Está en la página 1de 14

Historia de Enfermería

Tema 1

Historia de la Enfermería
Desde los inicios de la humanidad la figura del cuidador ha estado presente en
todos los ámbitos de la historia. Desde los primeros colectivos humanos donde
siempre han existido personas incapaces de valerse por sí mismas, éstas ya
recibían cuidados propios de este oficio por parte de otros miembros de la tribu,
principalmente mujeres, las cuales se dedicaban mayormente al cuidado de los
niños y a la recolección. Con el paso del tiempo el papel del cuidador quedó
relevado a las clases bajas, mientras que la medicina estaba reservada a las
clases altas. Así, el cuidado de los enfermos en la antigua Roma era realizado por
esclavos o sirvientes y, a pesar de que tanto hombres como mujeres realizan
estos cuidados, fueron también ellas las que tenían más prestigio y
reconocimiento con motivo de su dedicación y participación en los cuidados del
parto y del recién nacido. Con la llegada del cristianismo, el papel del cuidador
siguió realizándose por las clases bajas y estaba destinada principalmente al
cuidado de los marginados sociales (presos, enfermos de lepra o peste,
deficientes), y más que nunca se trataba de una tarea reservada a la mujer, que,
al quedarse al cuidado del hogar y los hijos, vivía relacionada con otras mujeres
que poseían conocimientos sobre la materia y que transmitían unas a otras.
Desde el punto de vista científico el estudio de los orígenes de la enfermería
como oficio reconocido se divide en dos etapas: la primera, que comprende desde
las primeras culturas existentes hasta el siglo XIX, nos habla del enfermero
entendido como la persona que propicia cuidados a un enfermo o persona incapaz
de valerse por sí misma. De esta etapa se conocen pocos detalles ya que
prácticamente no existen fuentes ni testimonios escritos y, por tanto, los
conocimientos del oficio se realizaban mediante la transmisión oral y el
aprendizaje práctico. Hacia el final de esta primera etapa aparecen los primeros
escritos breves asociados a la enfermería que tienen su origen en mundo
monástico, cuna de la cultura y los primeros escritores. El interés y preocupación
de la iglesia por los enfermos y los marginados sociales se basa en los valores
cristianos de la caridad, la igualdad y la ayuda al desamparado. Además era la
única institución con estos valores que disponía de suficientes recursos para crear
hospitales y asilos.
La segunda etapa de la enfermería se inicia en el siglo XIX con las reflexiones de
los intelectuales sobre las tareas realizadas por esas personas conocidas como
cuidadores. El primer manual conocido de la enfermería como disciplina data de
1617 y recoge una serie de instrucciones para enfermeros donde se describen
técnicas y procedimientos para practicar a los enfermos. Así pues, empiezan a
florecer las enseñanzas teóricas de esta disciplina y se va produciendo de forma
paulatina una institucionalización como profesión. A pesar de estos primeros
manuales, el primer referente que consiguió posicionar la enfermería como un
oficio imprescindible en la sociedad fue Florence Nightingale, una de las primeras

Licda. Suly Regalado


URL
Historia de Enfermería
Tema 1

cuidadoras que escribió sobre su trabajo refiriéndose a él como “tareas de


enfermera” y, por ello, es considerada la madre de la enfermería moderna. De
origen social elevado, sus creencias religiosas le llevaron a rechazar el papel al
que estaba destinado como mujer de clase alta y dedicarse al cuidado de los
soldados heridos. En 1860 instauró los cimientos de la enfermería profesional y
estableció una escuela propia de enfermería en Londres llamada Saint Thomas
Hospital que aun funciona en la actualidad.
Las enfermeras monásticas
Las mujeres de estos monasterios estaban amparadas por la Iglesia, que
proporcionaba libertad y seguridad para seguir estudios intelectuales o intereses
prácticos. Muchas mujeres famosas de la Alta Edad Media estuvieron
relacionadas con la vida monástica. Hildegarde, cuyos conocimientos médicos y
visión política fueron muy notables. Otras mujeres asumieron la labor médica y de
enfermería en los hospitales. El cuidado de los enfermos era la tarea principal.
Radegunda cuidó personalmente a los pacientes en el hospital que había fundado.
Era particularmente sensible con los leprosos, que eran marginados sociales, y se
la vio besando sus cuerpos enfermos. No existen indicios de que hubiera médicos
relacionados con este hospital. Al parecer, los cuidados de enfermería eran la
base para la recuperación de la salud. Santa Brígida se convirtió en una abadesa
famosa en Irlanda, y era respetada como erudita, educadora, consejera y experta
en las artes de curación. También se conocía por cuidar a los enfermos y curar
leprosos. Se le dio el título de “patrona de la curación”. Se cree que la figura de la
enfermera apareció en durante la Edad Media. Las enfermeras eran en su mayoría
mujeres sin formación que ayudaban a traer niños al mundo o eran nodrizas. Por otro
lado, el cuidado de los enfermos estaba muy asociado a las monjas, con más formación y
un voto religioso que les impedía cuidar de los más débiles. De cuidar a los enfermos se
Monjas tenían más formación y cuidados a los enfermos.

En 1259, los Hermanos de Alexian comenzaron el ministerio de cuidado de los


enfermos y hambrientos, que todavía existe hoy en muchos países, incluyendo
Estados Unidos. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se formó en España
en 1550. Desde 1550 a través de 1614, San Camilo de Lelis atendía a los
enfermos y moribundos en el Hospital de Santiago en Roma. No fue hasta 1633
cuando San Vicente de Paul fundó la Hija de la Caridad, donde las mujeres
comenzaron a jugar un papel más importante en la enfermería organizada.
A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras y
han tenido una gran influencia en la evolución de la enfermería. Florence
Nightingale, es ampliamente considerada como la madre de la enfermería
moderna, destacando por sus servicios en la guerra de Crimea de 1853 a 1856.
Sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de mortalidad
y a su vuelta fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras en Londres.
Fue el primer paso para la auténtica profesionalización de la enfermería. En 1861
Licda. Suly Regalado
URL
Historia de Enfermería
Tema 1

las enfermeras empezaron a usar uniforme. Hoy día, la enfermería es


ampliamente reconocida en el mundo.
El islamismo
Las enseñanzas de la mujer y de los niños, aunque tenían licencia para la
práctica de la medicina general. Los requisitos habituales de la escuela de Salerno
eran tres años de premedicina a nivel de escuela superior para el estudio de la
lógica, filosofía y literatura, cinco años de medicina y cirugía y un año de práctica
con un médico famoso. Hacia el año 1140 se dictó una ley que prohibía la práctica
de la medicina a quien no tuviera licencia. El Régimen Sanitatis Salernitanum fue
el trabajo más famoso de la escuela de Salerno. Este poema latino, que contenía
preceptos racionales sobre dietética e higiene, ha sido objeto de numerosas
versiones y más de 300 ediciones.
Los hospitales medievales
En la actualidad todavía perduran tres hospitales medievales famosos que se
construyeron fuera de los muros monásticos: el Hôtel Dieu de Lyon, el Hôtel Dieu
de París y el Hospital del Santo Spirito de Roma. La información más completa
sobre las cuestiones de enfermería procede de los centros de Lyon y París.Los
primeros hospitales se establecieron como casas de caridad y atendían a los
necesitados y desvalidos tanto como a los enfermos. El Hôtel Dieu de Lyon
realizaba diversos trabajos caritativos aparte los propios de la enfermería y estaba
diseñado para recoger a peregrinos, huérfanos, pobres, débiles y enfermos. Sus
primeras enfermeras fueron mujeres laicas reclutadas entre penitentes y viudas.
Con el tiempo los hombres ayudaron en el trabajo de enfermería.
El Hôtel Dieu de París fue construido con una puerta abierta para todos los que
sufrían, comenzó como un pequeño hospital y creció hasta alcanzar proporciones
impresionantes. El Papa Inocencio IV organizó el grupo originario de mujeres
laicas que atendían a los enfermos como orden religiosa.
El Hospital del Santo Spirito de Roma probablemente fue el más grande de los
hospitales medievales. Fue construido con el propósito primordial de cuidar a los
enfermos. Se dice que en este hospital llegaron a prestar servicio más de 100
médicos y cirujanos. El Santo Spirito pronto se convirtió en prototipo para el
desarrollo de otros hospitales medievales.
Las órdenes militares de enfermería
Las órdenes militares de enfermería fueron una consecuencia de las Cruzadas a
Tierra Santa. Si mencionan que se construyeron y equiparon grandes hospitales y
que los caballeros cuidaban de los enfermos. Tan grande fue la influencia de estas
órdenes en la enfermería que Nutting y Dock dedicaron todo un capítulo de su
Historia de la Enfermería al origen y desarrollo de las mismas. Cuidar a los heridos

Licda. Suly Regalado


URL
Historia de Enfermería
Tema 1

y enfermos fue importante para la organización y estructuración de los hospitales


europeos y para el modelo de servicio de enfermería que establecieron y
normalizaron. La acumulación de grandes riquezas y amplias extensiones de
tierras provocó a la larga su caída. Poco después de concluidas las Cruzadas, la
devoción a la llamada de la enfermería disminuyó, las obras de misericordia
empezaron a flaquear y la guerra contra los no creyentes se convirtió en el único
objetivo. Se formaron grandes órdenes, todas ellas designadas con el nombre de
Hospitalarios. Cuando no estaban en la batalla, ayudaban a cuidar a los enfermos.
Los hermanos sirvientes tenían como principal responsabilidad atender a los
viajeros cansados y cuidar a los enfermos. Tres de estas órdenes de enfermería
sobresalen como las más famosas e importantes de la historia: los Caballeros
Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, los Caballeros Teutónicos y los
Caballeros de San Lázaro.
Los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén
Hacia el año 1050, un grupo de ricos comerciantes, fundó dos hospitales en
Jerusalén. Al principio estos hospitales atendían a toda persona enferma, pero
durante la batalla de Antioquía por Jerusalén quedaron sobre saturados. Muchos
cruzados de noble cuna dejaron de lado sus armas para colaborar en el trabajo de
cuidar a los enfermos en el Hospital de San Juan. Al principio las mujeres se
encontraron en igualdad de condiciones frente a los hombres: todos cuidaban a
los enfermos, comían y asistían al culto junto. La reparación fue total, y las
hermanas quedaron subordinadas a la orden masculina. La orden se enriqueció
enormemente debido a las donaciones de los benefactores agradecidos, lo que
permitió la construcción de nuevos hospitales, hostales y asilos. Se elaboraron
normas que fueron seguidas por los mejores hospitales urbanos de Europa
durante muchos siglos. Los Caballeros Teutónicos adquirieron gran poder y
muchos hospitales fueron puestos en sus manos.
El crecimiento de los hospitales
La idea de los hospitales urbanos fue acogida con apoyo y aprobación, y en
algunos casos los hospitales pasaron de forma amistosa del control eclesiástico al
seglar. Aumentó rápidamente el número de hospitales. Varios factores
contribuyeron a la demanda de más hospitales: los hospitales existentes se habían
organizado como orfanatos, hostales para viajeros y enfermos y casas de caridad;
las enfermedades contagiosas eran incontrolables. En general, los hospitales se
edificaban para cuidar a los enfermos pobres. Las prácticas de administración e
higiene variaba de un hospital a otro; a veces eran buenas y otras no. Los
cuidados de enfermería se dispensaron las 24 horas al día. Con el paso de los
siglos, no siempre hubo una dotación suficiente de enfermos. Se generalizó la
práctica de emplear a individuos de poco carácter para aumentar la dotación de
personal de enfermería... Era el primer atisbo de decadencia en la enfermería,

Licda. Suly Regalado


URL
Historia de Enfermería
Tema 1

decadencia que acabaría por producirse y que persistía durante un largo y terrible
periodo.
El primer hospital británico fue el de York. También era una casa de caridad y
tenía un pabellón para leprosos. La enfermería de estos hospitales la ejercían
mujeres de noble cuna, que además practicaban la enfermería vecinal en los
hogares de los pobres. La organización de estos incluía ambos tipos de servicio
de enfermería.
Los hospitales y los reformadores
El resultado inmediato de la disolución monástica fue que la gente se quedó sin
hospitales y posadas de los que había dependido durante muchos años. Siguió un
periodo de rápido deterioro en el cuidado de los enfermos y de los pobres. Se
produjo un declive en la calidad del servicio público, en particular para los
enfermos. En esta época de insensibilidad y brutalidad, ni los gobernantes ni los
médicos se preocuparon lo más mínimo por elevar la enfermería o mejorar las
condiciones de los hospitales.
La decadencia de los hospitales
Las pugnas religiosas no tuvieron un efecto directo sobre los hospitales en los
países católicos, como España e Italia. Sin embargo, en los protestantes se
cerraron numerosas instituciones pequeñas al suprimirse las órdenes de la
enfermería. Un utilitarismo austero sustituyó a la belleza que anteriormente había
prevalecido en la construcción de los centros para enfermos.
Las condiciones insalubres predominantes en estos hospitales dieron lugar a
grandes brotes epidémicos. No era extraño que se echara a los enfermos en
camas ya ocupadas por otros pacientes; los muertos y los delirantes,
posiblemente juntos, al lado de los que todavía vivían y conservaban la razón. Las
camas estaban tan próximas entre sí que la limpieza se hacía casi imposible.
Debajo se podía encontrar todo tipo de inmundicias. El aseo de los enfermos ni se
intentaba; las sangrías y las purgas eran los tratamientos habituales para cualquier
dolencia. Las mujeres perdieron el control de la enfermería. Éste fue uno de los
periodos de la historia de la enfermería en que la supremacía masculina fue más
absoluta y generalizada. Las enfermeras típicas eran la escoria de la sociedad,
personas inmorales, alcoholizadas y analfabetas. Se requería ayuda para salir de
la situación en la que se encontraba la enfermería, y el interés público por su
progreso empezó a hacerse patente entre diversos grupos. Esta preocupación de
la sociedad dio como resultado el inicio de una serie de cambios significativos que
llevarían a la reforma estable de la enfermería.
El nacimiento de la enfermería moderna

Licda. Suly Regalado


URL
Historia de Enfermería
Tema 1

Las órdenes de las diaconisas que habían existido en la época de Cristo fueron
reavivadas por las iglesias protestantes durante el s. XIX. El cuidado de los
enfermos se convirtió en su principal deber. A Kaiserswerth se le atribuye la
creación de la primera orden moderna de diaconisas. Este instituto dejó una huella
indeleble en toda la enfermería. Influyó a Florence Nightingale. El pastor Fliedner,
en 1828 se casó con Friederike Münster. El matrimonio centró su atención en el
cuidado de los enfermos y abrió un pequeño hospital con una escuela de
formación de diaconisas. Su primera diaconisa, Gertrude Reichardt, hija de un
médico, ingresó en 1836. A finales del primer año otras seis mujeres se le habían
unido para recibir formación. Se las enviaba a cumplir tareas de distrito, hospitales
o privadas, o bien a lejanos campos de misión.
El movimiento del instituto se extendió rápidamente que se tuvieron que adquirir
otras dos casa anexas, e incluso tuvo que reconstruirse el propio instituto, que
resultaba demasiado pequeño para albergar a las diaconisas. El programa de
enfermería incluía una rotación por los servicios clínicos hospitalarios, formación
de enfermería domiciliaria, aprendizaje teórico y práctico del cuidado de los
enfermos, conocimientos de ética y doctrina religiosa y un nivel suficiente de
farmacia para superar los exámenes estatales para farmacéuticos. Duró tres años.
El principio de que las enfermeras debían cumplir exactamente las órdenes del
médico y que éste era el único responsable del resultado. La estructura de
organización evolucionó, se dividieron en cuatro áreas: enfermería, ayuda a los
pobres, cuidado de los niños y trabajo de auxilio a las mujeres presas y las
“Magdalenas”.
La revolución Nightingale
Biografía: Florence Nightingale nació en 1820, en Hampshire, hija de una familia
terrateniente adinerada. A los 23 años, dijo a sus padres que quería convertirse en
una enfermera y se encontró con una sólida oposición de ellos, ya que la
enfermería se asociaba con mujeres de clase trabajadora. En 1851 Florence
recibió permiso para entrenarse como enfermera. Entonces, con treinta y un años
se fue a trabajar al hospital de Kaiserworth en Alemania.
En 1852 escribió, pero nunca publicó:
“Se supone que las mujeres no deben tener una ocupación suficientemente
importante para no ser interrumpida... Ellas se han acostumbrado a considerar la
ocupación intelectual como un pasatiempo egoísta, y es su “deber” dejarlo para
atender a cualquiera más pequeño que ellas”.
Dos años más tarde, fue nombrada directora residente del hospital para mujeres
inválidas en Harley Street, Londres. El año siguiente, Florence Nightingale fue
autorizada para llevar a 38 enfermeras a cuidar a los soldados británicos en la
guerra. Allí encontró que las condiciones del hospital militar Scutari eran

Licda. Suly Regalado


URL
Historia de Enfermería
Tema 1

alarmantes. Los hombres eran mantenidos en cuartos sin sábanas ni comida


decente. En estas condiciones no era sorprendente que en los hospitales militares,
heridas de guerra era sólo la sexta razón de defunción. Enfermedades como el
tifus, cólera y disentería eran las tres causas principales por las cuales la
proporción de muertos era tan elevada. Durante este tiempo, Florence Nightingale
recolectó datos y sistematizó la práctica del control de registros, donde las
estadísticas representadas son proporcionales al área de una tajada en un gráfico
circular. Esta información fue su herramienta para promover la reforma. Sus
cálculos sobre la tasa de mortalidad mostraron que con una mejoría en los
métodos de sanidad, las muertes ascenderían. Florence Nightingale recibió muy
poca ayuda de los militares, hasta que utilizó sus contactos con el Times, para
reportar la información. Entonces se le encomendó la tarea de organizar las
barracas del hospital después de la batalla de Inkerman y al mejorar las
condiciones de sanidad, logró reducir la proporción de muerte de sus pacientes.
En 1856 Florence Nightingale regresó a Inglaterra como una heroína nacional, y
decidió empezar una campaña para mejorar la calidad de la enfermería en los
hospitales militares. Su evidencia en la Comisión de Sanidad de 1857 resultó en la
formación de una universidad médica militar.
El nacimiento de la Cruz Roja
Otro estímulo para la reforma de la enfermería culminó con la creación de la Cruz
Roja internacional. Su fundador fue J. Henri Dunant. Deprimido al comprobar la
falta de servicios médicos reclutó a gente de la localidad para que proporcionará la
ayuda o cuidados de enfermería que le fuera posible. A continuación, hizo un
llamamiento a varios gobiernos europeos para crear un organismo internacional
que brinda ayuda voluntaria de enfermería en los campos de batalla. Todos los
gobiernos acordaron honrar a las enfermeras de la Cruz Roja como no
combatientes y respetar sus hospitales y demás instalaciones.
El escenario cambiante de la enfermería
El descubrimiento de nuevos fármacos, nuevas técnicas y tecnologías han
acrecentado las responsabilidades de las enfermeras y ha obligado a introducir
modificaciones radicales en los cuidados de enfermería. El cuidado del paciente
de hoy plantea retos diferentes a los que tuvo que afrontar Florence Nightingale,
puesto que a las enfermeras actuales se les exige efectuar tareas que antaño
realizaban los médicos. Antes de la década de los años treinta la mayor parte de
los cuidados de enfermería corrían a cargo de los estudiantes. Incluía una gran
variedad de tareas que nada tenían que ver con la profesión. A los estudiantes se
les dejaba poco tiempo para poder proporcionar un cuidado de enfermería
adecuado. Hacia los años cuarenta las enfermeras ya llevaban a cabo muchas
más tareas y procedimientos como resultado de la introducción de profundas
innovaciones en los cuidados de salud. Cada vez eran más las personas
Licda. Suly Regalado
URL
Historia de Enfermería
Tema 1

ingresadas en los hospitales para someterse a nuevos tipos de pruebas, ya que


estas instituciones se habían convertido en lugares seguros y eficaces. En
Enfermería para el futuro, se realizaban más de cien tipos de prácticas diferentes.
A lo largo del siglo XX hubo periodos de escasez dentro de la enfermería.
Muchas se negaron a participar en una estructura laboral que ofrecía pocas
recompensas, muchas horas, trabajo físico arduo y salarios muy bajos. A esta
situación se sumaron otros acontecimientos significativos que llevaron al
desarrollo paulatino de un nuevo modelo de organización para los cuidados
hospitalarios. El éxito demostrado de las salas de reanimación en el frente durante
la II Guerra Mundial se tradujo en la creación de unidades especiales para el
cuidado de los pacientes. Se establecieron salas de post-anestesia y recuperación
para prevenir las complicaciones del posoperatorio. De esta forma fue posible
establecer una progresión de la unidad de cuidados intensivos a la intermedia, a la
de autocuidados, a la de cuidados a largo plazo y la de cuidados a domicilio. Este
desarrollo de unidades de tipo específico obligaba a contar con algún tipo de
enfermería especializada y alteraba la razón enfermera-paciente en algunas
áreas, lo cual contribuyó a acentuar todavía más la carencia de profesionales.
La calidad de los cuidados de enfermería y la satisfacción del paciente fueron
decreciendo, ya que cada vez eran menos las enfermeras profesionales tituladas
que atendían directamente a los enfermos. El trabajo estaba coordinado, pero el
cuidado de enfermería estaba fragmentado. Tuvo consecuencias graves debido a
los continuos avances dentro de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos y
al desarrollo de tecnología cada vez más sofisticada. Los años cincuenta y
sesenta supusieron una época de revolución para los cuidados de salud. La
necesidad de un enfoque distinto de los cuidados de enfermería, uno que
proporciona tanto calidad como atención integral al enfermo. En los años setenta
se acorta las distancias entre la enfermera profesional y el paciente. En el Hospital
de Nueva York su finalidad global es proporcionar cuidados de enfermería
continuos y de calidad con el fin de favorecer la curación, prevenir las
complicaciones, promover la salud y evitar las recaídas y las nuevas
enfermedades. Los cuidados de enfermería los imparten exclusivamente
enfermeras profesionales en un contexto que fomenta el traslado del paciente del
hospital general al hogar. La enfermera es el factor primordial en el cuidado de los
pacientes y coordina los esfuerzos combinados del enfermo, la familia y los suyos
propios para resolver los problemas que pudieran obstaculizar la recuperación
total. La medicina se considera como un tratamiento secundario. En esta
estructura se da por supuesto que se necesitan menos cuidados médicos y más
cuidados y formación de enfermería. Se iniciaron hospitales de cuidados agudos.
Las enfermeras vieron frustrados sus esfuerzos por un personal inadecuado, el
énfasis puesto en la eficiencia y la falta de consideración hacia las tendencias del
paciente.

Licda. Suly Regalado


URL
Historia de Enfermería
Tema 1

En los años setenta empezó a hacerse realidad la meta combinada del cuidado
de enfermería por parte de enfermeras profesionales y el cuidado integral del
paciente con la aparición de la enfermería primaria. La enfermera primaria es
responsable 24 horas al día, siete días por semana. Los cuidados de enfermería
primaria asumen la responsabilidad de toda la gama de funciones incluyendo la
educación, consultas, cuidados exhaustivos y continuos, planificación y valoración
de los cuidados, documentación del progreso, planificación del alta y remisión a
los servicios e instituciones secundarias. Las enfermeras pueden actuar como
abogadas del paciente, responder de su propia práctica y tomar decisiones
basándose en los datos disponibles. La enfermería primaria ha ido ganando
popularidad, su éxito depende de la existencia de personal suficiente, del apoyo
de la administración y de concurso de enfermeras preparadas técnica y
educativamente. Algunas enfermeras primarias se dedican actualmente a la
práctica privada o comparten una consulta con un médico.
Aunque se han dado grandes pasos en la enfermería, los problemas siguen
vigentes. Las condiciones de trabajo y los entornos siguen siendo fuentes de
conflicto. Las enfermeras están expresando sus preocupaciones por la falta de
personal, los bajos salarios, las largas horas de servicio, las prácticas peligrosas,
la imposibilidad de utilizar los propios conocimientos, juicios y tomas de decisiones
y otras circunstancias que les impiden proporcionar unos cuidados de enfermería
de alta calidad. De las enfermeras actuales se esperan que sean demasiadas
cosas para tanta gente y que funcionen en una gran variedad de contexto. Deben
ser excelentes cuidadoras, investigadoras capacitadas, eruditas y pensadoras
basadas en el razonamiento científico y lógico. Se ven envueltas en avances
científicos y técnicos y en nuevos papeles, que han ampliado sus oportunidades
pero que al mismo tiempo han multiplicado el alcance de sus responsabilidades.
Investigación y teoría de la enfermería
Las escuelas de formación estadounidenses no favorecen el desarrollo del
pensamiento crítico ni la resolución de problemas. No se daba a las mentes
inquietas una disciplina rígida y una obediencia incuestionable. En las escuelas de
enfermería, reducían el individualismo, la creatividad, el pensamiento crítico y la
confianza. Servían para colocar a las estudiantes y enfermeras graduadas en un
papel de sumisión, y así permanecieron durante muchos años. La enfermería no
era propicia para la investigación, como tampoco había enfermeras preparadas
para emprenderla. La necesidad de la investigación de enfermería ya fue
reconocida por las primeras dirigentes, que se comprometieron con el método
científico de recoger e interpretar datos para generar nuevos conocimientos
tendentes a mejorar los cuidados de enfermería.
Una serie de acontecimientos acabaron por conducir al compromiso firme de
incorporar la investigación de enfermería a la estructura global de la profesión. La

Licda. Suly Regalado


URL
Historia de Enfermería
Tema 1

Association of Collegiate Schools of Nursing (ACSN) patrocinó un foro especial


sobre investigación de enfermería en 1941. La Cámara de Delegados de la ANA
aprobó un programa de investigación en 1950. Este programa estaba diseñado
como un proyecto a largo plazo para estudiar:
Las funciones de la enfermería en distintos contextos y zonas geográficas.
La relación de las enfermeras con sus compañeros de trabajo y asociados.

El lanzamiento de la revista Nursing Research en 1952 fue un reflejo de la


promoción y la comunicación de la investigación en enfermería. En 1955 se creó la
American Nurses' Foundation como corporación miembro de la ANA. Esta
fundación proporciona becas de investigación a las enfermeras graduadas para
proyectos científicos y educativos; lleva a cabo estudios, revisiones e
investigaciones; proporciona becas a las instituciones educativas públicas y
privadas sin fines lucrativos, y publica trabajos científicos, educativos y literarios.
Entre 1940 y 1956, el Departamento de Salud, Educación y Bienestar concedió
pequeñas becas a múltiples personas por diversos proyectos de investigación. En
1956, en la División de Recursos de Enfermería de los Servicios de Salud Pública
de los Estados Unidos se formó un programa externo de becas para la
investigación de enfermería. Se concedieron premios en metálico a los
investigadores cualificados por sus proyectos. Fue la primera vez que ponían
becas con fondos federales para la investigación de enfermería. También en otros
dos ámbitos: a través de unas ayudas especiales de predoctorado creadas por la
División de Recursos de Enfermería, y a través de becas de formación de
enfermeras-investigadoras graduadas. En los años 70 se logró la integración de la
investigación de enfermería en todos los programas colegiados de formación. El
valor de la investigación de enfermería se irá haciendo cada vez más importante
conforme la enfermería siga avanzando hacía la condición de profesión y de
excelencia de ejecución. La investigación tendrá como resultado el asentamiento
de la calidad de los cuidados. Las formas más eficientes y eficaces de la
enfermería se pueden identificar a través de la investigación.
La necesidad de contar con teorías de la enfermería y poderlas desarrollar fueron
cuestiones destacadas en la década de los 70. La enfermería comienza a ser
reconocida como una ciencia legítima, aunque sigue siendo necesario un impulso
continuado para alcanzar esta meta. Los esfuerzos unidos de las estudiantes y de
las practicantes de enfermería son indispensables para poder identificar la base de
conocimientos de la enfermería y formular una teoría o teorías que sustentan la
práctica profesional.
Los avances en la formación
El desarrollo de los programas universitarios de enfermería se inició con los
estudios de diplomado. La falta de enfermeras preparadas para puestos de
Licda. Suly Regalado
URL
Historia de Enfermería
Tema 1

docencia y administración era evidente. La Dra. Louise Fitzpatrick (1983) describe


las siguientes cuatro fases:
Orígenes: 1939-1952. Esta fase se relaciona con la dificultad de rastrear el
desarrollo de los programas de formación de las enfermeras. Sin embargo, se
estaban produciendo varios acontecimientos importantes. Los programas de
diplomado de diferentes tipos iban en aumento.
Etapa de transición: 1953-1964. Fue durante estos once años cuando la
licenciatura fue reconocida como el nivel avanzado de la formación de enfermería.
Se formularon unas pautas de organización, administración, plan de estudios y
examen y se creó un Subcomité de Formación de Graduación de Enfermería (de
la NLN). En los años 80 se está volviendo a producir una nueva tendencia al ir
ganando importancia la posición favorable a doble preparación.
Regionalización. La planificación regional de la formación de diplomados se inició
en la década de los 50 con la creación de dos organizaciones: el Southern
Regional Educational Board (SREB) y la Western Interstate Commission on Higher
Education (WICHE). Ambas se dedicaron a conseguir una mejora de la enfermería
mediante programas de licenciatura más fuertes para preparar al profesorado.
Maduración de la licenciatura: 1964-1975. La licenciatura de enfermería maduró
y se convirtió en una acreditación importante para las enfermeras que ostentaban
puestos directivos en aquellos años. Interés por la investigación y una expansión
del número de programas de diplomados dentro de las especialidades clínicas. El
Acta de Formación de Enfermeras de 1964 proporcionó una asignación financiera
amplia para la construcción, desarrollo del profesorado, becas para las estudiantes
y préstamos. El grado de licenciatura se ha asentado firmemente en la estructura
de la formación de enfermería. Es evidente la revaloración de la formación, ya que
el número de enfermeras que obtiene el grado de licenciatura está aumentando
rápidamente. Hubo otros factores que inhibieron el crecimiento rápido de la
preparación de doctorado para las enfermeras: la enfermería se percibía
exclusivamente como una disciplina práctica; existía temor a que las enfermeras
fueran eruditas y supusieron una amenaza para las jerarquías médicas; el
crecimiento retardado de los programas de licenciatura dio lugar a una promoción
inadecuada de candidatas al doctorado hasta los años 60; la naturaleza,
orientación y dirección del doctorado de enfermería no se habían definido
claramente, y faltaba un cuerpo de conocimientos científicos. El primer Doctorado
en Ciencias de la Enfermería dentro de la rama de enfermería psiquiátrica se inició
en la Boston University en 1960. La pedagogía era la disciplina más popular. Los
argumentos de Grace (1978) sobre la evolución de ciertos tipos específicos de
programas de doctorado dentro de la enfermería. El primer tipo era el de la
especialidad funcional, que subraya la base de metodologías y conocimientos
necesarios para la enseñanza y la administración. El segundo tipo implicaba la

Licda. Suly Regalado


URL
Historia de Enfermería
Tema 1

preparación dentro de disciplinas científicas básicas sobre las que se apoyan la


ciencia y el arte de la enfermería. En la actualidad se ofrecen dos programas de
doctorado en enfermería: el Doctorado Médico, o doctorado académico, que hace
hincapié en la investigación de enfermería, y el Doctorado en Ciencias de la
Enfermería, o doctorado profesional, que se centra especialmente en la práctica
de la enfermería.
La era de la especialización
El concepto de especialidades de enfermería era literalmente desconocido antes
de la influencia de Florence Nightingale y el surgimiento de la enfermería
moderna. Se esperaba que cada enfermera se ocupase del paciente sin tener en
cuenta el tipo de enfermedad que justificaba los cuidados. Los enfermos no fueron
separados por enfermedades hasta las primeras décadas del siglo XX. Puede que
este cambio fuera el factor desencadenante del movimiento de la especialización,
ya que los pacientes eran colocados en áreas específicas de acuerdo con los
diagnósticos médicos. Sin embargo, hasta la II Guerra Mundial las enfermeras
trabajaban como personal de enfermería general en los hospitales, como
enfermeras de salud pública o como enfermeras de instituciones privadas. Con el
tiempo, la tendencia hacia las unidades de cuidados especializados fue cobrando
importancia, y con ella evolucionaron dos papeles de enfermería: El papel
extendido: se refiere a un médico extensor con una orientación de practicante; el
médico mantiene la autoridad y el poder de tomar decisiones. El papel ampliado:
es un ensanchamiento de la enfermería orientado a los cuidados en el cual la
enfermera colabora con el médico cuando está indicado.
Las primeras especialidades de enfermería surgieron a finales del s. XIX y
principios del XX: la enfermera partera y la enfermera anestesista. La formación de
las enfermeras parteras fue una respuesta directa a la necesidad de mejorar los
cuidados maternos infantiles, a la práctica incontrolada de comadronas sin
preparación y a la falta de tocólogos en las zonas rurales más pobres. El papel de
enfermera anestesista surgió como parte de la creciente sofisticación de la cirugía,
cuando se reconoció que se necesitaban ayudantes preparados para administrar
los anestésicos. Ya no resultaba seguro ni satisfactorio tener a estudiantes de
medicina o ayudantes sin preparación administrando la anestesia. En la actualidad
siguen vigentes los mismos tipos de luchas por la especialización de enfermería.
Ya desde un principio otra enfermera especialista que merece mención: la
enfermera de empresa. Esta especialidad surgió como respuesta a los riesgos y
condiciones anormales de salud de las tiendas, fábricas y demás campos del
trabajo industrial. Ado Mayo Stewart fue la primera enfermera de esta
especialidad. El crecimiento de la enfermería de empresa fue lento hasta el auge
repentino de la industria de defensa durante la II Guerra Mundial. Entonces se
empezó a contratar rápidamente enfermeras para todo tipo de plantas de

Licda. Suly Regalado


URL
Historia de Enfermería
Tema 1

fabricación, una práctica que, en la mayoría de los casos, se continuaría después


de la guerra.
La década de los sesenta, fue testigo de otro período de notable crecimiento de
la especialización de la enfermería, que ha continuado hasta la actualidad. En los
hospitales se desarrollaron todo tipo de campos de especialidad que obligaron a
un cambio en los papeles de le enfermería. Determinaron que la enfermería
empezase a experimentar con el papel de “especialista clínica” o “enfermera
clínica”. Este nuevo concepto permitió que las enfermeras utilizaran su saber para
la práctica de la enfermería avanzada. De nuevo, los esfuerzos de la enfermería
se vieron parcialmente coartados, ya que a menudo las administraciones de los
hospitales no estaban dispuestas a pagar por dichos servicios y asignaban tales
responsabilidades a la supervisora o a la enfermera de plantilla especializada. De
estas forma se prohibía o impedía que la especialista ejerciera un papel clínico.
Todavía no se han podido vencer todos los obstáculos interpuestos a esta función,
aunque actualmente las especialistas clínicas ya operaban en diversos tipos de
emplazamientos, incluyendo hospitales, instalaciones ambulatorias, junto con
médicos independientes o en grupos y en consultas privadas o conjuntas con
otras enfermeras especialistas y/o médicos. En 1954 Hildegard E. Peplau
desarrolló el primer programa con nivel de graduación para la preparación de
especialistas clínicas en la Rutgers University; el área de especialidad del
programa era la enfermería psiquiátrica.
En este periodo también se introdujo la “enfermera práctica” como resultado de
una demostración específica subvencionada por la Fundación Commonwealth en
la University of Colorado en 1965. El Dr. Henry Silver, pediatra y la Dra. Loretta
Ford, enfermera de salud pública de dicha universidad, colabora en la empresa.
Este proyecto de demostración dio lugar a la creación de un programa de
enfermería práctica en pediatría que capacitaba a las enfermeras para impartir
cuidados generales a los niños sanos en un contexto ambulatorio. Además, a las
enfermeras se les enseñaba a emitir juicio sobre las enfermedades graves o
crónicas de los niños y a ejercer como practicantes en urgencias infantiles. Uno de
los efectos de estas innovaciones fue el desarrollo de numerosos nuevos títulos
dentro de la enfermería, como enfermería clínica, especialista en enfermería
clínica y enfermera práctica. Todos ellos difieren en su significado, en los
requisitos de formación y en las funciones a desempeñar..
En conclusión
A lo largo de toda la historia los líderes de la enfermería se han referido a ella
como un arte y al mismo tiempo como una ciencia. Sin embargo, en este contexto
el arte es algo más que un concepto lineal y estático. Supone un tipo de
percepción activa, dinámica y en continuo desarrollo. Una calidad emocional guía
la transformación del material en arte, pero refuerza el papel de la inteligencia o

Licda. Suly Regalado


URL
Historia de Enfermería
Tema 1

del pensamiento. Así, el arte es una forma de interrogación cualitativa que extrae
su sustancia de la intuición estética. Isabel M. Stewart califica a menudo la
enfermera como un arte. Hacía hincapié en que la enfermera, como “verdadera
artista”, era esencial para el progreso de la enfermería hacia algo más que un
oficio altamente cualificado. Miss Stewart comprendió que muchas personas veían
el arte y la técnica como una entidad única, pero siempre explicaba que un trabajo
podía ser técnicamente perfecto y, sin embargo, carecer de arte. La técnica, el
alma, la mente y la imaginación eran esenciales para la formación del verdadero
artista. La herencia de la enfermería es rica. Su historia es un relato de
descubrimientos que reflejan los nuevos avances realizados en cada generación.
La historia de la enfermería que se ha representado a través del arte muestra sus
aspectos más valiosos: cuidado y entrega. El cuidado es la esencia de la
enfermería: cuidado por, cuidado de, cuidado hacia... nadie podrá captar jamás
totalmente el verdadero arte o el espíritu de la enfermería. ¡Ambos desafían a la
expresión!
Conceptos básicos de Enfermería
Enfermería de la Universidad de Moscú, en Rusia, es la «ciencia o disciplina
que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona,
familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológico,
psicológico, social y espiritual»
OMS, La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a
personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y
en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de
enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en
situación terminal.
Naturaleza de Enfermería
La naturaleza de la profesión de enfermería es brindar cuidados integrales con
calidez y calidad, al individuo, familia y comunidad, ya sea en condición de
enfermo o sano, para lo cual la o el enfermero debe de recibir preparación
científica, tecnológica y humanística, para garantizar un cuidado de calidad y
profesionalismo.

Licda. Suly Regalado


URL

También podría gustarte