Está en la página 1de 12

Primer parcial

1. El dolor que se origina en el tejido dañado, que es localizado, sin irradiaciones


y que cede al finalizar el daño, es conocido como:
R=Dolor agudo
2. Que intensidad le daría al dolor que interfiere con las actividades cotidianas:
R= Nociceptivo
3. El dolor que se presenta a la carga intensa y cede con el reposo, puede tener
un origen:
R= Moderado
4. Como calificaría al dolor con más de 6 meses de duración:
R= Crónico
5. El dolor que tiene como base fisiopatológica, la presencia de alteraciones
estructurales en el sistema musculo esquelético, puede considerarse como:
R= Musculoesqueletico secundario
6. El dolor que se origina de manera ectópica al nociceptor se presenta en
dermatomas o neurotomas, es urente o quemante y puede persistir a pesar de
finalizar el daño, pude ser catalogado como:
R= Neuropatico
7. El dolor que se presenta a la carga intensa y cede con reposo, puede tener un
origen:
R= Mecanico
8. Fracturas de baja energía, que se producen por la aplicación clínica de una
fuerza de baja energía:
R= Fractura por estrés
9. El mecanismo de producción de una fractura por acuñamiento en un cuerpo
vertebral de la columna dorsal de un paciente con osteoporosis sería por:
R= Compresión
Acorde a la dirección del trazo, mencione el tipo de fractura:

10. R= Oblicua
11. R= Conminuta
12. R= Espiral

13. Que método de imagen indicaría en un pasciente con sospecha clínica de


hernia discal:
R= RM
14. Cuál de las lesión músculo esquelética de la cintura escapular es considerada
por sobre uso:
R= Síndrome de compresión subacromial
15. Que método diagnóstico de imagen sería de primera elección en un paciente
que sospecha patología del manguito rotador:
R= Radiografía ap y lateral
16. Para valorar la presencia de lesiones del supraespinoso, que prueba
especializada realizaría:
R= Prueba Jobe
17. En la patología del manguito rotador que intervención no estaría indicada:
R= Reposo total con cabestrillo por dos semanas
18. Que método diagnóstico de imagen indicaría en un paciente con sospecha
clínica de esguince acromioclavicular:
R= Radiografía anteroposterior del hombro
19. Es un esguince acromioclavicular GRADOII, que intervención no estaría
indicada en el tratamiento inicial:
R= Infiltración acromioclavicular con corticoesteroides
20. Que método diagnóstico de imagen sería el de elección en un paciente que
sospecha fractura de escapula, pero el estudio radiográfico no es concluyente:
R= TC
Mencione el método y el tiempo de inmovilización en los siguientes lesione
traumáticas de la cintura escapular:

21. Fractura del cuerpo de la escapula estable:


R= Vendaje
22. Luxación anterior de hombro no complicada:
R= Cabestrillo
23. Fractura de clavícula estable no complicada:
R= Cabestrillo x 8 semanas
24. Fractura de cabeza humeral estable:
R= Cabestrillo x 2-3 semanas

25. Cuál de los siguientes tratamientos analgésicos vía intravenosa, no sería


adecuado:
R= Aplicación IV en bolo directo de metamizol 2 gramos
26. Cuál de las siguientes; NO es un criterio para tratamiento quirúrgico de fractura
de diáfisis humeral:
R= Fractura cerrada con angulación de 20º
27. Cuál de las siguientes NO es una complicación tras una luxación anterior de
hombro:
R= Lesion de la arcada de struthers
28. Cuál es el nervio que más frecuentemente se lesiona en una fractura diafisaria
de humero:
R= Radial

Mencione como se llama este método de fijación interna utilizado en cada


fractura:

29. Tornillo de
30. Clavo centromedular
31. Fijador externo
32. Placa y tornillos
33. Clavo de kirschner

34. En un paciente masculino de 75 años que sufre caída desde su propia altura y
presentó fractura impactada de cabeza humeral; los estudios de imagen se
muestran a continuación:

35. Qué tratamiento está indicado:


R= Inmovilización cabestrillo

36. Dos de las complicaciones más frecuentes de la fractura intraarticular del


codo:
R= Rigidez articular y contractuta isquémica de Volkmann

Acorde a la localización de las siguientes fracturas de humero distal, elija la


respuesta: condílea, intercondílea y supracondílea :

37. (A) Supracondilea

38. (B) Condilea 39. (C) Intercondile


40. Identifique la fractura de monteggia y de Galeazzi:

41. Mencione dos datos clínicos característicos de una fractura de escafoides:


R= Dolor en tabaquera anatomica, dolor cubital, desviación axilar
42. Paciente con datos clínicos de fractura de escafoides pero con estudios
radiográficos no concluyentes, cuál sería su proceder clínico:
R= TC o RX
43. Fractura que implica fractura luxación del primer metacarpiano:
R= Bennett
44. Esta inmovilización está indicada para:

R= Fractura del 5º metacarpiano

45. Qué nombre recibe esta fractura y qué tratamiento amerita:

R= Dedo en martillo, inmovilización de


falange distal en extensión

Segundo Parcial

1. Son las ortesis más comúnmente utilizadas en el tratamiento conservador de la


displasia del desarrollo de la cadera, excepto:
R= Ferula de dennis-browne
2. Dosis y vía de administración adecuada de enoxiparina, que utilizaría como
profilaxis de tromboembolia pulmonar en un paciente con fractura de cadera o
pelvis:
R= 20-40 mg subcutánea c/24 hrs
3. Mencione el nombre de los siguientes trazos de fractura de cadera:

4. En paciente con epifisiolistesis de cadera, estable, grado II es:


R= Tratamiento quirúrgico con agujas de kischnner
5. Mencione el tiempo de consolidación que se requiere para fracturas del cuello
femoral:
R= 8-12 semanas
6. En paciente con enfermedad de Leg Calve Perthes, que tratamiento no estaría
indicado:
R= Uso de antiinflamatorios esteroideos
7. Describe el tipo de tratamiento de este trazo de fractura de cadera, indicando el
método de fijación más frecuentemente utilizado:

R= Clavo centro medular (quirúrgico)

8. En paciente con osteoartrosis de cadera grado III, que tratamiento no estaría


indicado:
R= Todas están indicadas
 AINES, analgésicos y SYSADOAS
 Infiltraciones con corticoesteroides y ácido hialurónico
 Ejercicios físicos para mantener la movilidad articular, ejercicios de
fortalecimiento a músculos de la cadera y uso de bastón
9. Describa el tipo de tratamiento indicado para esta fractura de pelvis:
R= Conservador
10. En paciente con cuadro de bursitis trocantérica, que tipo de fármacos no
estarían indicados:
R= SYSADOAS con glucosamina o condroitina
11. Menciona el tipo de marcha que se caracteriza por basculación pélvica por
insuficiencia del glúteo medio contralateral:
R= Marcha de Trendelenburg
12. Menciona 2 orígenes anatómicos del dolor inguinal que se presenta por
osteopatía dinámica de pubis (pubitis):
R=
13. Escriba a que patología de cadera corresponde cada radiografía:

a)Necrosis de cabeza femoral. b)Epifisiolisis

14. Identifique y mencione el nombre de ese trazo de fractura:

R= Fractura de Koles

15. Mencione cuál es el lado de la cadera afectada y describa radiográficamente


por qué:

R= Izquierdo, desplasia de cabeza femoral,


porque no coincide con el cuadrante inferior

Tercer Parcial

1. En relación con tendinopatías de carga del miembro inferior como Patelar o


Aquiles, señale la respuesta incorrecta:
a) El ejercicio excéntrico es la intervención más eficaz a mediano y largo.
plazo.
b) Las infiltraciones con corticoides son una buena alternativa en las etapas
iniciales para rápidamente disminuir el proceso inflamatorio.
c) Las ondas de choque es el medio físico más eficaz en tendinopatías y
representan una importante opción de tratamiento.
d) La corrección de alteraciones posturales es prioritaria para favorecer la
adecuada recuperación.

2. Con relación a la fascitis plantar, señale la respuesta incorrecta:


a) La Crioterapia es muy eficaz en el tratamiento del dolor en etapas iniciales
b) Las infiltraciones con corticoides son una buena alternativa para
rápidamente disminuir el proceso inflamatorio.
c) Las ondas de choque son medios físicos eficaces y representan una
importante opción de tratamiento.
d) del uso de ortesis plantares (taloneras) y uso de zapatos con tacón
acojinado < a 3 cm de alto, es una importante intervención para disminuir la
carga.

3. Con relación a una ruptura completa de la lesión de ligamento cruzado anterior,


señala la respuesta incorrecta:
a) La intervención quirúrgica es la única opción de tratamiento en el caso de
individuos que realizan actividades de alta demanda fisica como deportes
que impliquen movimientos rotacionales.
b) Entre más rápida sea la intervención quirúrgica, mejores resultados.
c) individuos sedentarios y activos (que no realizan movimientos rotacionales)
pueden beneficiarse con un tratamiento conservador y rehabilitación
d) La elección de tratamiento conservador puede implicar riesgo de
osteoartrosis de rodilla prematura.

4. En pacientes con osteoartrosis de rodilla grado III, que tratamiento no estaría


indicado:
a) AINES, analgésicos y SYSADOAS.
b) infiltraciones con corticoides y/o ácido hialurónico
c) Ejercicios físicos para mantenerla movilidad articular y ejercicios de
fortalecimiento a músculos de cadera y rodilla.
d) Los Grados III y IV de osteoartrosis de rodilla requieren la realización de
artroplastia total de rodilla.

5. En relación con las fracturas estables de la patela, mencione la respuesta


correcta:
a) Se inmovilizan con yeso muslo -podálico por 8-.10 semanas.
b) Se inmovilizan con yeso muslo-podálico por 4 -6 semanas.
c) Se inmovilizan con rodillera mecánica que permita la flexo-extensión menor
a 30° por 4-6 semanas
d) las fracturas de patela requieren siempre la aplicación de cerclaje con
alambres para asegurar la estabilidad.

6. Con relación a las fracturas estables de meseta tibial, mencione la respuesta


correcta:
a) Se inmovilizan con yeso inguino-podalico por 6- 8 semanas.
b) Todas las fracturas de meseta tibial requieren tratamiento quirúrgico por el
alto riesgo de presentar complicaciones.
c) Se inmovilizan con yeso inguino-podalico por 8- 12 semanas.
d) Se inmovilizan con tracción esquelética por 4 semanas + yeso inguino-
podalico por 4 semanas.

7. Con relación a una lesión parcial de ligamento colateral medial de rodilla


(Grado Ii), señala la respuesta incorrecta:
a) Durante la primera semana se debe evitar la carga de peso corporal, para
garantizar la adecuada reparación del ligamento.
b) Se puede iniciar rehabilitación desde la primera semana para acelerar el
proceso de recuperación funcional.
c) Se debe inmovilizar con rodillera mecánica de eje simple con varillas
laterales rígidas que permita la flexo- extensión de rodilla, pero anule las
fuerzas valgo-yaro y rotacionales,-por-21-días.
d) El apoyo de peso parcial se puede iniciar desde la primera semana de
tratamiento

8. Cual sería la descripción de un paciente con osteoartrosis de rodilla Grado IIl


acorde a la clasificación de Kellgren yLawrence:
a) Presencia de Esclerosis marginal.
b) Presencia de Osteofitos con pinzamiento moderado de la interlinea y
esclerosis marginal,
c) ligera disminución del espacio articular y esclerosis marginal.
d) presencia de Osteofitos grandes y severo pinzamiento de la interlinea

9. Describa las 4 características para determinar un valgo de características


fisiológicas en un niño:
a)
b)
c)
d)

10. El tratamiento del pie plano en un niño de 5 años, debe incluir los siguientes
elementos, excepto:
a) Uso de ortesis plantares con insertos mediales.
b) Programa de fortalecimiento de músculos intrínsecos del pie.
c) Uso de zapatos con características ortopédicas.
d) Recomendaciones de evitar actividades físicas intensas como deportes, ya que
favorece la alteración postural

11. Señale que posibles tejidos blandos pueden estar afectados acorde a la zona
de dolor señalada:

12. Mencione 5 criterios radiológicos de Ottawa para la indicación de radiográficas


de tobillo y pie en esguinces de tobillo:

13. En relación con un esguince de tobillo grado I, señale la respuesta correcta:


a) Se debe inmovilizar con férula rígida por 21 días para asegurar la
reparación del ligamento.
b) Las infiltraciones con corticoides son una buena alternativa para
rápidamente disminuir el proceso inflamatorio.
c) la Rehabilitación se difiere posterior al periodo de inmovilización, de lo
contrario se favorece la inestabilidad residual.
d) inmovilizar por 7-14 días con una tobillera de varillas laterales para bloquear
la inversión-eversión plantar pero que permita la flexo-extensión y el apoyo
de peso corporal a tolerancia, son un tratamiento aceptable.

14. Un paciente que sufrió accidente automovilístico por alcance, presentando


esguince cervical por mecanismo de “latigazo", presenta los siguientes signos y
síntomas: Refiere dolor a la movilización en región de músculos
paravertebrales cervicales y trapecios superiores, con arcos de movilidad
ligeramente disminuidos por dolor, sensibilidad superficiales conservadas,
reflejos miotáticos presentes y simétricos, con presencia de contracturas en
músculos paravertebrales cervicales, fuerza muscular 5/5 en miembros
superiores. Acorde a la clasificación QTF que grado de esguince sería:
a) I
b) II
c) III
d) IV

15. El tratamiento de este paciente debe incluir las siguientes intervenciones,


excepto:
a) inmovilización con cabestrillo blando o seml-rigido.por7-10 días.
b) Tratamiento farmacológico que incluya AINES, relajantes musculares y
analgésicos.
c) Rehabilitación temprana.
d) Inmovilización con collarín rígido por 14 -21 días.

16. Un paciente masculino de 45 años, refiere antecedentes de dolores


esporádicos en región lumbosacra de 10 años de evolución, que inicia
padecimiento actual hace 2 semanas posterior a realizar viaje en autobús de
12 horas; refiere dolor intenso, EVA 7, en región lumbosacra, con irradiación a
glúteo y cara posterior de miembro pélvico izquierdo acompañado de
parestesias en cara externa de pierna izquierda. A la exploración física
presenta dolor en línea media lumbar a nivel de unión lumbosacra, sin ni
espasmo dolor en musculatura paravertebral, con dolor e hipersensibilidad en
región glútea izquierda y cara externa de pierna izquierda. Reflejos miotático
Aquileo izquierdo disminuido. Fuerza muscular 5/5 en miembros pélvicos,
hipoestesia en cara externa de pierna izquierda. Lasague y Bragard positivos
izquierdos, FAIR y FABRE negativos bilateral. Acorde a estos datos, que
orientación diagnostica sugiere:
a) Espondilo artrosis lumbar con canal lumbar estrecho.
b) Dolor mecano postural secundario a esguince lumbar
c) irritación radicular secundaria a probable hernia discal
d) Dolor secundario a Sacroileitis.
17. Que estudio radiológico solicitaría para establecer un diagnóstico de certeza:
a) Resonancia magnética Nuclear.
b) tomografía axial computada.
c) Radiografía Simple
d) Ecografía de tejidos blandos

18. Que tratamiento farmacológico elegiría acorde a los síntomas y signos


encontrados:
a) AINES, analgésicos gabapentinoides, corticoides inyectados por periodos
cortos.
b) AINES, analgésicos y relajantes musculares.
c) Gabapentinoides, Corticoides inyectables y relajantes musculares.
d) AINES, analgésicos, gabapentinoides, corticoides orales.

19. Las siguientes medidas generales están indicadas, excepto:


a) Marcha y desplazamientos a tolerancia, no es necesario limitarlas
b) Medidas de higiene de columna y cuidados posturales al realizar sus
actividades cotidianas.
c) Rehabilitación inmediata al diagnóstico.
d) inmovilización con faja lumbosacra rígida por 21 días.

También podría gustarte