Está en la página 1de 28

Resumen Derecho Penal

1.- Que es el Derecho Penal

El derecho penal es un método de control social, que tiene por objetivo hacer posible la
convivencia penal en una sociedad por medio de la búsqueda de la justicia y de la verdad
en la medida que ello le permita alcanzar la convivencia social.

Para hacer posible dicha convivencia social, el derecho penal debe abocarse a la protección
de una serie de bienes jurídicos como lo pueden ser la vida, la integridad física y psíquica,
la seguridad vial, por medio de la dictación de normas de distinto carácter, pudiendo ser
normas Prohibitivas o Imperativas

1.1.- Normas Prohibitivas e Imperativas

Por un lado las Normas Prohibitivas tienen por objetivo el prohibir la realización de un acto

Por otra parte las Normas Imperativas tienen por objeto el determinar una serie de reglas o
condiciones para la realización de un acto, o el desempeño de una labor.

1.3.- Qué son los Delitos

Los delitos son conductas humanas tipificadas que vulneran algún bien jurídico, vulneración
la cual legitima al estado para la aplicación de sanciones como la de la privación de libertad

1.4.- Qué son las Sanciones

Las sanciones son la consecuencia jurídica de la consumación de un delito, dentro de las


que hay que distinguir entre las Penas y Medidas de Seguridad.

Por un lado La Pena es aplicable para aquellos que tengan capacidad de imputación, sujeto
al cual en consiguiente se le aplicaría el criterio de culpabilidad el cual consta de 3
elementos, uno de ellos es el anterior mencionado, la capacidad de imputación el segundo,
la conciencia de la antijuridicidad y tercero la Exigibilidad de otra conducta.

// Capacidad de imputación - Conciencia de Antijuridicidad - Exigibilidad de otra conducta //

Por otra parte Las Medidas de Seguridad se aplican a personas que no tienen capacidad
de imputación como el caso de los dementes, individuos que si bien participaron en un
delito, no se les puede aplicar el criterio de culpabilidad, en cambio se les aplica el criterio
de peligrosidad, estableciéndose que son peligrosos para sí mismos como para terceros.

Ejemplos de medida de seguridad pueden ser los: Tratamientos ambulatorios, o la Privacion


de libertad en un centro de salud mental.

// Se analiza en clases el caso de Johnny Herrera - Revisar el doc respectivo //


1.5.- Porque el Dº Penal es de carácter Público

Ha existido cierta discusión respecto de la naturaleza del Dº Penal sobre si es de carácter


público o privado, si bien los conflictos de naturaleza penal tienen interés principalmente en
los particulares que lo conforman, estos son de interés público en razón de la gravedad de
estos e implicancia en la seguridad pública y el bienestar de la población.

Los bienes jurídicos tratados en materia penal al ser los de más alto valor, todos
relacionados con la vida, ya sea mirada desde el punto de vista de la seguridad vial, o
desde un punto de vista más orientado a la violencia o agresiones de diversa índole, dicho
bien jurídico al ser su primer garante el estado, le corresponde al mismo resguardar,
proteger y en definitiva sancionar para así garantizar dicho bien a la población,

Dicha potestad del estado, de sancionar e intervenir en estas problemáticas en razon de ser
el garante principal del bien jurídico involucrado, se le llama IUS PUNIENDI

1.6.- De que forma Incide el Estado en el área penal

En el derecho penal funcionan los 3 poderes del estado

- El órgano que fija las normas prohibitivas o imperativas respecto de como se van a
proteger los bienes jurídicos, es el poder legislativo

- Los tribunales de justicia participan respecto de la aplicación de la norma, la


aplicación de jurisdicción, o sea la labor de conocer, juzgar. Poder Judicial

- Gendarmería por otra parte perteneciente al ministerio de justicia, el poder ejecutivo,


se encarga de materializar las sanciones dictadas por el poder judicial, la labor de
hacer ejecutar lo juzgado

1.7.- Clasificación del DºPenal

El derecho penal puede ser clasificado de diversas formas

Dº Penal Formal: Es el conjunto de normas y principios encargados de regular la capacidad


de juzgar y castigar del estado.

Dº Penal Material: consiste en el conjunto de normas prohibitivas e imperativas (Penas y


Medidas de seguridad) abocadas a la protección de los Bienes Jurídicos penales.

Dº Penal Objetivo: Es el conjunto de todos los tipos penales mas otras normas que regulen
el dº penal, como la referida a la definición de delito, penas, como se regulan las penas,
responsabilidad penal, etc..

Dº Penal Subjetivo: Consiste en la facultad del estado de prohibir o mandar ciertos hechos
bajo la amenaza de sanción y de regular la potestad punitiva de este.
1.8.- Función de Garantía

La función de garantía del estado corresponde al uso de los instrumentos (normas


prohibitivas e imperativas) que le entrega el Dº penal a este para así abocarse a la
protección de los bienes jurídicos penales.

1.9.- Qué es el Injusto Penal

Todo aquel comportamiento humano que vulnera un bien jurídico

Cabe destacar que no todo comportamiento humano que vulnere un bien jurídico es un
delito, son delitos todas aquellas conductas humanas tipificadas, osea previstas por el
legislador, que vulneren un bien jurídico.

2.- Teorias sobre el bien jurídico

Formal: Las Formales establecen que el bien jurídico es el objeto de protección de la


norma, aquello que busca proteger el legislador.

Material: Las teorías materiales se abocan a determinar el contenido de un bien jurídico, ya


que gracias a este contenido se podrá determinar si hay legitimación en las potestades de
conocimiento y juzgamiento del dº penal

IusNaturalista: Sostienen que el bien jurídico es un valor de relación social, conformado


por algunos de los derechos humanos reconocidos a las personas y pueblos en las
declaraciones internacionales de DD.HH.

2.1.- Concepto Iusnaturalista del BIen Jurídico

Este está conformado por 3 elementos.

El Bien Jurídico como un “Valor” debido a que es de suma importancia como lo es el


derecho a la vida, para el individuo o la sociedad

El Bien Jurídico como un “Valor de Relación Social” debido a que son valores que no
recaen en una cosa material o individual sino que recaen en la relación del individuo con la
cosa. como en el caso del hurto, el bien jurídico no sería la cosa que fue hurtada, sino que
nuestro derecho de propiedad respecto de dicha cosa.

El Contenido Ius Humanista de dichos valores, refiriéndose a la directa “ inspiración de los


Bienes Jurídicos en los DDHH ” reconocidos en diversas convenciones y tratados
internacionales.
2.2.- Funciones del Bien Jurídico

– Función de Legitimación del Ius Puniendi: La labor de protección de los bienes


jurídicos es lo que le da validez a la facultad juzgadora y castigadora del estado, ahora lo
único a añadir a la definición del Ius Puniendi vendría siendo su limitante con el Principio de
Proporcionalidad.

Con el principio de proporcionalidad se desarrolló e incorporó al Ius poniendo la noción de


mínima intervención del estado, es decir que solamente el derecho penal puede intervenir
en la vulneración de los valores más relevantes, aquellos casos que la conducta tenga una
gravedad considerable

– Función Motivadora: También conocida como la función comunicativa de las normas al


servir como medio de orientación al ciudadano con el objetivo de que este pueda “Respetar,
proteger y no vulnerar la norma".

3.- Conceptos Básicos del Dº Penal

3.1.- Delito: Los delitos son conductas humanas tipificadas, antijurídicos, culpables o
dolosas, en las que se ven vulnerados los B´J penales, los delitos pueden ser comunes o
especiales

– Delitos Comunes: Son aquellos que pueden ser cometidos por cualquiera y no necesitan
de ningún elemento especial para configurarse, como lo es el por ej el homicidio.

– Delitos Especiales: Son aquellos en los que la ley exige que se cumpla una calidad
especial para configurarse, calidad especial la cual cumple el rol de transformar el delito en
otro de mayor o menor pena. Se subdividen en los delitos especiales propios e impropios.

- Delitos Especiales Propios: Son en los que se necesita que el autor cumpla una
calidad especial para poder configurar dicho delito, en caso de no cumplirse con la
calidad especial, entonces no hay delito como es el caso de la Prevaricación
cuando los jueces fallaren en contra de la ley expresa o vigente en una causa
criminal, en caso de que la persona que fallase no fuera juez, entonces no hay delito
alguno

- Delitos Especiales Impropios: Son aquellos en los que se necesita del


cumplimiento de una calidad especal, funcionando esta agravante o atenuante del
delito, en caso de no cumplirse la calidad especial, entonces el delito se transforma
en otro delito.

4.- Sujetos del Delito

Respecto de esta materia tenemos definiciones y conceptos notoriamente distintos entre lo


establecido por el legislador en el Codigo Penal, y lo establecido por la Doctrina, en la
práctica se reconoce de manera abierta que el CP es en varias ocasiones insuficiente,
impreciso, o directamente incurre en un error a la hora de definir estos conceptos.
4.1.- Sujetos del Delito según la Doctrina
La doctrina reconoce como 2 grandes clasificaciones a los Autores y los Partícipes.

4.2.- Autores

La figura del autor, es la de aquel individuo responsable directo de la consumación de la


conducta típica, el que realiza la conducta típica como un hecho propio, teniendo así 3
variantes, los autores directos, autores mediatos, coautores

– Autor Directo: Es aquel que realiza materialmente en todo o en parte el hecho, el cual
debe de tener dominio sobre el hecho, teniendo una participación directa, todos aquellos
que tomen parte en la ejecución del hecho de manera directa e inmediata.

–-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para diferenciar entre Autores Directos y Coautores en los casos en que existen 2 o mas
personas que toman parte directa de la ejecución del hecho, el elemento diferenciador es el
grado de planificación.

En el caso de varios autores directos generalmente la planificación se limita a determinar de


manera breve y poco detallada, solamente se tiene claridad respecto de que se va a hacer

Mientras que en la coautoría existe un nivel de planificación mayor en el que no solo se


determina de manera mas precisa y detallada el que se va a hacer, sino que también existe
una distribución de las funciones para la realización efectiva del hecho penal.
–----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

– Coautor: La coautoría puede ser realizada por 2 o mas personas, en donde el coautor
tiene el dominio del hecho conjuntamente con otras autopartes, en el cual hay un plan
común, una distribución de funciones, y un mutuo acuerdo.

– Autor Mediato: Es aquel que para la realización del hecho típico hace uso de otra
persona que utiliza como instrumento para la concretización del hecho, teniendo el domino
del hecho a través de un tercero. Tercero el cual no es consciente de que está realizando
un delito. (Como lo es el caso en el que un carabinero detiene a una persona producto de
una denuncia falsa)

–----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dominio del Hecho: El dominio del hecho es la voluntad y poder de disposición sobre el
curso del suceso típico, básicamente el control respecto del que se hará y cuando, como y
donde se realizara la conducta típica, el partícipe carece de tal control debido a que
interfiere en la materialización del acto como un hecho ajeno, solamente proporciona
herramientas o medios para la realización de la conducta tipo sin participar directamente en
ella.
–----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.3.- Partícipes
El que colabora de alguna u otra forma a un hecho ajeno que es la realización de la
conducta típica. Los partícipes se dividen en Inductor - Cómplice - Encubridor

– Inductor: El inductor es que de manera consciente y voluntaria influye intencionalmente


en la psique y toma decisiones de otro sujeto con el fin de incitarlo a cometer un delito. Para
que dicho inductor pueda ser calificado como tal, es necesario que la conducta delictiva sea
realizada dentro de un plazo razonable a posteriori de haberse realizado la labor de
inducción, si un sujeto X induce a Y para que el segundo robe una panadería en un dia 1
de marzo, pero el sujeto Y concretiza el robo en diciembre, al haber transcurrido tanto
tiempo ya no es configurable la figura del inductor, en razón del largo periodo de tiempo en
el cual se asume que Y no se encontraba bajo la influencia de X.

– Complice: el cómplice es aquel participe que contribuye o coopera a la realización del


hecho típico, en cuanto a medios o herramientas para materializarlo, pero no interfiere de
manera directa en la realización del hecho, solamente de manera dolosa proporciona dichos
medios para ayudar al o los autores a concretizar el acto delictual.

– Encubridor: es quien contribuye, presta auxilio en forma posterior a la consumacion del


hecho tipico, su participación generalmente consiste en la de proporcionar ya sea al autor o
a los complices ayuda a ocultar el hecho, de las siguientes modos o maneras. (Art.17 CP)

- Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen


- Albergando, ocultando o ayudando en la fuga del culpable
- Aquel que de manera habitual y cotidiana se encarga de proteger a los malechores
sin necesidad de estar al tanto del hecho delictual, facilitandoles lugares para
reunirse, ocultar sus armas, suministrandoles indicaciones o noticias para que se
guarden, o salven de ser descubiertos por las fuerzas del orden.
- Aquellos que se aprovechan, sacan cierto beneficio o rédito de los efectos del
crimen, o aquellos que le facilitan medios a los delincuentes para que estos se
puedan aprovechar de los efectos de sus actos delictuales.

Para que el encubrimiento sea considerado como tal debe de cumplir con 4 requisitos

- Intervención Posterior a la ejecución del acto


- Subsidiariedad
- Conocimiento de la perpetración de un acto delictual (No necesariamente del delito
en específico).
- Las formas en que contribuyo al acto deben de corresponder a alguna de las
mencionadas anteriormente en el Art. 17
5.- Sujetos del Delito segun el CP y Críticas al mismo

Como se mencionó anteriormente el CP es impreciso e insuficiente a la hora de definir estas


materias, algunos de los errores o críticas que podemos señalar dentro de él son los
siguientes:
El Art. 15 del CP se refiere a quienes son considerados como autores, bajo tal premisa
incurre en una serie de imprecisiones y errores.

- El Art 15 Nº1 del CP de manera poco precisa posee una definición en la cual trata
indistintamente a los autores y a los coautores, sin señalar las diferencias entre cada
uno.

- EL Art. 15 Nº2 se refiere por definición a el concepto de inductor, incorporando a


este como un autor, cuando como vimos anteriormente el inductor vendría siendo un
participe mas no un autor. Reafirmando mas dicha critica el propio Art. 8 del CP se
refiere de manera mucho mas precisa al concepto de inductor.

- El Art. 15 Nº3 entrega una defincion de la figura del complice, la cual no tiene
absolutamente nada que ver con los autores, mezclando conceptos una vez mas
tratando a los complices de autores

- La critica a la relacion entre el Art. 16 y el Art. 15, el articulo 16 establece que “son
complices todos los que no se hallasen comprendidos en el 15. El art 15 al tratar
sobre quienes son considerados autores, el 16, al señalar que los que habiendo
participado en la ejecucion no se puedan configurar dentro del 15 seran complices,
entonces estaria tratando a los complices como una especie de autor de menor
grado, cuando en realidad segun la doctrina los complices entran en la categoria de
participes, una figura completamente distinta.

6.- El Dolo y la Culpa

6.1.- Dolo

El dolo en el derecho penal se define como “ La voluntad consciente orientada a la


perpetración de un acto ilícito".

El dolo es el conocer y querer la realizacion de la conducta tipica. El conocer es el elemento


intelectual mientras que el querer es el elemento volitivo

Elemento Intelectual: ser consciente de que las acciones que se pretenden realizar
constituyen un delito

Elemento Volitivo: es el querer tener como resultado de dichas acciones la realizacion de la


conducta tipo
–--------------------------------------------------------------------------------------------------------
No confundir con la definición civil de “ la intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro
–---------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.2.- Tipos de Dolo

– Dolo DIrecto o de Primer grado: el sujeto quiere y persigue la realización del hecho
ilegítimo. Es la persecución dirigida a un fin de resultado típico.

Ej: Hace tiempo que Juan odia a pedro; un dia decide matarlo;lo llamo e invito a comer esa
noche;investigó y compra el veneno más efectivo; lo coloca en la copa de vino de pedro y
se asegura que el beba de esta.

Estando asi presente el Elemento Intelectual como el Volitivo

– Dolo directo de segundo grado: También llamado el de consecuencias necesarias; el


sujeto no persigue el resultado (pero advierte que es una consecuencia necesaria); advierte
que es seguro que va a ocurrir; pese a ello para buscar otro resultado o hecho que si es
querido; actúa, y realiza la acción

EJ: Juan odia a pedro, lo invita a comer a su casa junto a su pareja y para poder
envenenarlo debe de envenenar todos los tragos, ello implica matar a la pareja de pedro
pero a juan siendo consciente de ello le es irrelevante y termina envenenando a ambos.

Estando presente el elemento intelectual, pero no el volitivo debido a que para el caso del
asesinato de la pareja el no queria ese resultado, pero asume que es un mal necesaria para
cumpir con su objetivo de matar a pedro

– Dolo indirecto o eventual: el sujeto activo ha previsto el resultado típicamente


antijurídico como algo probable no como algo seguro; pero sin embargo ha seguido
actuando; se representa una consecuencia o sigue su acción y la acepta de antemano.

Ej: Juan sabe que pedro es alérgico al merkén; que puede ocasionar la muerte de este;
invita a pedro y a otros a comer; cocina su mejor plato y le coloca un poco de merkén; es
poco probable que afecte a pedro; pero pedro le cae mal y si muere no le importa.

6.3. – Culpa

Es la voluntaria realización de un determinado comportamiento, sin querer como resultado


el hecho antijuridico que de el puede derivar. La culpa es producto del incumplimiento a un
concreto deber de atencion y cuidado que obliga a abstenerse de realizar dicho
comportamiento en razon de ser previsible la chance de darse un resultado antujuridico.

Se le denomina falta a una debida diligencia o imprudencia

Consideraciones:
1.- hay un resultado ilícito como consecuencia de una infracción de un deber de cuidado.
2.-El resultado siendo previsible, no fue previsto, y si lo fue, no fue querido o aceptado.

Elementos de la culpa:
1.- la voluntariedad de la acción u omisión (no confundir voluntariedad con querer).

2.- La producción de un hecho no querido.

3.- Que el hecho no querido se verifique por la negligencia de reglamentos, orden o


instrucciones o infracción al deber general de cuidado.

Clasificación:
1) culpa inmediata y mediata:
Inmediata: si existe una relación cierta y directa entre la culpa del individuo y el resultado
de ella.

Ej: el empleado del tren en marcha deja inadvertidamente abierta la puerta de un vagón de
pasajeros y se cae un niño a la vía.

Mediata: si la culpa del individuo y su resultado inmediato y directo, surge de un hecho


nuevo “indirecto y mediato”, que tiene por consecuencia un daño (ej: en el mismo caso
expresado en el tren en marcha, si al ver caer al hijo el padre se lanza a socorrerlo, y
muerte el padre, pero al hijo no le sucede nada).

-En Chile la causa mediata no es penada porque se exige que la negligencia sea
directa.sólo la inmediata es penada. La causa siempre debe ser directa.

Culpa consciente e inconsciente:

Consciente o con representación: el autor del hecho dañoso se representa las


consecuencias las consecuencias que puede producir su acto, piensa que el resultado es
posible pero cree ligeramente que no se va a producir y por eso actúa. confía
temerariamente que no se producirá por el azar, pericia o habilidad. Ej: Ciclista en calle
angosta, y el vehículo se adelanta; sabe que puede atropellarlo pero cree que no lo hará.

Inconsciente: falta en el agente de esta representación. El autor de la acción ignora que su


actuar conlleva la realización de un resultado lesivo. Ej: Ciclista en calle angosta, y el
vehículo adelanta sin saber que puede atropellarlo.

Sobre el cuasidelito
Por regla general, en Chile el cuasidelito no está penado, salvo en los casos expresamente
determinado por la ley (art. 490 C.P, excepción del art. 10 n 13), y solo se contempla en los
simple delitos y crímenes, no a las faltas.
Además,no cubre todo tipo de delitos, deben ser aquellos generados contra personas, por
tanto no cuentan delitos sobre propiedad (ej: no existe cuasidelito de hurto).

Fecha: 03/04/2024

– Etapas del Desarrollo del delito

Los hechos ilicitos tienen un proceso, un desarrollo lo cual se le denomina iurs criminis, la
primera fase del desarrollo del delito es la fase interna,

– Fase Interna
La que contempla la etapa en la que se le ocurre la idea (Etapa de Ideacion), luego la
confeccion del plan (etapa de deliberacion) , luego viene la etapa en la que el sujeto decide
el poner en practica su plan (Etapa de Decision) estas 3 etapas todas contenidas en el fuero
interno del sujeto perpetrador.

– Fase Externa
Dicha fase esta compuesta por 2 grandes actos, los actos preparatorios, y los actos
ejecutivos, los actos preparatorios no son parte del delito, debido a que aun no se ha
concretado la conducta tipica, los actos preparatorios son anteriores a la conducta tipica y
estan dirigidos a facilitar la realizacion del hecho. los actos preparatorios no son punibles,
salvo que configuren por si solo un delito.

Los actos ejecutivos son todas aquellas acciones o omisiones destinadas a concretar la
conducta tipica.

SI se dan todos los elementos de la conducta tipica, estamos ante el delito consumado. se
encuentra consumado cuando se realiza el verbo reactor del tipo penal

La Fase de agotamiento, consiste en que despues de consumado el acto, el sujeto


perpetrador cumple el proposito que tenia en mente, proposito el cual se lograba solamente
bajo la consumacion del acto, la fase de agotamiento no forma parte del acto.

– Tentativa
Esta es otra fase, existen delitos que quedan tentados, frustrados o consumados, fases las
cuales no son secuenciales, sino que son posibilidades en las que puede terminar o
suceder la conducta tipica.

El delito tentado en chile se califica con 2 grados menos que el delito consumado, si el delito
queda en el grado de frustrado se califica con 1 grado menos que el delito consumado.

Respecto de la tentativa y la frustracion, revisar el Art. 7 del CP

Elementos de la Tentativa
Vendrian siendo 2 elementos, aunque hay discusion respecto del segundo
- La decisiion de cometer el delito es el elemento subjetivo y coinlleva el dolo.
- Comenzar su ejecucion

La teoria dominante respecto del segundo elemento es la mixta subjetiva objetiva


La determinacion no necesariamente se expresa en algo objetivo, lo importante para
comenzar la ejecucion es que el autor realize actos demostrativos de que ha puesto en obra
su finalidad.

TIene 2 presupuestos la teoria


- Actuar segun el plan establecido por el sujeto
- La puesta en peligro del bien protegido

Variantes de la tentativa - No penado por nuestra legislacion


- Tentativa Inidonea por ineficacia del medio empleado (Tratar de matar a alguien
con un diario) o la absoluta impropiedad del objeto, (como en el caso de tratar de
matar a algo que ya esta muerto)
- El delito imposible actos ejecutivos de la decision del autor que son inidoneos para
la consumasion de este, es un delito imposible segun la forma ejecutva que ha
ideado.

La diferencia entre la tentativa inidonea y el delito imposible, es que el delito imposibe se


refiere a la etapa previa del comienzo del tipo penal , mientras que la tentativa idonea se
refiere a actos ejecutivos realizados que resultaron en inidoneos

Existen delitos aparentemente imposibles que son posibles, como lo es el caso del merken
visto en clases, cocinar una cena para varias personas dentro de las cuales una de ellas es
extremadamente alergica al merken y termina muriendo por ello.

- Desistimiento

Para poder explicar el desistimiento tenemos que clasificar la tentativa, tenemos la tentativa
acabada e inacabada por una parte la inacabada es aquella en la que no estan todos los
actos ejcutivos que dependen del autor, mientras que en la acabada si,

EL desistimiento consiste en que el autor decide voluntariamente el no realizar la


consumacion o ejecucion del delito, lo que es relevante para el derecho penal es que el
desistimiento sea voluntario, que el sujeto tome la decision de no seguir. sin que dicho
interes de desistirse sea motivado por conseguir la impunidad o fuga o alguna inervencion
de un tercero.

En la tentativa acabada es en donde tiene cabida el desistimiento, exacatamente en la


etapa de la ejecucion de la conducta, siempre y cuando dicho desistimiento consista en un
acto voluntario y no influenciado por algun elemento externo, un ejmplo claro vendria siendo
el del sujeto que tiene a su merced a la victima, a punta de pistola, en donde al momento en
el que deberia gatillar se termina arrepintiendo y decide no hacerlo, caso contrario el cual
corresponderia a un crimen frustrado, vendria siendo que el sujeto disparo y fallo, o el sujeto
al ejecutar el disparo justo un tercero interviene y le golpea el brazo provocando que falle el
disparo
- Delito Frustrado

Hay un crimen o simple delito frustrado cuando el delincuento pone todo de su parte para la
consumación del delito, pero debido a la intervención de un elemento externo independiente
de su voluntad se le impide concretar la conducta tipica (Art. 7 del CP)

Definición de la Jurisprudencia: El delito no se ha consumado debido a la intervención de un


tercero.

SIendo la definición más completa la del CP

- La Pena

Definicion: Es un mal que consiste en la disminución o privación de ciertos bienes juridicos,


el cual se impne a quien comete culpablemente un injusto de aquellos a que la ley amenaza
expresamente con ella, para fortalecer el respeto por los bienes jurídicos, evitar hasta donde
sea posible la proliferación de tales hechos.

¿Se castiga porque se ha pecado o para que no se peque? - ¿Porque se castiga?

– Teorias Absolutas
Las teorias absolutas sostienen que las penas y castigos se aplican debido a que se peco,
sostienen que un mundo justo es aquel en donde se le da a cada uno lo suyo, por tanto el
que cometio un delito le corresponde una pena.

La teoria retributiba es la que mas destaca aqui, esta sostiene que el autor de un delito al
momento de ejecutarla tenia la chance de no hacerlo, aun si efectuo la conducta delictual
por tanto bajo todo el rigor de la ley le corresponde un castigo

La critica que se le suele hacer a esta teoria,

- Presupone la libertad cuando en realidad no todos los sujetos son libres


- Confunde el delito como una agresion moral, tiene una tendencia muy moralizante
- La pena o retribucion generalmente solia ser injusta, debido a que en dicha escuela
se sostenia que la pena debia de ser equivalente al mal provocado

– Teorias Relativas

En estas castigan para evitar la comision de otros delitos, con el fin de preservar la paz en
los integrantes de una sociedad rural, enteienden a las penas como medidas disuasivas o
de inhibicion para evitar la vulneracion de determinados bienes juridicos

Dentro de estas teorias tenemos las teorias de la prevencion especial y general


– Teoria de la Prevencion Especial
Es aquella que pretende la reinsercion social del sujeto, las medidas vendrian siendo
reeducacion o rehabilitacion del sujeto para que no vuelva a realizar una conducta tipica,
desarrollada por von liszt, en caso de no lograr rehabilitar al sujeto se termina por aislarlo de
la sociedad para que no provoque ningun tipo de daño.

Criticas
- Sostiene que es imposible el remover la costumbre de realizar conductas delictuales
del sujeto mediante rehabilitacion.
- Existen delitos que son irrepetibles, como el robo en altura, en caso de que el sujeto
se caiga en medio del robo, entonces se lesiona y no puede volver a repetir el delito,
caso en el cual la rehabilitacion del sujeto es irrelevante debido a que no tiene
posibilidades fisicas para poder repetir el delito
- Indeterminacion de la pena, al ser la pena una rehabilitacion, el juez nunca sabra
cual sera la pena a dictar debido a que solo los especialistas son conscientes del
tiempo de rehabilitacion necesario
- Inequidad social, dicha critica sostiene que ante una evidente inequidad social,
generalmente la gente que comete los delitos lo hacen debido al entorno en el que
nacieron, en donde los instruyen de pequeños para las conductas, o debido a las
carencias de su realidad en donde nunca han tenido la oportunidad de solventar sus
carencias mediante medios legitimos.

– Teoria de la Prevencion General

La idea es disuadir a los ciudadanos, que la pena sea un motivo de abstencion de realizar la
pena, tiene por objetivo a todos los ciudadanos mientras que la especial al sujeto. se dividen
en teorias de prevencion general positiva y negativa.

La positiva señala la pena como un acto comunicativo , que pretende educar al grupo social.

La Prevención General negativa, consiste en un acto comunicativo de amenaza, tiene por


objetivo disuadir al ciudadano no educandolo sino inculcandoles el miedo a la sancion
(Feurebach es uno de los representantes de esta teoria)

La amenaza penal es un contramotivo psicologico que logra inhibir al ciudadano de la


realización de dicha conducta penal “Feurebach sostenia este enunciado

Críticas
- En la práctica lo disuasivo ha fallado, incluso el subir las penas hasta el nivel de
muerte no ha detenido o disminuido los índices de niveles delictivos, por tanto no
son tan efectivas. a los delincuentes nunca les ha importado los niveles de la pena.
- Pueden generar un alza sostenida de la pena buscando aumentar el nivel disuasivo,
lo cual nunca logran, creando un círculo vicioso de aumento de penas
- Atenta contra el principio ético fundamental de tratar a las personas como un fin y no
como un medio, debido que si se usa el escarmiento de un sujeto para disuadir a los
demás estamos utilizando a las personas como medios y no como fines

Fecha: 10/04/2024

Las penas no forman parte del delito, la pena es la consecuencia del delito, pena la cual se
encuentra definido en la norma penal

Corrientes Unitarias
- Teoría de la Unión: (Welzel) Sostiene que la pena es retributiva, pero también logra
las finalidades de inhibir como acto comunicativo los delitos, al mismo tiempo cumple
finalidades preventivas, se conforma por distintos momentos, cumple una finalidad
de prevención general, en cuanto a la legislación del delito, (el acto comunicativo de
legislar sobre el delito). y una finalidad de prevención especial, referida a la
aplicación directa de la pena al o los sujetos involucrados.
La teoría de la unión se encuentra basada en cierta parte en la teoría retributiva.

- Teoría Unitaria Preventiva: (Roxin) Sostiene que la pena sirve a la finalidad de


prevención especial y desarrolla mucho más que welzel el tema de la culpabilidad,
Roxin establece que nadie puede ser castigado por más de lo que merece, el estado
sólo puede limitar la libertad de los ciudadanos según los delitos que estos cometen,
pero nunca segun postulados filosóficos o religiosos.

- Teoría de la Prevención General Positiva: (Jakobs) señala que lo fundamental es la


prevención general para el reconocimiento del valor de la norma, sostiene que lo que
se transgrede producto de un delito, no es un derecho como lo puede ser el derecho
a la vida, sino que lo que se transgrede es la vigencia de la norma, mediante la
aplicación de la pena se logra exhibir el poder de la ley. (Positivismo extremo sin
consideración a los principios o valores filosóficos) (como tal corresponde a la
prevención general negativa la cual esta orientada al miedo y a la amenaza, caso
contrario de la prevención general positiva, orientada a la educación de la
población).

- Teoria de la Prevencion general positiva de un estado social y democratico de


derecho: (Mir) El derecho penal se establece como un sistema de proteccion
restrictiva a los ciudadanos, el cual debera someterse a una serie de principios como
limitantes de la pena, limites como el principio de culpabilidad, proporcionalidad,
racionalziacion, y humanidad de las penas, la fase de la legislacion tiene como
finalidad el evitar ataques a los bienes juridicos, luego en la fase judicial lo que
prevalece es la funcion de prevencion especial y la de proporcionalidad, siendo esta
la proporcionaldidad la que permite ajustar dentro de un marco el nivel de la pena,
luego en la tercera fase, la de ejecucion, lo fundamental de esta vendria siendo la
prevencion especial como rehabilitacion.

- Teoria del MInimalismo Radical (Zaffaroni): El derecho penal tiene la funcion de


controlar, reducir y tratar de que no crezca la capacidad punitiva, sosteniendo que
mientras menos poder tenga el estado mejor, zaffalori llamaba a los jueces a cumplir
su funcion utilizando como ultimo recurso el derecho penal,

Que exista un estado de derecho implica que imperara el principio de legalidad lo cual
acarrea el respeto de la, intervencion minima, protecion de bienes juridicos.

MIentras que el estado democratico acarrea el respeto a principios como el de


proporcionalidad, humanidad, culpabilidad, racionalizacion
–----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ciclo 2

Clasificacion de los Delitos

Segun lo que entendiamos de la doctrina el delito es un hecho tipico, antijuridico y culpabe,


Los delitos se clasifican en:

1.- Delitos Comunes y Especiales


“Revisar materia anterior” Comunes son aquellos que pueden ser llevados a cabo por
cuaquier sujeto, los especiales son los que necesitan de un elemento especial para poder
considerarsele como tal, se subdividen en especiales propios e imporpios.

Los propios son aquellos en los que ante la existencia del elemento especial entonces “hay
delito” mientras que en ausencia de dicho elemento entonces “no hay delito”.

Los impropios son aquellos en los que ante la presencia dell elemento especial el delito se
transforma en otro delito mas grave, mientras que ante la ausencia del elemento especial el
delito se atenua o transforma en uno menos grave

2.- Segun su gravedad se clasifican en - Crimenes, Simples Delitos y Faltas


La gravedad es definida segun la pena que se le atribuya a la accion u omision en concreto,
3.- Segun la forma de la conducta del Agente - Accion u Omision

El de accion es aquel que se comete mediante un acto positivo o de manera activa,


mientras que el delito de omision consiste en la no ejecucion de algo que estaba ordenado,
en la accion tenemos la vulneracion de una norma prohibitiva mientras que en la omision
tenemos una vulneracion a una norma imperativa

Los delitos de omision se dividen a su vez en :


- Delitos de omision simple: Consiste en a l falta de actividad en aquella que estaba
jurídicamente ordenada
- Delito Comisión por Omisión: de el sujeto activo decide no actuar, y por su no actuar
se produce un resultado lesivo o material.

4.- Según el Resultado o Actividad - Tenemos los Materiales o Formales

En los delitos materiales se exige un resultado para la consumación del tipo penal, mientras
que en los formales se necesita de la mera actividad.
5.- Según la Lesión que causan - Tenemos los delitos de Daño o de Peligro

Los delitos de daño o de lesión generan un daño y por tanto una vulneración a un bien
jurídico, como lo puede ser el homicidio, fraude o estafa.

El delito de peligro no causa un daño directo a los bienes jurídicos, pero los pone en peligro.
se subdivide en el delito de peligro concreto y abstracto

El delito de peligro concreto, pone en efectiva situación de peligro constatable el bien


jurídico que se busca proteger, solamente bajo ciertas circunstancias.

El delito de peligro abstracto, es aquel en que el peligro o ilicitud se basa en la peligrosidad


inherente de la conducta. no es circunstancial como lo es el caso del manejo en estado de
ebriedad, la sola naturaleza de realizar dicha acción es de por si peligrosa.
Fecha: 11/04/2024

6.- Segun su Duracion - Se clasifican en Instantaneos - Instantáneos con efectos


permanentes - Continuados - Permanentes

- Instantáneos: Aquellos en los que la acción los consuma se lleva a cabo en un


momento como lo puede ser el homicidio incluso aunque la muerte se haya
concretado luego de un mes de coma post heridas como es el caso zamudio

- Instantáneos con Efectos Permanentes: Aquellos que se consuman con la


realización instantánea de la conducta, generan un estado antijurídico duradero,
estado el cual no es propio del tipo penal.

Ejemplo de ello: lo puede ser la bigamia, debido a que por ley solo se esta
habilitado para casarse con un solo individuo, el casarse con 2, cuya celebracion
consta de un instante, produciria un estado permanente de matrimonio, estado el
cual es por naturaleza una ilicitud. en dicho caso es instantáneo con efectos
permanentes debido a que la conducta se celebró y termino al momento que se
contrajo matrimonio

- Delitos Continuados: La definición del delito continuado se aplica muy seguido en


la práctica, pero no posee definición en el código, es un delito que se configura por
varias acciones y una sola lesión jurídica, como lo puede ser el robo de ajedrez, en
donde se van sustrayendo / robando las piezas una por una hasta llegar a la
totalidad de las mismas. o por ejemplo aquel sujeto que tiene por objetivo robar la
totalidad de los computadores de una biblioteca, para lo cual los empieza a sustraer
uno por uno en días diferentes. El tiempo que media entre una acción y otra no
necesariamente debe de ser continuado, puede ser dia por medio, luego mes a mes
y luego volver a la dinámica principal.
- Delitos Permanentes:Es aquel delito que constando de una o varias acciones que
tener una duracion prolongada, durante dicha duracion en cada uno de esos
momentos esta cometiendo el delito como lo es el caso del secuestro, una vez se
reduce y confina al sujeto, siempre que este en encierro, o que el secuestrador
decida el mantenerlo en confinamiento se estaría cometiendo en cada momento el
delito de secuestro.

7.- Según el elemento Interno o Culpabilidad

Doloso: Es aquel en que el sujeto activo quiere y conoce realizar el tipo penal como el
caso zamudio

Culposo: MIentras que en el culposo no se quiere el resultado tipificado, pero que surge
por obrar sin las cautelas y precauciones exigidas por el estado como el caso de johnny
herrera.

8.- Delitos SImples y Complejos

Simples: son aquellos que requieren de un solo acto para su consumación como lo puede
ser el homicidio o la violacion

Los complejos: Requieren de 2 o más conductas distintas y diferenciables entre sí para la


realización del hecho, como lo puede ser el robo con violencia, requiere de 2 conductas la
sustracción de una especie o cuerpo cierto, y requiere de la provocación de lesiones. El
robo en lugar habitado, requiere de 2 conductas, la violacion de morada osea el ingresar a
la cosa sin el consentimiento del dueño, y el robo, osea la sustracción de la especie o
cuerpo cierto

9.- Delitos Unisubsistentes y Plurisubsistentes

Unisubsistentes: El que viola solo un bien jurídico, como la violacion la cual vulnera la
libertad sexual , lesiones por otro lado vulnera la salud, el homicidio solamente lesiona la
vida.

Plurisubsistente: lesionan mas de un solo bien jurídico, como el robo con violencia, vulnera
el derecho a propiedad y el derecho a la vida,

10.- Plurisubjetivos y Unisubjetivos

Unisubjetivos: son aquellos que para configurarse bastan solamente de la afectación de


una persona.

Plurisubjetivos: son aquellos que necesitan para configurarse de 2 o mas sujetos para la
consumasion del mismo, como el de la asociacion delictiva o el de la bigamia,

11.- Por su forma de Persecución osea segun como se inicia el proceso - Delito Oficioso o
de Querella
Existen ciertos delitos como los de querella no pueden ser iniciados desde un comienzo
osea de oficio sin necesidad de que sea iniciado por las partes, sino que requieren del
momento en que un sujeto se hace parte del proceso, no confundir con el denunciante, el
cual solamente realiza dicha acción pero no forma parte del proceso. Requieren del inicio
de un proceso por medio de una denuncia o querella.
—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciclo 3

Se hablo en general del caso antuco, en donde un grupo de militares fallece durante sus
actividades a la falda del volcán antuco, por orden de un superior el cual a pesar de las
molestias expresadas por los militares por el tener que salir al exterior habiendo condiciones
climaticas tan adversas, estos proceden en contra de su voluntad a realizar sus actividades
en donde terminan falleciendo debido a las condiciones climaticas.

En dicho caso se cometio el error de sentenciar al superior en base a las reglas del codigo
de justicia militar y no en base a lo establecido por la ley.

Que mandato y como se estaria vulnerando en este caso??

La conducta al no estar tipificada concretamente y solamente estar presente en el


reglamento estariamos ante el problema de una ley penal en blanco

–------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clase: 17/04/2024

Principios limitativos del Derecho Penal

Establecen los limites formales y materiales del derecho penal.

El derecho penal tiene por objetivo el proteger bienes juridicos, por tanto no es absoluto ni
omnipotente, en prinicpio esta limitado a la sola proteccion de bienes juridico, ni para
cuestiones politicas, religosas o morales.

Dichos limites formales y materiales hacen referencia a los principios limitativos del ius
puniendi.

Límites Formales - Principio de Legalidad

Límites formales son aquellos que regulan las condiciones y presupuestos del ejercicio del
ius puniendi, el principio que versa aca es el de Legalidad. Es un límite formal en cuanto a la
creación y promulgación de las leyes penales, se consagra en el siglo 18 como un logro
fundamental de la corriente del idealismo,

Contiene 4 Garantías o Mandatos Sustantivos mediante las cuales permite materializarlo

- La Reserva de la ley: La unica fuente inmediata y directa creadora de delitos,


penas, medidas de seguridad y causas de agravación es la ley. ni decretos ni
ordenanzas ni la costumbre ni jurisprudencia, ni prinicipios generales del derecho,
como el de la autonomia de la voluntad etc.., solamente la ley

- La Prohibición de Analogía: La ley establece un supuesto y para ello una solucion,


en aquellos casos de la existencia de un supuesto parecido pero que no tiene
solucion, por analogía se rige por las reglas del supuesto que mas se le parece,
dicha forma de proceder que por ej en contratos si aplica, en el derecho penal esta
completamente prohibido.

Hay que distinguir respecto de esta definicion 3 Conceptos

In Malam Partem: no se puede por medio de analogias crear, acoger delitos con el
solo motivo de ser lo mas perjudicial para el reo, caso contrario se abre la puerta a la
arbitrariedad judicial.

In Buenam Partem: se realizan analogías legales acogiendo por mera semejanza


uno u otro supuesto penal debido a que permiten un mayor beneficio al reo.
- La Irretroactividad de la ley penal: ninguna crimen actual sera penado por leyes
entradas en vigencia a posterioridad de la perpetracion del crimen.

Ningun delito se castigara con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración. El Art. 18 del CP contempla este principio
TIene 3 Alcances respecto de lo que prohibe

1.- Prohibe que un hecho que no era puible sea juzgado por una ley posterior
2.- Prohibe que se aplique una pena cualitativamente diferente y mas grave dispuesta por
una ley posterior al hecho
3.- A un hecho que en su momento de comision tenia previso una pena determinada, se le
aplique la mayor cantidad de pena prevista en una ley anterio

Excepción al Principio de Irretroactividad

La Retroactividad de la ley mas favorable, se entiende que es mas favorable cuando


una ley posterior suprime la figura penal.

Cuando disminuye la pena

Cuando concibe un atenuantes o extenuantes que antes no existían

Cuando suprime circunstancias agravantes

Cuando reduce el plazo de prescripción

Cuando modifica el tipo penal estableciendo distintas exigencias

/ Problema del Art 18, este establece que ningun crimen podra aplicarsele una ley
promulgada con posterioridad a su acaecimiento, el problema recae en la expresion de
promulgar, ya que como bien entendemos una ley entra en vigencia solamente luego de su
publicacion en el diario oficial, los conceptos de promulgacion y publicacion son figuras
distintas. //

- La Taxatividad o certeza de la ley penal

Estabelce que dentro de los supuestos de hecho tanto sean conductas mandatadas,
prohibidas, las sanciones, penas o medidas de seguridad respectivas establecido por la ley
penal, deben estar establecidas de manera clara, precisa e indeterminada.

La doctrina distingue entre los casos de indeterminación del supuesto de hecho y de la


consecuencia jurídica
Casos de Indeterminación del supuesto de hecho:

– El caso de los Tipos penales abiertos: son aquellos en los que los supuestos de hechos
no delimitan claramente la conducta determinada.

– Las clausulas generales: son aquellas que utilizan formulas generales, globales y
extensivas de manera muy excesiva, referidas a expresiones como el pudor o buenas
costumbres, cuestiones muy abstractas y subjetivas.

– Empleo Ecesivo de elementos normativos: Producen una saturación tal en la redacción


que se hace difuso el entendimiento del proposito de la ley penal

– Las Leyes Penales en Blanco: Esta determinada la sanción pero la prohibición es


genérica, va a ser …. en una ley presente o futura, en un reglamento o en

Casos de indeterminacion de la cosnecuencia juridica

– De la Duración

– De la clase de Consecuencia

– La Ausencia Absoluta de Consecuencia

– De la cuantía de la sanción

– Las Cláusulas de equivalencia

Fecha: 18/04/2024
Límites Materiales

Condicionan el ejercicio del ius puniendi

- Principio de Subsidiariedad o de Ultima Ratio: La tutela penal o sancionpenal


solo debe ser activada cuando no existe otro medio eficaz no penal para
salvaguardar el bien jurídico, como lo pueden ser medidas disciplinarias, educativas,
correctivas, habiendo otro elemento no penal se debe de preferir ese, independiente
de si es mas o menos eficaz que la sanción penal. se debe de tener en cuenta para
la aplicacion de este prinicipio los criterios de necesidad y el de oportunidad,
referidos a si es necesaria la medida o si es oportuna.
/ No es misión del derecho penal el solucionar la criminalidad /
/ El derecho penal debe responder a criterios de necesidad y oportunidad /
- Principio de Fragmentaridad: El derecho penal solo defiende el bien juridico contra
ataques de especial gravedad, refiriendose solamente al fragmento central de todas
las conductas antijurídicas, solamente aquellas que afectan directamente de una u
otra manera a la integridad de la persona. Este prinicipio es un mandato del
legislador, como tal cabe preguntarnos cuales son los requisitos para incriminar.
Requisitos para incriminar una conducta

- Una agresión que se dirige contra un bien jurídico


- Supone un ataque tan grave que requiere tipificación y una sanción con
pena.

- Prinicipio de Lesividad: El derecho penal solo debe intervenir si una conducta


amenaza la lesión o peligro para concretos bienes juridicos, este prinicipio tiene
ciertas exigencias.

Exigencias del Principio de Lesividad


– No se castiga la mera desobediencia, ya que una conducta es penalmente
relevante solo si es portadora de un cierto grado de injusto material o daño a un bien
jurídico.

– Debe de ser significativa o relevante las conductas lesivas mas gravosas

– Otra exigencia es la de no redactar tipos penales por medio de “Formulaciones


Vagas” o “Delitos de peligro abstracto”

- Principio de Resocialización: Consiste en que las penas privativas de libertad


como las medidas de seguridad deben estar orientadas a la reeducación y
reinserción social, lo cual implica una serie de características

– Trato digno, no estigmatizador


– No marginar /arraigo
– Reincorporación a la vida en libertad
– Debe seguir siendo tratado como un fin y no un medio
– Tiene derecho a ser tratado para no volver a delinquir

- Prinicpio del Derecho Penal de Acto

DERECHO PENAL DE ACTO

Este derecho penal castiga al sujeto por el hecho que cometió y no por quien es a diferencia
del derecho penal del actos, en donde se castiga al sujeto por quien es.

MIentras no haya accion no hay daño y si no hay daño no hay crimen


En el derecho penal de acto las conductas cometidas por el sujeto deben ser libres,
voluntarias y lesivas o de un peligro concreto respecto de un bien juridico.
– Desvalor de acto, el delito implica una lesión jurídica y en ese acto se agota dicha
conducta, no importa para el grado de la sancion la continuidad del sujeto a posteriori de
cometida la acción lesiva

DERECHO PENAL DEL AUTOR


El delito es un síntoma que demuestra que tiene una inferioridad moral o biológica o
psicológica, establece que quien comete un delito es una pieza defectuosa para el gran
mecanismo por tanto debe de ser eliminado 😮. esta corriente fue claramente adoptada por
los estados totalitarios o tambien en el caso del nazismo en donde se juzgaba al sujeto por
el mero hecho de ser judio.

Utilidad de este Principio

- Nullum crimen sine conducta


- Nullum crimen sine lege
- El limite de la pena esta regido por la culpabilidad del acto, y no de la calidad
del sujeto que la cometio.
- Permite Debate
–--------------------------------------------------------------------------

Principio del Non Bis In Idem - Art. 63 del codigo penal

Hay 3 ámbitos del non bis in idem, el material el formal y el administrativo

Non Bis in Idem Material


El cual sosteine que no se puede penar 2 veces por un delito, y no se deben admitir
agravantes que esten por fuera del tipo penal establecido. Como por ejempo el caso del
femicidio por razones de genero, el cual de por si contempla una discriminacion

Cuando a un delito se le pueden adjudicar mas de un tipo penal se debe de aplicar el


principio de consusncion el cual establece que se debe de penar por la conducta mas grave.

Non Bis in Idem Formal


Impide que una persona sea procesada mas de una vez por el mismo delito, una vez que
haya sentencia firme concurriendo la triple identidad vista en jurisdicción, identidad de
sujeto, objeto, causa de pedir (motivo o pretensión punitiva)

// En su totalidad son 8 principios, los cuales tienen diversas funciones, como la


interpretativa entre otras… //
Fecha: 24/04/2024

Principios limitativos del Ius Puniendi (continuación de la clase anterior)

– Principio de Proporcionalidad
La gravedad de la pena debe ser proporcional a la gravedad de la vulneración del bien
jurídico, sostiene que debe haber una clara relación o ponderación entre la pena
seleccionada y el bien lesionado por la conducta típica, se refiere al principio el Art. 69 del
CP.

Existen 2 tipos de proporcionalidad

- Proporcionalidad Abstracta: referida a la labor realizada por el legislador en la


instancia de la conminación penal, en donde se crea o engendra el tipo penal

- Proporcionalidad Concreta: llevada a cabo por el juez, referida a la tarea de


imposición de la pena

—------------------------------------------------------------------------------------------------------
Problemática en Chile

Hace no pocos años atrás el robo con violencia o intimidación, tenia un grado más grave
que el homicidio simple.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------

– Principio de Culpabilidad

Se puede entender en un sentido estricto como categoria del delito o en un sentido amplio,
hoy en dia se entiende en un sentido amplio, osea como principio, lo cual incluye el propio
injusto penal y la culpabilidad, lo cual contempla una serie de elementos.

- Juicio de Reproche: el cual debe de cumplir con los sig requisitos, imputabilidad,
conciencia de ilicitud y exigibilidad.

- Responsabilidad Subjetiva: se refiere al actuar o a las conductas del sujeto,


específicamente sobre si actuó con dolo o con culpa.

- Proporcionalidad: en el sentido de que nos ayuda como criterio a determinar la pena


junto con todas las exigencias que limitan la pena en un estado democratico
El Fundamento del principio de la culpabilidad es el de la idea de la dignidad humana
relacionado directamente al principio de seguridad jurídica e igualdad.

La culpabilidad si es graduable mientras que la existencia de dolo, no.

Exigencias del Principio de Culpabilidad

- Principio de responsabilidad personal: quiere decir que uno solamente responde


por los hechos propios delictivos, y no por los hechos ajenos.

- Principio de responsabilidad por el hecho: se responde por el daño al bien


juridico y no por quien es el sujeto (clara relacion con el prinicipio del derecho penal
de acto y el de autor).

Se genera cierto conflicto con la figura de la reincidencia, debido que al considerar a


un sujeto como reincidente se esta vulnerando el principio de culpabilidad, el de
proporcionalidad, el del non bis in idem, y el del derecho penal de acto.

- Principio de desvalor subjetivo de la conducta: Establece que para poder imputar


a un sujeto debe de concurrir dolo o culpa, no es posible imputar a un sujeto por
resultados sin vinculación con el dolo o negligencia del autor del hecho. y que se
puede imputar a un sujeto por el resultado del acto que cometió, y no solamente por
el acto que cometió. osea que en el caso de un sujeto que incendió una casa y
producto de ese incendio explota un galon de gas y este le termina golpeando en la
cabeza a alguien provocandole la muerte se puede imputar al actor de haber
provocado el incendio como también de la muerte del sujeto por el galon de gas.

- Principio de culpabilidad en sentido estricto


Nadie puede ser castigado por la ejecución de un hecho antijurídico si no ha obrado
culpablemente

Todos estos principios como tal no se encuentran consagrados en nuestra legislación, pero
se pueden sustraer de las siguientes figuras,

- Constitución: Art. 1, 19, 2 y 3


- Tratados internacionales: CADH, artículo 8.2 sobre garantías judiciales, Pacto de
derechos civiles y politicos: Art 14.2
- Código Penal: se deduce del art. 1 y 2
Clase: 25/04/2024

Escuelas Penales

Respecto de cómo conciben la teoría del delito, referente a los conceptos del ATAC ,
(Accion, Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad) esta la Precursora, la del Iluminismo, la del
Racionalismo Iusnaturalista previas al siglo

– Escuela de los Precursores: Postulan a que la base del delito es la libertad del ser
humano, la cual es la que permite la imputacion de libertad, y asi se pueden distinguir de los
daños provocados del actuar humano y de los que no. propuso esta escuela 2 atribuciones
o mandatos,

Atribución del hecho: el hecho y el mal causado, se le atribuye a la obtra de su autor

Atribución al hecho: por la actitud interna del autor recibe la sancion o consecuencia juridica
que le corresponde. configurandose en 2 ambitos, se configura con un reproche al autor
debido a que este con su autar a vulnerado el sistema juridico y tambien se configura como
un actuar voluntario

– Escuela del Iluminismo: TIene por rol el de sustentar las normas juridicas penales, en
decisiones racionales para asi evitar la arbitrariedad y ajustar la pena a una finalidad
preventiva. Recien en esta escuela se empezo a hablar de la teoria del delito

– Escuela del Racionalismo Iusnaturalista: expresa toda su vision de una forma mas
religiosa, considera al ser humano como un ser dotado de libre albedrio, lo que lo hace
imputable, sostiene que el ser humano puede escoger libremente el realizar el mal, por
tanto es justo que se le retribuya, como respuesta al mal actuar, con una pena del mismo
calibre.

– Racionalismo Dialectico: sostiene que lo que posibilita la imputacion de la


responsabilidad penal, es la actitud interna transgresora del ordenamiento juridico del
sujeto.

ESCUELAS POSTERIORES AL SIGLO XX

- Escuela Positivista (Von liszt y Beling) nace a finales del siglo 19

Pretende llevar la aplicación de las ciencias exactas a las ciencias humanas, como lo puede
ser la ciencia del derecho, y en el delito proponen la aplicacion del metodo causalista, en
donde lo que se debe hacer es describir el fenomento del delito como ocurre en paralelo
con las ciencias exactas. y que a raiz de dichas descripcion se pueden postular leyes
naturales inmutables que cumpliran el rol de principios rectores en dicha cienca.
Mediante dicho método es que se generaron conceptos como la “Tipicidad”,
“Antijuridicidad”, y la “Culpabilidad”

- Escuela Neoclasica o Neokantiana

Sostiene que la escuela positivista esta equivocada,

Su metodo de aplicacion del derecho se puede definir como la comprension y valoracion del
sentido de los hechos, sustituyendo el fenómeno físico por uno valorativo, mediante criterios
valorativos se lograba determinar el resultado delictivo.

Teoria de la causa necesaria (se materializa a través del método de mental)

El método de supresión mental fue uno de los mas usados por esta escuela, eliminando el
sujeto que cometió el delito, entonces asi se puede retirar la causa que resulto en las
consecuencias delictivas. basicamente consiste en la supresion de la causa del delito.

Tambien aporto como parte de la tipicidad que no concurran elementos de causales de


justificacion lo cual termino por no prosperar.

Otro aporte de ellos fue respecto del dolo y la culpa, sosteniendo que dentro de la tipicidad
existen elementos subjetivos especiales, como por ejemplo en el hurto, el animo de lucro, el
animo lasivo en otros delitos, los cuales son animos distintos del dolo o la culpa,

- Escuela de Kiel
Rompieron la nocion del delito, enfocando el delito en la sociedad y el estado, y no en la
persona, postulando que la esencia del injusto es la lesion del deber y como traicion al
pueblo y a la patria

ESCUELAS FINALISTAS VIGENTES - // Revisar y complementar con audio de Jorge //


-

Escuela Finalista de Hans Welzel:

Sostiene que el comportamiento persigue un fin y un proposito, el ser humano actua


siempre pensando o planificando lo que va a hacer.

Sostiene que la voluntad del hombre es el objeto de la prohibicion

Propone el metodo logico abstrato, consiste en deducir desde las estructuras logicas
objetivas todos los aspectos de la regulacion juridica.

Son 3 las Estructuras Logicas Objetivas en el ambito Penal


- La estructura final de la accion humana, referido a que el ser humano actua y
planifica pensando en alcanzar un fin.
- La estructura de la culpabilidad como poder para actuar de otro modo, el
sujeto tiene la capacidad de actuar de otro modo
- La accesoriedad de la participación respecto de la autoria.

No le interesan las causas sino que el motivante o el porque del sujeto para cometer una
determinada accion, cual es su proposito o su fin.

Respecto de la accion sostiene que el hombre gracias a su saber causal puede entender los
limites de su propio actuar y dentro de ellos proponerse metas u objetivos a realizar

Sobre la tipicidad, Hay un sentido, el cual es encontrado en el dolo y la culpa

Criticas al Finalismo

- El tipo imprudente: el finalismo no contempla la condena mediante la accion penal


hacia el tipo imprudente que no logra concretar el delito en razon de elementos
externos sean cuales sean.

- El delito omisivo, caso el cual no es explicado por el finalismo

- Culpabilidad y causales de justificacion

Escuela del Funcionalismo

Postula una constante de interpretacion teleologica y la normativizacion de los conceptos


juridicos penales, se dividen en las siguientes escuelas.

- Escuela del Funcionalismo Moderado (Roxin): sostiene que lo fundamental es la


libertad individual del ciudado, debe proteger al ciudadano mediante el derecho
penal y del derecho penal, debiendo haber asi principios limitativos del ejercicio del
estado (principios limitativos del ius puniendi)

La función del derecho es la protección de los bienes jurídicos .

La expresion teleologica se refiere a que cada categoria de la teoria del delito se le


asigna una finalidad político-criminal.

// - Realizar el ejercicio de como se formularia el delito del hurto (Art. 432), respecto de
todas las escuelas vistas - //

También podría gustarte