Está en la página 1de 7

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PARCIAL No. 1 - DIDÁCTICA GENERAL


Docente: Lina L. Tenorio Ramírez

Taller: Transposición Didáctica


Integrantes del grupo: GERALDINE ARIZA – MARIANA LERMA
Parte 1.
Área de conocimiento: Contenido o Tema: LA CUMBIA Grado: QUINTO
ARTISTICA
Saber sabio o científico
Fuentes (APA) La cumbia colombiana
Arias Arquímedes. Microsoft Word - La cumbia colombiana 05.corregido.doc. https://www.gvsu.edu/
- https://www.gvsu.edu/cms4/asset/1B720723-B3DE-4861-0CF794BF85CC2A06/
la_cumbia_colombiana_05.pdf

Saber a enseñar
Transformación en el Transformación en el currículo:
currículo Como primer paso una, investigación interna sobre la cumbia colombiana, canciones, fuentes
Objetivos de aprendizaje, referenciales en donde podamos incluir a nuestros estudiantes de manera teórica y practica al
competencias a desarrollar, mundo de la cumbia colombiana. En donde se les pueda dar una breve información de la cumbia
temas y/o contenidos como su historia y su origen para a su vez pasar a la enseñanza de los pasos en la cumbia.
Fuentes (APA) Objetivos de aprendizaje, competencias a desarrollar, temas y/o contenidos:
 El saber
 El saber hacer
 El saber ser y estar
(Nuria vallejo (2017/12/06). como redactar los objetivos de aprendizaje perfectos. Ojulearnign.
https://ojulearning.es/2017/06/como-redactar-los-objetivos-de-aprendizaje-perfectos/.

Saber enseñado / objeto


de enseñanza CONCEPTOS PARA TRATAR DURANTE LA CLASE:
Cómo se reflejaría esto en la
práctica pedagogía y/o ETNIA: Un grupo étnico es una comunidad determinada por la existencia de ancestros y
educativa? una historia en común. Se distingue y reconoce por tradiciones y rituales compartidos,
Tenga en cuenta describir
instituciones sociales consolidadas y rasgos culturales como la lengua, la gastronomía, la
un posible escenario,
metodología, actividades,
música, la danza y la espiritualidad entre otros elementos.
recursos, etc. INCLUSIÓN: La inclusión es lograr que todos los individuos o grupos sociales, puedan
tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
Independientemente de sus características, habilidades, discapacidad, cultura o
necesidades de atención.
DIVERSIDAD: Hace referencia a la diversidad de costumbres, lenguas, tradiciones,
comidas, etc., de cada uno de los pueblos de un país.
EQUIDAD: Se les considera a todos bajo las mismas condiciones, sin distinciones de
género, edad, raza o credo.
INTERCULTURALIDAD: Es el proceso de comunicación e interacción entre personas o
grupos con identidades de culturas específicas diferentes, donde no se permite que las
ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en
todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia
enriquecida entre culturas.

APORTES DE LA COMUNIDAD AFRO EN COLOMBIA

Como ya sabemos, los africanos y sus descendientes que fueron esclavizados durante la
colonia buscaron diversos mecanismos de libertad, se resistieron a la esclavización.
Recurrieron a variados métodos de liberación, entre ellos las fugas (cimarronas), donde
construían sus propias formas sociales de organización (palenques). También aplicaron la
resistencia en las casonas de los amos, en las minas, en las plantaciones, en los ríos
cuando oficiaban como bogas y en cualquier espacio dinamizador del fortalecimiento de la
colonia y componente de poder económico. Es importante ver cómo estos hombres y
mujeres en condiciones de esclavización lograron construir mecanismos de resistencia y
formas de vida distintas a las establecidas por la colonia.
Si hablamos de la cultura afro, encontraremos sus aportes en las expresiones desde el
Pacífico con la chirimía, y desde el Caribe con la cumbia, dos de los ritmos nacionales; la
tradición de los cantos de laboreo en poblaciones como San Basilio de Palenque. El
nombre de Macondo, central en la creación de Gabriel García Márquez, tiene origen
africano. Entre los aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad está la fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, las músicas de marimba y
cantos tradicionales del Pacífico sur, el espacio cultural de Palenque de San Basilio y
el carnaval de Barranquilla.

EXPONENTES DEL FOLCLOR COLOMBIANO CON DIVERSIDAD ÉTNICA


● OLIVA ARBOLEDA CUERO Y SAMUEL CAICEDO PORTOCARREÑO: Recordar a
Olivita es recordar a Samuelito, recordar a Samuelito es recordar a Olivita. Es
recordar la danza del sur, la tradición y el portar un saber desde el corazón. Fueron
la pareja más importante de danzas del pacífico centro sur. Oriundos de Guapi. Con
un legado de 40 años en la danza y el folclor colombiano en la memoria y riqueza de
este. Portadores de la danza del currulao.
● DELIA ZAPATA OLIVELLA: Delia Zapata nació en Lorica, Córdoba. Como maestra
de danzas, Delia fue pionera además en la valoración y descripción de las danzas
folklóricas. Con detalladas planimetrías y dibujos coreográficos, su intención era
enseñar a las futuras generaciones a contemplar la belleza de los movimientos de
los bailes colombianos y promover la investigación en los valores y herencias
culturales que estos tenían.
● TEOFILO ROBERTO POTES: El maestro Teófilo es llamado “El grande de los
grandes” en la parte folclor-cultural de los afrodescendientes en la costa pacífica, por
tener una tercera parte de su sangre proveniente de África, Tri-étnico de nacimiento
por la mezcla hereditaria ancestral de sus antepasados el cual aplicó y transmitió por
medio de sus enseñanzas a un sin límite de personas y estudiantes la cual son
actualmente los voceadores y divulgadores. por medio de grupos de danzas y
coreografías dirigidos bajo el ritmo musical del Currulao que, al encenderse con
Marimbas, el guasá y los cununos reviven toda la energía que lleva interiormente la
raza africana.

● MERCEDES MONTAÑO ARAUJO: Luchó por preservar la autenticidad de las


danzas, especialmente del Pacífico nariñense, Es considerada la Madre del Folclor
del Pacífico Colombiano. En Buenaventura (Valle), donde comenzó su labor de
divulgadora.
Más de dos generaciones de negros aprendieron a respetar su patrimonio musical
bajo la férula de una maestra exigente, severa y perfeccionista. En los años
cincuenta en compañía de Teófilo R. Potes inició el grupo de Danzas del Litoral
Pacífico.

CUMBIA: DANZA QUE ABARCA LAS TRES ETNIAS EN COLOMBIA


La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Posee contenidos
de tres vertientes culturales, indígena, africana y en menor medida, blanca (española),
siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la
Colonia. La cumbia de origen mestizo y más tarde sometida al influjo hispánico ha debido
pasar por sucesivas etapas de evolución. La relación entre cumbia y cumbiamba es de
sencilla explicación: la cumbiamba, en su origen, no es la cumbia como baile sino el lugar
donde se baila la cumbia. Sin embargo, hoy en día la cumbiamba es la que se pasea por
las calles, mientras la cumbia sigue en punto fijo o plaza.
En esta danza podemos ver la presencia de tres etnias que son: africana, en su estructura
musical e instrumentos; indígena, en su paso “rascatierra” y cortejo hacia la mujer; y la
blanca española, en su elegancia, telas y vestuarios.

MODELO PEDAGÓGICO DE UNA CLASE PARA QUINTO GRADO DE PRIMARIA


I. IDENTIFICACIÓN
Institución Educativa XXXXXXXXXXXX Ciudad: Cali
Área curricular: Artes Asignatura o disciplina: Danzas
Docentes: Geraldine Ariza Tabares y Mariana Lerma Alegría.
Nivel académico: Quinto Grupo: 1
Año escolar: 2023 Periodo: 3
Unidad didáctica: Inclusión de etnias.
Tema: Etnia afrocolombiana en la comunidad.
Duración: 90min
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
Capacidade Conocimientos Aprendizajes esperados
s del área
Apreciación
● Situaciones sociales ● Reconoce los elementos y recursos
artística:
Identifica, de la comunidad. expresivos para la apropiación del
analiza y tema.
aprecia. ● Analiza situaciones de la
Expresión comunidad.
artística: ● Organiza propuestas a partir de las
Propone,
utiliza y situaciones de la comunidad.
realiza. ● Realiza la interpretación de la
propuesta utilizando los elementos
y procedimientos vistos durante el
tiempo de estudio.

III. PLAN DE TRABAJO


Fecha Propósito Contenido Indicadores Actividades de
específico aprendizaje para la
clase
Reconocer Introducción a Identifica las
● Aspectos
las la clase diferentes etnias
diferentes “conversatorio” dentro de importantes
etnias. y “Relatos en nuestra sobre la
blanco y afro”. comunidad. conferencia:
Importancia “Contextos de
de cada Palabras Reconoce la simbolización:
etnia en el clave. importancia de encuentro entre
desarrollo Aportes. la inclusión de juego, educación
de las las etnias, la y arte”
Exponentes.
épocas. diversidad e
● Breve
Danza étnica. interculturalidad
Inclusión, introducción:
en nuestra
diversidad y Relatos en
sociedad.
equidad. blanco y afro,
Sol Astrid
Giraldo.
● Concepto de
“Etnia, inclusión,
diversidad,
equidad,
interculturalidad”
.
● Aportes de la
comunidad afro
en Colombia
● Exponentes del
folclor con
diversidad
étnica.
● Cumbia
Parte 2. Respecto al tema escogido:

Envejecimiento biológico Envejecimiento moral Noosfera


¿Cómo podríamos caer en este y como ¿Cómo podríamos caer en este y como ¿qué o quienes formarían parte de
evitarlo? evitarlo? nuestra noosfera?

Podríamos caer en estes cuando nos Podríamos caer en este cuando el Formarían parte de nuestra noosfera, los
alejamos del plan de clase, haciendo estudiante pierde su interés nuevamente y docentes a trabajar el proyecto, los
perder el interés de los estudiantes. cuando la clase se vuelve muy repetitivo. implementos para apoyarnos entes caso
Lo podemos evitar manteniendo el Lo podemos evitar innovando en cada de la clase planteada serían los
interés y entusiasmo de los estudiantes clase sin perder el objetivo de esta misma, instrumentos que hace parte de este ritmo
apoyándonos en la lúdica o otros tipos generando en el aula un ambiente ameno para poder identificar su sonido.
de métodos para que no caiga la clase. y con expectativa de los que pueda traer También apoyo de colegas de diferentes
el docente a clase. ámbitos artísticos que puedan aportar en
ese enriquecimiento de ducho tema.

También podría gustarte