Está en la página 1de 38

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


U.E.P “VIRGEN DE BETANIA"
CÁTEDRA: CASTELLANO Y LITERATURA

IMPACTO QUE A NIVEL SOCIAL OCASIONA LA DEFICIENCIA EN LOS


SERVICIOS QUE OFRECEN LOS CENTROS DE SALUD MENTAL EN
VENEZUELA

Tutor: Autores:

Luisa E. Mata Parra, Katherine C.I 32.481.136

Rodríguez, Luwis C.I 32.113.826

Romero, Diego C.I 31.795.779

Toro, Kelvin C.I 33.037.969

Valero, Aisha C.I 32.473.099

Año: 5to Sección: “B”

Caracas, 21 de marzo del 2024


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por guiarme en el mejor camino de esta trayectoria,


a mis padres y hermanos por acompañarme y apoyarme en cada momento,
a mi hermana Karla por ayudarnos en el proceso y a mis compañeros por
culminar con éxito este proyecto, mi logro también es de ustedes ¡Gracias!

Parra, Katherine.

Agradezco mucho a mis padres por su apoyo y amor incondicional y


enseñarme a ser mejor persona cada día, a este equipo y a sus integrantes
que estuvieron apoyándome y ayudándonos no solo en este proyecto si no
también día a día.

Rodríguez, Luwis.

Quiero agradecer de todo corazón a mis compañeros y mi madre por


su apoyo y aliento a lo largo de este proceso. Gracias por todas las horas
que invirtieron en ayudarme a completar este trabajo y me siento afortunado
de tenerlos a mi lado. Agradecido enormemente.

Romero, Diego.

Le doy infinitas gracias a Dios y a la Virgen María por darme fuerza y


sabiduría para poder culminar este proyecto, de igual manera le quiero
agradecer a mi madre junto a mi cuñada porque siempre estuvieron ahí
apoyándome y ayudándome al igual que a mis compañeros.

Toro, Kelvin.

Gracias a Dios, mis compañeros de investigación, mi familia por el


apoyo que recibí durante todo el tiempo, a nuestra profesora guía por
ayudarnos y permitirnos disfrutar y realizar este trabajo de investigación
exitosamente.

Valero, Aisha.

ii
RECONOCIMIENTO

Primeramente, queremos agradecer a la institución “VIRGEN DE


BETANIA” por permitirnos llenarnos de conocimiento durante toda esta
trayectoria académica, al igual que a agradecer a cada directivo de la
institución por brindarnos apoyo en diferentes oportunidades.

A nuestra tutora de tesis Luisa Elena Mata, por brindarnos el


conocimiento y la ayuda necesaria para culminar este proyecto
satisfactoriamente, queremos expresar nuestro más profundo
reconocimiento, gracias por su experiencia, comprensión y paciencia, por ser
nuestra guía constante. No tenemos palabras para expresar nuestra gratitud
por su inmenso apoyo durante esta trayectoria.
A nuestra querida profesora Elba Pérez por su apoyo incondicional
durante el proceso de este proyecto, gracias por siempre estar presente para
cada uno de nosotros, estamos enormemente agradecidos
También queremos dar gracias a la orientadora Angeli León por
ayudarnos con asesorías referentes al proyecto.
Para todos y cada uno de ustedes ¡Gracias!

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS..................................................................................... ii

iii
RECONOCIMIENTO.......................................................................................iii
RESUMEN.......................................................................................................v
INTRODUCCIÓN.............................................................................................6
CAPITULO I.....................................................................................................8
1.1 Planteamiento del problema...................................................................8
1.2 Justificación..........................................................................................10
1.3 Objetivos...............................................................................................11
1.3.1 Objetivo general.............................................................................11
1.3.2 Objetivos específicos......................................................................11
CAPITULO II..................................................................................................12
MARCO TEÓRICO........................................................................................12
2.1 Antecedentes.....................................................................................12
2.2 Bases teóricas...................................................................................14
2.2.1 Consecuencias que genera en la sociedad la falta de centros
psiquiátricos........................................................................................ 14
2.2.2 Centros de Salud mental en Caracas para niños, niñas y
adolescentes.......................................................................................17
2.2.3 Diversas estrategias que previenen el control y el seguimiento
que a nivel académico refieren a niños, niñas y adolescentes con
trastornos de salud mental..................................................................23
CAPITULO III.................................................................................................28
MARCO METODOLÓGICO...........................................................................28
3.1 Tipo, diseño de investigación y procedimiento.....................................28
CAPITULO IV................................................................................................30
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................30
4.1 Conclusiones........................................................................................30
4.2 Recomendaciones................................................................................31
4.3 Bibliografía............................................................................................33

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E.P “VIRGEN DE BETANIA"

CÁTEDRA: CASTELLANO Y LITERATURA

iv
IMPACTO QUE A NIVEL SOCIAL OCASIONA LA DEFICIENCIA EN LOS SERVICIOS QUE OFRECEN LOS CENTROS
DE SALUD MENTAL EN VENEZUELA

Tutor: Autores:

Luisa E. Mata Parra, Katherine C.I 32.481.136

Rodríguez, Luwis C.I 32.113.826

Romero, Diego C.I 31.795.779

Toro, Kelvin C.I 33.037.969

Valero, Aisha C.I 32.473.099

Año: 5to Sección: “B”

Caracas, 21 de marzo del 2024

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito indagar la deficiencia de los centros de


salud mental y la consecuencia que ha traído en la sociedad, específicamente en niños niñas
y adolescentes en Venezuela, asimismo brindar diferentes técnicas y aportar ideas de como
sobrellevar las mismas en la actualidad.
De algún modo dar información sobre como las patologías de salud metal afectan en la
vida cotidiana y en la sociedad en general, así normalizar y concientizar sobre ellos. La
organización mundial para la salud, (2021) asegura que “uno de cada siete adolescentes de
10 a 19 años (14%) padece algún trastorno mental” también expone “Son muchos los
factores que afectan a la salud mental. Cuantos más sean los factores de riesgo a los que
están expuestos los adolescentes, mayores serán los efectos que puedan tener para su
salud mental.” Con esto se entiende que es necesario el apoyo constante de las personas
cercanas y también la concientización a los entes gubernamentales sobre cómo tratar y
responder a las necesidades de niños, niñas y adolescentes en la región. Como
recomendaciones se presentaron la mejora de la infraestructura y los recursos, es
fundamental la creación de clínicas y consultorios de salud mental, habilitación y mejora de
las investigaciones acerca de las patologías existentes en el país.
Esta investigación es de tipo documental ya que se basa en la consulta y análisis de
diversos documentos escritos, el diseño de investigación es bibliográfico se debe a una serie
de métodos y estrategias utilizadas para analizar mediciones de las variables determinadas
en el estudio del problema.
Con lo antes expuesto se concluye que el déficit de salud mental en Venezuela ha
tenido un impacto significativo a medida que el aumento de los trastornos mentales ha
progresado hasta una disminución en la calidad de vida de quienes padecen la afección.

v
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), da a conocer que no


existe un enunciado único para definir “salud mental”, y los conceptos
existentes tienen la influencia propia de cada cultura, la influencia subjetiva
de quien o quienes lo plantean, la influencia de las teorías existentes, sin
embargo, salud mental, tiene que ver como las personas relacionan su
entorno con la realidad. En el contexto actual los prejuicios sociales y el
estigma a los que se enfrentan las personas con trastornos mentales, los
colocan en una posición de alta vulnerabilidad, en donde, o son considerados
“personas peligrosas” o son tratadas como si fueran víctimas de algo trágico.

En este orden de ideas se planteó realizar un estudio en relación al


impacto que a nivel social ocasiona la deficiencia en los servicios que
ofrecen los centros de salud mental en Venezuela, para evaluar las
consecuencias que genera en la sociedad la falta de estos centros
psiquiátricos, como se darán cuenta en la presente investigación también se
menciona algunos centros de salud mental que se encuentran en caracas lo
que hace más difícil que la salud mental sea considerada importante, ya que
no son muchos y la mayoría no son hospitales si no servicios referidos en
otros centros hospitalarios. Así mismo se hacen referencia a diversas
estrategias que previenen un buen control y seguimiento académico a cada
niño, niña y adolescente con trastornos de salud mental.

La investigación se divide en cuatro capítulos, siendo el primero el


planteamiento del problema junto a las interrogantes, la justificación y los
objetivos tanto general como específicos. En el segundo refiere al marco
teórico donde se da a conocer los antecedentes de la investigación junto a
las bases teóricas. El tercer capítulo se basa en el marco metodológico en
donde se hace referencia el tipo de investigación la cual fue documental

6
basándose en la búsqueda de la información por medio de fuentes en línea,
y por último en el cuarto capitulo se mencionan las conclusiones finales,
recomendaciones dadas por el cuerpo de investigadores y la bibliografía,
donde se mencionan todas las fuentes visitadas en el trascurso de la
investigación.

7
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La organización Mundial de la Salud (OMS) (1991) refiere en su


investigación llamada “Saneamiento de los centros psiquiátricos: Una
propuesta de apoyo para el desarrollo de los servicios” expone que:

Los centros psiquiátricos son hospitales o clínicas


especializadas en el tratamiento de enfermedades mentales,
como depresión, ansiedad y trastornos de personalidad,
ofrecen servicios de diagnóstico y tratamiento de los mismos,
así como servicios de rehabilitación y promoción de la salud
mental (pág.2)

En cuanto a la atención brindada por estos centros expone Benedetto,


S. (2001) que “más de 450 millones de personas padecen de trastornos
mentales severos, algunos de los cuales son crónicos” pág. 2. Al respecto la
OMS advierte que las necesidades son urgentes y que la falta de derechos
humanos presenta dificultades en centro psiquiátricos.

En consecuencia, según el informe de la Agencia Nacional de Salud de


Estados Unidos "The State of Mental Health in America” (2018) es importante
tener estos centros en la sociedad, dado que pueden ofrecer a las personas
tratamientos y servicios que pueden mejorar su calidad de vida y salud

8
mental, pueden reducir la carga económica del sistema de salud, ya que
tratan estas enfermedades mentales antes de que se agraven y mejoran la
productividad laboral y profesional de las personas, ya que reciben el apoyo
necesario para que puedan cumplir con sus obligaciones

De modo que la ausencia de estos centros psiquiátricos trae como


consecuencia el deterioro social ya que la mayor parte de la población
agravan sus problemas de salud física y mental hasta el punto de ocasionar
la muerte, implica también una mayor carga económica para las familias, ya
que tienen que pagar tratamientos privados o internar a sus familiares en
hospitales de muy altos costos, e impacta directamente sistema judicial, ya
que las personas con enfermedades mentales pueden cometer delitos por no
recibir un tratamiento adecuado, lo cual se basa en la información del "World
Health Report, (2001)

En este orden de ideas, otra consecuencia sería de acuerdo a la


opinión de Meridith Kohut (2016) indica que “La falta de tratamiento
adecuado para personas con enfermedades mentales puede contribuir al
aumento de la inseguridad y la violencia en la sociedad. Sin un lugar de
atención y seguimiento adecuados, algunas personas pueden desarrollar
conductas violentas o actuar de manera descontrolada, poniendo en riesgo a
ellos mismos y a los demás”

Aunado lo antes descrito, la ausencia de centros psiquiátricos afecta a


la sociedad de otras maneras, por un lado, la falta de atención médica a las
personas con trastornos mentales puede llevar a un aumento de
criminalidad, vagancia y la marginalidad y por otro puede tener un impacto en
la productividad de la sociedad, ya que muchas personas con trastornos
mentales no pueden acceder a la educación o a los trabajos que requieren
habilidades intelectuales. Esto afecta directamente a la calidad de vida de
toda sociedad.

9
Al respecto Venezuela no escapa de esta crisis ya que hay quienes no
cuentan con los recursos necesarios para obtener una buena asistencia
médica. La problemática de los centros psiquiátricos en el país se extendió
por la falta de los recursos y materiales por la disminución de políticas
públicas que permitan el acceso a los pacientes con los diferentes trastornos
mentales.

Según Fabiana Santa María (2023) advirtió que "la salud mental de
Venezuela está en crisis y no se está atendiendo correctamente porque en el
país solo hay 48 centros psiquiátricos públicos debido a la crisis y falta de
recursos"

De acuerdo al planteamiento el cuerpo de investigadores expresa las


siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las consecuencias que genera la falta
de centros psiquiátricos? ¿En dónde se encuentran los distintos centros de
atención a niños, niñas y adolescentes referidos en trastornos de salud
mental en caracas? ¿Cuáles son las estrategias que previenen el control y el
seguimiento que a nivel académico refieren a niños, niñas y adolescentes
con trastornos de salud mental?

1.2 Justificación

Al analizar y difundir los resultados de la presente investigación esta


podría generar conciencia en la comunidad académica sobre la importancia
de abordar y concientizar sobre la situación de los servicios psiquiátricos en
Venezuela.

Así mismo se puede concientizar sobre el tema a futuras


generaciones, lo que conlleva a nivel académico y de salud mental, también
normalizar y reducir la estigmatización en niños, niñas y adolescentes con
trastornos psiquiátricos en la sociedad venezolana.

10
Igualmente alentar a las personas que los tengan y las que no, a crear
una red de comunicación en centros psiquiátricos la cual se discuta la
necesidad de orientadores y psicopedagogos en las instituciones y la ayuda
que estos pueden llegar a brindar a los niños, niñas y adolescentes y con
esto advertir el déficit de los centros que prestan servicios mentales en el
país.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

—Analizar el impacto que a nivel social ocasiona la deficiencia en los


servicios que ofrecen los centros de salud mental

1.3.2 Objetivos específicos

—Determinar consecuencias que genera en la sociedad la falta de centros


psiquiátricos.

—Mencionar distintos centros de atención a niños, niñas y adolescentes


referidos en trastornos de salud mental en Caracas

—Sugerir diversas estrategias que previenen el control y seguimiento que a


nivel académico refieren a niños, niñas y adolescentes con trastornos de
salud mental.

11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes

García. S y López. A (2018) analizaron “La inserción laboral de


personas con discapacidad psíquica una mirada desde las organizaciones de
apoyo a las personas que padecen esquizofrenia” Universidad Central de
Venezuela facultad de ciencias económicas y sociales.

Este cuerpo de investigadores plantea como objetivo general


caracterizar la inserción laboral de personas con esquizofrenia en
organizaciones de apoyo en Venezuela con la finalidad de promover su
integración social. El estudio que se realizó plantea como aspectos
relevantes, un muestreo no probabilístico en las organizaciones de apoyo
considerando a las personas diagnosticadas con esquizofrenia. También
planea un diseñó de instrumentos de apoyo para las técnicas de observación
y entrevistas semiestructuradas; como guía de observación y de entrevistas.
Esta investigación busca demostrar que la persona con esquizofrenia,
mientras está empleada, puede lograr reprimir una crisis y rescatar que, con
la persuasión, la disposición y el apoyo propicio la mayoría de las personas
con este padecimiento pueden lograr trabajar.

Asimismo entre sus conclusiones refiere que "la temática central de la


misma no es muy abordada en el territorio nacional la investigación y difusión
de las implicaciones que tienen los trastornos mentales severos para la vida

12
de las personas que los padecen es de evitar relevancia pues mientras más
conocimiento se generan en esta temática y se evidencian los efectos
poblacionales que acarrean más posibilidades existen en que el estado se
vea en la obligación de cumplir con el diseño ejecución y evaluación de
políticas de diferentes niveles que brindan respuestas efectivas a la
población con estos padecimientos"

Palencia, A. Pérez C. Pineda G. Andrea S. (2018) "Prevalencia de


alteraciones en salud mental en pacientes entre 20 y 59 años que consultan
en UCSF San José Los Sitos de mayo a junio del 2018" Universidad de El
Salvador unidad central facultad de medicina escuela de medicina.

Plantean como objetivo general establecer la prevalencia en


alteraciones de salud mental en pacientes entre 20 y 59 años que consultan
en UCSF San José Los Sitos de mayo a junio del 2018. El análisis se realizó
llevando a cabo un instrumento para la realización de tamizaje el cual fue el
Test General de Goldberg y el cuestionario sociodemográfico, este último
solo se realizó a los pacientes que presentaron alteración en salud mental y
para la presentación y análisis de los datos de utilizó el histograma.

Así mismo entre sus conclusiones refiere que "la prevalencia de


alteración en salud mental en la población mental fue de 34% siendo un
resultado muy representativo tomando en cuenta con el porcentaje de
consultas psiquiátrica que se realiza en El Salvador en las unidades de salud
mental dirigido en el primer nivel de atención además la población femenina
es la más afectada coincidiendo con datos del ministerio de salud"

Silva, C. (2014) "Salud mental y calidad de vida" Universidad de chile


facultad de ciencias sociales carrera de psicología.

Este investigador plantea como objetivo general analizar y describir la


relación que se establece entre las variables salud mental y calidad de vida
con los factores socioeconómicos y psicosociales en adolescentes que

13
cursan enseñanza media en dos colegios de la comuna de graneros. Dicha
investigación tuvo como finalidad obtener datos en pos de la prevención y
promoción de la Salud Mental. La metodología utilizada fue cuantitativa de
tipo exploratoria/descriptiva, debido a que se pretendió generar una primera
aproximación a tales conceptos en esta comuna.

Asimismo, entre sus resultados destacó que los adolescentes


presentaron un buen nivel de Salud Mental y una adecuada percepción de su
Calidad de Vida relacionada con la Salud; corroborándose que ambos
conceptos están relacionados. Al indagar en los factores sociodemográficos y
psicosociales asociados a la Salud Mental y a la Calidad de Vida, se
encontró que algunos de estos se comportaron de manera distinta a lo
señalado por la literatura; siendo el resultado más llamativo el nivel
educacional de los padres, ya que cuando éste fue más precario, mayores
fueron los puntajes evidenciados en Salud Mental y en Calidad de Vida.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Consecuencias que genera en la sociedad la falta de centros


psiquiátricos

Investigar las consecuencias de la falta de centros psiquiátricos en


Venezuela es un paso crucial para comprender el estado actual de la
asistencia sanitaria mental en el país. La falta de instalaciones y recursos
adecuados para las personas que padecen enfermedades mentales ha
provocado multitud de repercusiones negativas en la sociedad. La
consecuencia más significativa de la ausencia de centros psiquiátricos es la
estigmatización de los trastornos mentales, que conduce al abandono de
quienes necesitan tratamiento y apoyo.

14
La falta de centros psiquiátricos también ha provocado un aumento de
los índices de delincuencia, ya que las personas con enfermedades mentales
no tratadas son más propensas a participar en actividades delictivas. Esto
perpetúa aún más el ciclo de estigmatización y abandono, ya que la sociedad
considera a estas personas peligrosas e indignas de recibir un tratamiento
adecuado. Además, la falta de centros psiquiátricos ha provocado una
escasez de profesionales de la salud mental cualificados, lo que dificulta que
quienes necesitan tratamiento reciban una atención adecuada.

Refiere la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización


Panamericana de la Salud (OPS) (2020) los siguientes datos:

Los trastornos mentales, neurológicos y por el consumo de


sustancias representan el 10% de la carga mundial de
morbimortalidad y el 30% de las enfermedades no mortales.

Alrededor 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes es


diagnosticado con un trastorno mental.

La depresión es uno de los principales trastornos que afecta a


la población mundial, siendo una de las causas más
importantes de discapacidad

Una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos


aproximadamente.

Las personas con trastornos mentales graves mueren de 10 a


20 años antes que la población general

Dicho lo anterior se puede mencionar las distintas consecuencias


que genera en la sociedad la falta de estos centros:

15
1. Aumento de la criminalidad: Sin una atención adecuada y recursos
disponibles, algunas personas con trastornos mentales pueden caer en la
delincuencia o en conductas peligrosas para ellos mismos o para los demás.
Esto puede poner en riesgo la seguridad de la sociedad en general.

2. Sobrecarga de otros servicios de salud: La falta de centros


especializados en salud mental puede generar una sobrecarga en otros
servicios de salud, como hospitales generales y servicios de emergencia,
que pueden no estar equipados adecuadamente para atender las
necesidades de atención psiquiátrica.

3. Pérdida de productividad: Además del impacto en la vida personal,


las enfermedades mentales también afectan el desarrollo de un país ya que
son una de las mayores causas para discapacidad en el mundo. “Los
trastornos mentales son uno de las principales causas de pérdida de
productividad a nivel nacional (al menos en el caso particular de Colombia) y
a nivel mundial”, expone Uribe (2015).

“Es un tema que afecta a mucha gente, y tiene un impacto importante


sobre la productividad”, señala Roberto Lunes, economista del Banco
Mundial (2015) “Mucha gente pierde tiempo de trabajo o produce menos”.
Agrega que se habla muchas veces del impacto sobre la productividad de los
problemas “físicos”, pero muy poco de la salud mental.

La inadecuada salud mental también afecta más a los pobres,


empeorando el círculo vicioso de la desigualdad en los países
latinoamericanos. “Hay una clara relación entre la condición de vida y los
trastornos mentales comunes”, dice Paulo Rossi Menezes, profesor del
Departamento de Medicina preventiva de la Universidad de Sao Paulo (2015)

16
4. Información contra el estigma: Según Uribe (2019) hay varios
problemas hacen difícil brindar atención adecuada a la salud mental. “El
primero es el estigma alrededor de los trastornos mentales, que hace que las
personas muchas veces sientan una dificultad en buscar ayuda porque
sienten vergüenza o tienen algunas preconcepciones sobre cómo son los
tratamientos”.

Esto en parte puede ser debido a una falta de información. “Las


personas no tienen la información y esto contribuye a las barreras al
cuidado”, apunta Paulo Rossi Menezes. “Las personas no saben que lo que
sienten puede ser lo que llamamos depresión, o si lo reconocen, no es fácil
para ellos decirlo a otros.”

Por otra parte, las personas con trastornos mentales han sido
históricamente víctimas de discriminación y solo recientemente han podido
tener un papel más visible y abogar por sus derechos a la salud y a la
inclusión social.

Para abordar estos problemas, es vital establecer más centros


psiquiátricos y aumentar los recursos para la atención sanitaria mental en
Venezuela. La buena noticia es que Venezuela tiene un plan para reducir
esta brecha, un programa que existe desde 2008 promovido por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que hoy es uno de los
pilares del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) para abordar el
tratamiento a los problemas de salud mental en la red de atención no
especializada: el Programa de Acción Mundial para Superar las Brechas en
Salud Mental.

2.2.2 Centros de Salud mental en Caracas para niños, niñas y


adolescentes

17
“Así como se enferman el corazón, los pulmones o los riñones, ¿quién ha
dicho que no podría enfermarse también la mente?” pregunta la jefa de salud
mental de Bolívar – Venezuela, Ruth Manterola. Ya que todos deberían saber
que la salud mental es tan importante como la física, asimismo como la
asistencia de centros psiquiátricos.

Tal como lo indica Magaly Gutiérrez Viña ministra de Salud “La salud
mental está compuesta por tres elementos, los cuales son: bienestar
emocional, psicológico y social estos afectan la forma en que pensamos,
sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida” Es de suma importancia
ya que ayuda a enfrentar el estrés de la vida, mantiene a las personas
físicamente saludables, ayuda a tener relaciones más sanas, brinda
posibilidades de alcanzar tu completo potencial y mucho más.

Aunado lo antes expuesto cabe mencionar que con la importancia que


tiene la salud mental para la sociedad, no siempre es tomada en cuenta por
completo, especialmente a la hora de inaugurar centros para un fin social,
con el objetivo de ayudar a personas que sufren de estos padecimientos.

Actualmente en Venezuela la falta y la deficiencia de estas


organizaciones es más común, debido a la escasez de recursos y de
personal calificado. Sin embargo, son muy pocos los centros que se pueden
encontrar localizados en Caracas, muchos de ellos han sido rescatados del
abandono y aún se encuentran en recuperación para mejorar la salud mental
del país es así como informa el periodista Héctor Pereira:

Son muchos los problemas en Venezuela y, en esa lista


infinita, la salud mental ocupa uno de los últimos lugares. No
en vano, 45 de los 48 hospitales psiquiátricos están
arruinados, algunos cerrados por completo, mientras cientos
de pacientes están hoy a la deriva

18
Sin embargo, en Venezuela se pueden ubicar los centros de salud
mental más conocidos actualmente entre los que se mencionan:

EL HOSPITAL PSIQUIATRICO DE CARACAS

El Hospital Psiquiátrico de Caracas salud mental somos todos, es el


más reconocido en la región y él más antiguo en América latina, construido
en 1892 ubicado en la Av. Sucre subiendo hacia el Lídice, al final de la Av.
Manicomio en la parroquia La Pastora. Así como es el más reconocido
también fue aquel hospital que cayó en ruinas, en 2019 muchos periodistas
cuentan la historia en la que se encontraba dicho hospital, tal como lo indicó
Reyder Peña en una noticia de 2019:

El hospital psiquiátrico más importante de Venezuela no


atraviesa su mejor momento. La institución, fundada hace 126
años, se ha convertido en un "hacinamiento de humanos", en
palabras de las enfermeras que diariamente se enfrentan a
deplorables condiciones de trabajo. El Hospital Psiquiátrico de
Caracas se derrumba en medio de la escasez de
medicamentos, de servicios básicos como la luz y el silencio
de las voces gubernamentales por conseguir una solución a la
crisis de sanidad pública

Sin embargo, en 2020 el gobierno de Venezuela pone en marcha la


reconstrucción de este centro psiquiátrico, enviando la ayuda necesaria. Y
fue justo en febrero del 2023 cuando el gobierno entrega el edificio del
psiquiátrico de caracas “Las obras de reparación del edificio central del
Hospital Psiquiátrico de Caracas estaban listas desde diciembre de 2021.
Solo faltaba el mobiliario, que debía proveer la Fundación de Edificaciones y
Equipamiento Hospitalario (Fundeeh), para su entrega” indicó Luisa quintero.

Actualmente este centro psiquiátrico se encuentra en funcionamiento


ofreciendo servicios las 24 horas como emergencias, psiquiatría, psicología,

19
neurología, rehabilitación, consulta externa y servicio de adicciones múltiples
según su página web.

Servicio de psicología clínica y de la salud “DR ANA MOLINA


PERALTA”

Para el beneficio de la ciudadanía y un avance en la medicina crearon


el Servicio de Psicología Clínica y de la Salud del Hospital Vargas de
Caracas, inaugurado el 17 de mayo de 2017 como el primer servicio de
psicología hospitalaria de Venezuela. Cita el director del Hospital Vargas de
Caracas Tirso Silva:

Este Servicio de Psicología es único en Latinoamérica,


es decir en el resto del región, la psicología es vista como un
apéndice del Servicio de Psiquiatría, pero desde ahora existe
una instancia estructurada para brindar atención especial a
ese ser que se ve enfrentado con su entorno social y físico

Tirso Silva también indicó que el Servicio lleva por nombre “Dra. Ana
Molina Peralta”, desde el mismo los especialistas promoverán la buena salud
mental y como llevar y desenvolverse ante las diversas situaciones que
afectan la vida personal y social del paciente.

Hospital Psiquiátrico “DR JESUS MATA DE GREGORIO”

Ubicado en Caracas, 2da Avenida Montecristo. Es uno de los más


modernos centros psiquiátricos que existen y sin costo alguno. Mantiene
consultas externas y áreas de hospitalización “Físicamente está en muy buen
estado, de hecho, es uno de los que en mejores condiciones está en el país,
es bastante accesible en todos los ámbitos, y presta muy buena atención
hacia el público y hacia los pacientes” señaló Carlin Sabrina.

CENTRO CLÍNICO DE ORIENTACION Y DOCENCIA

20
El Centro de Enseñanza y Tutoría Clínica está ubicado en Av. Las
Palmas, Calle Maracay, Quinta Dalmary, La Florida. Es una institución
pública del Ministerio de Salud, dependiente de la Secretaría de Educación
Liberal del Gobierno de la Región Capital. Está formado por un grupo de
profesionales de diversos campos de la salud, entre ellos médicos generales,
psiquiatras y psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales y
psicoeducadores. cuyo objetivo es apoyar a niños y/o adolescentes en el
ámbito académico, psicofuncional y emocional.

En relación con la población de referencia, el grupo de interés para el año


escolar estuvo formado principalmente por el grupo de 6 años y más. Según
Enyeli González (2023)

Se debe llevar una carpeta amarilla, diez hojas


blancas, un lapicero y un desinfectante o cloro…. En la
consulta el paciente será atendido por un psicólogo, quien
tras examinarlo lo referirá con el especialista
correspondiente …En el espacio dictan sesiones dos
veces a la semana en coordinación con el personal de
salud, psicólogo, psiquiatra o terapeuta ocupacional.

Refiriéndose así a los requisitos necesarios para recibir atención en este


centro y a el tipo de cuidados que se reciben en ahí, mencionando también
en el artículo que se brinda atención a pacientes con el trastorno de espectro
autista a un nivel leve.

FUNDACION FORJANDO FUTURO

Ubicado en el Municipio sucre, La segunda sede de la fundación


Forjando futuro inaugurada por José Vicente Rangel alcalde del municipio en
el año 2021. Es un centro dónde se brinda atención psicológica, servicios

21
generales, exámenes de laboratorio y un lugar de abrigo. La cuál según
Rangel (2021) señaló:

… la cual ha dado tan buenos resultados para el


rescate y protección de los niños, niñas y adolescentes,
que decidimos ampliar los servicios ahora en la zona de
Los Chorros…, con todas las comodidades para que los
niños beneficiados se sientan a gusto

También informó sobre que este centro tiene una capacidad para
atender 120 niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo, así mismo
Maribel Navas (2021) indicó que “este programa social de ayuda a la
infancia, se ha podido mantener, ampliar y fortalecer gracias a las
donaciones que vienen realizado los empresarios y demás a aliados de la
Fundación Forjando Futuro.”

FUNDABIPOLAR

Es una asociación cívica privada, sin fines de lucro, con sede en


Caracas, Venezuela, que apoya el asesoramiento y la educación de
personas que padecen trastornos del estado de ánimo (trastorno bipolar y
depresión clínica). Su misión es proporcionar un liderazgo sólido: educación
sobre los trastornos del estado de ánimo, combatir el estigma asociado a
ellos y unir esfuerzos para crear tratamientos que mejoren la calidad de vida
de las personas diagnosticadas.

Esta fundación no cuenta con una sede física cuentan con


asesoramiento nacional e internacional vía correo electrónico, Skype y redes
sociales con información sobre trastorno bipolar y depresión, así como datos
de contacto de psiquiatras y psicólogos especializados. Su principal objetivo
es suministrar Orientación y Psicoeducación en los Trastornos antes
mencionados

22
UNIDAD NACIONAL DE PSIQUIATRIA INFANTIL UNAPSI

Centro de atención integral especializado para niños, adolescentes


y sus grupos familiares, con posibles psicopatologías que presentan. Es una
institución pública que proporciona atención en Psiquiatría, Psicología,
Terapia Ocupacional y Pediatría. Ubicado en La Calle El Bosque con
Chaguaramos, Quinta Cabrales, La Florida. Atienden pacientes hasta los 17
años.

2.2.3 Diversas estrategias que previenen el control y el


seguimiento que a nivel académico refieren a niños, niñas y
adolescentes con trastornos de salud mental

Existen diferentes escenarios alternativos que ayudan a pensar en la


continuidad, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero al mismo
tiempo promueven una transformación del rol del docente, cuyo rol es
controlar y apoyar el nivel académico del estudiante. El monitoreo académico
en niños, niñas y adolescentes con problemas de trastornos mentales se
puede hacer con tareas continúas realizadas en diferentes espacios, de
distintas maneras y utilizando diversas herramientas que se analizaran más
adelante.

Proporcionar retroalimentación sobre el progreso del aprendizaje de


los estudiantes es esencial. Lozano y Burgos (2008) sostienen que "la
supervisión no sólo significa monitorear y revisar actividades y tareas, sino
que también crea empatía con los estudiantes y facilita una comunicación
continua y oportuna". La implementación de dicho seguimiento le permite:

1. Monitorear el progreso de los estudiantes y realizar ajustes durante


el desarrollo de proyectos de capacitación. Evaluar estratégicamente el

23
diseño y las actividades educativas realizadas. Ajustar las estrategias de
enseñanza y aprendizaje. Recomendar nuevas herramientas, recursos y
canales de comunicación.

2. Crea condiciones favorables para lograr un ritmo de trabajo


específico y organizar tareas las cuales sean adecuadas para un estudiante
con problemas de salud mental y Realizar monitoreos a los estudiantes que
tengan alguna dificultad de retraso académico que no se vea en el resto de
estudiantes.

3. Proporciona información a estudiantes y maestros sobre la salud


mental y el aprendizaje a la inclusión de niños niñas y adolescentes que
posean algún déficit mental y que tengan alguna discapacidad mental

4. Ofrecer asistencia y apoyo al estudiante, donde se brinde


orientación psicológica, pedagógica y vocacional.

5.Establecer una comunicación continua y empática con el o los


estudiantes que tengan trastornos mentales y así poder estar más
concientizado sobre el caso y ayudar a la inclusión

El seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en el marco


de la evaluación formativa es una de las estrategias clave para recopilar
información sobre el proceso y desarrollo a los estudiantes que tengan algún
déficit mental para poder controlar los procesos de educación sobre el
mismo. Esto incluye monitoreo y retroalimentación continuos, incluida la
comunicación y el apoyo a los estudiantes a través de una variedad de
estrategias que les permitan reflexionar sobre su aprendizaje y promover la
autonomía y el liderazgo.

Se presentan diversas propuestas y herramientas informáticas que


brindan soluciones alternativas para el seguimiento de los estudiantes con
problemas de trastornos mentales.

24
2.2.3.1 Herramientas para ayudar a monitorear y evaluar a los
estudiantes con problemas de salud mental

Para brindar un lugar para que los estudiantes con algún problema de
salud mental reflexionen sobre su progreso, interactúen con docentes y
estudiantes, y reciban y brinden retroalimentación, se deben habilitar
mecanismos de comunicación, ya sea virtual o presencial.

A continuación, se presentan detalles de algunas herramientas para el


monitoreo y ayuda que contribuya el desarrollo en estudiantes con problemas
de trastornos mentales.

El Assessment Grid es una herramienta cuyo objetivo principal es


compartir estándares entre estudiantes y profesores para la realización de
tareas de aprendizaje y evaluación. La cuadrícula de evaluación sirve como
una guía detallada, una hoja de ruta para la realización de tareas específicas
en estudiantes específicos los cuales son en este caso, estudiantes con
trastornos mentales, indicando claramente las expectativas de estudiantes y
docentes sobre la actividad, y organizada en diferentes niveles de logro.

Su uso en el proceso de supervisión ofrece muchos beneficios,


principalmente al reducir la subjetividad docente y garantizar la
transparencia, ya que explica las diferencias en los niveles de desempeño y
la calidad del producto a través de explicaciones. Las rúbricas son una
herramienta útil para promover la autoevaluación lo que facilita que cada
estudiante vea dónde necesita mejorar.

Existen diversas estrategias que se usan en las escuelas para


prevenir y controlar el seguimiento de trastornos de salud mental en niños,
niñas y adolescentes. Una de ellas es brindarles la información y la
educación necesaria, para que sean conscientes de los trastornos y puedan
pedir ayuda si la necesitan. Además, algunas escuelas tienen programas
específicos de salud mental

25
Por otro lado, otra estrategia es tener profesionales de salud mental,
como psicólogos, trabajando en las escuelas, para brindar apoyo a los
estudiantes. Además, hay programas de entrenamiento para profesores y
personal escolar, para que sepan identificar síntomas de problemas de salud
mental y puedan ayudar a los estudiantes a obtener la ayuda necesaria.

Una estrategia amplia que se aplica para la prevención y control de los


trastornos de salud mental en los estudiantes es la adecuada integración de
políticas de salud mental en las escuelas. Esto incluye políticas como la
reducción de la discriminación y la inclusión de los estudiantes con trastornos
de salud mental, la prevención de las conductas autolesivas y la promoción
de la salud mental en los centros.

Además de la política de "escuelas de bienestar mental", en


Venezuela se ha implementado una política de "salud mental en las
comunidades", que tiene como objetivo mejorar la salud mental de los
habitantes de las comunidades y de las familias de los estudiantes. Esta
política se enfoca en promover la prevención y el control de los trastornos de
salud mental en todas las etapas de la vida. Es por esta razón que desde la
pandemia la salud mental ha tomado mayor fuerza, logrando que grandes
organizaciones se unan en pro de ella.

2.2.3.2 Estrategias para prevenir el control y el seguimiento de los


estudiantes con trastornos mentales

1. Sensibilización y concienciación: Promover la educación y la


comprensión sobre los trastornos de salud mental en la sociedad venezolana
puede ayudar a reducir el estigma y mejorar el apoyo a los niños y
adolescentes que los padecen.

26
2. Acceso a servicios de salud mental: Facilitar el acceso a
profesionales de la salud mental, como psicólogos y psiquiatras, para brindar
evaluación, diagnóstico y tratamiento adecuados.

3. Apoyo familiar: Brindar información y capacitación a las familias


para ayudarlas a entender y apoyar a sus hijos con trastornos de salud
mental, creando un entorno familiar seguro y de apoyo.

4. Apoyo escolar: Trabajar en colaboración con las instituciones


educativas para implementar programas de apoyo a estudiantes con
trastornos de salud mental, como planes de acción individualizados,
adaptaciones curriculares y acceso a servicios de salud mental en la escuela.

5. Redes de apoyo: Fomentar la creación de redes de apoyo


comunitario que reúnan a padres, cuidadores, profesionales de la salud y
otros recursos locales para compartir experiencias, brindar apoyo emocional
y ofrecer información útil.

27
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tomando como referencia diferentes conceptos, el marco


metodológico desde la perspectiva de Franco (2011) consiste en “…el
conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema
planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas
de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará
el estudio”

Así mismo Arias (2006) explica el marco metodológico como el


“Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular
y resolver problemas” Este método se basa en la formulación de hipótesis las
cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones
relacionadas al problema.

3.1 Tipo, diseño de investigación y procedimiento

Tomando como referencia lo antes expuesto y siendo el objetivo


general de la presente investigación “Analizar el impacto que a nivel social
ocasiona la deficiencia en los servicios que ofrecen los centros de salud
mental” el tipo de investigación que permitirá dar respuesta a los objetivos
propuestos, en este orden de ideas refiere Martínez, E (2023) “Permite
redescubrir o reinterpretar diferentes aspectos de una materia”. Esto sirve
para podernos apoyar en una hipótesis o dar respuesta a una pregunta de
investigación.

Esta investigación es de tipo documental ya que se basa en la


consulta y análisis de diversos documentos escritos, como artículos,

28
informes, tesis, entre otros, con el fin de obtener información relevante y
actualizada sobre el tema al que se quiere llegar.

Una vez establecido el tipo de investigación, el diseño de investigación


es bibliográfico ya que se debe a una serie de métodos y estrategias
utilizadas para recolectar y analizar mediciones de las variables
determinadas en el estudio del problema. Según esto se puede referir a
Néstor D. Suárez (2016) indicando que “Para una efectiva elaboración del
diseño de investigación se impone conocer cuáles son elementos que lo
integran y los requisitos que debe tener cada uno de ellos, de forma tal que
tributen a un desempeño eficiente del trabajo de investigación”, la presente
investigación tiene por objeto un diseño bibliográfico.

A fin de dar respuesta a los objetivos planteados el cuerpo de


investigadores se ajusta al siguiente procedimiento:

1. Se selecciono el tema del estudio: Impacto que a nivel social


ocasiona la deficiencia en los servicios que ofrecen los centros de salud
mental en Venezuela.

2. Se identifico el problema de estudio y se formularon los objetivos de


la investigación junto a la justificación

3. Se estudiaron los antecedentes consultando las distintas


investigaciones de tesis en línea

4. Se elaboró el marco teórico buscando investigaciones previas que


proporcionen información valiosa para la investigación.

5. Se presentaron las conclusiones y recomendaciones de la


investigación

29
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

De acuerdo a lo documentado en nuestra investigación se pudo


obtener que los centros psiquiátricos no brindan la atención necesaria para
las personas con problemas de trastornos mentales y a su vez esto genera
un impacto social de forma negativa ya que no cuentan con los insumos,
tratamientos y personal calificado en esta área. Según la OMS advierte las
necesidades urgentes en esta área ya que no cuentan con el apoyo de los
organismos institucionales.

La deficiencia de la salud mental en Venezuela ha tenido un impacto


significativo ya que se han desarrollado aumentos de trastornos mentales
hasta alcanzar deterioro de la calidad de vida de quienes padecen esta
enfermedad

Unas de las consecuencias que impactan es la falta atención medica


de los niños niñas y adolescentes motivado a la ausencia de los centros
psiquiátricos el cual esto ocasiona una gravedad en la salud mental,
generando retraso en el desarrollo educativo. Esto impacta de manera
negativa en el futuro de Venezuela ya que conlleva más carga económica a
las diferentes familias que no cuentan con los recursos necesarios para
recibir los tratamientos adecuado.

30
Con respecto al deterioro de los centros psiquiátricos por falta de
personal profesional adecuado ha aumentado la violencia, la criminalidad y la
marginalidad en la sociedad venezolana afectando en la calidad de vida,
motivado a la falta de ingresos económicos que le impiden recibir una
atención adecuada.

Es importante señalar que no solo la deficiencia de los servicios de


salud mental es un factor importante, sino también la falta de conciencia y
prevención de los trastornos de salud mental en Venezuela.

4.2 Recomendaciones

A través de la realización de esta investigación, se llegaron a analizar las

siguientes recomendaciones:

1. Mejorar la infraestructura y los recursos es fundamental que tanto el


gobierno como las organizaciones pertinentes realicen inversiones
significativas en la mejora de la infraestructura y los recursos de los centros
psiquiátricos en Venezuela. Esto implica proporcionar instalaciones
adecuadas, equipos médicos, medicamentos y personal capacitado.

2. Implementar programas de atención comunitaria en niños niñas y


adolescentes en Venezuela. Estos programas tendrían como objetivo llevar
servicios de salud mental a las comunidades, especialmente a aquellas que
no tienen acceso fácil a los centros especializados. Esto implica la creación
de clínicas y consultorios de salud mental en áreas remotas, la capacitación
de profesionales de la salud comunitaria y la promoción de la participación
activa de personas voluntarias para la atención el diagnóstico y tratamiento
de algún tipo de trastorno a temprana edad en estos pacientes.

31
La implementación de programas de atención comunitaria permitiría
abordar la deficiencia de centros psiquiátricos al acercar los servicios de
salud mental a las personas, facilitando así el acceso oportuno a la atención
necesaria. Además, el enfoque comunitario promueve un ambiente de apoyo
y colaboración, lo que puede ayudar a promover este tipo de ayuda.

3. Habilitar y mejorar las investigaciones acerca de las patologías


existentes en el país, así mejorando la atención y servicios prestados en
diversos centros de atención mental en Caracas y demás localidades,
asimismo retomar casos abandonados por las autoridades y áreas
especializadas dejando así posibles soluciones en una incógnita para los
estudios recientes de salud mental.

4. En el área académica seguir brindando un espacio de


psicopedagogía y orientación psicológica con esto reducir el estigma sobre
las enfermedades mentales y mediante información veraz y concreta,
disminuir la cantidad de niños, niñas y adolescentes con patologías mentales
sin ser tratados generando así un menor desarrollo en la sociedad
venezolana, para esto es necesario el apoyo de las autoridades competentes
en la salud mental.

32
4.3 Bibliografía

Arquitectura y Ciudad, F. (2018). 1938• Hospital Municipal Psiquiátrico,


Lídice. FAC. https://fundaayc.com/2018/11/29/1938-hospital-municipal-
psiquiatrico-lidice/

Bolívar, Y. (2022). Hospital Psiquiátrico de Caracas cumple 130 años


desde su inauguración – MPPS. Gob.ve. http://mpps.gob.ve/hospital-
psiquiatrico-de-caracas-cumple-130-anos-desde-su-inauguracion/

Cruz, A. (2015). La mala salud mental, un obstáculo al desarrollo de


América Latina. Banco mundial; Banco Mundial.
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/07/13/bad-mental-
health-obstacle-development-latin-america

Departamento de Educación Especial- CCOD. (2016). Blogspot.com.


https://educacionespecialccod.blogspot.com/2016/07/centro-clinico-de-
orientacion-y-docencia.html

Dsdc, P. (2017). Prensa Dirección de Salud de Distrito Capital.


Blogspot.com. https://saluddttocapital.blogspot.com/2017/05/hospital-vargas-
de-caracas-cuenta-con.html

33
Develan crisis en Venezuela de pacientes psiquiátricos. (2016). El
Correo del Orinoco. https://www.elcorreodelorinoco.com/develan-crisis-en-
venezuela-pacientes-psiquiatricos/

El seguimiento a estudiantes: estrategias y herramientas para navegar


escenarios combinados. (s/f). Educ.ar.
https://www.educ.ar/recursos/157230/el-seguimiento-a-estudiantes-
estrategias-y-herramientas-para

Federación Psicólogo de Venezuela. (2022). Org.ve.


https://www.fpv.org.ve/

Franco, Y. (2011). Tesis de Investigación: Marco metodológico.


Blogspot.com. http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-
metodologico-definicion.html

FUNDABIPOLAR Apoya nuestra labor de Psicoeducación. (s/f).


Blogspot.com. https://bipolar-ve.blogspot.com/p/blog-page_22.html

García y Arianna López, S. (2018). LA INSERCIÓN LABORAL DE


PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA: UNA MIRADA DESDE LAS
ORGANIZACIONES DE APOYO A LAS PERSONAS QUE PADECEN
ESQUIZOFRENIA. Ucv.ve. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/20322/1/TEG
%20Garc%C3%ADa%20Sara.pdf

34
Gonzales, E. (2023). En Caracas atienden a personas con autismo.
Com.ve. https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mas-vida/en-caracas-
atienden-a-personas-con-autismo/

Hospital Psiquiátrico de Caracas. (s/f). Instagram. Recuperado el 19


de enero de 2024, de https://www.instagram.com/p/CwOhMqntxtA/

Hospital Vargas de Caracas. (s/f). Facebook.com. https://es-


la.facebook.com/psicologiahospitalvargas

Importancia del fortalecimiento de la salud mental en niños, niñas y


adolescentes. (2022). unicef. https://legadosolidario.unicef.org.co/conecta-
con-unicef/importancia-del-fortalecimiento-de-la-salud-mental-en-ninos-ninas-
y-adolescentes

Instagram. (s/f). Instagram.


https://www.instagram.com/psicologiahospitalvargas/?hl=es

Kohut, M., & Casey, N. (2016). El sufrimiento dentro de un hospital


psiquiátrico en Venezuela. The New York times.
https://www.nytimes.com/es/2016/10/03/espanol/america-latina/el-
sufrimiento-de-los-pacientes-psiquiatricos-de-el-pampero-en-venezuela.html

Maribel, O. (2021). Abren centro de atención para niños en Los


Chorros. UltimasNoticias.

35
https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/abren-centro-de-atencion-
para-ninos-en-los-chorros/

“No hay salud sin salud mental”. (2020). OPS.


https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental

OPS. (2022). La salud mental llega al primer nivel de atención en


Venezuela. Paho.org. https://www.paho.org/es/historias/salud-mental-llega-al-
primer-nivel-atencion-venezuela

País, E. (2019). El abandono del Hospital Psiquiátrico de Caracas. El


País. https://elpais.com/elpais/2019/08/07/album/1565202483_636244.html

Palencia, A. Samaria, F. Pérez, C. Griselda, A. Pineda, H. Andrea, S.


(2018). PREVALENCIA DE ALTERACIONES EN SALUD MENTAL EN
PACIENTES ENTRE 20 Y 59 AÑOS QUE CONSULTAN EN UCSF SAN
JOSÉ LOS SITIOS DE MAYO A JUNIO DEL 2018. Edu.sv.
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/19227/1/tesis-salud-mental%20%283%29.pdf

Pereira, H. (2021). La indolencia, el agravante de las enfermedades


mentales en Venezuela. swissinfo.ch.
https://www.swissinfo.ch/spa/venezuela-salud--an%C3%A1lisis-_la-
indolencia--el-agravante-de-las-enfermedades-mentales-en-venezuela/
46322316

36
Quintero, L. (2023). Tras año y medio en reparaciones, Gobierno
entrega edificio del Psiquiátrico de Caracas. TalCual.
https://talcualdigital.com/tras-ano-y-medio-en-reparaciones-gobierno-entrega-
edificio-del-psiquiatrico-de-caracas/

Regional, P. (2023). Salud Mental: Qué es y su importancia – MPPS.


Gob.ve. http://mpps.gob.ve/salud-mental-que-es-y-por-que-es-importante/

Reinauguran módulo central del Hospital Psiquiátrico de Caracas.


(2023). Ciudadccs.Info. https://ciudadccs.info/publicacion/4660

Rivera, A. (2022). Seguimiento escolar para fortalecer el aprendizaje.


Luca; Plataforma Educativa Luca. https://www.lucaedu.com/seguimiento-
escolar/

Servicio de Atención Psicológica. (s/f). feder. de


https://www.enfermedades-raras.org/que-hacemos/por-las-personas/servicio-
de-atencion-psicologica

Silva, C. M. (2014). Salud Mental y Calidad de Vida: Estudio


descriptivo-correlacional en adolescentes que cursan la enseñanza media en
colegios de la comuna de Graneros. Uchile.cl.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131648/22.1.2015Memoria
%20Claudia%20Madrid%20Silvaa.pdf;sequence=1

37
Vista de Aspectos metodológicos de la investigación. (2018).
Reciamuc.com.
https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/111/226

Zhother. (2017). Visita al Hospital Psiquiátrico “Dr. Jesús Mata de


Gregorio” —. Steemit.
https://steemit.com/terapiaocupacional/@zhother/visita-al-hospital-
psiquiatrico-dr-jesus-mata-de-gregorio

38

También podría gustarte