Tabla 24

Tabla del test de Kruskal-Wallis

Tratamientos Sample Size Average Rank


0% 5 3.0
20.0% 5 26.6
40.0% 5 24.4
60.0% 5 18.0
80.0% 5 13.0
100.0% 5 8.0
Test Statistic = 27.6062 P-Value = 0.0000434527
Nota. Test de Kruskal-Wallis generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 24, se presentan los resultados del test de Kruskal-Walis prueba que

compara la distribución de las medianas en relación a las concentraciones de plomo a

nivel de raíz de la especie vegetal dentro de cada uno de los 6 tratamientos, desde que el

valor P-Value es inferior a 0.05 (P<0.05), indica que estas diferencias son

estadísticamente significativas con un 95% de confianza, con este test reafirmamos los

resultados de la Tabla 19, donde se menciona que los tratamientos más eficientes son los

de 20% y 40%. El análisis del Test de Kruskal-Wallis corrobora la prueba de significancia

entre la concentración de Pb y los tratamientos de la raíz de la especie vegetal.

55
Tabla 25

Tabla de los intervalos de Bonferroni

Contrast Sig. Difference +/- Limits


0% - 20.0% * -23.6 16.3425
0% - 40.0% * -21.4 16.3425
0% - 60.0% -15.0 16.3425
0% - 80.0% -10.0 16.3425
0% - 100.0% -5.0 16.3425
20.0% - 40.0% 2.2 16.3425
20.0% - 60.0% 8.6 16.3425
20.0% - 80.0% 13.6 16.3425
20.0% - 100.0% * 18.6 16.3425
40.0% - 60.0% 6.4 16.3425
40.0% - 80.0% 11.4 16.3425
40.0% - 100.0% * 16.4 16.3425
60.0% - 80.0% 5.0 16.3425
60.0% - 100.0% 10.0 16.3425
80.0% - 100.0% 5.0 16.3425
Nota. Intervalos de Bonferroni por el programa Statgraphics.

En la Tabla 25, se describen los intervalos de Bonferroni donde se realizaron

comparaciones por pares entre las clasificaciones promedio de los tratamientos; con un

asterisco se marcan 4 pares que presentan diferencias significativas a nivel del 95% de

confianza, mostrando la diferencia estimada entre cada par de medias, con este análisis

se vuelve corroborar todos los análisis anteriores mencionando que los tratamientos de

20% y 40% son los más eficientes en la absorción de plomo a nivel de raíz.

56
3.4.1.2. Tallo

Tabla 26

Resultados del análisis de varianza ANOVA de la concentración de Pb y los

tratamientos del tallo de la especie vegetal.

Sum of Df Mean F-Ratio P-Value


Source
Squares Square
Between groups 4339.23 5 867.847 226.33 0.0000
Within groups 92.0274 24 3.83448
Total (Corr.) 4431.26 29
Nota. Información generada por el programa Statgraphics.

En la Tabla 26, se muestran los resultados del análisis de varianza ANOVA donde

divide la varianza de la concentración de plomo a nivel del tallo en dos partes: una que se

relaciona con las diferencias entre grupos y la otra es asociada con las variaciones dentro

de cada grupo. Se puede observar que el índice F-Ratio, que en este caso equivale a 226.33

que es un índice entre la estimación entre diferentes grupos y la estimación dentro de cada

grupo. Debido a que el valor P-Valué de la prueba F-Ratio es < 0.05 (P<0.05), indica que

hay una diferencia estadísticamente significativa entre las concentraciones medias de

plomo en el tallo y en los tratamientos al nivel de 5%.

Como la prueba F-Ratio de los análisis del ANOVA existe diferencia significativa,

se aplica la prueba de rangos múltiples de Fisher (Tabla 24 y 25) para determinar que

medias son significativas.

57
Tabla 27

Resultados de prueba de rangos múltiples de Fisher de la concentración de Pb y los

tratamientos del tallo de la especie vegetal

Tratamientos Count Mean Homogeneous Groups


0% 5 0.0032 X
60.0% 5 8.3314 X
80.0% 5 11.262 X
100.0% 5 15.8608 X
40.0% 5 26.2332 X
20.0% 5 36.661 X
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 27, se observa que los tratamientos de 0%, 20%, 40%, 60%, 80% y

100% son grupos homogéneos que forman un grupo de medias, dentro de las cuales no

hay valores estadísticamente significativos respecto a la absorción de plomo a nivel del

tallo, para poder verificar los resultados se aplica la diferencia estimada entre cada par de

medias de Fisher (Tabla 28).

Tabla 28

Diferencia estimada entre cada par de medias de Fisher

Contrast Sigma Difference +/- Limits


0% - 20.0% * -36.6578 2.55607
0% - 40.0% * -26.23 2.55607
0% - 60.0% * -8.3282 2.55607
0% - 80.0% * -11.2588 2.55607
0% - 100.0% * -15.8576 2.55607
20.0% - 40.0% * 10.4278 2.55607
20.0% - 60.0% * 28.3296 2.55607
20.0% - 80.0% * 25.399 2.55607
20.0% - 100.0% * 20.8002 2.55607
40.0% - 60.0% * 17.9018 2.55607
40.0% - 80.0% * 14.9712 2.55607

58
Contrast Sigma Difference +/- Limits
60.0% - 80.0% * -2.9306 2.55607
60.0% - 100.0% * -7.5294 2.55607
80.0% - 100.0% * -4.5988 2.55607
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 28, con un asterisco se marcan 15 pares que presentan diferencias

significativas a nivel del 95%, mostrando la diferencia estimada entre cada par de medias,

lo que nos confirma que todos los resultados obtenidos de los diferentes tratamientos son

confiables para la absorción de plomo en la especie vegetal a nivel del tallo y se ve

reflejado en los resultados.

Tabla 29

Tabla del test de Kruskal-Wallis

Tratamientos Sample Size Average Rank


0% 5 3.0
20.0% 5 28.0
40.0% 5 23.0
60.0% 5 9.0
80.0% 5 12.4
100.0% 5 17.6
Test Statistic = 27.4329 P-Value = 0.0000469721
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 29, se presentan los resultados del test de Kruskal-Walis prueba que

compara la distribución de las medianas en relación a las concentraciones de plomo a

nivel del tallo de la especie vegetal dentro de cada uno de los 6 tratamientos, desde que

el valor P-Value es inferior a 0.05 (P<0.05), indica que estas diferencias son

estadísticamente significativas con un 95% de confianza, con este test reafirmamos que

los tratamientos más eficientes son los de 20% y 40%.

59
Tabla 30

Tabla de los intervalos de Bonferroni

Contrast Sigma Difference +/- Limits


0% - 20.0% * -25.0 16.3425
0% - 40.0% * -20.0 16.3425
0% - 60.0% -6.0 16.3425
0% - 80.0% -9.4 16.3425
0% - 100.0% -14.6 16.3425
20.0% - 40.0% 5.0 16.3425
20.0% - 60.0% * 19.0 16.3425
20.0% - 80.0% 15.6 16.3425
20.0% - 100.0% 10.4 16.3425
40.0% - 60.0% 14.0 16.3425
40.0% - 80.0% 10.6 16.3425
40.0% - 100.0% 5.4 16.3425
60.0% - 80.0% -3.4 16.3425
60.0% - 100.0% -8.6 16.3425
80.0% - 100.0% -5.2 16.3425
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 30 se describen los intervalos de Bonferroni donde se hace

comparaciones por pares entre las clasificaciones promedio de los tratamientos, con un

asterisco se marcan 3 pares que presentan diferencias significativas a nivel del 95% de

confianza, mostrando la diferencia estimada entre cada par de medias, con este análisis

se corrobora que los tratamientos de 20% y 40% son los más eficientes y confiables en la

absorción de plomo a nivel del tallo.

60
3.4.1.3. Hoja

Tabla 31

Resultados del análisis de varianza ANOVA de la concentración de Pb y los

tratamientos de la hoja de la especie vegetal.

Sum of Mean
Source Df F-Ratio P-Value
Squares Square
Between groups 699.302 5 139.86 55.94 0.0000
Within groups 60.0086 24 2.50036
Total (Corr.) 759.311 29
Nota. Información generada por el programa Statgraphics.

En la Tabla 31, se muestran los resultados del análisis de varianza ANOVA donde

divide la varianza de la concentración de plomo a nivel de las hojas en dos partes: una

que se relaciona con las diferencias entre grupos y la otra es asociada con las variaciones

dentro de cada grupo. Se puede observar que el índice F-Ratio, que en este caso equivale

a 55.94 que es un índice entre la estimación entre diferentes grupos y la estimación dentro

de cada grupo. Debido a que el valor P-Valué de la prueba F-Ratio es < 0.05 (P<0.05), lo

que indica una diferencia estadísticamente significativa entre las concentraciones medias

de plomo en las hojas y en los tratamientos al nivel de 5%.

Como la prueba F-Ratio de los análisis del ANOVA determina una diferencia

significativa, entonces se procede a aplicar la prueba de rangos múltiples de Fisher (Tabla

29 y 30) para determinar que medias son significativas.

61
Tabla 32

Resultados de prueba de rangos múltiples de Fisher de la concentración de Pb y los

tratamientos de las hojas de la especie vegetal.

Homogeneous
Tratamientos Count Mean
Groups
0% 5 0.0016 X
40.0% 5 9.0296 X
100.0% 5 9.3142 XX
80.0% 5 11.0574 XX
60.0% 5 11.2836 X
20.0% 5 16.117 X
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 32, se observa que los tratamientos de 40 % y 100% son grupos

homogéneos al igual que el tratamiento de 60% y 80% que forman un grupo de medias,

dentro de las cuales no hay valores diferentes estadísticamente significativos donde se

asemejan con las décimas a diferencia de los resultados entre 0% - 40% y 20% - 60% en

la absorción de plomo a nivel de las hojas de la especie vegetal.

Tabla 33

Diferencia estimada entre cada par de medias de Fisher.

Contrast Sig. Difference +/- Limits


0% - 20.0% * -16.1154 2.06405
0% - 40.0% * -9.028 2.06405
0% - 60.0% * -11.282 2.06405
0% - 80.0% * -11.0558 2.06405
0% - 100.0% * -9.3126 2.06405
20.0% - 40.0% * 7.0874 2.06405
20.0% - 60.0% * 4.8334 2.06405
20.0% - 80.0% * 5.0596 2.06405
20.0% - 100.0% * 6.8028 2.06405
40.0% - 60.0% * -2.254 2.06405
40.0% - 80.0% -2.0278 2.06405

62
Contrast Sig. Difference +/- Limits
40.0% - 100.0% -0.2846 2.06405
60.0% - 80.0% 0.2262 2.06405
60.0% - 100.0% 1.9694 2.06405
80.0% - 100.0% 1.7432 2.06405
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 33, con un asterisco se marcan 10 pares que presentan diferencias

significativas a nivel del 95%, mostrando la diferencia estimada entre cada par de medias,

lo que nos indica que hay concentraciones de plomo a nivel de las hojas aceptables a

comparación de los 5 pares sin asteriscos.

Tabla 34

Tabla del test de kruskal-Wallis.

Tratamientos Sample Size Average Rank


0% 5 3.0
20.0% 5 26.8
40.0% 5 10.8
60.0% 5 20.6
80.0% 5 19.6
100.0% 5 12.2
Test Statistic = 23.2349 P-Value = 0.000304392
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 34, se presentan los resultados del test de Kruskal-Walis prueba que

compara la distribución de las medianas en relación a las concentraciones de plomo a

nivel de las hojas de la especie vegetal dentro de cada uno de los 6 tratamientos, desde

que el valor P-Value es inferior a 0.05 (P<0.05), indica que estas diferencias son

significativas con un 95% de confianza; el test reafirma que el tratamiento eficiente son

los de 20%, 60% y 80%.

63
Tabla 35

Tabla de los intervalos de Bonferroni.

Contrast Sigma Difference +/- Limits


0% - 20.0% * -23.8 16.3425
0% - 40.0% -7.8 16.3425
0% - 60.0% * -17.6 16.3425
0% - 80.0% * -16.6 16.3425
0% - 100.0% -9.2 16.3425
20.0% - 40.0% 16.0 16.3425
20.0% - 60.0% 6.2 16.3425
20.0% - 80.0% 7.2 16.3425
20.0% - 100.0% 14.6 16.3425
40.0% - 60.0% -9.8 16.3425
40.0% - 80.0% -8.8 16.3425
40.0% - 100.0% -1.4 16.3425
60.0% - 80.0% 1.0 16.3425
60.0% - 100.0% 8.4 16.3425
80.0% - 100.0% 7.4 16.3425
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 35, se describen los intervalos de Bonferroni donde se hace

comparaciones por pares entre las clasificaciones promedio de los tratamientos, con un

asterisco se marcan 3 pares que presentan diferencias significativas a nivel del 95% de

confianza, mostrando la diferencia estimada entre cada par de medias, con este análisis

se corrobora que los tratamientos de 20%, 60% y 80% son los más eficientes y confiables

en la absorción de plomo a nivel de las hojas.

64
3.4.2. Análisis estadístico de cadmio

3.4.2.1. Raíz

Tabla 36

Resultados del análisis de varianza ANOVA de la concentración de Cd y los

tratamientos de la raíz de la especie vegetal.

Sum of Mean
Source Df F-Ratio P-Value
Squares Square
Between groups 24.5362 5 4.90724 116.62 0.0000
Within groups 1.00986 24 0.0420777
Total (Corr.) 25.546 29
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 36, los resultados del análisis de varianza ANOVA donde divide la

varianza de la concentración de cadmio a nivel de la raíz en dos partes: una que se

relaciona con las diferencias entre grupos y la otra es asociada con las variaciones dentro

de cada grupo. Se puede observar que el índice F-Ratio, que en este caso equivale a 116.62

que es un índice entre la estimación entre diferentes grupos y la estimación dentro de cada

grupo. Debido a que el valor P-Value de la prueba F-Ratio es < 0.05 (P<0.05), lo que

indica una diferencia estadísticamente significativa entre las concentraciones medias de

cadmio en la raíz y en los tratamientos al nivel de 5%.

Como la prueba F-Ratio de los análisis del ANOVA determina diferencias

significativas, se aplica la prueba de rangos múltiples de Fisher (Tabla 34 y 35) para

determinar que medias son significativas.

65
Tabla 37

Resultados de prueba de rangos múltiples de Fisher de la concentración de Cd y los

tratamientos de la raíz de la especie vegetal.

Homogeneous
Tratamiento Count Mean
Groups
0% 5 0.0038 X
100.0% 5 0.59334 X
20.0% 5 1.118 X
80.0% 5 1.57097 X
60.0% 5 2.4124 X
40.0% 5 2.4868 X
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 37, se observa que los tratamientos de 0%, 20%, 60%, 80% y 100%

son grupos homogéneos que forman un grupo de medias, dentro de las cuales en sus

valores no hay diferencias estadísticamente significativas, en los resultados de los

tratamientos de 60% y 40% se asemejan en la absorción de cadmio en la raíz de la especie

vegetal. En efecto, se aprecia que la media del cadmio en los tratamientos de la raíz de la

especie vegetal es menor significativamente p<0.05 al máximo valor permisible (Cd= 0.2

ppm).

Tabla 38

Diferencia estimada entre cada par de medias de Fisher

Contrast Sig. Difference +/- Limits


0% - 20.0% * -1.1142 0.26776
0% - 40.0% * -2.483 0.26776
0% - 60.0% * -2.4086 0.26776
0% - 80.0% * -1.56717 0.26776
0% - 100.0% * -0.58954 0.26776
20.0% - 40.0% * -1.3688 0.26776
20.0% - 60.0% * -1.2944 0.26776

66
Contrast Sig. Difference +/- Limits
20.0% - 80.0% * -0.452968 0.26776
20.0% - 100.0% * 0.52466 0.26776
40.0% - 60.0% 0.0744 0.26776
40.0% - 80.0% * 0.915832 0.26776
40.0% - 100.0% * 1.89346 0.26776
60.0% - 80.0% * 0.841432 0.26776
60.0% - 100.0% * 1.81906 0.26776
80.0% - 100.0% * 0.977628 0.26776
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 38, con un asterisco se marcan 14 pares que presentan diferencias

significativas a nivel del 95% de confianza, lo que nos indica que existe concentraciones

aceptables de cadmio a nivel de la raíz a comparación del par sin asterisco.

Tabla 39

Tabla del test de Kruskal-Wallis.

Tratamientos Sample Size Average Rank


0% 5 3.0
20.0% 5 13.0
40.0% 5 25.6
60.0% 5 25.4
80.0% 5 18.0
100.0% 5 8.0
Test Statistic = 27.4818 P-Value = 0.0000459509
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 39, se presentan los resultados del test de Kruskal-Walis prueba que

compara la distribución de las medianas en relación a las concentraciones de cadmio a

nivel de raíz de la especie vegetal dentro de cada uno de los 6 niveles de los tratamientos,

desde que el valor P es inferior a 0.05 (P<0.05), indica que estas diferencias son

estadísticamente significativas con un 95% de confianza, con este test reafirmamos los

67
resultados de la tabla 34 donde se muestra que los tratamientos más eficientes son los de

40% y 60%.

Tabla 40

Tabla de los intervalos de Bonferroni

Contrast Sigma Difference +/- Limits

0% - 20.0% -10.0 16.3425

0% - 40.0% * -22.6 16.3425

0% - 60.0% * -22.4 16.3425

0% - 80.0% -15.0 16.3425

0% - 100.0% -5.0 16.3425

20.0% - 40.0% -12.6 16.3425

20.0% - 60.0% -12.4 16.3425

20.0% - 80.0% -5.0 16.3425

20.0% - 100.0% 5.0 16.3425

40.0% - 60.0% 0.2 16.3425

40.0% - 80.0% 7.6 16.3425

40.0% - 100.0% * 17.6 16.3425

60.0% - 80.0% 7.4 16.3425

60.0% - 100.0% * 17.4 16.3425

80.0% - 100.0% 10.0 16.3425

Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 40, se describen los intervalos de Bonferroni donde se hace

comparaciones por pares entre las clasificaciones promedio de los tratamientos, con un

asterisco se marcan 3 pares que presentan diferencias significativas a nivel del 95% de

68
confianza, con este análisis se corroborar que los tratamientos de 40% y 60% son los más

eficientes en la absorción de cadmio a nivel de la raíz.

3.4.2.2. Tallo

Tabla 41

Resultados del análisis de varianza ANOVA de la concentración de Cd y los

tratamientos del tallo de la especie vegetal.

Sum of Mean
Source Df F-Ratio P-Value
Squares Square
Between groups 85.7362 5 17.1472 67.47 0.0000
Within groups 6.09925 24 0.254135
Total (Corr.) 91.8355 29
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 41, se muestran los resultados del análisis de varianza ANOVA donde

divide la varianza de la concentración de cadmio a nivel del tallo en dos partes: una que

se relaciona con las diferencias entre grupos y la otra es asociada con las variaciones

dentro de cada grupo. Se puede observar que el índice F-Ratio, que en este caso equivale

a 67.47 que es un índice entre la estimación entre diferentes grupos y la estimación dentro

de cada grupo. Debido a que el valor P-Valué de la prueba F-Ratio es < 0.05 (P<0.05),

hecho que nos indica una diferencia estadísticamente significativa entre las

concentraciones medias de cadmio en el tallo y en los tratamientos al nivel de 5%.

Como la prueba F-Ratio de los análisis del ANOVA indica que existe diferencias

significativas, por tanto, se aplica la prueba de rangos múltiples de Fisher (Tabla 38 y 39)

para determinar que medias son significativas.

69
Tabla 42

Resultados de prueba de rangos múltiples de Fisher de la concentración de Cd y los

tratamientos del tallo de la especie vegetal.

Homogeneous
Tratamientos Count Mean
Groups
0% 5 0.00186667 X
20.0% 5 2.17183 X
80.0% 5 2.33968 X
40.0% 5 4.3142 X
60.0% 5 4.41625 X
100.0% 5 4.81777 X
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 42, se observa que los tratamientos de 40%, 60%, y 100% son grupos

homogéneos que forman un grupo de medias, dentro de las cuales no hay valores

estadísticamente significativos respecto a la absorción de cadmio a nivel del tallo.

Tabla 43

Diferencia estimada entre cada par de medias de Fisher.

Contrast Sigma Difference +/- Limits


0% - 100.0% * -4.81591 0.658039
0% - 20.0% * -2.16996 0.658039
0% - 40.0% * -4.31233 0.658039
0% - 60.0% * -4.41438 0.658039
0% - 80.0% * -2.33782 0.658039
100.0% - 20.0% * 2.64594 0.658039
100.0% - 40.0% 0.503573 0.658039
100.0% - 60.0% 0.401522 0.658039
100.0% - 80.0% * 2.47809 0.658039
20.0% - 40.0% * -2.14237 0.658039
20.0% - 60.0% * -2.24442 0.658039
20.0% - 80.0% -0.167855 0.658039

70
Contrast Sigma Difference +/- Limits
40.0% - 60.0% -0.102052 0.658039
40.0% - 80.0% * 1.97452 0.658039
60.0% - 80.0% * 2.07657 0.658039
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 43, con un asterisco se marcan 11 pares que presentan diferencias

significativas a nivel del 95% de confianza, lo que nos indica que hay concentraciones de

plomo a nivel del tallo son aceptables a comparación de los 4 pares sin asteriscos.

Tabla 44

Tabla del test de Kruskal-Wallis.

Tratamientos Sample Size Average Rank


0% 5 3.0
100.0% 5 25.6
20.0% 5 10.0
40.0% 5 21.2
60.0% 5 22.2
80.0% 5 11.0a
Test Statistic = 24.9178 P-Value = 0.00014452
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 44, se presentan los resultados del test de Kruskal-Walis prueba que

compara la distribución de las medianas en relación a las concentraciones de cadmio a

nivel del tallo de la especie vegetal dentro de cada uno de los 6 niveles de los tratamientos,

desde que el valor P-Value es inferior a 0.05 (P<0.05), indica que estas diferencias son

estadísticamente significativas con un 95% de confianza, con este test podemos afirmar

que los tratamientos de 40%, 60% y 100% son los más eficientes.

71
Tabla 45

Tabla de los intervalos de Bonferroni.

Contrast Sigma Difference +/- Limits


0% - 100.0% * -22.6 16.3425
0% - 20.0% -7.0 16.3425
0% - 40.0% * -18.2 16.3425
0% - 60.0% * -19.2 16.3425
0% - 80.0% -8.0 16.3425
100.0% - 20.0% 15.6 16.3425
100.0% - 40.0% 4.4 16.3425
100.0% - 60.0% 3.4 16.3425
100.0% - 80.0% 14.6 16.3425
20.0% - 40.0% -11.2 16.3425
20.0% - 60.0% -12.2 16.3425
20.0% - 80.0% -1.0 16.3425
40.0% - 60.0% -1.0 16.3425
40.0% - 80.0% 10.2 16.3425
60.0% - 80.0% 11.2 16.3425
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 45, se describen los intervalos de Bonferroni donde se hace

comparaciones por pares entre las clasificaciones promedio de los tratamientos, con un

asterisco se marcan 3 pares que presentan diferencias significativas a nivel del 95% de

confianza, con este análisis se corrobora todos los análisis anteriores que se menciona que

los tratamientos de 40%, 60% y 100% son los más eficientes en la absorción de cadmio

a nivel del tallo.

72
3.4.2.3. Hoja

Tabla 46

Resultados del análisis de varianza ANOVA de la concentración de Cd y los

tratamientos de la hoja de la especie vegetal.

Sum of Mean
Source Df F-Ratio P-Value
Squares Square
Between groups 93.7036 5 18.7407 398.36 0.0000
Within groups 1.12906 24 0.0470441
Total (Corr.) 94.8327 29
Nota. Elaboración propia generado por el programa statgraphics.

En la Tabla 46, se muestran los resultados del análisis de varianza ANOVA donde

divide la varianza de la concentración de cadmio a nivel de las hojas en dos partes: una

que se relaciona con las diferencias entre grupos y la otra es asociada con las variaciones

dentro de cada grupo. Se puede observar que el índice F-Ratio, que en este caso equivale

a 398.36 que es un índice entre la estimación entre diferentes grupos y la estimación

dentro de cada grupo. Debido a que el valor P-Valué de la prueba F-Ratio es < 0.05

(P<0.05), lo que indica que existen diferencias estadísticamente significativas entre las

concentraciones medias de cadmio en las hojas y en los tratamientos al nivel de 5%.

Como la prueba F-Ratio de los análisis del ANOVA indica que existe diferencias

significativas, se aplica luego la prueba de rangos múltiples de Fisher (Tabla 44 y 45)

para determinar que medias son significativas.

73
Tabla 47

Resultados de prueba de rangos múltiples de Fisher de la concentración de Cd y los

tratamientos de las hojas de la especie vegetal

Homogeneous
Tratamientos Count Mean
Groups
0% 5 0.00253 X
20.0% 5 1.62506 X
100.0% 5 1.6916 X
40.0% 5 1.71663 X
60.0% 5 3.3902 X
80.0% 5 5.63454 X
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 47, se observa que en los tratamientos se identifican 4 grupos

homogéneos que forman un grupo de medias, dentro de las cuales no hay valores

diferentes estadísticamente significativos respecto a la absorción de cadmio a nivel de las

hojas también se puede observar que los tratamientos de 60% y 80% son los más eficaces.

Tabla 48

Diferencia estimada entre cada par de medias de Fisher.

Contrast Sigma Difference +/- Limits


0% - 20.0% * -1.62252 0.283121
0% - 40.0% * -1.7141 0.283121
0% - 60.0% * -3.38766 0.283121
0% - 80.0% * -5.632 0.283121
0% - 100.0% * -1.68907 0.283121
20.0% - 40.0% -0.0915763 0.283121
20.0% - 60.0% * -1.76514 0.283121
20.0% - 80.0% * -4.00948 0.283121
20.0% - 100.0% -0.0665418 0.283121
40.0% - 60.0% * -1.67356 0.283121
40.0% - 80.0% * -3.9179 0.283121

74
Contrast Sigma Difference +/- Limits
40.0% - 100.0% 0.0250344 0.283121
60.0% - 80.0% * -2.24434 0.283121
60.0% - 100.0% * 1.6986 0.283121
80.0% - 100.0% * 3.94294 0.283121
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 48, con un asterisco se marcan 12 pares de medias, que presentan

diferencias significativas a nivel del 95% de confianza, lo que nos indica que existe

concentraciones de cadmio aceptables a nivel de las hojas a comparación de los 3 pares

sin asterisco.

Tabla 49

Tabla del test de Kruskal-Wallis.

Tratamientos Sample Size Average Rank


0% 5 3.0
20.0% 5 11.8
40.0% 5 13.8
60.0% 5 23.0
80.0% 5 28.0
100.0% 5 13.4
Test Statistic = 25.1725 P-Value = 0.000129044
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 49, se presentan los resultados del test de Kruskal-Walis prueba que

compara la distribución de las medianas en relación a las concentraciones de cadmio a

nivel de las hojas de la especie vegetal dentro de cada uno de los 6 niveles de los

tratamientos. Se observa que el valor P-Value es inferior a 0.05 (P<0.05), indica que estas

diferencias son estadísticamente significativas con un 95% de confianza, con este test se

puede afirmar que los resultados de la prueba de rangos múltiples de Fisher que los

tratamientos de 60% y 80% son los más eficaces en la absorción de cadmio.

75
Tabla 50

Tabla de los intervalos de Bonferroni

Contrast Sigma Difference +/- Limits


0% - 20.0% -8.8 16.3425
0% - 40.0% -10.8 16.3425
0% - 60.0% * -20.0 16.3425
0% - 80.0% * -25.0 16.3425
0% - 100.0% -10.4 16.3425
20.0% - 40.0% -2.0 16.3425
20.0% - 60.0% -11.2 16.3425
20.0% - 80.0% -16.2 16.3425
20.0% - 100.0% -1.6 16.3425
40.0% - 60.0% -9.2 16.3425
40.0% - 80.0% -14.2 16.3425
40.0% - 100.0% 0.4 16.3425
60.0% - 80.0% -5.0 16.3425
60.0% - 100.0% 9.6 16.3425
80.0% - 100.0% 14.6 16.3425
Nota. Elaboración propia generado por el programa Statgraphics.

En la Tabla 50, se describen los intervalos de Bonferroni donde se realizaron las

comparaciones por pares entre las clasificaciones promedio de los tratamientos, con un

asterisco se marcan 2 pares que presentan diferencias significativas a nivel del 95% de

confianza, con un margen de error de 5%, con este análisis se corroboró que todas las

afirmaciones anteriores donde se menciona que los tratamientos de 60% y 80% son los

más eficientes en la absorción de cadmio a nivel de las hojas.

76
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

● La especie Allium fistulosum L. mostró una respuesta favorable ante el aumento

de las concentraciones de relave minero que contenían plomo y cadmio,

demostrando su capacidad fitorremediadora; por tanto, es una especie

recomendada para este tipo de procesos. Asimismo, se aprecia un efecto

significativo en las mediciones de las hojas de Allium fistulosum L. de los

tratamientos y repeticiones al cabo de los 90 días; en ciertas muestras, se observó

que el crecimiento de las hojas fue de forma decreciente, a medida que se

incrementó el porcentaje de relave minero las hojas no desarrollaron, logrando

tener mayor desarrollo en el control de 0% con un valor promedio de 28 cm y en

el de 100% de relave menor crecimiento con un valor de 2 cm.

● El mayor porcentaje de remoción de plomo y cadmio a los 90 días de crecimiento

de la planta Allium fistulosum L. a partir de suelos contaminados por relaves

mineros, para plomo fue determinado en el tratamiento del 20% con un porcentaje

de remoción de 16.11% y para el cadmio la mayor remoción fue obtenida en el

tratamiento del 60% con un nivel porcentual de remoción 35.47%; asimismo,

gráficamente cuando el porcentaje de relave minero aumenta las curvas de ambos

metales decrecen respecto al porcentaje de remoción.

● La mayor absorción promedio de plomo por la planta Allium fistulosum L. fue

determinado en el tratamiento del 20% con 547.714 mg∙Kg-1; mientras que para

el cadmio fue observada en el tratamiento de 60% con 10.219 mg∙Kg-1,

concluyéndose que las concentraciones son más eficaces en contraste con los

demás tratamientos.

● Las mayores concentraciones de plomo en los diferentes órganos de Allium

fistulosum L. se dieron en el tratamiento de 20%, con 494.936 mg∙Kg-1, para raíz,

77
36.661 mg∙Kg-1 para tallo y 16.117 mg∙Kg-1 para hoja, concluyéndose que el

tratamiento de 20% es el más eficaz en la remoción de plomo a nivel de raíz, tallo

y hojas.

● En la remoción de cadmio, la mayor concentración se dio en el tratamiento de

40%, con 2.487 mg∙Kg-1, en raíz, en el tallo la mayor concentración fue obtenida

en el tratamiento de 100% con 4.818 mg∙Kg-1 y en la hoja fue determinada la

mayor concentración en el tratamiento de 80% con 5.635 mg∙Kg-1; en este caso

cada parte de la planta absorbe diferencialmente en cada tratamiento en

comparación a la remoción de plomo.

● Los factores de bioconcentración de plomo y cadmio en la planta de Allium

fistulosum L., en todos los tratamientos son menores a 1 (BCFraíz<1),

concluyéndose que la planta es excluyente.

● Los factores de translocación para el plomo en los tratamientos T4 y T5 el TF es

mayor a 1(TF>1), concluyéndose que hay una translocación eficiente del plomo,

determinando que la especie vegetal sea útil para la fitoextracción. Lo contrario,

ocurre con T1, T2 y T3 donde su TF es menor a 1 (TF<1), indicando que la mayor

concentración de plomo se localiza en la raíz y puede usarse para

fitoestabilización.

● Para el cadmio, los factores de translocación en todos los tratamientos son

mayores a 1(TF>1), lo que significa que la translocación en la parte aérea es

eficiente, por tanto, es una especie hiperacumuladora de cadmio en la parte aérea,

lo que permitirá que se la utilice en futuras investigaciones con fines de

Fitoextracción.

78
● Mediante las pruebas estadísticas aplicando ANOVA, se ha logrado determinar la

existencia de una relación significativa de bioacumulación de esta especie para el

plomo y cadmio es: raíz > tallo > hoja.

● Finalmente, se concluye que la especie vegetal Allium fistulosum L. es una de las

soluciones para fitorremediar suelos contaminados con relave minero, ya que

bioacumula en sus diferentes partes concentraciones de plomo y cadmio.

79
CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES

● Se recomienda a los investigadores y tesistas realizar estudios relacionados con el

uso del Allium fistulosum L. como fitorremediadora de suelos contaminados por

relaves mineros; la presente investigación ha demostrado ser una especie eficiente

en la remoción, bioconcentración y translocación de los metales pesados plomo y

cadmio. Sin embargo, es necesario consolidar investigaciones en terrenos distintos

para lograr tener un mayor soporte científico del uso de los vegetales en la

fitorremediación.

● Se recomienda a los especialistas en el tema utilizar a esta especie en los procesos

de biorremediación debido a que sus características fenológicas y de cultivo son

bastantes sencillas y con altos rendimientos en biomasa vegetal.

● Se recomienda para aumentar su eficacia en la remoción de plomo y cadmio por

esta especie, adicionar al cultivo agentes biológicos o químicos.

● Finalmente, se recomienda realizar un control eficiente de las condiciones

climatológicas, de humedad, nutrientes y de control de plagas.

80
CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA

Acosta, M., & Montilla, J. (2011). Evaluación de la contaminación por cadmio y plomo
en agua, suelo, y sedimento y análisis de impactos ambientales en la subcuenca
del Río Balsillas afluente del Río Bogotá. Ciencia Unisalle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/128/

Ambientum. (2014). Informe del Medio Ambiente. Para empresas del sector
medioambiental. UALM. Obtenido de
https://www.ambientum.com/ambientum/contaminacion#

Agrinova Science. (2010). El cultivo de cebolla.


http://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm.

Agrologica. (2023). Spodoptera spp.; Spodoptera exigua y Spodoptera littoralis.


Recuperado el 10 de agosto de 2023, de https://www.agrologica.es/informacion-
plaga/rosquilla-verde-y-negra-gardama-spodoptera-spp/

Alaboudi, K., Ahmed, B., & Brodie, G. (2018). Phytoremediation of Pb and Cd


contaminated soils by using sunflower (Helianthus annuus) plant. Annals of
Agricultural Sciences, 63(1), 123-127.

Alkorta, I., Becerril, I., & Garbisu, C. (2010). Phytostabilization of metal contaminated
soils. Reviews on Environmental Health, 25, 135–146.

Álvarez, A. (2008). Productos naturales con fines terapéuticos comercializados en


Venezuela. Retel. Revista de Toxicología en Línea.

Alvarez, N., Caballero, K., & Olivero, J. (2017). Low blood lead levels impair intellectual
and hematological function in children from Cartagena, Caribbean coast of
Colombia. Journal of Trace Elements in Medicine and Biology, 44(Supplement
C), 233–240. http://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jtemb.2017.08.006

Anticona, C., & Arteaga, T. (2018). Niveles de acumulacion de cadmio y plomo por el
tallo de cortaderia rudiuscula Stapf “cortadera. [Tesis de grado, Universidad
Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/items/11a1a3c6-19f3-403d-
b933-aa51fe6d3b16

81
Apaclla, R., & Pezo, A. (2015). Evaluación de metales en corteza de Maytenus
macrocarpa (chuchuhuasi) de uso etnomedicinal en la región Loreto. Universidad
Nacional De la Amazonia Peruana, Iquitos, Perú.

Armijos, I., Vega, E., & Barrezueta, S. (2021). Comparación de niveles de cadmio en
hojas, testa y almendra en cultivares de Theobroma cacao. Ciencia UNEMI, 14,
73–80.

Barco, A. (2009). Cebolla rama.


http://www.semicol.com.co/index.php?page=shop.productdetails&category_id=
5&flypage=flypage_new.tpl&product_id=247&option=com_virtuemart&itemid
=27

Batista, R., & Sánchez, A. (2009). Fitorremediación de metales pesados y


microorganismos., Medio Ambiente y Desarrollo. Revista electrónica de la
Agencia de Medio Ambiente, 1-6.

Caicedo, X. (2015). Caracterización Morfológica de Hongos Fitopatógenos en el Cultivo


de Cebolla Larga (Allium fistulosum L.) Sector Lasso, Cantón Latacunga,
Cotopaxi 2015. Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga - Ecuador.
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2510/1/T-UTC-00045.pdf

Campos, H. (1987). Metales pesados, su contaminación y sus efectos tóxicos. Revista


Contaminación Ambiental, 9(17), 63 – 70.

Castillo, C. (2019). Influencia de tres dosis de fertilización orgánica (biol) en la


producción de cebolla china Allium fistulosum L. (Alliaceae) en condiciones del
valle de Santa Catalina. Tesis Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo,
Perú.

Chorom, M., Parnian, A., & Jaafarzadeh, N. (2012). Nickel Removal by the Aquatic Plant
(Ceratophyllum demersum L.). Int. J. Environ. Sci. Dev., 3(4), 2972-3698.
https://www.ijesd.org/show-38-491-1.html

Chabukdhara, M., & Nema, A. (2012). Heavy metals assessment in urban soil around
industrial clusters in Ghaziabad, India: probabilistic health risk approach.
Ecotoxicology and Environmental Safety, 87, 57-64.

CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). (2004). La


cebolla de rama (Allium fistulosum L.) y su cultivo. Recuperado el 6 de junio de

82
2023, de
http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/Publicaciones/Lacebolladerama
Alliumfistulosumysucultivo.pdf

Corpus, M. (2018). Eficiencia de especies altoandinas como plantas fitorremediadoras


de suelos contaminados con metales pesados provenientes de la planta
concentradora de minerales Santa Rosa de Jangas, en condiciones de
invernadero, 2015-2016. [Tesis de Grado, Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo]. https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3339

Covarrubias, S., & Peña, J. (2017). Contaminación ambiental por metales pesados en
México: problemática y estrategias de fitorremediación. Revista internacional de
contaminación ambiental, 33, 7-21. doi:10.20937/rica.2017.33.esp01.01

Dane. (2001). 1er censo del cultivo de cebolla larga. Recuperado el 30 de setiembre de
2021,
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/cebolla_boyaca_
reg_laguna_tota.pdf

Delgadillo, A. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación.


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
04622011000200002&script=sci_arttext

Encinas, M. (2011). Medio Ambiente y Contaminación principios básicos. 1era Edicion.


https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16784/Medio%20Ambiente%20y%2
0Contaminaci%C3%B3n.%20Principios%20b%C3%A1sicos.pdf?sequence=6

Escolar, A. (2018). Plomo, Arsénico, Cadmio y Mercurio: Efectos y estudios en


Colombia. [Tesis de grado], Bogotá.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/38897/u820584.pdf?s
equence=1

Fabelo, J. (2017). Propuesta de metodología para la recuperación de suelos contaminados.


Scielo Cuba, 44(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
48612017000100006

Falcon, J. (2017). Fitoextracción de metales pesados en suelo contaminado con Zea mays
L. en la Estación Experimental el Mantaro - Junin” en el año 2016. [Tesis de

83
Maestría, Universidad Nacional Del Centro Del Perú].
http://hdl.handle.net/20.500.12894/4611

Fernández, L. (2013). Capacidad acumuladora de cadmio en raíces de


Scirpuscalifornicus expuesta a diferentes concentraciones de nitrato de cadmio
en condiciones de laboratorio. Universidad Nacional de Trujillo].

Flores, R. (2015). Aplicación de biol y distanciamientos entre plantas en “cebollita


china” (Allium cepa L.) var. Aggregatum en San Román – Puno. Tesis de grado,
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú.

Frazar, C. (2000). Bioremedation and phytoremediation of pesticides contaminated sites.


Prepair for US Environmental Protection Agency, Office of Solid Waste and
Emergency Response, Technology Innovation Office, Washington, DC.

García, I., & Dorronsoro, C. (2005). Contaminación por metales pesados. Universidad
de Granada, Departamento de Edafología y Química Agrícola, Granada, España.

Greger, J. (2004). Natural attenuation of contamined soil. Environment International, 30,


587 - 601.

Guzmán, A., Paz, C., Valdés, R., & Valdés, P. (2021). Evaluación de la contaminación
por metales pesados y su acumulación en plantas de lechuga (Lactuca sativa L.).
Cultivos Tropicales, 42(4), 28–39.

Hall, J. (2002). Cellular mechanisms for heavy metal detoxification and tolerance.
Journal of Experimental Botany, 53(366), 1-11.

HIO. (2009). Estudio sobre la interacción del nematodo Ditylenchus dipsaci (Kuhn) y la
bacteria Burkholderia cepacia (Palleroni and Holmes 1981) y su relación con la
pudrición radical en cebolla de rama Allium fistulosum L. Aquitania.

Huancane. (2011). Requerimiento nutricional de la cebolla china a través de muestreo


de suelo, enviados al laboratorio para su respectivo análisis, para obtener datos
confiables del estado en general de ese suelo.

Huaranga, F., Rodríguez, E., Méndez, E., & Bernuí, F. (2021). Especies bioindicadoras
de contaminación por relaves mineros en el Sector Samne, La Libertad-Perú,
2021. Arnaldoa, 28(3), 633-650. https://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.283.28310

84
Huerta, K. (2019). Evaluación de la biorremediación y fitorremediación para la
absorción de PB en suelos contaminados por relave minero. [Tesis de grado]
http://repositorio.cientifica.edu.pe:8080/handle/UCS/710

Infojardin. (2023). Cultivo de la cebolla: plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo


de cebollas. Recuperado el 5 de junio de 2023, de
http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-cebolla-cebollas.htm

Kamal, M., Ghaly, A., Mahmoud, N., & Cote, R. (2004). Phytoaccumulation of heavy
metals by aquatic plants. Environment International, 29, 1029-1039.

Kumar, S., Neelima, M., & Sing, S. (2012). Phytorremediation of chromium and cobalt
using Pistia sratiotes: A sustainable approach. Proc. Int. Acad. Ecol. and Environ.
Sci., 2(2), 136-138.

Lemus, Y., & Denis, L. (2009). Mejoramiento genético de la cebolla. Instituto de


Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. Ciencia y tecnología, 13(38), 49-
52.

Leung, H., Ye, Z., & Wong, M. (2007). Survival strategies of plants associated with
arbuscular mycorrhizal fungi on toxic mine tailings. Chemosphere, 66(5), 905-
915.

Londoño, L., Londoño, P., & Muñoz, F. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la
salud humana y animal. SciELO Colombia.
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v14n2/v14n2a17.pdf

López, H., Ramírez, J., García, K., Ibarra, P., & Sandoval, M. (2011). La fitorremediación
como una alternativa para eliminar la contaminación aprovechando la capacidad
de las plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar
contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pes.
[Tesis de ingeniería, Universidad de Chile].

Maqueda, A. (2003). Fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados.


Tesis de maestría, Universidad de las Américas Puebla, Puebla, México.

Marrero, J., Amores, I., & Coto, O. (2012). Fitorremediación, una tecnología que
involucra a plantas y microorganismos en el saneamiento ambiental. ICIDCA.
Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 46(3), 52-61.

85
McGrath, S., Zhao, F., & Lombi, E. (2001). Plant and rhizosphere processes involved in
phytoremediation of metal-contaminated soils. Plant and Soil, 232, 207-214.

Medina, K., & Montano, Y. (2014). Determinación del factor de Bioconcentración y


Traslocación de metales pesados en el Juncus arcticus Willd y Cortaderia
rudiuscula Stapf, de áreas contaminadas con el pasivo ambiental minero Alianza-
Ancash 2013. [Tesis de Ingeniería, Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo].

Meléndez, J., Martínez, I., & Falcón, D. (2007). Asimilación de cadmio y plomo por
Nicotiana tabacum variedad “Criollo 98” cultivada en un suelo contaminado
artificialmente. Parte II: Acumulación de metales pesados. Revista Centro
Agrícola, 34(3), 45-51.

Mera, N. (2014). Comportamiento Agronómico de las Hortalizas, Cebolla de Rama


(Allium fistulosum L.) y Cebolla Colorada (Allium cepa L.), con dos Fertilizantes
Orgánicos en el Centro Experimental La Playita de la UTC -EXT LA Maná. 2013.
Universidad Técnica de Cotopaxi, La Maná.
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3545/1/T-UTC-00822.pdf

Merkl, N., Schultze , K., & Infante, C. (2004). Phytoremediation of Petroleum


Contaminated Soils in the Tropics - Pre-Selection of Plant Species from Eastern
Venezuela. Journal of Applied Botany and Food Quality.

MINAGRI. (2017). Ficha Técnica: Requerimientos agroclimáticos del cultivo de cebolla.


https://www.minagri.gob.pe/portal/informacion-agroclimatica/fichastecnicas-
2018%3Fdownload%3D13552:ficha-tecnica-cultivo-
decebolla+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Mojiri, A. (2011). The Potential of Corn (Zea mays L.) for Phytoremediation of Soil
Contaminated with Cadmium and Lead. J. Biol. Environ. Sci, 5(3), 17–22.

Morrow, H. (2000). Cadmiun and Cadmiun Alloys. In kirk-Othmer Encyvlopedia of


Chemical Technology.
doi:http://doi.org/10.1002/0471238961.0301041303011818.a01.pub

Mudd, G. (2010). The environmental sustainability of mining in Australia: key mega-


trends and looming constraints. Resource Policy, 35(2), 98-115.

86
Munive, R., Gamarra, G., Munive, Y., Puerta, F., Valdiviezo, L., & Cabello, R. (2020).
Absorción de plomo y cadmio por girasol de un suelo contaminado y remediado
con enmiendas orgánicas en forma de compost y vermicompost. Scientia
Agropecuaria, 177-186. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.02.04

Nawrot, T., Staessen, J., Roels, H., Munters, E., Cuypers, A., Richart, T., &
Vangronsveld, J. (2010). Cadmium exposure in the population: from health risks
to strategies of prevention. BioMetals, 23(5), 769–782.
doi:http://doi.org/10.1007/s10534- 010-9343-z

Noguera, C., & Huete, J. (2008). Potencial de biodegradación de DDT y sus metabolitos
en suelos agrícolas de Chinandega. Encuentro, 15(81), 48-69.

Núñez, M. (2022). Aplicación de técnicas de fitorremediación en suelos contaminados


con plomo y cadmio. Conciencia Digital, 5(1), 6-25.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.3.2089

Núñez, R., Von, Y., Ortega, R., & Olguín, J. (2004). Fitorremediación: Conceptos y
Aplicaciones. Revista Ciencia (81).

Ortiz, R., González, J., & Castaño. (2012). Etiología de la Punta blanca de la cebolla
(Allium fistulosum L.) en la granja Tesorito, Manizales Caldas. Rev. Acad.
Colomb. Cienc., 36(140), 365-371.

Osinergmin. (2019). Reporte de análisis económico sectorial. 8(12).


https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudi
os_Economicos/RAES/RAES-Mineria-diciembre-2019-GPAE-OS.pdf

Oskarsson, A., Widell, A., Olsson, I., & Peterson, K. (2004). Cadmium in food chain and
health effects in sensitive population groups. BioMetals, 17(5), 531–534.
doi:http://doi.org/10.1023/B:BIOM.0000045733.38583.8e

Padmavathiamma, P., & Li, L. (2007). Phytoremediation Technology:


Hyperaccumulation Metals in Plants. Water, Air, & Soil Pollution, 105-126.

Paradelo, R. (2013). Utilización de materiales compostados en la rehabilitación potencial


de espacios afectados por residuos mineros y suelos de mina. Boletín Geológico
y Minero, 124(3), 405-419.
http://aguas.igme.es/Boletin/2013/124_3/5_ARTICULO%204.pdf

87
Paz, R. (1999). Producción de cebolla de rama (Allium fistulosum L.), con tres dosis de
Humiplex y tres dosis de Biozyme T.F. [Tesis de Ingeniero Agrónomo,
Universidad Técnica de Ambato], Ambato, Ecuador.

Pinzon. (2004). La cebolla de rama y su cultivo. Corpoica.


https://books.google.com.co/books?id=zYbOhBknd_8C&pg=PP13&dq=cebolla
+fistulosum&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiR6I_yqtLYAhVJ2FMKHYIzCpkQ
6AEINDAD#v=onepage&q&f=false, p30.

Pio, L. (2015). Comportamiento Agronómico del Cultivo de Cebolla de Rama (Allium


fistulosum L.), con Diferentes Abonos Orgánicos, en el Colegio Pueblo Nuevo El
Empalme, Año 2014. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo-
Ecuador. http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1509/1/T-UTEQ-
0172.pdf

Prasetia, H., Sakakibara, M., & Takehara, A. (2017). Heavy metals accumulation by
Athyrium yokoscence in a mine area, Southwestern Japan. Conf. Series: Earth
and Environmental Science, 71.

Puga, S. (2006b). Contaminación por metales pesados en suelo provocada por la industria
minera: Heavy metals pollution in soils damaged by mining industry. SciELO
Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
22162006000100020

Puga, S., Sosa, M., Lebgue, T., Quintana, C., & Campos, A. (2006a). Contaminación por
metales pesados en suelo provocada por la industria minera. Scielo Perú, 1-2.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
22162006000100020&script=sci_arttext

Pupuche, E. (2019). Efecto de tres dosis de biol en la producción de cebolla china Allium
fistulosum (Alliaceae) bajo condiciones de riego tecnificado. Tesis de Ingeniero
Agrónomo, Universidad Privada Antenor Orrego.

Reeves, R. (2006). Hyperaccumulation of trace elements by plants. En Phytoremediation


of Metal-Contaminated Soils (págs. 25-52). Springer Netherlands (ed).

Reeves, R., Baker, A., Borhidi, A., & Berazain, R. (1999). Nickel hyperaccumulation in
the serpentine flora of Cuba. Annals of Botany, 83, 29-38.

88
Ríos, M., Lacava, J., Curotto, I., Fuks, L., & Gargarello, R. (2019). Acumulación de
plomo en especias: potencial para procesos de fitorremediación de suelos urbanos
contaminados en Argentina. Revista Conhecimento Online, 3, 27-37.
https://doi.org/10.25112/rco.v3i0.1850

Rojas, W. (2015). Efecto de cuatro dosis de materia orgánica (gallinaza de postura), en


el cultivo de cebolla china (var. roja chiclayana), en la provincia de Lamas. Tesis
Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.

Rothman, D. (2021). Allium cepa. Cátedra de Horticultura Departamento Producción


Vegetal. Universidad Nacional de Entre Ríos], [Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Argentina. Recuperado el 1 de setiembre de 2023, de
http//www.fca.uner.edu.ar/academicas/deptos/cátedras

Ruiz, E., & Armienta, M. (2012). Acumulación de arsénico y metales pesados en maíz en
suelos cercanos a jales o residuos mineros. Revista Internacional de
Contaminación Ambiental, 28(2), 103- 117.

Sánchez, G., Pinzón, H., Hío, J., Herrera, C., Martínez, E., Quevedo, D., … Ortiz, L.
(2012). Manual de la cebolla de rama. . Bogotá: Corpoica.

Sánchez, V. (2015). Tolerancia al estrés por cadmio y mercurio en Medicago spp:


Análisis de los mecanismos implicados y potencial aplicación en
fitorremediación. https://repositorio.uam.es/handle/10486/666631

Schwartz, H., & Mohan, S. (2008). Compendium of onion and garlic Diseases (2a ed.).
Minnesota EUA: American Phytopathological Society.

Shaari, N., Tajudin, M., Khandaker, M., Majrashi , A., Alenazi, M., Abdullahi, U., &
Mohd, K. (2021). Cadmium toxicity symptoms and uptake mechanism in plants:
A review. Braz J Biol.

Shugulí, C. (2018). Determinación de metales pesados y pérdidas poscosecha en dos


hortalizas de consumo directo brócoli (Brassica oleracea Italica) y cebolla
blanca (Allium fistulosum L.).
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14587/1/T-UCE-0004-A65-20

Soto, M. (2020). Riesgos para la salud por metales pesados en productos agrícolas
cultivados en áreas abandonadas por la minería aurífera en la Amazonía

89
peruana. SciELO Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2077-
99172020000100049&script=sci_artte

Tonato, E. (2001). Determinación de metales en cebolla de rama (Allium fistulosum L.),


cultivada en suelos agrícolas cercanos al volcán Tungurahua. Tesis de Ingeniería,
Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

UNALM. (2002). Hortalizas para exportación. Universidad Nacional Agraria La Molina.


, Lima – Perú.

Upadhyay, N., Verma, S., & Singh, P. (2016). Soil ecophysiological and microbiological
indices of soil health: a study of coal mining site in Sonbhadra, Uttar Pradesh.
Journal of Soil Science and Plant Nutrition, 16(3), 778-800.

Vilca, N., Oliva , M., & Rojas, N. (2022). Efectos de la toxicidad de cadmio en la
morfología de plantas de Bidens pilosa L. Revista Científica Dékamu Agropec,
3(2), 54–62. https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v3i2.100

Volke, T., & Velasco, J. (2002). Tecnologías de remediación para suelos contaminados.
Instituto Nacional de Ecología. INE-SEMARNAT, 31-64.

Watanabe, M. (1997). Phytoremediation on the brink of commercialization.


Environmental Science & Technology, 31, 182-186.

Winiecker, P., Ropero, J., Broussar, L., & Hammett, C. (2002). The Toxicology of Heavy
Metal: Getting the Lead Out. Laboratory Medicine, 33.
doi:http://doi.org/10.1092/0PV378YJU13T48RJ.

Wong, M. (2003). Ecological restoration of mine degraded soils, with emphasis on metal
contaminated soils. Chemosphere, 6, 775-780.

Yang, X., Long, X., Ye, H., He, Z., Calvert, D., & Stoffella, P. (2004). Cadmium tolerance
and hyperaccumulation in a new Zn-hyperaccumulating plant species (Sedum
alfredii Hance). Plant and Soil, 259, 181-189.

Youngsoo, C., James, A., Bolick, D., & Butcher, J. (2008). Phytoremediation of lead with
green onions (Allium fistulosum L.) and uptake of arsenic compounds by
moonlight ferns (Pteris cretica cv Mayii) Department of Chemistry and Physics,
Western Carolina U. Western Carolina University, Department of Chemistry and
Physics, Cullowhee, NC 28723 USA.

90
CAPÍTULO VII: ANEXOS

ANEXO 1. Caracterización del suelo agrícola.

91
ANEXO 2. Mediciones de la raíz de Allium fistulosum L. de los tratamientos y

repeticiones al cabo de los 90 días.

Tratamientos
Control (0%) 20% 40% 60% 80% 100%
R1 22.0 cm 19.0 cm 13.8 cm 3.5 cm 1.3 cm 0.6 cm
R2 21.0 cm 22.0 cm 14.0 cm 2.0 cm 1.0 cm 0.5 cm
R3 23.0 cm 18.0 cm 12.0 cm 3.0 cm 1.0 cm 1.2 cm
R4 23.0 cm 19.6 cm 14.3 cm 2.0 cm 1.0 cm 0.8 cm
R5 21.6 cm 20.4 cm 10.6 cm 3.8 cm 1.4 cm 0.3 cm
Promedio 22.1 cm 19.8 cm 12.9 cm 2.9 cm 1.1 cm 0.7 cm
Nota. Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 3. Mediciones del tallo de Allium fistulosum L. de los tratamientos y repeticiones

al cabo de los 90 días.

Tratamientos
Control (0%) 20% 40% 60% 80% 100%
R1 6.8 cm 5.8 cm 5.3 cm 4.30 cm 3.20 cm 1.0 cm
R2 7.5 cm 8.0 cm 7.0 cm 4.00 cm 3.00 cm 1.5 cm
R3 8.0 cm 6.5 cm 6.0 cm 4.50 cm 3.50 cm 2.0 cm
R4 7.0 cm 7.0 cm 5.6 cm 4.00 cm 2.00 cm 1.6 cm
R5 6.5 cm 7.4 cm 5.0 cm 3.80 cm 2.80 cm 1.3 cm
Promedio 7.2 cm 6.9 cm 5.8 cm 4.1 cm 2.9 cm 1.5 cm
Nota. Fuente: Elaboración propia.

92
ANEXO 4. Mediciones de las hojas de Allium fistulosum L. de los tratamientos y

Tratamientos
Control (0%) 20% 40% 60% 80% 100%
R1 29 cm 28 cm 25 cm 12.0 cm 5.0 cm 2.2 cm
R2 27 cm 31 cm 30 cm 9.0 cm 6.0 cm 2.0 cm
R3 30 cm 24 cm 18 cm 15.0 cm 6.0 cm 2.5 cm
R4 28 cm 27 cm 22 cm 14.0 cm 3.5 cm 1.8 cm
R5 26 cm 29 cm 25 cm 11.0 cm 4.0 cm 1.6 cm
Promedio 28.0 cm 27.8 cm 24.0 cm 12.2 cm 4.9 cm 2.0 cm
repeticiones al cabo de los 90 días.

Nota. Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5. Medición completa de Allium fistulosum L. de los tratamientos y repeticiones

al cabo de los 90 días.

Tratamientos
Control (0%) 20% 40% 60% 80% 100%
R1 57.8 cm 52.8 cm 44.1 cm 19.8 cm 9.5 cm 3.8 cm
R2 55.5 cm 61.0 cm 51.0 cm 15.0 cm 10.0 cm 4.0 cm
R3 61.0 cm 48.5 cm 36.0 cm 22.5 cm 10.5 cm 5.7 cm
R4 58.0 cm 53.6 cm 41.9 cm 20.0 cm 6.5 cm 4.2 cm
R5 54.1 cm 56.8 cm 40.6 cm 18.6 cm 8.2 cm 3.2 cm
Promedio 57.3 cm 54.5 cm 42.7 cm 19.2 cm 8.9 cm 4.2 cm
Nota. Fuente: Elaboración propia.

93
ANEXO 6. Medición completa de Allium fistulosum L. de los tratamientos y repeticiones.

Nota. Fuente: Elaboración propia.

94
ANEXO 7. Plano de ubicación de recolección de la muestra de suelo.

Nota. Fuente: Elaboración propia.

95
ANEXO 8. Plano de ubicación de recolección de la muestra de relave minero.

Nota. Fuente: Elaboración propia.

96
ANEXO 9. Registro fotográfico.

Fotografía 1: Calicata para obtención de muestras.

Fotografía 2: Recolección de muestras.

97
Fotografía 3: Cuarteo y homogenización del relave minero.

Fotografía 4: Pesado y homogenización de las muestras según tratamiento.

98
Fotografía 5: Preparación de tratamientos y sembrado de la especie vegetal.

Fotografía 6: Especie vegetal a los 20 días de sembrado.

Fotografía 7: Especie vegetal a los 35 días de sembrado.

99
Fotografía 8: Especie vegetal a los 50 días de sembrado.

Fotografía 9: Especie vegetal a los 70 días de sembrado.

Fotografía 10: Especie vegetal a los 90 días de sembrado.

100
Fotografía 11: Tesista regando en la réplica N° 1.

Fotografía 12: Tesista regando en la réplica N° 2.

Fotografía 13: Tesistas en la replica N° 3.

101
Fotografía 14: Medición de las diferentes partes de la especie vegetal.

Fotografía 15: Medición de las diferentes partes de la especie vegetal.

Fotografía 16: Tesista midiendo raíz, tallo y hojas.

102
Fotografía 17: Tesistas y coasesor en el laboratorio de química.

Fotografía 18: Pesado de las muestras de suelo y relave minero.

Fotografía 19: Pesado de la especie vegetal antes de secado.

103
Fotografía 20: Muestra de cada parte de la especie vegetal.

Fotografía 21: Secado de las partes de la especie vegetal.

Fotografía 22: Pesado de las muestras después del secado de la especie vegetal.

104
Fotografía 23: La especie vegetal en matraces sin reactivos.

Fotografía 24: La especie vegetal en matraces con reactivos.

Fotografía 25: Proceso de digestión a T° ambiente.

105
Fotografía 26: Proceso de digestión.

Fotografía 27: Proceso de digestión a T=220°C.

Fotografía 28: Filtrado de las muestras digestadas.

106
Fotografía 29: Tesista filtrando las muestras digestadas.

Fotografía 30: Muestras filtradas.

Fotografía 31: Curva de calibración de cadmio.

107
Fotografía 32: Curva de calibración de plomo.

Fotografía 33: Lectura de la concentración de metales pesados.

Fotografía 34: Tesistas realizando las lecturas de plomo y cadmio.

108
109
110

También podría gustarte