Está en la página 1de 142

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS DE LA GOBERNANZA PÚBLICA EN LA PANDEMIA DEL COVID 19

APLICADO A VENDEDORES AMBULANTES EN AREQUIPA, PERÚ.

Tesis presentada por la Maestra

Yezelia Danira Caceres Cabana

Para optar el grado académico de:

Doctora en Administración (DBA)

Asesor: Dr. Glenn Roberto Arce Larrea

Arequipa – Perú

2023
ESCUELA DE POSGRADO

INFORME DE SIMILITUD
N° 0005-2023- UPG-FA-UNSA

Yo, Juan Luna Carpio, en mi condición de Director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de


Administración de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; de acuerdo a lo dispuesto, hago
constar que la Tesis1 titulada:

Análisis de la gobernanza pública en la pandemia del COVID 19 aplicado a vendedores ambulantes en


Arequipa, Perú.
ha sido sometido a la herramienta de software antiplagio Ouriginal, obteniendo un porcentaje de similitud
del 5 %, tal y como se evidencia en el reporte oficial emitido por la plataforma utilizada, con el detalle de
dichas similitudes e información complementaria correspondiente.

Presentado por:
Yezelia Danira Caceres Cabana

Por lo tanto, se concluye que el Trabajo de Investigación cumple con el criterio de originalidad y no
presenta observaciones. Sin otro particular, es todo cuanto informo para conocimiento y fines
pertinentes.

Arequipa, 29 de Agosto del 2023.

-
Dr. Juan Luna Carpio
Director de la Unidad de Posgrado de la
Facultad de Administración

1 Término que engloba a: Tesis, Trabajo Académico, Trabajo de Suficiencia Profesional o Trabajo de Investigación.
1

Dedicatoria

A mi familia.
2

Agradecimiento

Agradezco a Dios por su inmensa bondad.

Agradezco a la plana docente de la Escuela de post

grado de la UNSA y en especial al Dr. Glenn Arce y

al Dr. Francisco Carrillo por sus valiosas reflexiones;

a mis colegas Mary Cruz, Jenny Chilo y Anabel

Taya por su contribución en el trabajo de campo; a

las autoridades y vendedores ambulantes

entrevistados para la consecución de este estudio; a

mis estudiantes de las Facultades de Economía,

Sociología y Gestión de la UNSA durante los años

2020, 2021 y 2022 por sus comentarios a este

estudio.
3

Resumen

En la pandemia provocada por el virus COVID 19 la imposibilidad de generar ingresos

hizo que una parte de la población migrara a la comercialización de bienes de consumo, tomando

como caso de análisis a la región Arequipa, la segunda región peruana en importancia económica,

se plantea como objetivo analizar cómo se ha gestionado la gobernanza pública en la pandemia

del COVID 19 aplicado a vendedores ambulantes en Arequipa, Perú, y en específico identificar

quiénes son los vendedores ambulantes de la pandemia y si las medidas y normas dadas por el

gobierno central en la pandemia han considerado los efectos de estas decisiones en los vendedores

ambulantes. El método utilizado es cualitativo, se han realizado 76 entrevistas en profundidad,

observación en el territorio y revisión de información secundaria entre los años 2020 y 2021, los

sujetos de estudio son: las autoridades en los diferentes niveles de gobierno, consumidores y

vendedores ambulantes. Los resultados del estudio sugieren el surgimiento y caracterización de

una nueva tipología de vendedores ambulantes en vehículos móviles, que surgieron en la primera

fase de la pandemia, los cuales corresponden a sectores afectados por las medidas de cuarentena

implementadas, no obstante, a fines del 2021 aunque en menor cantidad, se aprecia estabilidad en

la comercialización en esta modalidad lo cual sugiere necesario evaluar el surgimiento de un nuevo

canal de comercialización de alimentos y relacionados. En relación a la gobernanza, la falta de

legitimidad, el desconcierto, la superposición de funciones y los deficientes mecanismos escalares

de coordinación han tenido implicancias negativas en el abastecimiento, desorden y mayor

informalidad en los canales mayoristas con consecuencias económicas y sociales en la venta

ambulante, por lo cual debieran ser revisadas para identificar opciones y políticas públicas

vinculadas al empleo e informalidad.

Palabras clave: vendedores ambulantes, gobernanza, covid 19, vendedores de comida.


4

Abstract

In the pandemic caused by the COVID 19 virus, the impossibility of generating income caused

part of the population to migrate to the commercialization of consumer goods, taking as a case of

analysis the Arequipa region, the second Peruvian region in economic importance, The objective

is to analyze how public governance has been managed in the COVID 19 pandemic applied to

street vendors in Arequipa, Peru, and specifically to identify who are the street vendors of the

pandemic and if the measures and norms given by the central government in the pandemic have

considered the effects of these decisions on street vendors. The method used is qualitative, 76 in-

depth interviews, observation in the territory and review of secondary information between the

years 2020 and 2021, the study subjects are: the authorities at different levels of government,

consumers and street vendors. The results of the study suggest the emergence and

characterization of a new typology of street vendors in mobile vehicles, which emerged in the

first phase of the pandemic, which correspond to sectors affected by the quarantine measures

implemented, however at the end of 2021, although in smaller quantities, stability in the

commercialization in this modality is appreciated, which suggests the need to evaluate the

emergence of a new channel for the commercialization of food and related products. In relation

to governance, the lack of legitimacy, confusion, overlapping of functions and deficient scalar

coordination mechanisms have had negative implications on supply, disorder and greater

informality in wholesale channels with economic and social consequences on street vending,

which should be reviewed to identify options and public policies related to employment and

informality.

Key words: street vendors, governance, covid 19, food vendors.


5

Índice

Resumen ......................................................................................................................................... 3

Key words: street vendors, governance, covid 19, food vendors. ............................................. 4

Indice .............................................................................................................................................. 5

Índice de tablas.............................................................................................................................. 8

I. Introducción .......................................................................................................... 10

Capítulo I: Fundamentación del Problema .............................................................................. 12

3.1 Delimitación del problema................................................................................... 12

3.2 Área: ciencias sociales y administrativas. .......................................................... 12

3.3 Preguntas de Investigación .................................................................................. 12

3.4 Justificación .......................................................................................................... 12

3.5 Objetivos ............................................................................................................... 16

Capítulo II: Marco Metodológico .............................................................................................. 17

4.1 Tipo de investigación............................................................................................ 17

4.2 Nivel de investigación ........................................................................................... 17

4.3 Diseño de investigación ........................................................................................ 18

4.4 Temporalidad o tiempo social ............................................................................. 18

4.5 Identificación de las categorías de análisis: ....................................................... 18

4.6 Indicadores de las categorías de análisis. ........................................................... 19

4.7 Ubicación espacial o ámbito de investigación .................................................... 20

4.8 El Universo, la Población y la Muestra de estudio. ........................................... 22

4.9 Técnicas de recolección de información ............................................................. 25


6

4.10 Procedimientos para responder a las preguntas 2 y 3 de investigación. ......... 30

4.11 Instrumentos de recolección de datos (modelo del instrumento). .................... 30

4.12 Procedimientos de revisión del marco legal ....................................................... 32

4.13 Procedimiento de sistematización: ...................................................................... 33

4.14 Limitaciones del estudio: ..................................................................................... 34

Capítulo III: El marco teórico y revisión sistemática. ............................................................. 35

5.1 Antecedentes o Estado del Arte........................................................................... 35

5.2 Bases teóricas ........................................................................................................ 37

5.3 Discusión teórica ................................................................................................... 46

Capítulo IV: Resultados de las características de los vendedores ambulantes de la

pandemia...................................................................................................................................... 49

6.1 Contexto. ............................................................................................................... 49

6.2 Los vendedores ambulantes................................................................................. 49

6.3 Motivos que alientan la venta ambulante en unidades móviles. ...................... 52

6.4 La perspectiva de los consumidores ................................................................... 53

6.5 Actividades de procedencia de los vendedores ambulantes. ............................ 54

6.6 Incertidumbre. ...................................................................................................... 58

6.7 Aproximaciones al nivel educativo, edad y sexo. ............................................... 59

6.8 Frecuencia de vendedores ambulantes móviles entre 2020 y 2021. ................. 61

Capítulo V: Análisis de los resultados de los efectos de las medidas y normas

gubernamentales. ........................................................................................................................ 63

7.1 Contexto ................................................................................................................ 63


7

7.2 La centralización regional ................................................................................... 63

7.3 Limitaciones escales y territoriales en las zonas urbanas y rurales. ............... 64

7.4 La deslegitimación de la autoridad regional ...................................................... 66

7.5 La coordinación entre los involucrados ............................................................. 66

7.6 La gestión de la pandemia se limita a la urgencia. ............................................ 67

7.7 Crisis de gobernanza en los mercados de abastos. ............................................ 68

7.8 Débil capacidad normativa.................................................................................. 75

7.9 Elementos a considerar en la gobernanza para el comercio ambulatorio ...... 86

7.10 La planificación local y la movilidad urbana. ................................................... 87

7.11 Decisiones públicas para la venta ambulante .................................................... 90

Conclusiones ................................................................................................................................ 93

Recomendaciones para futuras investigaciones ....................................................................... 95

Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 97

Anexos ........................................................................................................................................ 113

Anexo 1: Validación de los Instrumentos ............................................................................... 113

Anexo 2: Relación de personas entrevistadas ......................................................................... 133

Anexo 3: Matriz de consistencia .............................................................................................. 137


8

Índice de tablas

Tabla 1.......................................................................................................................................... 27

Tabla 2.......................................................................................................................................... 28

Tabla 3.......................................................................................................................................... 28

Tabla 4.......................................................................................................................................... 29

Tabla 5.......................................................................................................................................... 30

Tabla 6.......................................................................................................................................... 80

Índice de figura

Figura 1 ........................................................................................................................................ 22

Figura 2 ........................................................................................................................................ 25
9

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 ................................................................................................................................. 19

Ilustración 2 ................................................................................................................................. 20

Ilustración 3 ................................................................................................................................. 20

Ilustración 4 ................................................................................................................................. 26

Ilustración 5 ................................................................................................................................. 56

Ilustración 6 ................................................................................................................................. 57

Ilustración 7 ................................................................................................................................. 58

Ilustración 8 ................................................................................................................................. 60

Ilustración 9 ................................................................................................................................. 61

Ilustración 10 ............................................................................................................................... 78

Ilustración 11 ............................................................................................................................... 79

Ilustración 12 ............................................................................................................................... 83

Ilustración 13 ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 14 ............................................................................................................................... 85

Ilustración 15 ............................................................................................................................... 90
10

I. Introducción

El Perú fue uno de primeros países en Latinoamérica en decretar un estado de emergencia

el cual ha sido uno de los más severos de la región y, sin embargo, a pesar de ello, los resultados

oficiales lo ubican dentro de los países con peores indicadores de mortalidad a nivel mundial

(OIT, 2020). En este sentido se aprecia la importancia de mirar el estado de los recursos y

capacidades gubernamentales, pero no sólo ello, sino también el compromiso de las autoridades

y la población, mediante la coordinación de actores, que trabajan en el territorio (nacional,

regional, local). Ello influye en el emprendimiento formal e informal y en mayor medida por las

medidas gubernamentales implementadas para el control del COVID 19. Loayza, et al. (2009)

sugiere que la informalidad es prevalente cuando el marco regulatorio es rígido, la calidad de los

servicios gubernamentales hacia las firmas formales es bajo, y el poder del Estado para fiscalizar

es relativamente escaso.

Entre las actividades económicas informales está el comercio de bienes y servicios, al

interior de la cual se encuentra la comercialización de bienes de manera ambulatoria, por ello, la

definición de comercio ambulatorio itinerante sugerida por De Soto (1989), refiere a los

comerciantes que deambulan por las calles tratando de vender sus mercancías a personas que

encuentran a su paso, no poseen una ubicación fija, y operan en escala reducida, sus rentas

dependen enteramente de sus habilidades con que se desplacen en busca de clientes; por otro

lado, es un trabajo que requiere de la puesta en juego de saberes, como del desarrollo de

estrategias para insertarse y sostenerse en un medio en el cual prácticamente no existen reglas

formales de funcionamiento (Nicolás and Rubio, 2020), estas características son

complementadas por el poseer unidades móviles en las cuales se trasladan los alimentos.

La presente investigación surge partir de un estudio exploratorio realizado entre los años
11

2020, 2021 y 2022 con el objetivo general es analizar la gobernanza pública en la pandemia del

COVID 19 aplicado a vendedores ambulantes en Arequipa, Perú. Para lo cual considera las

siguientes categorías de análisis: la categoría primera: la identificación de los aportes teóricos

publicados sobre el desempeño de la gobernanza en los vendedores ambulantes considerando que

la informalidad está presente en todo el mundo y las respuestas de la gobernanza pública en la

pandemia ha diferido notablemente, la segunda categoría busca la identificación del estado de los

recursos y capacidades gubernamentales, y cómo estas se concretan en el compromiso de las

autoridades y la población, mediante la coordinación de actores, que trabajan en el territorio

(nacional, regional, local). La tercera categoría corresponde al desempeño de los vendedores

ambulantes que comercializan productos esenciales en época de pandemia utilizando unidades

móviles y se pasean por las calles para vender bienes de consumo.

La zona es estudio es la Región Arequipa la cual cuenta con zonas geográficas de costa y

de sierra, es considerada la segunda ciudad en importancia económica del Perú, los resultados y

conclusiones del estudio pretenden contribuir a la discusión y análisis sobre el comportamiento

de la gobernanza en situaciones inesperadas y de crisis.


12

Capítulo I: Fundamentación del Problema

3.1 Delimitación del problema.

Campo de estudio: administración.

3.2 Área: ciencias sociales y administrativas.

Línea: gerencia, administración funcional y de gobierno.

3.3 Preguntas de Investigación

La pregunta general de la presente investigación se centra realizar el análisis sobre la

disposición, uso y utilidad de los instrumentos de gestión pública (normas y marco legal) para

saber su aplicación y pertinencia en el comercio ambulatorio de alimentos en la pandemia. La

presente investigación considera como sujeto de estudio a los vendedores ambulantes que

comercializan productos esenciales en época de pandemia utilizando unidades móviles en las

cuales se pasean por las calles para vender bienes de consumo.

Por lo cual la investigación pretende responder la siguiente pregunta general: ¿Cómo se

ha gestionado la gobernanza pública en la pandemia aplicada a vendedores ambulantes en

Arequipa, Perú? Asimismo, como preguntas específicas: ¿Qué se ha escrito sobre estudios que

vinculen la gobernanza pública con los vendedores ambulantes? ¿Qué características tienen los

vendedores ambulantes de la pandemia? ¿Las medidas y normas dadas por el gobierno en la

pandemia han considerado sus efectos en los vendedores ambulantes?. Con estas respuestas se

espera contribuir en la discusión sobre la gobernanza en los sectores informales en contextos de

crisis.

3.4 Justificación

3.4.1 Justificación social

Se aprecia la necesidad de incorporar una mirada proactiva hacia el sector informal donde
13

con la llegada del coronavirus el comercio informal ha incrementado a causa de las condiciones

difíciles económicas y sociales que atraviesa la población, siendo las principales el desempleo y

la inmovilización obligatoria respectivamente (Abanto et al, 2021), es por ello que surgen nuevos

comerciantes informales eran antes trabajadores formales y que por la pandemia fueron

despedidos y se quedaron sin ingresos, como consecuencia de todo este panorama desfavorable

algunos de estos comerciante innovaron y se convirtieron en comerciantes informales sobre

ruedas (Toriro & Chirisa, 2021).

El conocimiento de los ambulantes de la pandemia contribuye para el logro de cuatro

objetivos de desarrollo sostenible enmarcados enla agenda 2030, en específico: del objetivo 8

trabajo decente, objetivo 10 reducción de las desigualdades, objetivo 2: hambre cero y el

objetivo 1: fin de la pobreza (Naciones Unidas, 2018).

3.4.2 Justificación económica:

En el Perú resulta más probable entrar en el mercado laboral mediante un trabajo

informal que mediante uno formal, siendo a su vez más probable que los trabajadores informales

se convierten en desempleados, de la misma manera, las regulaciones laborales, los costos

salariales y las deficiencias educativas son parte de esta situación (OECD 2015 p 5). Con la

pandemia los indicadores mencionados son al alza debido a que, si bien todos los trabajadores

están afectados por la pandemia, algunos grupos soportan una proporción más grande de la

carga, en particular, los trabajadores y unidades económicas en la economía informal son

propensos a enfrentar impactos desproporcionados en cuanto a trabajo y pérdida de ingresos

(OIT, 2020) en Perú el 73,6% de la población ocupada que equivale a 12 millones 700 mil

personas tienen empleo informal. Del total de la población ocupada con empleo informal, el

83,2% (10 millones 600 mil) se encuentra en el nivel de micro y pequeñas empresas (INEI,
14

2020).

Igualmente, las medidas de cuarentena impuestas por el gobierno peruano para evitar la

propagación del COVID-19, han afectado a los sectores económicos y en específico a los datos

del empleo, la producción y a los canales de comercialización. Incluso antes de la pandemia, la

informalidad laboral ya tenía el 60% de los trabajadores (OECD, 2015). El empleo informal ha

crecido puesto que, en ausencia de un seguro de desempleo, las personas van a tener que

generarse su propio empleo (Jaramillo y Ñopo, 2020). La rama de la actividad informal que más

trabajadores ocupa es el comercio, la cual es considerada a su vez como una actividad refugio,

donde llegan los trabajadores de otras ramas.

La venta ambulatoria contribuye de manera relevante a los ingresos de los hogares, según

los datos del Estudio de Seguimiento de la Economía Informal que concentra información

longitudinal de la economía en el 2012 y en el 2016 en 10 ciudades del mundo entre ellas Lima

Perú, los vendedores ambulantes representan el 9% del total del empleo informal (Roever, 2014).

En suma, la presente investigación tiene implicancias en la comprensión del empleo y las

diferentes características de la economía de subsistencia a la que pertenece la venta ambulante

permitiendo abordarla mediante políticas territoriales para disminuir la vulnerabilidad de la

población y sus medios de vida.

3.4.3 Justificación institucional:

La venta ambulante ha sido caracterizada con una desconfianza generalizada en las

instituciones públicas, debido a la asimetría entre los formales y las normas legales, esto genera

alejamiento entre la moralidad estatal y el individuo del sector informal (Lyon, 2007; Williams et

al., 2015 citado por Recchi, 2020).

Los resultados peruanos de la pandemia del COVID 19 ha evidenciado la precariedad


15

institucional y limitada capacidad de gestión en los gobiernos central y regional y dando

oportunidad para respuestas diferenciadas en los niveles distritales en función al capital social de

los ámbitos rural e urbano del territorio peruano (Cáceres, et al 2021).

Este tipo de respuesta no se ha dado de la misma manera en otras partes del mundo, por

ejemplo para África se aprecian experiencias positivas de coordinación, en las cuales los actores

han colaborado para dar forma y desarrollar una respuesta conjunta, como lo detalla Patterson,

A., y Balogun, E.,(2021), en este caso la razón del éxito, se sustenta en los procesos y

mecanismos de coordinación para la toma de decisiones públicas relacionadas con la venta

ambulatoria; por lo cual es necesario conocer en el caso peruano si las medidas y normas dadas

por el gobierno en la pandemia se han realizado considerando los posibles efectos en los

vendedores ambulantes.

3.4.4 Justificación teórica:

El presente estudio es relevante y necesario porque en la pandemia se revelan cambios

surgidos sin precedentes, Yang K. (2020) plantea 6 paradojas que ofrece el contexto COVID 19

para comprender la respuesta de la gobernanza en China las cuales son: centrarse en la

gobernanza normal y no normal, los valores en competencia, la experiencia y la política, la

centralización y la descentralización, lo público y lo privado, y la tecnología y las instituciones,

bajo esa lógica, el autor encuentra necesario el desarrollo de aportes teóricos que permitan

integrar la resiliencia, la ética y la política en todos los aspectos públicos en particular en las

instituciones como elemento central en la construcción y desarrollo de la capacidad institucional;

según el autor es posible que las brechas o vacíos que se aprecian requieren equilibrar la

coordinación centralizada y las respuestas descentralizadas, justamente este es un aspecto

pendiente de analizar en el contexto peruano, debido a que las decisiones requieren de la


16

caracterización y comportamiento y la comprensión y distinción entre quién hace qué y cómo se

coordina para que se logren objetivos comunes, en suma, la gestión de los recursos materiales e

inmateriales según sus competencias, por lo cual esta investigación, es pertinente no sólo porque

revela importantes hallazgos sobre la informalidad en la crisis sino también porque revela un

ejemplo de la influencia de las decisiones públicas en sectores vulnerables.

3.5 Objetivos

3.5.1. Objetivo general.

• Analizar la gobernanza pública en la pandemia del COVID 19 aplicado a

vendedores ambulantes en Arequipa, Perú.

3.5.2. Objetivos específicos.

• Realizar una revisión sistemática de investigaciones que vinculen la gobernanza

pública con la venta ambulante.

• Identificar las características de los vendedores ambulantes de la pandemia.

• Analizar los efectos de las medidas y normas dadas por el gobierno en los

vendedoresambulantes durante la pandemia.


17

Capítulo II: Marco Metodológico

4.1 Tipo de investigación

La presente investigación cumple con las características de una investigación, por el

objetivo perseguido es de tipo aplicada, Vargas (2009) indica que este tipo de investigación se

refiere al uso de los conocimientos en cuestiones prácticas que se abordan mediante procesos en

los cuales participan grupos sociales; por lo cual, en ésta investigación se hace uso de un marco

teórico que aporta la solidez conceptual para la comprensión de la gobernanza pública en la

pandemia del COVID 19 en específico la vinculada a los vendedores ambulantes.

Por el tipo de inferencia, la presente investigación es inductiva, en la cual se sigue el

proceso metodológico de tipo inductivo que se refiere a los procesos por los cuales el

investigador, por medio de observaciones, llega a las conclusiones generales y parte de lo

específico a lo general (Creswell, 2018).

4.2 Nivel de investigación

Por el nivel de investigación corresponde al exploratorio, el cual de acuerdo a Hernandez

et al (2006, p 98) se analiza los problemas de investigación poco estudiados mediante la

incorporación de una perspectiva innovadora en la búsqueda de conocimientos, para ayudar a

identificar conceptos promisorios que sirvan de base para estudios que posteriores. En este

sentido, el presente trabajo toma en cuenta que en la pandemia se han afectado las capacidades

de respuesta del gobierno y también de la población, las cuales han sido poco estudiadas, por ello

es necesario explorar en detalle los aspectos poco conocidos de la crisis y con ello sentar las

bases para futuras investigaciones sobre los impactos de la pandemia en los vendedores

ambulantes, lo cual representa un precedente para el estudio de un grupo socioeconómicamente

vulnerable.
18

4.3 Diseño de investigación

En la investigación el diseño explica el plan a seguir para obtener la información

requerida (Hernandez et. al. 2006, p 158). Asimismo, Vallejo (2002) sugiere que de acuerdo al

control de variables y categorías los diseños pueden ser experimentales y no experimentales.

También Hernandez et. al. (2006, p 209) indica que cuando la investigación se realiza en

ambientes naturales donde se observan fenómenos en los cuales no hay la posibilidad de

controlar sus variables estos corresponden a un diseño no experimental, además es transeccional

debido a que la recopilación de información se realiza en un momento del tiempo, en el caso de

estudio corresponde a dos cortes en momentos únicos de la pandemia y al ser un fenómeno poco

conocido y en un caso coyuntural se trata de un estudio exploratorio. Es decir, debido a su

naturaleza y las condiciones cambiantes de la pandemia, se ha optado por un diseño de tipo no

experimental transeccional exploratorio.

4.4 Temporalidad o tiempo social

La pandemia tuvo un comportamiento diferenciado en función a los períodos de

cuarentena y la temporada de llegada de las vacunas, por lo cual, los momentos de la

recopilación de datos corresponden a observaciones distintas acopiadas en dos momentos, el

primero en el año 2020 (marzo a diciembre) y el segundo 2021 (enero a diciembre), la razón de

ello es que el estudio está centrado en el análisis de los procesos y no únicamente en los

resultados y productos. Cabe mencionar que en el año 2020 la movilización de las personas fue

controlada por disposición gubernamental y luego en el año 2021 se tuvieron periodos con

menores restricciones.

4.5 Identificación de las categorías de análisis:


19

Las categorías de análisis son tres: la primera categoría corresponde a conocer cuánto se

ha escrito científicamente sobre la gestión de la gobernanza pública sobre los vendedores

ambulantes en la pandemia. La segunda categoría corresponde a las medidas y normas del

gobierno central sobre los vendedores ambulantes. La tercera categoría corresponde a los

ambulantes que utilizan vehículos para movilizarse por las calles con la venta de productos

alimenticios y relacionados durante la pandemia en Arequipa.

4.6 Indicadores de las categorías de análisis.

Los indicadores para entrevistas a autoridades: ordenanzas, normas y liderazgo, para el

nivel funcional del gobierno local; asimismo los niveles de participación y coordinación para la

toma de decisiones sobre políticas de gestión para el comercio informal, coordinación. Los

indicadores para los vendedores ambulantes son:motivación, características, recursos. En las

ilustraciones 1, 2 y 3 se aprecian los detalles de los elementos de análisis para la

operacionalización.

Ilustración 1

Indicadores de las medidas gubernamentales

Normatividad

Indicadores para las


medidas y normas La legitimidad de autoridades
dadas por el gobierno
en la pandemia en la Decisiones en la emergencia
comercialización de
alimentos.
Participación sociedad civil
20

Ilustración 2

Indicadores para el estudio de vendedores ambulantes

Factores económicos, socioculturales,


otros.

Nivel de instrucción, edad y género


Identificación de los
vendedores
ambulantes. Motivaciones y horarios

Los sectores de procedencia

Ilustración 3

Indicadores para el estudio de las decisiones gubernamentales

Coordinación, información
Indicadores sobre la
toma de decisiones
gubernamentales en la Participación
pandemia en
vendedores ambulantes.
Las pugnas internas

4.7 Ubicación espacial o ámbito de investigación

El estudio está circunscrito geográficamente a la región Arequipa ubicada en el sur

peruano, cabe mencionar que en otras zonas peruanas el comportamiento de los ambulantes

puede diferir ligeramente en aspectos como: la movilidad de los ambulantes y sus características
21

(Coletto, D. et al 2021).

La ciudad de Arequipa presenta un 66,4% de empleo informal y 33,6% de formal según

el INEI; en cuanto a la tasa de empleo informal por condición de pobreza son independientes

98,7%, 95,4% son trabajadores del hogar y entre los empleadores son del 90,8%, es posible que

el mayor empleo informal tenga relación con las condiciones de pobreza, la vulnerabilidad no se

manifiesta de la misma manera en las personas por tener un carácter multidimensional adoptando

formas y modalidades diferentes. Sobre el empleo vulnerable (a punto de perder su empleo)

Arequipa tiene de 40% de participación de empleo vulnerable. El empleo informal es del 83,2%

que se encuentra laborando en MYPEs y afecta severamente a la fuerza de trabajo en especial a

mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes y migrantes (INEI ,2020).

En relación a la pobreza en la región Arequipa en el periodo del 2013 al 2018, en más del

78% de los distritos a nivel nacional disminuyó la pobreza considerablemente, de ellos el 22,6%

decreció en más de 20 puntos porcentuales, en el 34,3% la cifra decreciente fue de 10 a 19

puntos porcentuales y en el 19% fue de 5 a 9 puntos porcentuales (Mapa de Pobreza Monetaria

INEI 2018).

La región Arequipa cuenta con 47 distritos con una alta agregación poblacional y en

proceso de expansión y con 62 distritos con centros poblados con baja concentración

poblacional. Cabe mencionar que el 69.72 % de los distritos corresponden a centros poblados de

hasta 2 mil habitantes; y sólo el 16.51% corresponde a los distritos que forman parte del ámbito

de ciudades con más de 250 mil habitantes, éstos últimos se encuentran en proceso de expansión

y por su tamaño y magnitud generan una importante concentración de servicios y actividades.

(Resolución Viceministerial N° 005-2019-PCM/DVGT).


22

Figura 1
Mapa de Arequipa

Nota: Arequipa Perú. Org 2022 en http://www.arequipaperu.org/mapa-de-arequipa

4.8 El Universo, la Población y la Muestra de estudio.

Universo: los emprendedores que, ante una situación de crisis, o una reducción de

ingresos, ante situaciones variadas tales como: la edad y dificultad para insertarse en el mercado

laboral, optan por crear emprendimientos. Estos emprendedores son parte de la informalidad,

explicada por Saldarriaga (2015) como informalidad al “conjunto de empresas, trabajadores y

actividades que operan fuera del marco legal de la actividad económica”.

Por el lado del gobierno, se considera la implicancia en el tema por los tres niveles de

gobierno: nacional, regional y distrital, cabe mencionar que Loayza, et al. (2009) encuentra que

la informalidad es prevalente cuando el marco regulatorio es rígido, la calidad de los servicios

gubernamentales hacia las firmas formales es bajo, y el poder del estado para fiscalizar es

relativamente escaso.
23

En relación a la población se considera que los vendedores ambulantes que comercializan

productos esenciales en época de pandemia utilizando unidades móviles que pasean por las calles

para vender bienes de consumo, se desconoce la cantidad de ellos y cabe mencionar que varían

en el transcurso de la pandemia. Asimismo, son considerados en el grupo de trabajadores por

cuenta propia o independientes (Organización Internacionaldel Trabajo, 2013)

En relación a la muestra se considera la cantidad de entrevistas que sature los datos, en

este caso son 76 entrevistas, que consisten llegar a un nivel en que la información adicional es

redundante y se tiende a comprender las características de los fenómenos, consecuentemente se

puede reflexionar sobre nuevos temas ligados al estudio (Creswell, 2014). Los centros urbanos a

ser considerados corresponden a la localización de los mercados de abastos de bienes de primera

necesidad más importantes de la ciudad de Arequipa, la capital de la región Arequipa, los cuales

son: Mercado de abastos Andrés Avelino Cáceres ubicado en el distrito de José Luis Bustamante

y Rivero; la Feria del Altiplano ubicadoen el distrito de Miraflores y el Terminal Pesquero

ubicado en el distrito de Cerro Colorado. Éstos mercados de abastos son espacios de amplia

concentración de emprendedores y son muy concurridos, no obstante, al inicio del confinamiento

muchos consumidores dejaron de ir dando lugar al surgimiento de vendedores en vehículos para

la venta ambulante. La localización y la densidad poblacional de los distritos estudiados es la

siguiente: el distrito de Cerro Colorado está localizado al norte de Arequipa con una población

para el año 2017 de 148164 con una densidad de 856,4 hab /km2, el distrito de Miraflores tiene

una población de 48677 habitantes con una densidad de 1872,2 hab /km2, el distrito de José Luis

Bustamante y Rivero con una población de 76 711 habitantes y una densidad de 6 973,7

hab./km² (INEI, 2017).

Sobre la afectación en la pandemia con datos tomados hasta el 04 de febrero del 2021, el
24

porcentaje de casos positivos respecto del total de Arequipa se ubica en 5.95% para el distrito de

Miraflores, 12.7 % correspondiente al distrito de Cerro Colorado y el 7.5 % para el distrito de

José Luis Bustamante y Rivero, con lo cual los tres distritos congregan al 26.15% del total de

casos positivos. En la siguiente ilustración 5, elaborada por el Centro Nacional de Prevención y

reducción del riesgo de desastres [CENEPRED], se identifica el nivel de riesgo en base a los

puntos de aglomeración y la distribución de las condiciones socioeconómicas, donde se aprecia

en sombras más oscuras las zonas de afectaciónen mayor proporción.


25

Figura 2
Escenario de riesgo por Covid 19 en la ciudad de Arequipa

Fuente: SIGRID CENEPRED (2021)

4.9 Técnicas de recolección de información

El estudio contempla el uso de entrevistas semi estructuradas en profundidad, la

observación y la revisión del marco legal; también se recolecta y revisa los estudios y documentos

para abordar la crisis en los niveles nacional, regional, provincial y distrital.


26

Ilustración 4

Técnicas de recolección de información

Noviembre -
Diiembre 2020
• Entrevistas
• Entrevistas. • Entrevistas.
• Observación.
• Revisión
del marco • Revisión del
legal. marco legal.
Marzo -
Junio 2020 2021

4.9.5 Procedimientos metodológicos para la revisión sistemática

Para la revisión se toma cinco criterios los cuales son: la población, intervención,

comparación, resultados y contexto (PICOC), cabe mencionar que esta metodología es utilizada

para la realización de revisiones sistemáticas para poner atención a la población (P) intervención

(I), comparación (C), el resultado (O) y el contexto (C).

Considerando las siguientes cadenas de búsqueda:

o Informality AND COVID

o Institutional capacity AND governance institutions AND coordination state AND

Street vendors

o Public AND Policy AND informal AND sector

Límite en etapa de publicación: Final

Límite en años: 2020, 2021, 2022


27

Áreas de interés: Ciencias sociales; economía, econometría y finanzas; negocios, gestión

y contabilidad, ciencias de la decisión.

Documentos tipo: artículos, revisiones, documentos de conferencia.

Lenguaje: inglés y español.

La siguiente tabla 1 explica los aspectos principales que sigue la metodología PICOC.

Tabla 1

Metodología PICOC

Criterio

Población ¿Quién o qué?

Intervención ¿Cómo?

Comparación Comparado con ¿qué? ¿Cuál es la alternativa?

Resultados ¿Qué estamos tratando de mejorar?

Contexto Bajo qué circunstancias

Nota: Adaptado de la metodología PICOC, descrita por Santos C. (2007)

En las tablas 2, 3 y 4 se presentan las aplicaciones de la metodología al presente estudio.


28

Tabla 2

Aplicación de PICOC para la pregunta 1: ¿Se ha hablado de la gestión de Gobernanza Pública

en los vendedores ambulantes en la crisis del COVID 19

Criterio Contenido

Población Papers que mencionan las palabras: Gobernanza,

Coordinación intergubernamental, Street vendors.

Intervención Gobernanza, coordinación intergubernamental

Comparación Gobierno nacional; urbano – rural

Resultados Comprender cómo ha funcionado

Contexto COVID-19

Tabla 3

Aplicación de PICOC para la pregunta 1: ¿Se ha hablado de la gestión de Gobernanza Pública

en los vendedores ambulantes en la crisis del COVID 19?

Criterio Contenido

Población Gobernanza pública

Intervención Coordinación entre agentes públicos y privados.

Comparación Gobierno nacional; urbano – rural

Resultados Se espera comprender la gobernanza pública.

Contexto General con y sin pandemia.


29

Tabla 4

Aplicación de PICOC para la pregunta 4 ¿Existen modelos o metodologías de trabajo

específicos relacionados a la Gobernanza Pública en los vendedores ambulantes en la crisis del

COVID 19?

Criterio Contenido

Población Modelos o metodologías sobre la gobernanza en la

crisis

Intervención Metodologías de gobernanza y capacidades de

coordinación.

Comparación Gobierno nacional; urbano – rural

Resultados Modelos y metodologías, lecciones aprendidas;

brecha legal; riesgo.

Contexto Gestión de la crisis.


30

4.10 Procedimientos para responder a las preguntas 2 y 3 de investigación.

Tabla 5

Procedimientos metodológicos para responder a las 2 y 3 preguntas de investigación

Pregunta Procedimientos de identificación y evaluación de los efectos de las

principal medidas y normas dadas por el gobierno central en los vendedores

¿Cómo se ha ambulantes.

gestionado la Procedimientos de análisis de la respuesta concreta de los ambulantes y

gobernanza su comercialización.

pública en la

pandemia Procedimientos de descripción de los niveles de participación y

aplicado a concertación de los actores para la toma de decisiones en vendedores

vendedores ambulantes.

ambulantes?

4.11 Instrumentos de recolección de datos (modelo del instrumento).

En las siguientes líneas se aprecian el detalle de las preguntas orientadoras para lograr

responder a las preguntas de investigación:

Instrumento 1: Guía de entrevista a autoridades de gobiernos locales.

1. ¿Conoce a los ambulantes en vehículos motorizados de venta de alimentos y

relacionados?

2. ¿Los ha visto en su distrito en la pandemia, que opina de ellos?

3. ¿Sus actividades han sido normadas mediante documentos?

4. ¿Cómo funciona la estructura organizacional interna y distribución de funciones para la


31

gestión de mercados y ambulantes en los gobiernos locales y regional?

5. ¿Cómo funcionan las políticas de gestión (normas, planes operativos, ordenanzas) de

mercados y ambulantes en el 2020 y 2021?

6. ¿Qué áreas del gobierno local trabajaron en este tema en la pandemia?

7. ¿Cuál es la capacidad de su gobierno para el cumplimiento de protocolos?

8. ¿Han actuado en el marco del manual de organización de funciones, reglamento de

organización y funciones, el cuadro de asignación presupuestal y los planes

correspondientes?

9. ¿En qué medida la sociedad civil representada por los líderes de los ambulantes ha

participado en la gestión para afrontar la crisis?

10. ¿Cómo se organiza la sociedad civil (organizaciones sociales) en respuesta COVID 19?

11. ¿Cuál es su opinión de las decisiones que fueron tomadas que involucran a la población

(mercados, ferias, transporte)?

12. ¿Cuáles fueron los actores (públicos y privados, sociedad civil) que participaron?

13. ¿Qué organización social ha apoyado o jugado un rol importante en relación a la

pandemia y que ha hecho? ¿Y cómo se organiza la sociedad civil (organizaciones

sociales) para el COVID 19 (este dato es para ver si existe el capital social)?

14. ¿Con qué recursos, presupuesto, se ha dispuesto para poder ejecutar las acciones de

organización de mercados y ambulantes?

15. ¿Cuáles fueron los resultados de estas acciones y cuáles fueron las lecciones aprendidas?

Instrumento 2: Guía de entrevista a Vendedores Ambulantes

1. ¿Qué lo motivó para emprender el negocio o actividad que usted realiza?


32

2. ¿Qué nivel de instrucción tiene?

3. ¿Cuál es su lugar de procedencia?

4. ¿Considera usted que la pandemia fue una oportunidad o problema?

5. ¿Qué edad tiene usted?

6. ¿La unidad móvil con la que realiza su actividad es propia?

7. ¿Con qué tipo de unidad móvil trabaja?

8. ¿Cuándo inició su negocio de emprendimiento, el capital era propio?

4.12 Procedimientos de revisión del marco legal

El procedimiento de revisión del marco legal se inicia con la revisión de la página web de

la Plataforma legal única del estado peruano, con el siguiente detalle:

- Colocando la palabra: COVID normas y documentos legales, luego de ello, se coloca el

periodo de búsqueda que corresponde a el primer día de marzo del 2020 hasta el último

día de diciembre del 2021 (desde el 01-03-2020 hasta 31 -12-2021) cuyo resultado fue:

10411 documentos, en todas las instituciones, de allí se filtró a los decretos, acuerdos,

directivas, resoluciones y ordenanzas.

- Colocando la palabra: COVID normas y documentos legales Comercio negocio y

emprendimiento, luego de ello se coloca el periodo de búsqueda que corresponde a el

primer día de marzo del 2020 hasta el último día de diciembre del 2021 (desde el 01-03-

2020 hasta 31 -12-2021) cuyo resultado fue: 34 documentos.

- Búsqueda en la página web del diario El Peruano, con las palabras: MERCADOS

COVID y una siguiente búsqueda con: Informales COVID 2020, del 01 de marzo al 01

de junio del 2020.


33

- Revisión de las 17 ordenanzas regionales del 2020 y 2021 y los decretos regionales 002-

2020 del Gobierno regional de Arequipa, cabe mencionar que sólo se ubicó un único

decreto vinculado al COVID 19, y presenta el Lineamiento Regional que complementa la

protección de la Salud Pública en el Departamento de Arequipa frente al riesgo de

Propagación del COVID 19, el cual es parte del estudio.

- Se revisan los portales de transparencia distrital de las municipalidades de: Cerro

Colorado, José Luis Bustamante y Rivero y Miraflores de la región Arequipa, buscando

identificar las publicaciones vinculadas a la normatividad sobre la informalidad de los

ambulantes en los mercados y el comercio de alimentos, con el siguiente detalle:

Municipalidad de Cerro Colorado: 9 ordenanzas del año 2020 y 14 del año 2021.

Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero: 21 ordenanzas del año 2020 y 18 del

año 2021.

Municipalidad de Miraflores: 20 ordenanzas del 2020 y 11 del 2021.

Municipalidades de los distritos rurales de: Chivay, Majes, Tuti para la exploración de la

venta ambulante en zonas rurales.

4.13 Procedimiento de sistematización:

Se utiliza el procesamiento a partir de categorías de análisis de investigación cualitativa

mediante el uso del software NVIVO. Los procedimientos para el procesamiento ponen atención

a los procesos de interacción yde la toma de decisiones surgidas como parte de los permisos para

la venta de alimentos, así como a la creación, reforzamiento u otra medida de respuesta por parte

de los vendedores. Considerando las siguientes categorías para el procesamiento en entrevistas a

autoridades: identificación, organización y nivel funcional del gobierno local, políticas de

gestión para el comercio informal, coordinación y las siguientes categorías para el procesamiento
34

de las entrevistas a vendedores: motivación, características, recursos. La investigación utiliza el

análisis multiescalar considerando las reacciones y cambios enlos diferentes niveles de gobierno:

nacional, regional, y local considerando las heterogeneidadesterritoriales.

4.14 Limitaciones del estudio:

La investigación no contempla los otros aspectos relacionados al uso del espacio público,

también se excluye al origen de los problemas que enfrenta la gobernanza y a los precedentes en

la construcción y desarrollo de la capacidad institucional, tampoco considera los tipos de

liderazgo, corrupción y rendición de cuentas de los gobernantes.


35

Capítulo III: El marco teórico y revisión sistemática.

5.1 Antecedentes o Estado del Arte.

Antecedentes Internacionales:

Sobre la gobernanza en la pandemia se ha puesto de manifiesto la precariedad y la

limitada capacidad de las instituciones oficiales en los distintos niveles de gobiernos del mundo y

al interior de los países, incluso se sugiere que las comunidades de redes de vínculos enfrentan

de mejor manera escenarios de crisis, tanto en la respuesta a corto plazo como en el proceso de

recuperación a más largo plazo (Pitas & Ehmer, 2020), entonces resulta indispensable considerar

que la actitud activa o pasiva en el involucramiento de la sociedad pueden anticipar el éxito de

las decisiones.

Sin duda, los impactos de la gobernanza pueden depender de los procesos de la gestión de

los servicios comunitarios en la medida en que la acción colectiva de los residentes produce

impactos más significativos (An, B., 2021), ello tiene implícita la confianza entre los grupos

sociales, como factor importante para la adaptación ante circunstancias en las cuales su

participación es crucial a fin de generar un mejor escenario para su propio grupo y territorio.

Por otro lado, Kiaka, R. et al (2021) realizan un análisis comparativo del comercio

callejero en la COVID-19 y dan cuenta de nuevas geografías callejeras en Harare, Zimbabue y

Kisumu, Kenia. La informalidad laboral también se ha visto en Ecuador como oportunidad para

la generación de fuentes de ingreso en contextos de desempleo, aunque bajos y volátiles, en la

pandemia de COVID-19 (Miranda M. A. et al 2021).

En esta línea, Swarna N. et al (2022) indica que hay dos puntos de vista opuestos con

respecto al impacto de una crisis económica en el sector informal: el optimista que sugiere que el
36

sector informal puede funcionar como una red de seguridad para la economía durante una crisis,

mientras que la visión pesimista sugiere que el sector informal puede verse gravemente afectado

durante una crisis debido a la incertidumbre en los ingresos y la falta de apoyo de la seguridad

social por parte del gobierno.

En tiempos de pandemia se crearon nuevos canales informales como la venta

descentralizada, o la venta online a través de redes sociales como: whatsapp y facebook, para

coordinar la entrega de sus pedidos (Zimmerer, K. et al 2021).

Las estrategias implementadas por los vendedores ambulantes han sido adaptadas de

acuerdo a las condiciones en las que se encontraban y recursos que disponían, algunos crearon

nuevos negocios con el propósito de capitalizar oportunidades disponibles como tiendas

virtuales, marcas virtuales, delivery, ventas desde casa como estrategias defensivas en tiempos

del COVID 19 (Zambrano and Macias, 2021), bajo la definición de racionalidad económica se

aprecia que los comerciantes ambulantes no solo responden a incentivos económicos como costo

y beneficio también responde a sentimientos, donde la afectividad y normas sociales rigen entre

sus acciones, en un escenario de desigualdades buscan establecer relaciones sociales para atraer

recursos monetarios (Aliaga, 2002). Es posible inferir que en la pandemia los negocios formales

tienen más protección y menos represión que los comerciantes ambulantes informales

(Kamalipour and Peimani 2021).

La elevada participación en la informalidad y la precariedad laboral ha llevado a que

mujeres y niñas se hayan visto afectadas de manera desproporcionada ante las medidas

adoptadas a nivel global para evitar la propagación del virus (Hopp, Maldovan, Frega & Trajtem,

2020).
37

5.1.6 Antecedentes Nacionales:

Coletto, D. , Jaber, L. , Vanhellemont, L. (2021) presentan una descripción de los

vendedores ambulantes en Lima, capital peruana, en tiempos de COVID-19 y refiere a los

vendedores ambulantes jóvenes, quienes habían surgido con nuevas ideas y actitudes sobre su

trabajo y el proceso de formalización.

5.1.7 Antecedentes locales:

Malone. A, Cáceres. Y y Taya. A (2020) para el caso de Arequipa sobre la venta callejera

y móvil de alimentos durante la pandemia describen los beneficios en que brindan los

vendedores ambulantes para el abastecimiento de productos esenciales para los hogares y

resaltan las condiciones de vulnerabilidad en el contexto COVID debido a la exposición al virus.

Cabe mencionar que la autora de la presente tesis, forma parte del equipo de investigadores que

publicó la mencionada investigación.

También Zegarra-Valdivia, J.; Chino-Vilca, B.; & Ames-Guerrero, R. (2020) describe las

limitaciones en el acceso a la salud y pobreza existentes en la pandemia en Arequipa.

5.2 Bases teóricas

5.2.1 La Gobernanza

La gobernanza pública implica un análisis desde diferentes posturas y enfoques, Conteh,

Ch. (2020) propone una construcción estratégica de gobernanza de múltiples niveles,

refiriéndose a las maniobras de los organismos de varios niveles de jurisdicción, incluido el nivel

municipal, dentro y fuera del sector público, que trabajan juntos a más largo plazo.

Sobre la naturaleza de la gobernanza, Peters (2014) presenta una postura genérica

centrada en las funciones básicas que deben realizarse para gobernar. Además, en las posibles

mezclas de actores que pueden gobernar con mayor eficacia las cuales se basan en redes de
38

gobernanza.

Según Klijn E. y Skelcher Ch. (2007) muestra una relación entre democracia

representativa y redes de gobernanza definidas mediante nuevas formas de interacción, de

deliberación, de decisión y de implementación de soluciones a los problemas públicos y a su vez

ello ha implicado una repensar los conceptos de poder, de interés público y sobre el papel de los

funcionarios públicos. En esta línea aparecen los modelos teóricos de la gobernanza policéntrica

en los cuales Carlisle, K. & L. Gruby (2017)sugieren un modelo teórico de un sistema de

gobernanza policéntrico, el modelo está compuesto por atributos, que constituyen los elementos

de definición, y condiciones sobre características institucionales adicionales para lograr la

funcionalidad en los bienes comunes.

Otro enfoque complementario, es el de la Gobernanza adaptativa, Folke C. et al (2005)

que se operacionaliza a través de sistemas de cogestión adaptativos y los roles del capital social

(las redes, el liderazgo y la confianza) se enfatizan en este contexto. Además, se intenta

comprender las fuentes sociales de resiliencia, a través del análisis de la relación entre la crisis y

la memoria social a fin de generar una nueva forma de organización por escenarios adversos.

Adicionalmente, la gobernanza multinivel revela la importancia de considerar la

desigualdad en el territorio y en las condiciones socioeconómicas, institucionales y culturales, al

respecto Conteh (2020) sugiere la consideración de características institucionales clave de la

aplicación de la política de innovación de Ontario al Sur de Canadá. Así mismo ilustra cómo una

construcción estratégica permite comprender procesos adaptables y fluidos de la gobernanza

multinivel.

Hooghe y Marks (2020) esbozan tres bloques de construcción de una teoría post

funcionalista de la gobernanza multinivel. El primero es que lagobernanza multinivel es la


39

cooperación para proporcionar bienes colectivos a diversas escalas. El segundo es que la

gobernanza depende de la sociabilidad de los participantes. El tercero es que el conflicto en (o

sobre) la comunidad permite o impide la gobernanza multinivel.

5.2.2 La gobernanza y la pandemia:

La vulnerabilidad y desprotección de la población frente a una crisis obliga a la búsqueda

de ingresos, y en el proceso las personas ponen en práctica sus capacidades y habilidades

personales, para enfrentar desafíos y conlleva a una realización personal (Moyano, Castillo &

Lizana 2008). En contextos de crisis por pandemia, se tiene la experiencia del virus del ébola

(2014) que fue considerada como una de las más mortíferas, altamente infeccioso y con una tasa

de letalidad del90% (Médicos Sin Fronteras, 2014), y, en España, uno de los países afectados se

concluyó que algunos problemas como la falta de transparencia, proactividad, reacción rápida y

eficiente, liderazgo, coordinación y colaboración con agentes del sector fueron deficiencias que

causaron la rápida propagación y muertes (Calleja & Muñoz, 2017). Aunque el brote comenzó en

un pueblo rural de Guinea, llegó a expandirse rápidamente a otros países, considerando que la

zona rural es altamente vulnerable, ya que no se cuenta con todos los servicios básicos, además

de no contar con establecimientos de salud implementados y con personal capacitado, todo ello

ocasionó su rápida propagación. Otro factor en contra fue la desconfianza que se construyó en las

zonas rurales de Guinea a raíz de conflictos internos, al no hacer partícipes a las comunidades,

conllevando resistencia a las medidas implementadas en el sector (Organización Mundial de la

Salud, 2016).

En entornos complejos e inciertos, los sistemas de gestión deben ser capaces de aprender

y adaptarse al cambio constante, y bajo ese criterio, debe reconocerse el papel esencial de las

personas, siendo fundamental el reconocimiento del liderazgo, la creación de confianza, visión y


40

significado de las decisiones; así como sus relaciones y formas de organización social (Folke, et

al. 2005). Precisamente las comunidades de redes de vínculos enfrentan de mejor manera

escenarios de crisis, sin embargo ello implica que se de confianza entre los grupos sociales,

considerado como un factor importante para la adaptación ante circunstancias en las cuales su

participación es crucial a fin de generar un mejor escenario para su propio grupo y territorio,

Peters (2014), afirma que debido a la falta de confianza a causa de la heterogeneidad social y

cultural de los grupos sociales de países de América Latina y África no se cuenta con disposición

para complementar las acciones de los gobiernos.

5.2.3 Metodologías para medir la capacidad institucional:

Sobre las metodologías para identificar los déficits o brechas de capacidad institucional

resaltan los aportes de Oszlak (2004) y Tobelem, (1992) con apreciaciones similares sobre el

hecho en que los déficits de capacidad institucional pueden ser vistos desde un ambiente macro y

micro institucional como siguen: (1) déficits relacionados con la existencia de normas, leyes y

“reglas de juego” que condicionan o impiden la ejecución de tareas, (2) déficits relacionados con

la capacidad financiera y física de las agencias ejecutoras, (3) déficits relacionados con las

relaciones interinstitucionales, (4) déficits relacionados con la estructura organizacional interna y

distribución de funciones, (5) déficits relacionados con las políticas de personal y sistemas de

recompensas; y (6) déficits relacionados con la capacidad individual de los participantes en las

agencias involucradas en el proyecto.

Asimismo, Oslak (2004) siguiendo a Tobelem, reitera algunos factores que influencian la

capacidad institucional: (1) los actores involucrados (stakeholders), (2) las responsabilidades y

relaciones se basen en acuerdos y compromisos preestablecidos, (3) las competencias y


41

actividades institucionales sean asignadas a los responsables de producir, intervenir o controlar

los procesos de gestión, (4) los recursos materiales y humanos sean suficientes en cantidad y

calidad, y coherentes en términos de una adecuada función de producción, (5) las políticas de

recursos humanos que sean congruentes con las exigencias de una función pública

profesionalizada; y (6) que las capacidades individuales de los participantes sean apropiadas en

su correspondencia con los perfiles de los cargos o las asignaciones de tareas en los diversos

procesos de gestión.

Pero no sólo se observan factores internos sino externos como las reglas de juego que

funcionan en una sociedad, el factor político, sociocultural, económico y factores que se

relacionan indirectamente (Bertranou, 2011).

Una metodología complementaria usada por Cammack, D. (2011) que describe el

impacto de las instituciones de gobierno local en la provisión de bienes públicos en el Malawi

mediante tres casos: parto seguro, gestión de mercados y seguridad pública, explica cómo la

coordinación entre organismos y el cumplimiento de las normas son importantes para la

provisión de bienes públicos pero también como se ve socavada por los solapamientos e

incertidumbres jurisdiccionales, las deficiencias de capacidad, la politización de los servicios

públicos y las limitaciones de recursos.

5.2.4 El uso de los recursos en el territorio.

La comprensión de las dinámicas territoriales ubica a los problemas organizacionales

dentro de un entorno con varios niveles, actores e influencias, y con importantes

interdependencias entre éstos, donde es necesario conocer quienes realizan sus propuestas de

modelos de ocupación territorial y si estas pasan por filtros políticos e influencia de algunos
42

sectores económicos. Ostrom, E. (2005) plantea necesario tomar acuerdos para el uso de los

bienes colectivos, en sus condiciones, en la distribución de costos y beneficios de su

aprovechamiento y manejo, como en las condiciones de confianza, equidad y bienestar de la

propia comunidad la visión de genero de mujeres y hombres con sus necesidades y su

experiencia son necesarias.

5.2.5 Las zonas rurales y urbanas

Los impactos multidimensionales de este virus se han mostrado en dos escenarios, zonas

urbanas y zonas rurales, antes de hacer la distinción de estos dos términos es preciso señalar que

los esfuerzos por darles una definición universal se ven obstaculizados por su complejidad y por

la diversidad de territorios de cada país (Villalvazo P. et al 2002).

La zona urbana es uno de los focos más infecciosos por sus características de alta

densidad poblacional, medios de transporte, especificar, resulta también que su población tiene

mayor acceso a los servicios de salud pública. Mientras que en las zonas rurales los países de

América Latina y el Caribe la definen por exclusión, lo que no es urbano, (CEPAL 2011),

prevalece población adulta, acceso limitado a los servicios e infraestructura básica que

comparando con el entorno urbano, la difusión de información y conectividad es limitada al

unísono con los servicios de agua, saneamiento y electricidad (Saravia–Matus y Aguirre 2019;

Fort 2019), a pesar de que la cobertura de salud y educación aumentó en esta área, la calidad de

servicio es menor al de la zona urbana (Scott 2019; OCDE 2010; Fuica et al. 2014, citados en

Saravia–Matus y Aguirre 2019).

Además, en las zonas urbanas se encuentra las instituciones de innovación que brindan

soluciones en la planificación urbana y transporte, mientras que las zonas rurales tienen mayores

grados de pobreza y a su vez comunidades indígenas, se estima que, en la región de América


43

Latina y el Caribe, habitan 46 millones de personas son afrodescendientes o indígenas (Angulo et

al. 2018) en algunos países como Brasil, Perú, Bolivia, Guatemala y Paraguay una parte de su

población se encuentra dentro de las zonas rurales realizando actividades agricultoras y

ganaderas a pequeña y gran escala, lo que evidencia el sustento económico independiente de las

personas sin mayores intervenciones del estado mediante políticas públicas (Yancari 2009), y en

muchos casos son propietarios de grandes extensiones de territorio y significativos recursos

naturales; además tienen un aporte identitario y cultural clave para el mundo rural. Las

poblaciones de las zonas rurales implican evaluar contextos sociales favorables para la

gobernanza, ya que posee sus propias potencialidades, es necesario formular estrategias desde un

enfoque territorial que contemple así mismo el respeto hacia su cultura y ambiente (Trivelli, C.

& Berdegué, J. A., 2019, p.12).

En cuanto a gestión del territorio en el área rural, se tiene pendiente la realización de

actividades para la mejora en la calidad y el acceso a los servicios básicos y el diseño de

prácticas de producción alternativas para promover el uso sostenible y la gestión de los recursos

naturales (Asher, 2008). La complementariedad entre lo urbano y lo rural, es aún un reto por

cumplir, si bien el desarrollo se ha concentrado en las ciudades capitales, no se ha encajado al

desarrollo que podría obtener el sector rural al desarrollar sus actividades económicas, su

biodiversidad y aprovechar sus recursos naturales desde un enfoque de desarrollo sostenible

(Saravia, y Aguirre, 2019). Consecuentemente, en este marco, la gobernanza debe permitir la

entrega de beneficios o valor añadido que no podrían haber sido proporcionados por un solo

actor u organismo que actuará solo; o vista como "redes interinstitucionales autoorganizadas" a

fin de prestar servicios públicos (Osborne, 2007)). El rol de los locales está basado en la

gobernanza en red, dada por asociaciones activas entre instituciones estatales y actores no
44

estatales BwimanaA. (2017)

También es necesario poner atención a los procesos y las relaciones informales de control

político entre el estado y el nivel local con respecto a su impacto en la capacidad de las

instituciones para reformarse a nivel subnacional, en el mismo enfoque se revela que una

consecuencia de los procesos de organización escalar para la eficacia de la gestión urbana

(Crespo, et al. 2010) que luego de examinar las prácticas de planificación y gobernanza sugiere

poner atención a: (1) el papel de los municipios que determinan las pautas de desarrollo en

relación con el Estado central y las empresas públicas; (2) la aparición de instituciones y

empresas municipales e intermunicipales en la gestión y prestación de servicios.

Para el Perú, las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]

2018 indican que el porcentaje de recuento de pobreza monetaria en el medio rural peruano fue

de 42,1% mientras que en el medio urbano fue de 14,4% (INEI, 2019). En cuanto a la pobreza

“multidimensional” (Triveli & Clausen 2019) en los sectores rurales se registran altos niveles de

pobreza que oscilanentre 75,7% y el 35,5% para el grupo de población rural que vive en centros

poblados con menosde 2000 habitantes y entre el 60,8% y el 25,5% para las poblaciones rurales

de menos de 20.000 habitantes. Si bien las diferencias entre ambos escenarios son obvias, existe

también una interdependencia, porque si las zonas rurales pasan por una mayor inestabilidad

económica y están a la deriva de perder el progreso realizado hasta la actualidad a causa del

COVID-19, esto va a tener repercusiones en toda la región, incluyendo zonas urbanas. Por

ejemplo, en el sistema alimentario, se sabe que las zonas rurales brindan los alimentos en su

mayoría y a la par alberga los ecosistemas más diversos para el sector turístico y necesarios para

el medio ambiente. En la zona rural se debe acoplar al desarrollo económico, el desarrollo

humano, donde las institucionesdel estado prioricen la acción conjunta en la toma de decisiones
45

y aplicación de políticas, es así que la participación ciudadana se convierte en factor clave en la

formulación y proceso de las acciones de gobierno en sus localidades. La importante tarea de

cerrar las brechas de desigualdad, parte desde el momento de prestar el mismo interés en lograr

el desarrollo sostenible tanto en la zona urbana como rural (Altomonte y Sánchez 2016).

5.2.6 El emprendimiento y la informalidad.

Las actividades empresariales son esenciales en una economía, pues son una fuente de

creatividad e innovación que contribuye significativamente al desarrollo de sociedades (García, et

al 2017), mediante la búsqueda de generación de valor, a través de la creación o expansión deuna

actividad económica por medio de la identificación y explotación de nuevos productos, procesos

o mercados (Ahmad y Seymour, 2008 citado por Zamora 2017). Según la teoría cognitiva:

“supone que los emprendedores poseen una estructura de conocimiento que utilizan para hacer

evaluaciones, juicios, o decisiones que implica la evaluación de oportunidades, la creación de

negocios y el crecimiento de las mismas” (Mitchell et al., 2002; Sánchez, 2011 citado por

Garcia, et al 2017 p. 409).

El emprendedurismo se desarrolla de distintas maneras y su fortalecimiento y

perduración depende en gran medida de la capacidad de gestión de cada gobierno, pues, si bien

existe un alto surgimiento de emprendimientos, será esencial la intervención del estado en que

estos sean formales o informales, es así que cada país debe reconocer y detectar quienes tienen

potencial de emprender y desarrollarlos con espíritu de tomar acción, ya que la solución de

problemas económicos depende de la propia fuerza laboral del país (Sánchez, et al 2017).

Los antecedentes señalan que la informalidad es la forma distorsionada con la que una

economía excesivamente reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta como a su

potencial de crecimiento (Loayza, 2008). En los países en desarrollo la informalidad y el


46

comercio ambulatorio representa el día a día (Alvi y Mendoza, 2020), a pesar de las restricciones

de la cuarentena los vendedores ambulantes han desarrollado estrategias innovadoras para

permanecer en el sector, siendo el emprendimiento como verdadera palanca de cambio para una

recuperación económica, (Jiménez, 2012 citado en Nicolas and Rubio, 2020).

La informalidad es un recurso que desafía la pobreza y sirve para sostener los medios de

vida, los vendedores informales administran su negocio mediante conocimientos empíricos que

desarrollaba cada día (Zambrano y Macías, 2021).

5.3 Discusión teórica

Para explorar el estado de la gobernanza pública en la pandemia aplicado a vendedores

ambulantes, las bases teórico científicas se centran en dos aspectos: los vendedores ambulantes y

la gobernanza sobre los cuales se realizará en adelante.

5.3.1 La gobernanza adaptativa.

Es evidente que, en entornos complejos e inciertos durante una crisis, los sistemas de

gestión deben ser capaces de aprender y adaptarse al cambio constante, y bajo ese criterio, se

reconoce el papel esencial de las personas a través del liderazgo, la creación de confianza, visión

y significado de las decisiones; así como sus relaciones y formas de organización social (Carl,

Thomas, & Per, 2005).

Asimismo, la comprensión teórica de la gestión en los niveles locales conocidos cómo:

sistemas de “cogestión adaptativa” que funcionan como sistemas comunitarios flexibles de

gestión de recursos adaptados a lugares y situaciones específicas, y cuentan con el apoyo de

varias organizaciones en diferentes niveles y trabajan con ellas. (Folke, et al, 2005, pág. 15).

5.3.2 El comercio ambulatorio.


47

Según Saldarriaga et al (2015) los ambulantes administran su negocio mediante el

conocimiento empírico que desarrollan cada día, con este recurso intangible hace posible el

funcionamiento de su negocio, pues una sola persona realiza todas las funciones, desde planear,

manejo de caja, control de calidad e incluso estrategia de apropiación del espacio público en sus

negocios móviles; éstas prácticas de mercadeo permiten el pensamiento intuitivo lo que les

permite incrementar sus ventas (Canedo, 2019).

El comercio ambulatorio es parte del comercio informal y está vinculado a países poco

desarrollados (Cross, 2000). También los trabajos orientados a los servicios, como el

ambulantaje, son etiquetados como «trabajo de mujer» (Elson 1999 citado por Hasemann 2010

p.244).

Es característico de los comerciantes en la vía pública que presentan bajo nivel de

organización, tienen capital reducido, mano de obra y tecnología poco calificada, los recursos

que utilizan lo usan para comercializar y también en su hogar de manera indistinta, no presentan

garantías formales para realizar transacciones de financiamiento (Teja y López, 2013 citado en

Beltrán et. al, 2016); la falta de oportunidades hace que realicen este tipo de actividad laboral,

pues no requiere de mucha información y el capital de inversión es mínimo (Zuleta, 2020).

5.3.3 Clasificación de vendedores ambulantes:

Según Rechi (2020) existen tres tipos de vendedores ambulantes, como vendedores

móviles o itinerantes que realizan sus actividades desplazándose a diferentes lugares, los

vendedores fijos que trabajan en un lugar determinado y los vendedores semifijos que realizansus

actividades en lugares improvisados momentáneamente.

Según la Organización Internacional del Trabajo [OIT] los podemos clasificar de acuerdo

al tipo de producto que venden, por su ubicación geográfica, por la infraestructura que utilizan
48

para realizar la venta de sus productos y por su grado de formalidad dependiente o

independiente. En función de si es actividad principal o secundaria, Saldarriaga, et al (2015)

indica que los vendedores ambulantes realizan la actividad para su subsistencia como su

actividad principal y otros en busca de mayor rentabilidad. Los vendedores ambulantes

desarrollan sus actividades desde puestos fijos, tales como quioscos; puesto semifijos como

mesas plegables, cajones, stands plegables, o carretillas con ruedas que son removidas de las

calles y almacenadas durante la noche; vendedores desde un sitio fijo sin un puesto, exhibiendo

mercancías sobre pedazos de tela o plástico o vendedores móviles que desarrollan su actividad

caminando o en bicicleta (OIT, 2002 citado por Zambrano y Macías, 2021) los vendedores

ambulantes de acuerdo a la forma de realizar sus actividades pueden ser fijos, semifijos y

móviles. Esta investigación considera como sujeto de estudio a los vendedores ambulantes que

comercializan productos esenciales en época de pandemia utilizando unidades móviles en las

cuales se pasean para vender bienes de consumo.


49

Capítulo IV: Resultados de las características de los vendedores ambulantes de la

pandemia.

6.1 Contexto.

Debido a las medidas impuestas por los gobiernos para contener la propagación del virus

quedaron suspendidas diversas actividades económicas, generando el incremento en el

desempleo, se estima que para América Latina y el Caribe los resultados reflejan la pérdida de

empleos de un 8.8% de las horas de trabajo en relación al último trimestre del 2019, lo que

corresponde a 255 millones de empleos a tiempo completo.

En el Perú es más probable entrar en el mercado de trabajo de manera informal que de

manera formal, siendo a su vez más probable que los trabajadores informales se convierten en

desempleados ante una crisis, las personas con alta probabilidad de pérdida de empleo

representan un 40.8% consecuentemente tienen riesgo alto (OIT, 2020).

Arequipa presenta un 66.4% de empleo informal, y los trabajadores independientes

corresponden a un 98.7% provenientes del sector cercano a pobre (INEI, 2020)

consecuentemente se aprecia que hay evidente vulnerabilidad a la crisis.

6.2 Los vendedores ambulantes

La venta ambulante incluye una gama de mercancías y servicios comercializados a nivel

mayorista o minorista en las calles o en otros espacios públicos relacionados, también puede

referirse a vendedores con puestos no fijos, como su propio transporte es decir son vendedores

que operan desde puestos móviles colocados en camiones, custers, carretillas con ruedas que son

removidas de las calles y almacenadas durante la noche; vendedores que venden desde un sitio

que se desplaza, exhibiendo mercancías; o vendedores que caminan o andan de bicicleta por la

calle mientras venden.


50

Si bien es cierto, la venta de productos a través de unidades móviles se realizaba antes de

la pandemia de manera ocasional, es notable el crecimiento que este tipo de venta ha tenido

durante la cuarentena, ello debido a que personas que antes tenían otro oficio u ocupación han

visto en este sector una oportunidad para generar ingresos, esta situación revela la capacidad de

adaptación y respuesta.

En adelante se presenta la descripción de los vendedores ambulantes en unidades móviles

durante los años 2020 y 2021, los cuales se consideran como sujeto de estudio, específicamente

son los vendedores ambulantes que comercializan bienes esenciales en época de pandemia

utilizando unidades móviles en las cuales se pasean por las calles para vender bienes de

consumo, la permanencia en la actividad difiere entre quienes temporalmente asumieron esta

actividad y que retornarán a sus empleos anteriores apenas las actividades productivas retoman

su curso; y, aquellos que se quedarán trabajando de manera permanente en esta modalidad de

comercialización.

En adelante se les conoce con el nombre de vendedores ambulantes móviles, los cuales

tienen las siguientes características: llevan físicamente el producto que ofrecen, no ocupan

permanentemente lugares específicos en la vía pública, ni en establecimientos privados y

tampoco pagan impuestos respecto a la actividad que realizan; algunos se especializan en un solo

tipo de producto y lo ofrecen a precios más bajos y en otros casos combinan diferente variedad

de productos, los productos ofertados corresponden a bienes de primera necesidad, se abastecen

de los centros de abastos mayoristas y los llevan en unidades móviles o vehiculares ofreciendo

por las calles, y entregando en las puertas de los consumidores a precios diferenciados, usando

herramientas como megáfonos para ofrecer sus productos. Asimismo, sus jornadas de trabajo

dependen de ellos mismos, y generalmente oscilan entre las 4:00 am (para la compra de sus
51

productos) y en el lapso del día hasta las 5:00 pm.

Según el tipo de producto que ofrecen pueden ser: vendedores de productos alimenticios,

por ejemplo: frutas, verduras, tubérculos, carnes y derivados animales; también se vende

alimentosprocesados (lácteos, panes, pasteles, helados, panetón, postres, empanadas, tamales) y

vendedores de productos no alimenticios: por ejemplo: utensilios para el hogar, productos de

higiene.

Según la experiencia pueden ser: conocedores: a esto se refiere a aquellos vendedores que

ya se encontraban vendiendo productos antes de la pandemia y conocen las rutas a seguir, a

quién venderle; y novatos: aquellos que se vieron obligados a realizar esta actividad como

consecuencia de la pandemia.

Según el tamaño de su inversión pueden ser: mayoristas que son los que se encargan de

comprar determinados productos en grandes cantidades y venderlos a los vendedores minoristas

y minoristas que son los que se encargan de la venta directa al público. Compran el producto a

los vendedores mayoristas y obtienen ganancias por acercar el objeto a los consumidores.

Según la frecuencia que destina a la actividad pueden ser permanentes cuando se dedican

de manera regular y frecuentemente y tienen consumidores que siempre compran sus productos y

ocasionales que son los vendedores que venden en la temporada de mayor oferta de un producto.

Según la pertenencia de su medio de transporte pueden ser vendedores con vehículo

propio y vendedores con vehículo alquilado. Dentro de las principales motivaciones al realizar

esta actividad primero es esencialmentede subsistencia teniendo como eje el bienestar familiar,

segundo encontraron esta actividad muy atractiva para incrementar su rentabilidad en

comparación de su actividad de inicio. Estos hallazgos son coherentes con lo encontrado en el

mercado informal de Quito en la pandemia por Miranda (2021) que sugiere que las personas que
52

deciden ingresar a la economía informal lo hacen por necesidad de sobrevivencia por tanto los

ingresos generados son limitados e inestables lo que no permite sobrellevar periodos prolongados

de inactividad, tampoco se cuenta con el acceso a seguridad y salud.

6.3 Motivos que alientan la venta ambulante en unidades móviles.

En los distritos de la ciudad de Arequipa diariamente y en diferentes horarios entre el año

2020 y el 2021 se ha visto unidades vehiculares tales como: camionetas, vehículos particulares

ofreciendo diversidad de productos, algunos productos a la venta son: frutas, verduras, chancho,

pollo, res, papas, camotes, otros. Un vendedor entrevistado dice: «La idea de salir a vender es

porque venimos del sector construcción y este está parado, tenemos que subsistir. Fuimos a Rico

Pollo (mayorista en la venta de pollos) y conseguimos a S/ 4.50, luego buscamos pollo en un

emporio a S/ 4.30, vendemos a S/ 4.80 a tiendas y S/ 5 soles a los consumidores. El primer día

vendimos sólo 20 pollos, la gente empezó a salir de sus casas, al inicio no había competencia, a

medida que pasaron los días teníamos competencia, primero fuimos a los conos, a las zonas más

alejadas, pensamos que allí no había mucha competencia, luego empezamos a contactar y dimos

el teléfono, nos empezaron a mandar mensajes y llamadas, como máximo sacamos 40 pollos,

siempre vendemos todo. En el futuro si no logramos vender pollo, hemos visto, la opción de

vender comida, vamos a vender verduras, todo los de primera necesidad…» (Entrevista 45

Aurelio, ambulante).

Y también: «Yo trabajo vendiendo en mi camioneta hace 25 años, a partir del COVID las

ventas han mejorado alrededor de un 30% a la gente le da más confianza comprar de las

camionetas no quieren ir a los mercados grandes. La competencia ha aumentado, ahora todo se

encuentra en camionetas, pero para todas hay, a mí ya me conocen» (Entrevista 75, Josesito,

ambulante). Otro menciona: «Antes era taxista, tuve que cambiar de trabajo, traemos los
53

productos de la chacra: Tingo, Tiabaya» (Entrevista 47, Alberto, ambulante).

Adicionalmente: «Yo hacía taxi, actualmente me dedico a la venta de pescado por el

sector de Cayma (parte alta), yo hablo a través del megáfono y mi esposa a la venta, ese es mi

negocio. Tengo miedo de contagiarme porque puede ser que los clientes estén infectados y no

tengan síntomas, pero yo uso máscara» (Entrevista 42, Esteban, ambulante).

A través de las entrevistas se ha recabado información de comerciantes que han tenido

que cambiar de rubro de trabajo, ello por los horarios del estado de emergencia y la afluencia de

personas, por ejemplo, una persona que antes de la pandemia vendía desayunos entre las 5:00 y

9:00 horas del día actualmente se dedica a la venta de frutas; otro ejemplo, es el de una

comerciante dedicada a la venta de comidas en las noches, que cambió de horario y se dedicó a la

venta de abarrotes, ambas comerciantes manifestaron su inconformidad porque se ha afectado su

vida familiar y sus ingresos, como lo declara una de ellas: «Antes trabajaba en el rubro de

desayunos en el cual tenía otro horario y mayores ingresos, debido al COVID 19 me he visto

obligada a cambiar ahora vendo fruta; el volumen de ventas es regular, pero en los desayunos

me iba mejor; el transporte es complicado, hay rutas que se tienen que hacer a pie y a carreta,

los costos de los taxis han encarecido y afecta el precio de venta de los productos». (Entrevista

36, Rossa, Ambulante).

Otro caso es el de Jenny, trabajadora independiente del rubro librería, quien tuvo que

transformar su negocio y convertirlo en una bodega-librería ya que en la actualidad con la

educación a distancia los padres no tienen necesidad de comprar la cantidad de útiles escolares

que solicitaban en los colegios, al igual que ella son muchos casos de personas con negocio que

se han reinventado.

6.4 La perspectiva de los consumidores


54

Se aprecia que el comportamiento de los consumidores se revela en función de la gestión

del riesgo y la incertidumbre, por lo cual gestionan se aprecia en mayor medida, su capacidad

para recepcionar y asumir las conductas correspondientes en función de sus intereses (Van,

2016). En este contexto se aprecia que incluso, hay consumidores que han considerado esta

oportunidad de compra de manera frecuente, como lo declara la entrevistada: «Personalmente no

voy por el mercado ni las ferias ya que por mi barrio vienen carros vendiendo verduras y a

precio cómodo, las tiendas también no venden nada elevado, nosotros guardando la cuarentena,

nuestros negocios están cerrados y no nos quejamos...los mercados un caos, no tenía ni alcohol,

ni barbijos, ni guantes, sólo les importaba ganar dinero nada más…». (Entrevista 31, Daniela,

ama de casa).

Entre las razones por las que la personas acuden al mercado están la variedad de

alimentos, la posibilidad de verificar que el peso de los productos comprados es el que se pagó y

las diferentes calidades ofertadas, como los declara una vendedora de un mercado distrital: «La

diferencia es que nosotros compramos por cantidad y calidad, los de las camionetas no ofrecen

la misma calidad no dan el peso completo» (Entrevista 39, Bereniz, comerciantes del mercado

mayorista).

6.5 Actividades de procedencia de los vendedores ambulantes.

Como se aprecia en la ilustración siguiente hay personas que cambiaron de actividad

porque vieron una oportunidad de percibir ingresos en un contexto de incertidumbre como se

menciona: “De cierto modo fue la necesidad, varias personas han agarrado y han buscado la

manera de salir adelante, no sólo aquí en Arequipa sino a nivel nacional» (Entrevista 25,

Sandro, ciudadano).
55

La mayoría de las personas desempleadas provienen del sector servicios como: hotelería,

restaurantes, arte, cultura, construcción, servicios de transporte, enseñanza educativa, en los

hallazgos encontrados se sugiere que algunas personas procedentes de estas actividades

económicas además de quienes anteriormente se dedicaban a comercializar alimentos de primera

necesidad, fueron los vendedores ambulantes móviles durante los meses de marzo a junio del

2020.

Como se aprecia en las personas entrevistadas al señalar que cambiaron de actividad, «yo

era conductor de taxi y justo cuando entró eso de la cuarentena y del COVID, teníamos la

desesperación del dinero y empezó a restringirse la salida de los taxis y le dije a mi esposa que

vendamos algo y así fuimos a vender pollo» (Entrevistado 53, Jesús, taxista) Otro entrevistado

señaló la necesidad de generarse ingresos económicos «Empecé a comercializar como producto

de primera necesidad que fue la fruta, porque eso era una necesidad en la casa» (Entrevista, 58

Vanessa, ambulante).

En la ilustración siguiente se aprecian las actividades productivas a las que se dedicaron

los vendedores entrevistados antes de la pandemia entre ellas: el reciclaje para la venta, la

enseñanza de artes y similares, empresas de servicios, amas de casa, servicios de comida y

discoteca, transporte, venta en mercados; del cual con mayor frecuencia está la venta en

mercados, transporte, comida y discotecas, negocios que fueron cerrados por la cuarentena.
56

Ilustración 5

Actividades de procedencia de vendedores ambulantes en el año 2020


57

Ilustración 6

Productos comercializados en venta ambulante en el año 2020.


58

Ilustración 7

Productos comercializados en venta ambulante en el año 2021.

Vendedores y productos comercializados en el año 2021

6.6 Incertidumbre.

La incertidumbre sobre qué sucederá en la pandemia en base a experiencias pasadas, se

aprecia en dos temas, el primero relacionado con el posible contagio y sus consecuencias y el

segundo por no saber cómo anticiparse a las decisiones restrictivas del gobierno limitando así las

posibilidades de respuesta o preparación ante dichas decisiones; esto último también se ha visto

en otros países durante el periodo más peligroso de la pandemia, la incertidumbre para la


59

informalidad venía por parte de no saber qué decisión restrictiva tomaría el gobierno (Roy, 2018;

Kiaka, et al 2021). Los vendedores no tienen certeza en contratos de trabajo y la incertidumbre se

ve reflejada en el hecho de que no tienen garantías como trabajadores formales, tampoco

garantías financieras en caso de pérdida y en caso de contagiarse se tienen limitadas

posibilidades económicas para asumir los gastos por salud.

Respecto a la bioseguridad, los vendedores para evitar su contagio y brindar seguridad a

los compradores siguieron sus propios protocolos como el uso de mascarilla, aplicación de

alcohol en los productos y bolsas, desinfección de manos y dinero, distanciamiento, incluso un

vendedor declara: «la señora me pasaba su bolsa desde el techo de sus casa con cuerdas para

que yo le deje todo lleno y luego ella subía las bolsas y de la misma forma con el dinero… »

(Entrevista 65, Juan Ambulante) Los vendedores con el temor de contagio siguieron trabajando,

el entrevistado N°13 menciona «tenía temor, pero uno tiene que arriesgar para ganarse un

sencillo» (Entrevista 67 Luis Ambulante). La ausencia de protocolos y la poca iniciativa del

sector gubernamental correspondiente es notoria en la venta de alimentos y en los procesos de

transporte que garantice condiciones idóneas en los alimentos y comercio más seguro, como lo

declara un consumidor: «los carros particulares, no tienen mascarillas, quisiera saber porque

nadie los controla» (Entrevista 49, Iván, consumidor).

6.7 Aproximaciones al nivel educativo, edad y sexo.

Aunque el diseño del estudio no pretende generalizar la edad y el sexo para la población

en estudio, se aprecia que los entrevistados son: adultos de género masculino en su mayoría entre

33 y 56 años de edad, con diferentes niveles educativos en los cuales resalta la secundaria y en

menor medida la universidad.


60

Es importante distinguir que los vendedores ambulantes móviles de la pandemia no

necesariamente corresponden a personas con bajo nivel educativo, poco o casi nada de capital y

pobreza como lo detallan otras investigaciones al referirse a los ambulantes (Beltrán et al 2019)

sino que son personas motivadas porque se quedaron sin trabajo e ingresos económicos en un

escenario de desconcierto.

Ilustración 8

Nivel educativo, edad y sexo


61

6.8 Frecuencia de vendedores ambulantes móviles entre 2020 y 2021.

En la pandemia se aprecian tres etapas diferenciadas, la primera parte desde marzo hasta

junio del 2020, mes en que se inició la apertura de actividades productivas, la segunda parte de la

pandemia desde julio hasta diciembre del 2020 y la tercera parte de la pandemia desde enero

2021 hasta diciembre 2021. Consecuentemente, la posibilidad de mantenerse en esta actividad ha

dependido de la apertura de las actividades económicas. Para el 2021 se aprecia menor cantidad

de vendedores ambulantes móviles que en el 2020, no obstante, se aprecia que aún persisten

vendedores en esta modalidad. En el 2021 se aprecia menor cantidad probablemente porque en

ese año se aplicó la vacuna contra el COVID 19 a la población, con ello se volvieron a concurrir

a los mercados y tiendas mayoristas; asimismo, se retornó a los empleos aperturados por

disposición gubernamental. Para finales del 2021 aún se aprecian vendedores con regularidad en

las calles.

Ilustración 9

Descripción de la cantidad de vendedores apreciados en los años 2020 y 2021

Mayor cantidad de vendedores


entre los meses de marzo a junio2020
En menor proporción
comparativamente (julio a
diciembre 2020

Menor
cantidad
2021

Se aprecia que conforme se han reducido las medidas de cuarentena se han reducido

también la cantidad de vendedores en las calles, lo que denota que la necesidad de ingresos es la

principal razón de su permanencia, se sabe que el estado ha entregado ayudas económicas a los
62

sectores frágiles, pero se desconoce si los vendedores han accedido a ellas, es posible que

algunos hayan tenido limitaciones en el acceso, como se ha visto en otras partes del mundo,

como el caso de Bangladesh donde los trabajadores analfabetos del sector informal

experimentaron una falta de ayuda del Gobierno proporcionada durante la pandemia (Swarna, et

al 2021).
63

Capítulo V: Análisis de los resultados de los efectos de las medidas y normas

gubernamentales.

7.1 Contexto

El 11 de marzo del 2020 se declaró la emergencia sanitaria y pocos días después el Perú

inició el estado de emergencia, las rápidas medidas impuestas para la contención del COVID 19

tuvieron resultados diferenciados en la población peruana donde el 10% de hogares urbanos no

tienen red pública de agua dentro de la vivienda y el 34% no la tiene de manera permanente, el

30% de hogares no cuenta con un refrigerador por lo cual mantener las medidas de aislamiento y

cuarentena dadas fue muy difícil (INEI, 2017).

Arequipa fue una de las ciudades de mayor incidencia en los contagios con una crisis de

infraestructura, equipos y recursos humanos en el sistema salud y la limitada operatividad de las

autoridades del gobierno regional, como se declara: «la autoridad regional y sus funcionarios no

han dado la talla para asumir esta delicada función y por el contrario, se va exponiendo a los

médicos y a los pacientes al coronavirus» (Entrevista 1, miembro del frente de defensa).

7.2 La centralización regional

La gestión de la salud y sus emergencias se centralizó en la capital regional donde

también se adaptó infraestructura disponible para los casos de hospitalización, congregando a los

casos de gravedad de las zonas urbanas y rurales como lo señala la autoridad entrevistada: «sólo

se tiene un hospital en el distrito X, y por lo pronto, se envía referencia médica a todos los

pacientes positivos que están en estado crítico hacia el hospital COVID de Arequipa, en el

distrito X todavía no tenemos hospitalizados, pero de ser así, sólo contamos con dos camas UCI

y 18 camas que se darían con balones de oxígeno». (Entrevista 8 Raúl subprefecto)

En abril se instaló el Comando COVID-19 regional de Arequipa, presidido por un


64

General del ejército peruano acompañado por otros militares, personal de la gerencia regional de

salud y otros funcionarios, los cuales no manejan un presupuesto especial y la implementación de

sus decisiones depende de la disponibilidad presupuestal regional.

No obstante, el centralismo, no sólo se aprecia en el caso del gobierno regional, sino

sobre todo para el gobierno nacional, donde las normas emitidas no han tenido la lógica de

adaptabilidad a cada contexto, como lo declara: «las disposiciones del gobierno han tratado de

uniformizar los protocolos» (Entrevista 9, Javier; miembro sociedad civil).

Y otro entrevistado dice: «el gobierno nacional ha dictado medidas para sectores, como

la capital del país, pero no dan soluciones aquí». (Entrevista 18, Ana; trabajadora del centro de

salud rural) Al interior de Arequipa hay diferentes características demográficas, económicas,

culturales entre las zonas urbanas y rurales, por lo cual los procedimientos para la toma de

decisiones deben tomar en cuenta esta diversidad.

Adicionalmente, otro entrevistado declara: «este comité está digitado desde Lima para

movilizar a las fuerzas armadas y policiales” (Entrevista 16, Fredy; funcionario de la Gerencia

de un distrito de zona urbana), con ello queda implícita que la lógica del accionar del estado es la

coerción por la fuerza y poco considera los procesos de coordinación en una situación donde es

imperativa la colaboración de todos, incluso se toman decisiones poco pensadas por ejemplo en

las decisiones de aislamiento como: “Se han dado las medidas que dicen que los lunes, miércoles

y viernes salen los hombres; los martes, jueves y sábado salen las mujeres» (Entrevista 16,

Fredy; funcionario de la Gerencia de un distrito de zona urbana).

7.3 Limitaciones escales y territoriales en las zonas urbanas y rurales.

En los primeros meses de la cuarentena (marzo – junio 2020) las localidades rurales
65

contaban con un incremento considerable en la población, que retornaba desde a las zonas

rurales, como lo declara «la gente está retornando, creo que un mínimo de 30 por ciento se va a

quedar en el distrito» (Entrevista 12 Diego funcionario del gobierno distrital rural).

Al interior de los municipios distritales en zonas urbanas y rurales se apreció limitaciones

presupuestales como lo declara un alcalde entrevistado de la zona rural «50 mil soles nos han

llegado del estado peruano, porque no tenemos ingresos propios por la pandemia» (Entrevista 6

Jair; funcionario del gobierno distrital rural) y también otro entrevistado de la zona urbana

manifiesta «hemos despedido a más de 300 trabajadores de la municipalidad» (Entrevista 13

Homero; funcionario del gobierno distrital urbano).

Entre las condiciones de preexistentes de vulnerabilidad podemos mencionar el no

reconocimiento de los derechos y obligaciones como ciudadanos representó siempre un reto

dentro de las obligaciones del estado, sin embargo dicha responsabilidad es de carácter

compartido, desde el estado como ente generador de mecanismos y políticas de formación y

participación ciudadana y de la ciudadanía por el reconocimiento y reflexión de sus

comportamientos y obligaciones, como lo declara el entrevistado: «sabemos y hemos ido a los

mercados de nuestra ciudad no había ningún tipo de control, no hay ningún tipo de medidas de

salubridad, de higiene de previsión de residuos sólidos; en la práctica es ya con esta como el

foco infeccioso más grande en caso de Arequipa de estas dos, tres y cuatro plataformas que

tenemos» (Entrevista 7 Antonio; funcionario del Comando COVID).

Las condiciones económicas que linda entre la formalidad, informalidad y la prolongada

cuarentena que implica que no haya recursos económicos para enfrentar la pandemia y el

desconocimiento de la estructura productiva complica la consecución de sus objetivos.


66

7.4 La deslegitimación de la autoridad regional

Se ha evidenciado una profunda deslegitimación de las autoridades en particular del

gobernador regional y su equipo, quienes legalmente son los encargados de generarestos planes y

encargarse de la gestión de capacidades y recursos a fin de afrontar las implicancias de la

pandemia, como se declara: «Sabemos a nivel de autoridades, que el que maneja los recursos es

el gobierno regional, muchas personas no tienen o no han mostrado tal vez una especie de

respeto por el gobernador por todo lo que ha sucedido, considero yo, desde mi posición, que es

necesario la presencia de otra persona a la par del gobernador, que en este momento es el

general Gratelly y si bien es cierto muchos dicen pero es militar y que puede no saber del sector

salud, pero cuando hablamos de COVID, no hablamos específicamente del sector salud sino de

una multifunción social, salud, educativo y donde el general siento que hasta este momento está

mostrando una posición de respeto...» (Entrevista 3, Cecilia; funcionaria del gobierno

provincial).

7.5 La coordinación entre los involucrados

La evidencia de los procedimientos en la toma de las decisiones en la pandemia sugiere

que considerar a los involucrados y las posibles dificultades en la comunicación y coordinación

tienen implicancias en la consecución de beneficios finales para las comunidades y las familias

por ello las relaciones interinstitucionales juegan un rol crucial para la planeación y gestión en

circunstancias de la pandemia. En el estudio se aprecia ausencia de mecanismos de coordinación,

cooperación y concertación con los actores locales mediante instituciones formales o informales,

como dice un alto funcionario del gobierno regional: «Las dificultades que presentamos como

consejero, uno es la falta de coordinación con el gobernador, en el sentido creo que yo que el
67

gobernador como parte ejecutiva y nosotros como parte legislativa hay que trabajar de la

mano» (Entrevista 2 Simón; funcionario del gobierno regional).

Empero no sólo a nivel regional sino también distrital como se indica: «muchos alcaldesno

demuestran el liderazgo de dirección, de coordinación, organización como debe de ser un líder»

(Entrevista 4, Jaime; funcionario del gobierno distrital)

Se justifica la ausencia de coordinación en que ello demanda procesos y tiempos que no

son disponibles en el contexto de pandemia y que el consenso no siempre soluciona los

problemas dado que no siempre todos los actores están dispuestos a declinar en sus intereses y

ponerse de acuerdo especialmente porque linda entre lo político, lo técnico y por la urgencia de

tomar decisiones.

Algunos actores de la sociedad, están a la espera de las instrucciones estratégicas a

seguir, como se declara: «sino hay estrategia no podemos gestionar la incertidumbre … y ahora

más que nunca se necesita que los responsables de las instituciones públicas, los tomadores de

decisiones, pues tengan muy clara la estrategia y tengan esa visión de futuro de poder

gestionar» (Entrevista 76, Julio Rector de universidad).

7.6 La gestión de la pandemia se limita a la urgencia.

En la urgencia del momento, la gestión regional se centra en resolver los problemas

inmediatos y más visibles como dice la siguiente entrevista: «las decisiones que toma el

gobierno regional lo hacen previa evaluación, al menos estamos controlando el tema de

infectados, el tema del colapso de los hospitales…» (Entrevista 5, Oswaldo; funcionario del

gobierno regional).
68

7.7 Crisis de gobernanza en los mercados de abastos.

Los mercados cumplen un rol protagónico en la cadena de comercialización ya que tienen

la misión de hacer llegar los alimentos hacia los hogares peruanos, los rubros que aquí se

expenden son: abarrotes, verduras, comidas, frutas, carnes y artículos de limpieza. Los datos para

el 2017 sobre las condiciones de salubridad e higiene y la capacitación del personal en los

mercados indican que aunque el 92.6% de las plataformas comerciales peruanas cuentan con

agua potable, el 59,0% de mercados de abastos no disponen de un tanque o cisterna de agua, el

66,6% no disponen de contenedores de residuos sólidos, el 80,5% no tienen centros de acopio de

residuos sólidos y solo el 4,1% tienen cámaras de frío entre sus instalaciones (INEI, 2017).

Ante el confinamiento obligatorio dictado por las autoridades nacionales, con

inmovilización obligatoria, las personas se quedan en sus casas y una de las medidas fue

restringir los horarios de atención al público en los mercados de abastos. Es así que, en el

mercado Andrés Avelino Cáceres al inicio de la emergencia se redujo los horarios de atención al

público desde las 6:00 hasta las 14:00 horas, posterior a ello, se decidió reducir el horario de

atención a sólo dos días a la semana, los lunes y martes desde las 04:00 a.m. hasta 13:00 p.m.

Esta medida fue contraproducente ya que al limitar la atención a dos días y por horas controladas

se provocó que las personas se aglomeraron dificultando así, el cumplir con las disposiciones del

gobierno de mantener un distanciamiento social, consecuentemente se generaron más contagios.

Tomando en cuenta ello, se amplió los días de atención a los martes, miércoles, viernes y

sábado manteniendo los mismos horarios, como lo declara una comerciante: «Al inicio de la

cuarentena por todos los rumores que hubo del virus, la gente compraba en mayores cantidades

y hubo aglomeraciones, ahí fue donde se realizaron los contagios. Ahora, por los contagios, la

gente ya no quiere venir y los que atendemos a amas de casa, estamos siendo perjudicados ya
69

que vendemos menos, eso se complica por los horarios restringidos…» (Entrevista 35, Lucia,

comerciante del mercado mayorista) y también, «Las colas para las ventas en todos los productos

son enormes, al menos en el Altiplano y no se mantiene la distancia social, la casera del queso

siempre tiene colas largas»(Entrevista 37, Francisca, consumidora).

Asimismo, hay preferencia por los mercados pequeños con menor cantidad de personas,

como esta en la declaración: «En los mercados distritales, las ventas han aumentado en

comparación a lo que se vendía antes del COVID, la gente no quiere ir a los mercados grandes

como el Avelino o el Altiplano por temor al coronavirus». (Entrevista 36, Rossa, comerciante del

mercado zonal).

Debido al crecimiento en los contagios a partir del mes de abril, la Dirección Regional de

Salud inició la realización de pruebas a los comerciantes con el fin de constatar si alguno de ellos

estaba contagiado. El porcentaje promedio de comerciantes que dieron positivo a las pruebas

realizadas entre el 11 y el 14 de mayo en la ciudad de Lima fue de un 45%. En Arequipa, se

realizaron pruebas a los comerciantes de los mercados Andrés Avelino Cáceres, Mercado

Mayorista de Frutas Rio Seco, la Feria Altiplano y Mercado San Camilo, donde se encontraron

una cantidad alarmante de contagiados (comerciantes, clientes, informales, personal de

seguridad), lo cual originó que el Comando Regional COVID-19 dispusiera su cierre hasta que

se termine el estado de emergencia.

Los mercados Andrés Avelino Cáceres y el Mercado Mayorista de Frutas son los

encargados de abastecer a los mercados de los principales distritos de la ciudad, por ello, tras su

cierre se suscitó en la población temor al desabastecimiento.

Si bien es cierto, las medidas tomadas tuvieron como finalidad evitar los posibles focos

de infección y con ello la cantidad de contagios, “el cierre de los mercados tomó de sorpresa a
70

comerciantes y clientes, en un contexto en que no se dieron alternativas de provisión y

abastecimiento de alimentos, consecuentemente, los comerciantes hicieron conocer su malestar

y molestia a través de un pronunciamiento calificando a esta medida como “arbitraria y

sorpresiva” porque según lo que indican ha perjudicado a miles de comerciantes, consumidores

y productores y pérdidas económicas principalmente de toneladas de productos perecibles, así

mismo, denunciaron la inacción de las autoridades locales para controlar el comercio

ambulatorio en las calles y avenidas de la plataforma comercial y pidieron también el

restablecimiento del servicio de transporte público para que los clientes puedan llegarhasta los

mercados sin ningún inconveniente, el cierre de este medio de transporte responde también a la

cantidad de choferes contagiados con el virus. Como se evidencia en la siguiente declaración: «A

todos los comerciantes nos tomó de sorpresa la noticia, ¿Qué hacemos ahora con los

productos?, que no se guardan, al menos debieron darnos fecha para terminar de vendertodo,

pero ahora perjudicados porque nos cierran de golpe, y eso me parece un atropello de parte de

la autoridad». (Entrevista 20, Clenny, mujer comerciante, mercado Andrés Avelino Cáceres).

Y también, otra entrevistada dice: «Todos salen, en muchas tiendas son particulares y se

pagan alquileres, yo vendo huevos en una tienda alrededor del mercado, mis productos se

puedenmalograr… pagamos alquileres y estamos perjudicados por eso, ahora no sé cómo va a

ser mañana, el huevo con una semana se va a pasar, que voy a hacer con todo eso». (Entrevista

28,Rosa, comerciante independiente rubro avícola)

Cabe mencionar que se han encontrado formas alternativas de lograr proveerse de los

alimentos, es así que, se han organizado entre comerciantes del mismo rubro para realizar

compras directas a los productores, por otro lado, los camiones que normalmente descargan enlas

plataformas comerciales mayoristas han ubicado un nuevo paradero en una zona cercana llamada
71

Cerro Juli, al respecto una entrevistada indica: «Hay camiones con productos perecibles que se

aglomeraron en Cerro Juli». (Entrevista 22, Mujer comerciante de mercado Andrés Avelino

Cáceres).

Sobre las actividades de aprovisionamiento los comerciantes mayoristas y los

supermercados están abasteciendo, no obstante, se aprecia que algunos productos tienen

problemas de exceso de oferta que motiva a la bajada de precios o viceversa, por ejemplo: la

papa cuyo precio ha bajado por el cierre de los restaurantes que venden pollo a la brasa (comida

tradicional y frecuente) generando sobre abastecimiento; también en la demanda por ejemplo hay

contracción en el consumo de pollos por el cierre de las pollerías y ello ha presionada a la baja en

el precio del pollo, como se aprecia en la siguiente declaración: «El precio del pollo ha bajado,

porque los restaurantes, las pollerías han cerrado. El distribuidor tiene que vender como sea el

pollo porque se malogra. Ahora ellos salen a vender a las calles al precio por mayor como me

lo dan a mí. Las ventas han aumentado, en la casa comen pollo. Además, como las familias

están en la casa comen más» (Entrevista 36 Rossa, comerciante del mercado)

Y cambio en las condiciones de comercialización como lo declara la entrevistada: «Han

variado los precios y perjudica el abastecimiento, en algunos casos hay desabastecimiento de

productos. Los precios en algunos productos han subido porque la producción en las fábricas es

limitada. Todas las empresas que antes daban bonificaciones por compras al mayor ya no hay,

cortaron las empresas que daban crédito» (Entrevista 33, Miranda, comerciante del mercado).

Durante la cuarentena los comerciantes han tenido que enfrentarse a recortes en los

horarios de atención, competidores ambulantes, incertidumbre, volatilidad en los precios,

mayores costos de transporte y almacenamiento. Como lo declara la siguiente entrevista: «Ha

cambiado su lugar de distribución, se van 10 cuadras más arriba, porque se han cerrado los
72

mercados, y se trasladan los productos con el servicio de los cargadores hasta el punto de

transporte» (Entrevista 24, Alonso; comerciante mercado).

Desde el lado de la oferta se aprecia estabilidad en la provisión de los productos de

temporada, pero se dan casos de exceso de oferta por la producción exportable que no llegó a

enviarse a su destino por el cierre de fronteras generando que los precios bajen enormemente, por

ejemplo, elcaso de la aceituna de 15 soles el Kg a 3 soles el Kg o la palta de 9 soles el Kg a 3

soles el Kg.

Asimismo, sobre la base de lo descrito sobre el cierre abrupto de mercados de abastos se

mantuvo una entrevista con el regidor de la Municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero

acerca del panorama incierto por el que atravesaban los comerciantes de la plataforma Andrés

Avelino Cáceres y expresó su molestia en cuanto a la deficiente articulación y consenso de las

autoridades, la ausencia de coordinación es evidente, no se consideran los aportes de las

organizaciones existentes sean formales o informales como lo declara un líder de un mercado

«Entonces en ese aspecto nosotros nos hemos sentido huérfanos, cada uno haciendo a su manera

de acuerdo a sus asesores y ojalá ahora pongan más ánimo y en especial apoyo a los centros

comerciales, a las ferias porque como usted puede ver el comando COVID con las

municipalidades han creado los mercados itinerantes pensando que con eso iban a derrotar la

pandemia, a bajar las infecciones pero que ha pasado que ahora se ha propagado más, ahora

hay más infectados que antes porque no han podido controlar en cada mercado itinerante hay

invadido 5 o 6 cuadras de calles, ahí no hay distanciamiento, ahí no hay ningún control entonces

se ha propagado más las infecciones» (Entrevista 71 Edgar, publicación colocada en facebook

comando COVID 2020).

Sobre el cierre de mercados «toda esa informalidad que ha invadido las calles que dicen
73

de ellos el comercio ambulatorio que está perjudicando muchísimo en la feria del altiplano

estamos mejor ordenados que los otros mercados tenemos nuestros puestos de atención somos

formales somos contribuyentes pagamos impuestos y realmente estamos siendo perjudicados»

(Entrevista 72 Jessica, publicación colocada en facebook comando COVID, 2020).

Otra declaración dice: «No sé trata de solo pedir que cumplan con las normas, sino que

las autoridades tienen que ayudarles nombrándolos un asesor que los puedan guiar como deben

de desarrollar un adecuado protocolo de seguridad» (Entrevista 73, Camuchita, publicación

colocada en facebook comando COVID, 2020)

Y también: «Una lástima este comando COVID19 de Arequipa, el gobierno de Viscarra

dice que máximo se puede cerrar un mercado 7 días, en nuestra ciudad se hace lo que les da la

gana al comando COVID19, y a decir de las ferias itinerantes es una desgracia ya que no se

controla nada: los comerciantes entran como si estuvieran en sus casas, los usuarios igual sólo

les lavan las manos al ingresar con agua con cloro, o alcohol gel, no se respeta la distancia

social, ni los de la municipalidad lo hacen, es una lástima y así se piensa detener la propagación

del virus, … Llevando comerciantes que nadie sabe de dónde vendrán y llevándolos a zonas que

notienen casos de coronavirus» Y también: «pararon los mercados ahora el virus lo llevaron a

cada rincón de la ciudadpor eso esa cantidad y será peor» (Entrevista 74 Jimmy, publicación

colocada en facebook comando COVID, 2020).

Por otro lado, la implementación de las ferias itinerantes requiere inversiones que no

todos tienen capacidad económica para hacer, como se explica: «en Río Seco, son tres dirigentes

que han agarrado algunas acciones en el mercado itinerante de Río seco, como le digo los

comerciantes que no estaban en la posibilidad de adecuarse aquí han escapado a zonas más

periféricas…». (Entrevista 13, Homero; funcionario del gobierno distrital urbano)


74

En el mismo caso, la respuesta para el abastecimiento de alimentos sugerida por el

comando COVID fue la implementación de ferias itinerantes, encargando esta actividad a la

gerencia regional de Agricultura, Agro Rural y los municipios distritales, en la lógica de

involucrar a los productores agropecuarios, obviando las condiciones geográficas y

socioeconómicas de acceso, no obstante se establecieron medidas para que estos centros no se

conviertan en lugares de contagio del virus, por ello se monitorea eventualmente el uso de

mascarilla, guantes, la distancia social, la disponibilidad de lavados a su entrada para desinfectar.

Sobre los resultados de las ferias se indica: «En las ferias itinerantes no todos son

productores… son minoristas… son los del mercado de Río Seco que han cerrado» (Entrevista

24, Alonsovendedor mercado). Y también, «Hubo de todo en la feria de Bolognesi, era para

buscar respecto a las verduras pues si estaba carito y sobre la fruta hubo algunos que llevaron

cachina pero el resto de frutas estuvo bien» (Entrevista, 30, Mariela, ama de casa).

Adicionalmente, «No hay mucha gente comprando, solo hay 5 puestos, uno de frutas, dos de

verduras, uno de quesos y embutidos y uno de pollo y carne». (Entrevista 70, Georgina Ama de

casa).

Por otro lado, se aprecia el incremento de los paraderos informales mayoristas,

considerando que el ámbito de trabajo de los vendedores ambulantes móviles está enmarcado en

los espacios urbanos cercanos a los mercados mayoristas, se sabe que antes de la pandemia se

vendía en los mercados que corresponden al Mercado mayorista de Frutas ubicado en el distrito

de Cerro Colorado y Mercado de venta al por mayor y menor llamado El Avelino Cáceres, como

centros de distribución mayorista, no obstante, durante la pandemia, se cerraron estos centros,

los mayoristas se ubicaron en zonas cercanas a ambos mercados para continuar de manera

informal y se dio origen a la apertura de una tercera zona ubicada en las afueras de la ciudad (Vía
75

de evitamiento) desde donde se han ocupado grandes extensiones de terrenos que antes fueron

ubicados para otros fines (como agricultura, servicio de reparaciones y similares) generando

nuevos lugares mayoristas, donde se aprecia menor concentración de camiones y mayores

espacios para la venta.

En suma, la exclusión de la sociedad civil formal e informal en el caso de los vendedores

de mercados para la gestión de la pandemia en los meses de marzo – junio del 2020 ha sido

descrito como un elemento desatinado y lamentable, donde se aprecia cómo las decisiones de los

actores pueden conllevar al éxito o fracaso de las mismas o evidenciar las tensiones al interior de

la gobernanza multinivel, lo que se ha evidenciado en los vendedores de mercados quienes han

tratado de responder abasteciendo desde otros puntos de venta, generando desconcierto,

cuestionable calidad y poca diversidad en los productos abastecidos.

7.8 Débil capacidad normativa

En la capacidad del estado está incluida la normatividad legal, la cual se encuentra

enmarcada desde los diferentes niveles de gobierno, los cuales han sido revisados con el objeto

de identificar el sentido de la normatividad escalar con implicancia directa en el comercio

ambulatorio, ello es importante porque a la luz de la alta tasa de mortalidad peruana se pone en

duda los modelos de gestión de la gobernanza, la descentralización y los elementos relevantes de

cooperación propios de la capacidad institucional de respuesta en crisis, así por ejemplo la Ley

de bases de la Descentralización (Ley N°27783) y sus modificatorias, asignan al Ministerio de

Salud como ente rector y con él los objetivos, pero se establecen competencias compartidas entre

el Gobierno Central y los Gobiernos regionales cuya ejecución en la práctica se ve afectada por

las decisiones superpuestas entre el gobierno nacional y regional y la limitada asignación


76

presupuestal para llevarlas a la práctica. Los decretos supremos emitidos por la Presidencia de la

República Peruana, se enmarcan a la declaratoria y prórrogas del estado de emergencia con la

inclusión de la limitación de tránsito de las personas y las cuarentenas, y en otro caso con la

suspensión y reanudación de actividades económicas; por su parte, los decretos de urgencia se

enmarcan en aspectos de apoyo a los hogares vulnerables tales como bonos y similares y las

resoluciones ministeriales se encaminan hacia el cumplimiento de las disposiciones a nivel

sectorial emitidas por los decretos.

La precariedad de la normativa local frente a la pandemia, se dio a conocer no sólo en

relación a la limitada respuesta en la emergencia sino en todo el proceso de gestión pública, por

ejemplo: se aprecian normas que se han aplicado en el territorio nacional con poca adaptación a

las condiciones locales, decisiones centradas en la capital con impactos poco considerados en el

resto del territorio, altos niveles de desigualdad en el ingreso e informalidad, y escasa protección

social. Cabe mencionar que, debido al rol del gobierno en la protección de la población contra las

amenazas contra su seguridad (art 44, de la Constitución Política del Perú) se espera que las

normas emitidas contribuyan a la respuesta a la pandemia diferenciada. A nivel local, se conoce

poco sobre la efectividad de la gobernanza multinivel o estilos de liderazgo que contribuyeron a

ello, más bien se aprecia una mezcla de improvisación con consecuencias diferenciadas entre

zonas urbanas y rurales, afectadas por las vulnerabilidades preexistentes tales como: procesos de

descentralización incompletos y la baja coordinación entre los diferentes niveles de gobiernos

(Cáceres et al 2021).

En el ejemplo mencionado arriba se brinda evidencia micro local sobre un asunto macro

local como es la vigencia de la descentralización cuya tendencia ha sido creciente y aún está en

discusión la utilidad que brinda la transferencia de poder y los recursos a niveles más bajos de
77

gobierno, por los resultados expuestos se reafirma lo sugerido por Smoke, (2001) y Loayza

(2014) que sugieren que los esfuerzos tempranos de descentralización han fracasado porque a las

administraciones locales se les ha dado demasiada responsabilidad funcional y sin las

capacidades necesarias. Greer et al. (2020) identificó cuatro variables que requieren una

investigación continua para explicar cómo están respondiendo las naciones a la COVID-19,

incluyendo (a) la política social, (b) el tipo de régimen, (c) las instituciones políticas y (d) la

capacidad del Estado; adicionalmente también la evidencia empírica sugiere que capacidad

institucional del estado es relevante para gestionar la informalidad, así lo sugiere el análisis

comparativo de la informalidadentre Perú y Chile, donde Loayza (2020) encuentra que un 45%

corresponde al rol regulatorio del estado, un 28% al nivel educativo y aspectos

sociodemográficos y un 27% a las diferencias en la provisión e implementación de los servicios

públicos y concluye que los factores políticos einstitucionales relacionados con la calidad del

estado son los más importantes para explicar la mayor informalidad en el Perú (Loayza N. 2020

P11). En la ilustración 10 se resumen los temas que han sido incluidos en el marco legal con

incidencias en la venta ambulante.

A nivel regional y local las actividades se enfocan en la implementación de las normas

nacionales y en la resolución de los asuntos urgentes como la atención de la salud y con poca

consideración de los aspectos socioeconómicos propios de la dinámica de pandemia, entre ellos

la informalidad, razón por la cual no se aprecia ninguna normatividad para este caso. Entre las

consecuencias de las normas descritas se aprecia que, aunque se han dado medidas para

determinar protocolos sanitarios y de actuación para el desarrollo de las actividades por sectores,

hay un vacío en las medidas específicas para las personas que quedaron sin protección durante la

paralización de diversas actividades. En la ilustración 11 se aprecia la normatividad que ha sido


78

considerada en la gestión de la pandemia en el marco de la descentralización regional donde la

dirección regional de salud orgánicamente depende del gobierno regional pero que recibe

órdenes del gobierno nacional.

Ilustración 10

Normas gubernamentales a nivel nacional con incidencia en vendedores ambulantes

Decretos supremo

• Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional.


• Reanudación de actividades económicas.
• Declaratoria de estado de emergencia distrital.

Decretos de urgencia

• Protección económica a familias vulnerables.


• Medidas para financiamiento de micro y pequeña empresa.
• Medidas para protección de recursos humanos de salud y otros.

Resoluciones ministeriales

• Limitaciones en la libertad de tránsito y relacionados.


•Protocolos varios para el inicio de actividades
79

Ilustración 11

Responsabilidades regionales y distritales de acuerdo a marco legal

• Cobertura de prestaciones
Ley de salud a la población.
general
de salud

Ley de
municipali
dades
• Municipalidades con
autonomía política, Ley de bases de la
económica y administrativa. descentralización
• Separación de competencias y
funciones, y el equilibrado ejercicio del
poder por los tres niveles de gobierno.

En adelante la siguiente tabla 6, se describe la implicación de las normas dadas en los

diferentes niveles degobierno y se distingue su implicancia en los consumidores y en los

vendedores ambulantes.
80

Tabla 6

Decisiones gubernamentales escalares que afectaron a los vendedores ambulantes

Niveles Decisiones Afectación en los Afectación en los

consumidores vendedores ambulantes

Nacional (desde el Limitación al ejercicio Las personas tienen Hay oportunidad para

gobierno nacional del derecho a la limitaciones para salir vender productos hacia

y sus ministerios) libertad de tránsito de sus casas las casas de las familias

Limitación al Limitaciones para ir a Mayores costos de

transporte urbano los grandes mercados transporte.

Uso de vehículos Limitado Se debe obtener permisos

particulares de tránsito para el uso de

unidades móviles

Limitaciones en el Congestión y colas Oportunidad para vender

aforo en los mercados. para adquirir

productos

Cuarentenas Temor en la población Oportunidad para vender

focalizadas en

distritos y provincias

Reanudación de Mayores posibilidades Menor cantidad de

actividades de ir a mercados vendedores en las calles

económicas

Protocolos para la Limitado por el temor Tienen permisos para

libertad de tránsito y el control militar transitar


81

Protocolos y Ingresan a trabajos No tienen protocolos

lineamientos fuera de casa con sanitarios mantienen los

sectoriales para las oportunidades de mismos procedimientos

actividades abastecimiento

económicas.

Comando Dispone la suspensión Población no puede ir Pueden llevar alimentos

Regional del transporte público a comprar mercados para vender

Arequipa contra el Dispone cerrar los No hay posibilidad de Surge mayor cantidad de

COVID 19 mercados más grandes compra en mercados vendedores ambulantes

A nivel regional la gestión de la pandemia es un tema que requiere un abordaje complejo

debido a la cantidad variable de factores preexistentes que pueden tener efectos negativos como:

aspectos sanitarios, económico, sociales y ambientales (deteriorados antes de la pandemia)

asimismo los mecanismos de la gobernanza local explicados en el capítulo anterior.

En concordancia con el estilo vertical del gobierno central, se aprecia similares acciones a

nivel regional, por ejemplo aunque se aprecia un esfuerzo proactivo al inicio de la pandemia por

conformar plataformas para la coordinación, conformada con alcaldes, funcionarios de alto nivel

de las gerencias regionales del gobierno regional, entidades públicas de agua y luz,

universidades, colegios profesionales, otros (Resoluciones Ejecutivas Regionales N°93, 002,

080, 160, 121, 131 -2020-GRA/GR) estas disposiciones no consideraron a los pobladores

representados y consecuentemente se tuvo limitada retroalimentación de la efectividad que

tienen las decisiones tomadas. Entre las normas regionales que han sido publicadas destacan los

Lineamientos Regionales que Complementan la Protección de la Salud Pública en el


82

Departamento de Arequipa Frente al Riesgo de Propagación del Coronavirus (COVID-19) y el

Decreto Regional N° 002-2020-Arequipa, los cuales no han sido implementados con resultados

visibles en la práctica, y más bien, dependen de una norma sectorial que encargó al comando

COVID el liderazgo como respuesta de reorganización y renovación, con menor implicancia

legal, ademáspor el estilo de quiénes lo lideraron al inicio no se permitió que desarrollen

procesos de coordinación, y más bien se generaron liderazgos autoritarios impidiendo el

surgimiento de organizaciones que contribuyan desde la población y con ello elevaron los costos

de coordinación.

El equipo que conforma el Comando COVID es liderado por un general del ejército,

otros militares, representantes de Seguro Social de salud del Perú, Gerencia Regional de Salud y

otros, a nivel más pequeño, en las decisiones vinculadas al cierre de mercados no se considera a

ningún representante de los mercados formales e informales en el Plan de acción regional ante el

COVID.
83

Ilustración 12

Espacios de coordinación regional instalados

En suma, el gobierno tiene un estilo vertical de manera jerárquica donde el estado impone las

decisiones reconocido por el gobierno regional mediante la Resolución ejecutiva regional N°106-2020-

GRA/GR, se resuelve que se crease el Comando de Operaciones Regional de carácter temporal,

dependiente de la Gerencia Regional de Salud del Gobierno Regional de Arequipa, para la lucha contra

el Coronavirus, con el objetivo de implementar, ejecutar, controlar y evaluar el proceso de atención a

nivel regional y, en el marco de las disposiciones emitidas por el comando creado mediante Resolución

Ministerial N° 155-2020-MINSA.

El alcance y el cumplimiento de las normas suele ser monitoreado por los gobiernos

locales en la ilustración 15 se aprecian las diferentes líneas de normatividad elaborada por los

municipios que tiene relación con el comercio informal, se aprecian mecanismos de control y

represión, donde la normatividad se sólo se concentra en los vendedores tradicionales y no


84

especifica ningún detalle para los vendedores en unidades móviles

A nivel local, las ordenanzas de los municipios se han centrado en los mercados pero con

poco énfasis en los vendedores ambulantes, en otras zonas del mundo las restricciones se han

visto por las regulaciones y permisos gubernamentales que se han convertido en procesos que no

se cumplen, como en el Municipio de Quito da a los vendedores ambulantes un Permiso Único

de Comercio Autónomo (PUCA), pero desconocen de los procesos para la obtención de

permisos, algunos si los conocen pero manifiestan no cumplir con los requisitos y otros

consideran que no es necesario para sus actividades ambulantes y esta situación se ve agravada

pues no cuentan con los fondos necesarios para el pago de los trámites (Guatumillo, M. et al

2021).

Un alcalde indica: no se ha recibido apoyo del gobierno regional, sólo de la Autoridad

Autónoma del Colca y el estado peruano, que no está dejando de lado en cuanto a las

comunidades» (alcalde distrital rural) es decir el enfoque ha sido resolver las cuestiones urgentes

de la pandemia y desde los gobiernos locales rurales no se ha visualizado la atención a los

ambulantes.

Respecto a las ordenanzas municipales y decretos de alcaldía, se contemplaron

especificaciones técnicas para la prevención y contención del COVID-19, en los

establecimientos de mercados de abastos, medidas para el control local de los contagios y

restringir la transitabilidad peatonal y vehicular en espacios públicos no autorizados.

Un caso particular es el de la municipalidad de Yanahuara, en donde se viene

organizando los denominados “Emporios móviles” los cuales cumplen la misma función que las

ferias, salvo que la venta es a través de movilidades estacionadas, generalmente camionetas, con

diversidad de productos dentro de un complejo cerrado. Otra modalidad que ha surgido a partir
85

del COVID son los “mercados rodantes” los cuales se suman así a las “ferias itinerantes”,

permitiendo que los productores transportan en camiones y otros vehículos sus productos frescos

y de primera necesidad a bajo costo permitiendo que las familias puedan abastecer sus hogares.

En la ilustración 13 se aprecia un consolidado de los aspectos que contribuyen a la crisis

de gobernanza apreciada en la pandemia, iniciando con la deslegitimación de la presidencia del

gobierno regional, la descoordinación y exclusión de disposiciones para la formulación y

aplicación de las políticas públicas para la provisión de bienes colectivos, superposición de

funciones tanto dentro del gobierno regional, como entre el regional y el nacional; con

debilidades precedentes de centralismo y verticalidad las que se afianzaron en el modo de

gobernar, con notorias diferencias territoriales.

Ilustración 13

Aspectos que han afectado a la gobernanza aplicada a vendedores ambulantes


86

DESLEGITIMACIÓN

DISPOSICIONES DESCOORDINACIÓN
LEGALES SE LIMITAN A Y EXCLUSIÓN
LA URGENCIA .

DIFERENCIAS LIDERAZGOS Y COMPETENCIAS


TERRITORIALES SE SUPERPONEN

CENTRALISMO Y
VERTICALIDAD

7.9 Elementos a considerar en la gobernanza para el comercio ambulatorio

La utilidad de la gobernanza se sustenta en que para la adopción e implementación de

políticas se requiere de la estructura de funcionamiento tecno burocrático del estado (Berkes,

2007) y es posible que ello implique ajustar un enfoque estratégico con todas sus particularidades

como las descritas en el texto precedente, donde se aprecia que la gobernanza para los

vendedores ambulantes va a diferenciarse en función a los niveles de gobiernos y por su alcance

su rol está fundamentalmente en los gobiernos distritales, aunque debido a la gran cantidad de

personas que están en este sector, su abordaje debiera ser asumido por todos los niveles de

gobierno, no obstante a nivel municipal en los distritos estudiados, se aprecia que hay intención

de no poner atención a la venta ambulante en unidades móviles, ello por un lado es una ventaja

para los ambulantes quienes evitan el pago de sobornos que se dan en los casos de ambulantes de
87

a pie, y que se apoyan en el monitoreo y cumplimiento de normas explícitas contra el comercio

ambulatorio. A nivel local y distrital, los municipios antes de la pandemia han tenido la tendencia

a la regulación, por los resultados apreciados en este estudio en la parte precedente sobre normas

locales y en otros similares (Perelman, 2014; Pita y Pacecca citado por Hopp y Maldovan, 2020,

2017 p. 4) que sugieren necesario adaptar otra lógica, cambiando el enfoque deilegalidad con el

fisco y/o por el desorden en el espacio público y pasar a un enfoque inclusivo yregulador que

incorpore políticas públicas apropiadas vinculadas con la calidad de los alimentos

comercializados, la cantidad y dinámica de la provisión de alimentos es un asunto de salud

pública y otros que debieran ser considerado en las políticas escalares territoriales.

Las consecuencias de las decisiones y estrategias para la contención de la propagacióndel

virus se han encaminado hacia cuestiones propias de la urgencia, tratando de proveer lo

necesario en asuntos críticos por ejemplo en la infraestructura de salud, pero con inversiones

temporales que no han permitido mejorar estructuralmente las condiciones deterioradas pre

existentes, como un entrevistado lo dijo: «vivimos al susto y actuamos en base a la presión».

Es por ello que es necesario incorporar una mirada de medio y largo plazo que permita un

mayor horizonte rescatando las lecciones aprendidas y permitiendo un crecimiento productivo

sostenido con mayor estabilidad en los aspectos sociales y económicos, cuyos efectos redundará

en disminuir la vulnerabilidad de los grupos económicos más frágiles como son los vendedores

ambulantes, en este marco surge la necesidad de poner atención a las siguientes políticas:

7.10 La planificación local y la movilidad urbana.

Cuando se cerraron los mercados se dio la oportunidad para la apertura de nuevos sitios de

comercialización mayorista, los cuales funcionaron de manera clandestina, siguiendo los estilos
88

de comportamiento, hábitos y costumbres, como por ejemplo la hora de venta, las características

de la comercialización y aglomeración con la diferencia de que si se usó la mascarilla por la

mayoría de clientes y comerciantes, cabe mencionar que en estos nuevos lugares no se tuvieron

los controles policiales y de seguridad que se dieron en los mercados tradicionales y tampoco se

hubo el control represivo en el comercio ambulatorio de verduras yfrutas ni durante la cuarentena

y tampoco después.

Ampliar la mirada a esta actividad sin criminalizar, contribuye en generar oportunidades

sostenibles para la nueva geografía que ha contribuido en superar el desabastecimiento en

condiciones de pandemias como lo observado en este estudio con lassiguientes medidas:

La primera organizar las rutas de transporte de los ambulantes considerando la capacidad

de carga de las zonas a transitar y el tamaño de la población distrital, para evitar aglomeraciones

y permitir mayor seguridad para los comerciantes y clientes.

Un segundo aspecto que se aprecia que en las zonas estudiadas es la necesidad de

provisión de servicios básicos de agua, baños, y relacionados que puedan servir a cualquier

transeúnte y ser articulados con las necesidades de la ciudad.

Un tercer aspecto, sumamente importante, es que poner atención a la nueva dinámica del

comercio evidenciada durante la pandemia, donde se han abierto las posibilidades para un mayor

comercio descentralizado, es decir en el barrio, en la tienda de la esquina, o en la venta

ambulante que hace menor la concentración de gente en los mercados más grandes, asimismo,

hay una tendencia a la reorganización territorial de la ubicación de los centros mayoristas

pasando a las puertas de la ciudad, entre las consecuencias de las decisiones de cierre de mercado

tomadas en la pandemia, está el surgimiento de centros privados mayoristas como: ACOMARE

con 8500 metros cuadrados, y otros ubicados en la Vía de Evitamiento y con tendencia a
89

ubicarse en los tramos iniciales de la carretera Arequipa – La Joya. Consecuentemente es

posible que el distrito de José Luis Bustamante y Rivero que actualmente congrega al mercado

mayorista más grande de la ciudad llamado Andrés Avelino Cáceres, paulatinamente deje de

congregar a los mayoristas, quienes se trasladarán al distrito de Cerro Colorado fortaleciendo los

centros mayoristas ya existentes como el Mercado Mayorista Metropolitano y otros que están

surgiendo en la Vía de evitamiento (que articula la Variante de Uchumayo con la Vía Yura)

desde donde se realizan actividades de distribución para las ciudades de Cusco, Juliaca, Puno y

otros centros aledaños como Majes entre otros, cabe mencionar que de acuerdo al Plan de

desarrollo urbano de Cerro Colorado (2010 – 2021, p 143) esta zona estuvo ocupada antes por

áreas agrícolas que paulatinamente y sin control municipal se convirtieron en talleres, depósitos

y factorías y en horas punta se congestiona por el intenso tránsito de transporte de carga y de

pasajeros. Cabe mencionar que, con la pandemia, gran parte de los espacios dedicados antes a los

talleres se convirtieron en centros de distribución mayorista de alimentos frescos. En

consecuencia, es necesario poner atención a la necesidad de accesibilidad ordenada y la

provisión gubernamental de servicios públicos adicionales para facilitar la eficiencia y seguridad

en la comercialización y contribuir a un crecimiento urbano equilibrado.

Asimismo, es necesario que los gobiernos locales mencionados y en especial la

Municipalidad de Cerro Colorado por ser la que congrega a la Vía de evitamiento y a la carretera

a la Joya que son lugares que afianzan la tendencia de distribución mayorista deben considere los

impactos multidimensionales de este cambio en la distribución mayorista para el crecimiento

urbano de sus distritos. La tendencia en este proceso de cambio tiende hacia una preferencia del

uso del espacio privado en las zonas que antes fueron dedicadas a la actividad agrícola,

generando un impacto en la zonificación y habilitación de zonas productivas y la gestión del


90

riesgo de desastres.

Ilustración 13

Tendencias en los cambios de distribución mayorista

Antes del COVID


Mercado Avelino Antes del COVID
Cáceres
Mercado Mayorista de
Rio Seco

CON COVID - NUEVOS MAYORISTAS


2021 nuevos mayoristas, ACOMARE y
Mercados en Vía de Evitamiento.
Mercado Avelino se mantiene.

7.11 Decisiones públicas para la venta ambulante

En relación a la salud pública es necesario que los gobiernos locales y la dirección

regional de salud se encaminen en normar de manera positiva y coordinada las actividades de

protección y promoción para este tema, en todos sus aspectos, entre ellos, puede girar en la

calidad y formas de expendio de los alimentos, elementos fundamentales para la nutrición,

identificados como importantes para la prevención de enfermedades y en el caso de la venta de

alimentos realizada por los ambulantes pueden ser elementos determinantes sociales enuna

estrategia con valor.

Un segundo tema, se centra en que el involucramiento de los vendedores ambulantes en

las decisiones de comercio de bienes con estrategias saludables puede tener implicancia muy
91

productiva en la venta, debido a que la actitud de los consumidores a la compra y mayor

consumo se revela en estos aspectos y con ello puede anticipar el éxito de las ventas. Un

elemento importante es que las normas no sean excluyentes, estudios sugieren que las licencias

para regular el comercio pueden afectar al sector cuando se ponen limitaciones para el acceso

generando exclusión y pérdidas de ingresos, entonces es preferible que no impliquen inversiones

muy elevadas de dinero, considerando que para su aplicación debe estar en el alcance de los

ambulantes, asimismo, un elemento sobresaliente de la pandemia, es que los vendedores

ambulantes de alimentos han expuesto su salud al contagio del coronavirus y de la misma

manera pueden llevar el virus en el proceso de venta, por lo cual, se puede sensibilizar y motivar

para que se sigan las medidas sanitarias mínimas, para la conservación de alimentos y para el

expendio. Este proceso de trabajo implica considerar la diferencia entre lo urbano y lo rural para

identificar en qué medida la adaptabilidad de las medidas de salud pública sirven concretamente

como respuesta a la realidad.

En contextos sin pandemia incluso el autoempleo y el emprendimiento es considerado

como verdadera palanca de cambio para la recuperación económica y la creación de empleo

(Jiménez Zarco, 2012), y con la pandemia por lo mencionado antes, la venta ambulante ha

representado una oportunidad para quienes tuvieron problemas de desempleo o que se vieron

afectados por la cuarentena incluso han permitido volver a sus trabajos anteriores

proporcionando trabajo y llevando los productos al por menor a los consumidores; es decir, es

posible que el involucramiento de los vendedores ambulantes haya permitido financiar los gastos

de consumo y con ello disminuir los efectos negativos de la pérdida de ingresos y también se

aprecia que sus decisiones han tenido implicancias económicas para la vuelta hacia sus

actividades previas a la pandemia.


92

Lo que se ha evaluado sobre la intensidad del fenómeno, revela que en la cuarentena

(entre marzo y junio del 2020) fue más intenso que a fines del 2021, no obstante la realidad

evolutiva de los vendedores que siguieron hasta 2021 evidencia que se tratan de personas que

conocen el negocio y que han encontrado en esta actividad una posibilidad de ingreso, empero

parece tener algunas características interesantes: puede darse por horas, puede darse sólo en los

fines de semana, puede darse esporádicamente. En este sentido, la diferencia de sexo es

importante porque debido a que se utiliza unidades móviles es posible identificar mayor cantidad

de hombres que manejan auto que de mujeres, y también la combinación de ambos.

Es necesario conocer en qué medida la intervención del estado es beneficiosa, debido a

que la actitud activa o pasiva puede afectar notoriamente los márgenes de ganancia y quizá

replicar lo que sucede en los ambulantes de a pie, en la práctica inapropiada de pagar sobornos

para poder vender.


93

Conclusiones

La conclusión general, indica que durante la pandemia del COVID 19, se tuvo una crisis

de gobernanza multinivel y multiescalar, evidenciadas en decisiones improvisadas y las

consecuencias de estas decisiones se han visto en el surgimiento de mayor cantidad de

vendedores ambulantes de alimentos y relacionados, los cuales han surgido como consecuencia

de la paralización de actividades económicas, el cierre de mercados y relacionados, estos

vendedores ambulantes informales han contribuido en la provisión de alimentos a las familias,

han expuesto su salud y han dado lugar a nuevos canales informales de comercialización, en un

marco de inacción gubernamental escalar.

Las conclusiones específicas son:

Conclusión específica 1: sobre la revisión sistemática de investigaciones se encontró que

la gobernanza ha sido discutida desde diferentes enfoques, diseños y metodologías, las

investigaciones han hecho uso de modelos de análisis vinculados con el uso de metodologías

cualitativas, se aprecian pocas investigaciones que relacionan la gobernanza con los vendedores

ambulantes. En la pandemia se revela la importancia y creciente tendencia delas personas sin

empleo en pasar a la venta ambulante en diferentes partes del mundo, los resultados de ello han

contribuido en solventar los gastos de millones de desempleados. Asimismo se conoce que los

procesos de coordinación efectiva han dependido de los mecanismos propios del capital social y

la capacidad institucional que son capitalizados en la crisis.

Conclusión específica 2: los vendedores ambulantes de la pandemia son en su mayoría

personas procedentes de otros sectores productivos, y su actividad es de subsistencia surgen

debido al cierre de los mercados de abasto y la suspensión de actividades por la cuarentena, aún

en el 2021 se aprecian rutas de comercialización sostenida. Los vendedores informales han


94

retornado a sus empleos previos conforme se han aperturado las actividades productivas

encontrándose personas que poseen niveles educativos superiores al inicio de la cuarentena.

Conclusión específica 3: se aprecia ausencia de mecanismos de coordinación,

cooperación y concertación en la gestión de la apertura y el cierre de mercados y promoviendo el

surgimiento de nuevos vendedores ambulantes y afectando al abastecimiento de las familias,

asimismo las medidas gubernamentales en todos los niveles de gobierno tuvieron poca

efectividad en la propagación del virus y promovieron el surgimiento de nuevos centros de

comercialización mayorista informales.


95

Recomendaciones para futuras investigaciones

Recomendación específica 1: Se aprecia que es necesario fortalecer los mecanismos de

acercamiento escalar de los gobernantes en específico a nivel distrital para la gestión del

suministro de alimentos y la gestión de los vendedores ambulantes poniendo atención a los

procesos y procedimientos en que se dan en la emergencia mediante arreglos institucionales

evitando la marginación y exclusión y facilitando mecanismos para el surgimiento de espacios de

diálogo

Recomendación específica 2: Entre las cuestiones relevantes que se recomienda sean abordadas

por otros estudios está pendiente conocer en el estudio de las transformaciones que surgen en las

sociedades luego de las crisis ¿cómo se ha capitalizado las lecciones aprendidas de la pandemia?

¿Estamos frente a un cambio gradual? Y en relación a la participación democrática de los grupos

sociales se espera saber si los espacios de diálogo descritos por los autores como elementos

necesarios para que los ciudadanos tengan una participación constante en los asuntos públicos

(Ramos, H. 2015) o como espacio de expresión, organización y ejercicio de derechos y deberes

(Espinoza, 2009) sean viables en la práctica ¿es posible coordinar entre el gobierno y los

vendedores? ¿La coordinación puede contribuir de manera significativa? ¿Es posible generar

proyectos conjuntos? Y ¿Hasta qué puntoes posible la cooperación? y finalmente ¿Qué

decisiones de políticas públicas coinciden con los objetivos y proyectos de los ambulantes? .

Recomendación específica 3: Es necesario tener un mayor conocimiento en relación a los

aspectos microeconómicos de la venta ambulante, por lo cual se sugiere investigar sobre la

efectividad de la regulación en esta actividad, es decir ¿en qué medida hacer una normativa

puede ayudar a generar eficiencia? ¿Qué condiciones deberían darse para motivar interacciones

con resultados positivos para ellos y los consumidores con el gobierno? ¿Si hubiera restricciones
96

y normas ello alentaría a un mejor desempeño en el mercado? ¿Es posible y eficiente realizar

algún monitoreo en la calidad de los productos comercializables? O por el contrario es mejor

¿dejar que el mercado regule la calidad y el precio? ¿Se generaría el pago de sobornos a los

inspectores? Y queda pendiente saber ¿en qué medida la capacidad de agencia de estos

emprendimientos puede cambiar en condiciones de crisis? ¿estamos frente a la generación de

nuevos canales de distribución de alimentos?, también sobre ¿Cuáles son las diferencias por sexo

de los vendedoresambulantes en unidades móviles? ¿Corresponden a personas que viven en una

economía de subsistencia? ¿Cuál es la contribución de esta actividad en el empleo informal? ¿si

hubiera una siguiente pandemia, seguiría funcionando?


97

Referencias bibliográficas

Abanto Carrión, E. M., Reátegui Guerra, R., Aco Miranda, O. M., & Medina Sotelo, C. G. (2021,

Noviembre 28). La economía informal en tiempos de pandemia: una crisis anunciada.

UCV-Scientia, 3(2), 21-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8226255

An, B. (2021) Bottom-Up or Top-Down Local Service Delivery. Assessing the Impacts of

Special Districts as Community Governance Model. American Review of Public

Administration DOI: 10.1177/0275074020933968.

Ananya. R. (2018). The Pontecy of the State: Logics of Informality and Subalternity. The Journal

of Development Studies. 54. 1-4. 10.1080/00220388.2018.1460470.

Aguilar J. (2019). Curso Investigación [Tesis I, II, III, IV), Beta consulting group. Arequipa

Perú.

Asher, M y Nandy, A. (2008). Institutional capacity AND governance institutions AND

coordination state AND Street vendors

Altomonte, H & Sánchez R. (2016) Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en

América Latina y el Caribe. ECLAC. ISBN 9789210575355.

Aliaga, L. (2002) Racionalidad económica y redes sociales Las 'paraditas' y su mercado”, 2002.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/8084

Alvi, M. and Mendoza J. (2017) Mexico City street vendors and the stickiness of institutional

contexts: Implications for strategy in emerging markets, vol 13, Issue 2, pp 119 - 135.

DOI: 10.1108/cpoib-05-2015-0017

Angulo, R., Solano, A y Tamayo, A. (2018). La pobreza rural en América Latina: ¿Qué dicen los

indicadores sobre la población indígena y afrodescendiente de la región? Documento de

Trabajo 246. Lima. Instituto de Estudios Peruanos, FAO (Consultoría para el Desarrollo).
98

Beltrán, S., Flores, R., Garcia L. and Martinez, F. (2016) Mujeres Autoempleadas en la

Economía Informal: Una Mirada Hacia la Mujer Ambulante en Lima Metropolitana,

2016 . http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7635

Bertranou, Julián (2011), Análisis preliminar del desarrollo de capacidades estatales en el nivel

nacional para la promoción y fiscalización de la seguridad vial. Ministerio del Interior de

la Nación. Buenos Aires, Argentina. 27 de diciembre de 2011

Berkes, F. (2007). Community-based conservation in a globalized world. Proceedings of the

National Academy of Sciences of the United States of America, 104(39), 15188-15193.

Bwimana, A. (2017) Heath sector network governance and State-building in South Kivu,

Democratic Republic of Congo. Health Policy and Planning. Vol 32:10 Pág 1476- 1483

DOI:10.1093/heapol/czx095

Bromley, R. (2000) Street vending and public policy: a global review, vol. 20, Issue 1-2, pp 1 -

28. DOI: 10.1108/01443330010789052

Cáceres, Y. D., Malone, A., Zeballos, E., Huamani, N. O., Ttito, M., Gonzales, S. A., Andia, A.,

& Pinedo, D. (2021). Pandemic response in rural Peru: Multi-Scale institutional analysis

of the COVID-19 crisis. Applied Geography, 134, 102519.

https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2021.102519

Calleja-Reina, M.A., Becerra Muñoz, E. (2017). La comunicación institucional del virus del

ébola en España: Analisis de la gestión estratégica online y offline de la crisis. Cuadernos

Artesanos de Comunicación, CAC 123.

Carl, F., Thomas, H., y Per, O. (2005). Adaptive Governance of social - Ecological. Annual

Reviews, 30, 441-473. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.30.050504.144511

Carlisle, K., & Gruby, R. L. (2019). Polycentric systems of governance: A theoretical model for
99

the commons. Policy Studies Journal, 47(4), 927-952. DOI: 10.1111/psj.12212

Cammack, D. (2011) Local Governance and Public Goods in Malawi. IDS Bulletin Vol 42, pág

43- 52 DOI: 10.1111/j.1759-5436.2011.00210.x

https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-79952292481.

Canedo, X. (2019) Estrategias comerciales implementadas en espacios públicos no destinados al

comercio: http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n20/v12n20_a11.pdf

Castillo, A. (2010). Introducción a las Relaciones Publicas. Málaga: Instituto de Investigación en

Relaciones Públicas. Obtenido de https://www.uma.es/media/files/libropr_1.pdf

Coletto, D. , Jaber, L. , Vanhellemont, L. (2021) Vendedores ambulantes en Lima en

tiempos de COVID-19: ¿Culpables u oprimidos? DOI: 10.1111/cag.12712

Comando COVID [Opiniones de Edgar, Camuchita, Jimmy, Saul en Página de Facebook

Comando COVID Arequipa] Plataformas comerciales seguirán cerradas y el transporte

público suspendido. Recuperado el 20 de noviembre de 2022 (20+) Comando COVID

Arequipa - Publicaciones | Facebook

Comisión Económica para América Latina CEPAL (2011) Hacia una nueva definición de “rural”

con fines estadísticos en América Latina.

https://otu.opp.gub.uy/sites/default/files/docsBiblioteca/Cepal_hacia%20una%20nueva%

20definici%c3%b3n%20de%20lo%20rural_0.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe.(2020) Dimensionar los efectos del

COVID-19 para pensar en la reactivación.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf

CEPLAN (agosto de 2020). Perú 2050: tendencias nacionales con el impacto de la COVID-19.

Obtenido de Centro Nacional de Planeamiento Estratégico:


100

https://www.ceplan.gob.pe/wpcontent/uploads/2020/12/CEPLANPeru_2050_tendencias_

nacionales_con_el_impacto_de_la_COVID-19.pdf

Crespo, L., Cabral, J. (2010) The institutional dimension to urban governance and territorial

management in the Lisbon metropolitan area. Analise Social.

https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-

82455252364&partnerID=40&md5=af7cf1d8afffe4058e306cf39e21ff65

Creswell J (2014) Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Method Approaches.

Sage. Thousand Oaks, CA, EEUU. 273 pp.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design (5th ed.). SAGE Publications.

Cross, J. (2000) Street vendors , modernity and postmodernity: Conflict and compromise in the

global economy”, vol 20, Issue 1-2, pp 29 - 51, 2000. DOI: 10.1108/01443330010789061

Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM. Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia

Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia

del brote del COVID-19 (2020). shorturl.at/aevJ4 https://www.shorturl.at/shortener.php

Decreto Regional N° 002-2020-Arequipa

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-lineamientos-regionales-que-

complementan-la-protec-decreto-no-002-2020-arequipa-1881695-1/

De Soto, H (1989) El otro camino. Nueva York, NY: Libros básicos. Ettlinger, N. 2003.

La diferencia que hace la diferencia en la movilización de los

trabajadores. Revista Internacional de Estudios Urbanos y Regionales 26(4): 834–843.

DOI: 10.1111/1468-2427.00422

Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz,

Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación


101

médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 15 de noviembre de 2022, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

50572013000300009&lng=es&tlng=es.

Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política

educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8). Recuperado [fecha] de

http://epaa.asu.edu/epaa/

Folke, C., Hahn, T., Olsson, P., & Norberg, J. (2005). Adaptive governance of social-ecological

systems. Annu. Rev. Environ. Resour., 30, 441-473. DOI:

10.1146/annurev.energy.30.050504.144511

Guatumillo, M., Velasco, B., Espinoza, E., Morán, K. (2021). La realidad del mercado informal

de Quito en tiempos de pandemia COVID-19, 2020. Revista Publicando. 8. 47-56.

10.51528/rp.vol8.id2187.

Hassan-Montero, Yusef; De-Moya-Anegón, Félix; Guerrero-Bote, Vicente P. (2022) Scimago

Graphica: a new tool for exploring and visually communicating data. Profesional de la

información, v. 31, n.5, e310502

Hooghe, L. Marks G. (2020) A post functionalist theory of multilevel governance. The british

journal of politics and international relations. Volume: 22 issue: 4, page(s): 820-826

https://doi.org/10.1177/1369148120935303

Hasemann, A.E.(2010) La discriminacion institucional de vendedoras ambulantes: los retos de

una pobre madre pobre trabajando en la calle.

http://www.scielo.org.mx/pdf/rpfd/v4n8/1870-4115-rpfd-4-08-00237.pdf

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la

Investigación. (4 ed). McGraw-Hill


102

Hernández J; Domínguez Ma. & Ramos A.(2002) Canales de distribución y competitividad en

artesanías. https://www.redalyc.org/pdf/138/13802505.pdfEspinoza

Hopp,M. & Maldovan, J.(2020) La economía popular frente a la pandemia COVID-19, informe

sobre la situación de vendedores/as callejeros en la ciudad de Buenos Aires.

https://www.researchgate.net/publication/341684804_la_economia_popular_frente_a_la_pandem

ia_codiv19_informe_sobre_la_situacion_de_vendedoresas_callejeros_en_la_ciudad_de_b

uenos_aires

Hopp M., Maldovan J., Frega M., Trajtemberg A. (2020) Trabajo, género y desigualdades en la

economía, una mirada sobre la situación de los vendedores/as callejeros en tiempos de la

pandemia.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/109719/CONICET_Digital_Nro.e5e3327e-e729-

48a2-9a35-55a1bffa28ce_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Hufty, M. (2011). Gobernanza: Exploración de 4 enfoques y su relevancia para la investigación.

Investigación para el desarrollo sostenible: fundamentos, experiencias y perspectivas., 1-

19.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016) Informe Económico y Social, Región de

Arequipa https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-

Regionales/2016/arequipa/ies-arequipa-2016.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Sistema de Consulta de Base de Datos.

Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades

Indígenas. Recuperado el 5 de octubre de 2020, de Censos nacionales 2017: XII de

Población, VII de vivienda y III de Comunidades Indigenas:

https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
103

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Mapa de pobreza provincial y distrital.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1718/Libr

o.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Censos Nacionales XII de Población y

VII de Vivienda, 22 de octubre del 2017. Censos Nacionales XII de Población y VII de

Vivienda, 22 de octubre del 2017, Perú: Resultados Definitivos. Lima, Perú: INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018) Estructura empresarias

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1703/libr

o.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020) Perú: Condición de vida de la población en

riesgo ante la pandemia del COVID-19.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1745/libr

o.pdf

Jaramillo, M. y Ñopo, H. (2020) Impacto de la epidemia del coronavirus en el trabajo de las

mujeres en el Perú. Retrieved from. https://www.grade.org.pe/wp-

content/uploads/GRADEdi106.pdf

Jaramillo, M. y Ñopo, H. (2020) COVID-19 y el Shock externo: Impactos económicos

y opciones de política en el Perú.

https://www.undp.org/content/dam/rblac/Policy%20Papers%20COVID%2019/

UNDP-RBLAC-CD19-PDS-Number5-ES-Peru.pdf

Kamalipour H. y Peimani, N. (2021) Informal urbanism in the state of uncertainty: forms of

informality and urban health emergencies Volume 26, Issue 2, Pages 122-134, 2021.

DOI: 10.1057/s41289-020-00145-3
104

Kiaka,R.;Slootheer,S.; Henbinch,P.(2021)"La calle es nuestra”. Un análisis comparativo del

comercio callejero, COVID-19 y nuevas geografías callejeras en Harare, Zimbabue y

Kisumu,Kenia. DOI:10.1007/s12571-021-01162-y

Klijn, E. & Skelcher, Ch. (2007). ‘Democracy and Network Governance: Compatible or Not?’.

Public Administration. 85. 587 - 608. 10.1111/j.1467-9299.2007.00662.x.

Ley Orgánica de Bases de la Descentralización N°27783

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8B3C23D0EB9643D60525

7FD400782856/$FILE/27783.pdf

Loayza N. (2010) Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú . Obtenido de

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-

Economicos-15-3.pdf

Loayza, N. (2020) Informalidad y crecimiento económico: Una aproximación conceptual y una

aplicación al Perú https://hdl.handle.net/20.500.12727/8843 en Libro: Crecimiento

económico del Perú: Causas y consecuencias. Universidad San Martín de Porres – USMP

Malone, A.,Cáceres, Y. y Taya, A. Viewpoint Informal food systems and differential mobility

during the COVID-19 pandemic in Arequipa, Peru , vol 92, Issue 2, pp 187 - 193,

2021.DOI: 10.3828/tpr.2020.61

Martinez, R. (2010). Los desafíos de la coordinación y la integralidad de las políticas y gestión

pública en América Latina. SIN.

https://www.academia.edu/39239453/La_Coherencia_y_la_Coordinaci%C3%B3n_de

_las_Pol%C3%ADticas_P%C3%BAblicas_Aspectos_Conceptuales_y_Experiencias

Médicos Sin Fronteras. (20 de agosto de 2014). Información general sobre el Ébola.

https://www.msf.es/actualidad/informacion-general-ebola
105

Merriam, S. Qualitative Research and Case Study Applications in Education. San Francisco,

USA: Jossey-Bass Publishers, 1998

Min-Hyu, K. & Wonhyuk Ch. & Hemin Ch. & Joon-Young H.. (2020). Assessing the South

Korean Model of Emergency Management during the COVID-19 Pandemic. Asian

Studies Review. 44. 1-12. 10.1080/10357823.2020.1779658.

Miranda Guatumillo, M. A., Zambrano Velasco, B., Castellanos Espinoza, E. B., & Zatizabal

Morán, K. (2021). La realidad del mercado informal de Quito en tiempos de pandemia

COVID-19, 2020. Revista Publicando, 8(30), 47-56.

https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2187

Moyano, Castillo & Lizana (2008) Trabajo informal: motivos, bienestar subjetivo, salud,y

felicidad en los vendedores ambulantes.

https://www.scielo.br/pdf/pe/v13n4/v13n4a07.pdf

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una

oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Nicolás, C. y Rubio, A (2021) Entrepreneurship in times of crisis: An exploratory analysis of the

COVID-19’s effects, Small Business International Review, 4(2), 53-66, 2021. DOI:

10.26784/sbir.v4i2.279

Organización Internacional del trabajo (2013) Informe II. Estadísticas sobre trabajo, empleo y

subutilización de la fuerza de trabajo: Informe para la discusión en la 19.ª Conferencia

Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra, 2 a 11 de octubre de 2013). ISSN:

1010-5018 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---

stat/documents/publication/wcms_220537.pdf
106

Organización Internacional del trabajo (2020) Perú › Impacto de la COVID-19 en el empleo y los

ingresos laborales (2020). Retrieved from. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf

Organización Internacional de Trabajo (2020). La COVID-19 y el mundo del trabajo.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/briefingnote/wcms

_749470.pdf

Organización Internacional de Trabajo (2020). ¿Respuesta rápida a la COVID-19 en un contexto

de alta informalidad? El caso del Perú. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

ed_emp/documents/publication/wcms_747776.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2016) Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional

(2005). Informe de la directora general, Ginebra. Obtenido de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272625/A69_21-sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2016) Enfermedad por el virus del Ebola.

https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-por-virus-

ebola#:~:text=La%20enfermedad%20por%20el%20virus%20del%20Ebola%20(EVE)%2

C%20antes,transmisi%C3%B3n%20de%20persona%20a%20persona.

Organización Mundial de la Salud (2019). Un mundo en peligro: Informe anual sobre

preparación mundial para las emergencias sanitarias/Junta de Vigilancia. Obtenido de

https://apps.who.int/gpmb/assets/annual_report/GPMB_Annual_Report_Spanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). Análisis y

respuestas de América Latina y el Caribe ante los efectos del COVID-19 en los sistemas

alimentarios. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45521/1/ca8677_es.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OECD (2020) Estudio


107

Multidimensional del Perú.

https://www.oecd.org/dev/MDCR%20PERU%20Principales%20mensages Volumen 1.

Evaluación inicial.

https://www.inei.org/dev/MDCR%20PERU%20Principales%20mensages_FINAL.pdf

Osborne, S. (2007). The New Public Governance? Public Management Review, 8(3), 377-387.

Obtenido de 10.1080/14719030600853022

Oszlak, O. (2004). Transformación estatal y gobernabilidad en el contexto de la globalización.

Politica y Cultura, 119-134.

Patterson, A. & Balagun, E. (2021) African responses to COVID 19: The Reckoning of Agency?

African Studies Review, 64(1), 144-167. doi:10.1017/asr.2020.122

Peters, G. (2014). ¿Es la gobernanza para todo el mundo? Policy and society(33), 301-306.

Obtenido de https://10.1016/j.polsoc.2014.10.005

Pitas, N., Ehmer, C. (2020). Social capital in the response to COVID-19. American Journal of

Health Promotion. DOI: 10.1177/0890117120924531.

Portal de transparencia estándar del gobierno peruano https://www.transparencia.gob.pe/

Plataforma legal única del estado peruano https://www.gob.pe/

Plan urbano distrital de Cerro Colorado disponible en: http://www.mdcc.gob.pe/wp-

content/uploads/2019/03/001-PUD-CC-Documento.pdf

Presidente de la República (2020). Decreto Supremo. Lima: Gobierno del Perú. Obtenido de

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-estado-de-

emergencia-nacional-po-decreto-supremo-n-044-2020-pcm-1864948-2/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008) Diagnóstico de capacidades.

https://www.undp.org › undp › library › spanish


108

Ramos Chávez, H. A. (2015). Información y ciudadanía, una propuesta desde la gobernanza.

Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 29(67),

113-140. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187358X1600040X

Rechi, S. 2020 Informal street vending: a comparative literature review, vol 41, Issue 7-8, pp.

805 - 825, 2020.DOI :10.1108 / IJSSP-07-2020-0285

Resolución Viceministerial N°005-2019-PCM/DVGT. (2019). Tipología de Distritos. Lima:

Presidencia del Consejo de Ministros. Obtenido de

https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/392327-005-2019-pcm-dvgt

Resolución Ejecutiva Regional N° 930-2009-GRA 30 de diciembre de 2009

https://www.gob.pe/es/l/2354252

Resoluciones Ejecutivas Regionales N° 002, 080, 160, 121, 131 -2020-GRA/GR

https://www.gob.pe/regionarequipa

Resolución ejecutiva regional N°106-2020-GRA/GR https://www.gob.pe/es/l/2395035

Reinartz, W., Wiegand, N., & Imschloss, M. (2019). The impact of digital transformation on the

retailing value chain.

Recchi, S. (2021), "Informal street vending: a comparative literature review", International

Journal of Sociology and Social Policy, Vol. 41 No. 7/8, pp. 805-825.

https://doi.org/10.1108/IJSSP-07-2020-0285

Resolución ejecutiva regional N° 106-2020-GRA/GR

https://www.gob.pe/institucion/regionarequipa/normas-legales/2395035-106-2020-gra-gr

Resolución Ministerial N° 155-2020-MINSA. Resolución Ministerial N° 155-2020-MINSA.

Roever, S. (2014). Informal Economy Monitoring Study Sector Report: Street Vendors.
109

Cambridge, MA, USA: WIEGO.

Roever, S., y Skinner, C. (2016). Street vendors and cities. Environment and Urbanization, 28(2),

359–374. https://doi.org/10.1177/0956247816653898

Saldarriaga, J., Vélez C. y Betancur, G. (2015) Estrategias de mercadeo de los vendedores

ambulantes. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1828/1696

Sánchez J. C. García, Ward A, Hernández B. & Florez J. (2017) Educación emprendedora:

Estado del arte. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v5n2/a10v5n2.pdf

Santos, Cristina Mamédio da Costa, Pimenta, Cibele Andrucioli de Mattos y Nobre, Moacyr

Roberto CuceThe PICO strategy for the research question construction and evidence

search. Revista Latino-Americana de Enfermagem [online]. 2007, v. 15, n. 3

[Accedido 10 Noviembre 2022] , pp. 508-511. Disponible en:

https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300023.

Saravia-Matus, S.L. y Aguirre Hörmann, P. 2019. Lo rural y el desarrollo sostenible en ALC.

2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 3.

Santiago de Chile. FAO 20 p https://www.fao.org/3/ca4704es/ca4704es.pdf

Swarna NR, Anjum I, Hamid NN, Rabbi GA, Islam T, Evana ET, et al. (2022) Comprender el

impacto de COVID-19 en los trabajadores del sector informal en Bangladesh. // ILO

(2020b). COVID-19 Crisis and the Informal Economy. ILO brief, Retrieved on June 12,

2021.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@travail/documents/b

riefingnote/wcms_743623.pdf

Tobelem, A. (1992). Institucional capacity analysis and development system (ICADS). Public

Sector Management Division, 1-92.


110

Toriro, P. y Chirisa, I. (2021) Vendors on wheels! The changing terrain and manifestation of

informality in Harare under COVID-19 pandemic restrictions,” Volume 7, Issue 1,

DOI:10.1080/23311886.2021.1939230

Tristán-López, A. (2008). Modificación del modelo de Lawshe para el dictamen. Avances en

medición (6), 37-48. Obtenido de

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/8413/8574/6036/Articulo4_Indice_de

_validez_de_contenido_37-48.pdf

Trivelli, C., y Berdegué, J.A., (2019). Transformación rural. Pensando el futuro de América

Latina y el Caribe. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina

y el Caribe, No. 1. Santiago de Chile. FAO.

Trivelli C. y Clausen J. (2019). Explorando la pobreza multidimensional rural: una propuesta

comprehensiva y sensible al contexto peruano. Lima, IEP, 2019. (Documento de Trabajo,

264. Estudios sobre Desarrollo, 38).

Vallejo, Maite. (2002). El diseño de investigación: una breve revisión metodológica. Archivos de

cardiología de México, 72(1), 08-12. Recuperado en 03 de julio de 2023, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

99402002000100002&lng=es&tlng=es.

Van Heerde, H., Dinner, I., & Neslin, S. (2019). Engaging the unengaged customer: The value of

a retailer mobile app, International Journal of Research in Marketing, Volume 36, Issue 3,

2019, Pages 420-438, ISSN 0167-8116, https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2019.03.003.

Vargas Cordero, Z. R., (2009). La Investigación Aplicada: una forma de conocer las realidades

con evidencia científica. Revista Educación, 33 (1), 155-165.

Villalvazo, P. Corina, JP. y García, S. (2002). Urbano-rural, constante búsqueda de fronteras


111

conceptuales, Revista de Información y Análisis, N. 20 pp.17-24

https://www.academia.edu/27987085/LA_VIVIENDA_RURAL_SU_COMPLEJIDAD_

Y_ESTUDIO_DESDE_DIVERSAS_DISCIPLINAS

Yancari, J. (2009). Crisis y pobreza rural en América Latina: El caso de Perú. Documento de

Trabajo Nº 41 Programa Dinámicas Territoriales Rurales – RIMISP. Santiago, Chile.

Yang, K. (2020) Unprecedented Challenges, Familiar Paradoxes: COVID-19 and Governance in

a New Normal State of Risks. Public Administration Review. Vol 80: 4 Pag 657 – 664.

DOI: 10.1111/puar.13248, https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-

85087021293&doi=10.1111%2fpuar.13248&partnerID=40&md5=1d38f952c6aa17878a1

c6e67127bfc64

Zamora, C. (2017) La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador

https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf

Zambrano, J. y Macías, N. (2021) Estrategia defensiva de los vendedores ambulantes de la zona

céntrica de Portoviejo en tiempos del COVID – 19, 2021. Retrieved from.

https://redib.org/Record/oai_articulo3127645-estrategia-defensiva-de-los-vendedores-

ambulantes-de-la-zona-c%C3%A9ntrica-de-portoviejo-en-tiempos-del-COVID-

%E2%80%93-19

Zegarra-Valdivia, J., Chino Vilca, B. N., & Ames-Guerrero, R. J. (2020, April 16). Knowledge,

perception and attitudes in Regard to COVID-19 Pandemic in Peruvian Population.

https://doi.org/10.31234/osf.io/kr9ya

Zimmerer, K. S., & de Haan, S. (2020). Cadenas alimentarias informales y la agrobiodiversidad

necesita fortalecerse sin debilitar para abordar la alimentación Seguridad enmedio de la

crisis del COVID-19 en Sur América. Food Security. DOI:10.1007/s12571-020-01088-x


112

Zuleta, A. (2020). Vendedores ambulantes y COVID-19: estudio sobre la situación psicosocial

antes y en la pandemia dentro del trabajo informal en la ciudad de La Paz, 2020.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000300005
113

Anexos

Anexo 1: Validación de los Instrumentos

Para lograr el rigor científico y fiabilidad del instrumento a seguir se considera necesarioel

proceso de validación del mismo, con el objeto de que el instrumento sirva para medir lo que se

desea medir. La metodología utilizada se encamina a medir el contenido del instrumento, y se

espera que la redacción de las preguntas y los demás aspectos elegidos para la elaboración del

instrumento sean los correctos y cumplan con el objetivo al que quiere llegar el instrumento.

El proceso de validación se centra en la consulta y juicio de expertos por el método de

Lawshe modificado por Tristan-López (2008). El instrumento a evaluar tiene las siguientes

características: entrevista en profundidad, preguntas abiertas y hay dos tipos de instrumentos, el

primero con 15 preguntas y el segundo con 9 preguntas

La planificación de la validación se inicia con la identificación de expertos en el tema con

los siguientes criterios: el primero, que haya realizado investigaciones publicadas vinculadas a la

informalidad, el segundo, que conozca la situación de Arequipa en la pandemia, el tercero, que

tenga el título de Philosophie Doctor, Post Philosophie Doctor ó haber sido calificado como

investigador RENACYT, el tercero que tenga más de 5 años de experiencia en el tema.

Los evaluadores tienen el siguiente perfil

Evaluadores Perfil profesional

Evaluadora 1 Doctora en Administración, con publicaciones

relacionadas a las MYPES y al empleo en el Perú

Evaluadora 2 Doctora en Ciencias Sociales con publicaciones

relacionadas a la innovación y productividad en


114

MYPES.

Evaluador 3 Doctor en Economía con publicaciones relacionadas a

las actividades económicas y la estrategia de

innovación. Investigador RENACYT

Evaluador 4 Doctor en Sociología con publicacionesrelacionadas a

la gobernanza, resiliencia y conocimiento. Investigador

RENACYT

Evaluador 5 Post doctor en Geografía humana, especialista en

métodos cualitativos, con publicaciones relacionadas a

cambio económico, gobernanza e informalidad.

Investigador Extranjero.

Relación de expertos que validan los cuestionarios

Dra María Castillo Ureta

Dra. Hortensia Hinojosa Pérez

Dr. Mauricio Meza Riquelme

Dr. Eliseo Zeballos Zeballos

Phd Aaron Malone

Procedimiento de evaluación: se explica la investigación y se coordina con los expertos

escogidos los siguientes aspectos: se pregunta sobre la disponibilidad de evaluación, se coordina

horarios y fechas, se coordina medios de envío (correo electrónico)

Para el proceso de evaluación, se envía el documento por correo electrónico que contiene
115

los siguientes archivos: resumen del estudio, introducción, hoja de validación, metodología de

validación, cuestionarios a validar.

Las instrucciones de validación para el cuestionario de autoridades son: lea detenidamente

cada pregunta, evalúa si la pregunta contribuye a conocer el estado de los gobiernos locales y

regionales en su involucramiento con la gestión del comercio ambulatorio, enla hoja de validación

para cada pregunta marque en sólo uno de los cuadrantes de cada fila en si considera que cada

pregunta es esencial, útil pero no esencial y no esencial.

Las instrucciones de validación para vendedores ambulantes son: lea detenidamente cada

pregunta, evalúe si la pregunta contribuye a conocer quiénes son los ambulantes que utilizan

unidades móviles para vender frutas y verduras por las calles, en la hoja de validación para cada

pregunta marque en sólo uno de los cuadrantes de cada fila en si considera que cada pregunta es

esencial, útil pero no esencial y no esencial.

Posterior a ello se inicia con la recepción de las validaciones y correcciones realizadas a

los instrumentos, se procede al cálculo del índice Lawshe donde: los valores a obtener son entre

-1 y 1, mientras se acerque a 1 es más válido, si es positivo significa que más del 50% de los jueces

están de acuerdo, la fórmula a utilizar es:

CVR: Razón de validez de contenido

Ne= número de evaluadores que tiene acuerdo en la

categoría esencial

N= número total de expertos

Para la evaluación de cada ÍTEM es necesario utilizar la siguiente fórmula:


116

CVR´= validez

estandarizada

CVR= validez para

cada item.

Cuando más cercano sea a 1 mayor validez tiene

FICHA DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS DEL INSTRUMENTO 1.

La presente constancia es evidencia de la respuesta a la revisión de constructo y contenido

parael instrumento: Guía de entrevistas a autoridades. Los expertos han realizado la evaluación

de validación de contenido y constructo, con elsiguiente detalle:

Experto 1:

HOJA DE VALIDACIÓN DE EXPERTO

GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDADES DEL GOBIERNO

Dimensión Preguntas Esencial=2 Útil pero no esencial =1 No esencial =0

1 X

Identificación 2 X

3 X

4 X

Organización 5 X

6 X
117

7 X

Políticas 8 X

9 X

10 X

11 X

Coordinación 12 X

13 X

14 X

15 X

Experto 2:

HOJA DE VALIDACIÓN DE EXPERTO

GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDADES DEL GOBIERNO

Dimensión Preguntas Esencial=2 Útil pero no esencial 1 No esencial =0

1 X

Identificación 2 X

3 X

4 X

Organización 5 X

6 X

7 X

Políticas 8 X

9 X
118

10 X

Coordinación 11 X

12 X

13 X

14 X

15 X

Experto 3

HOJA DE VALIDACIÓN DE

EXPERTO

GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDADES DEL GOBIERNO

Dimensión Preguntas Esencial=2 Útil pero no esencial No esencial =0

=1

1 X

Identificación 2 X

3 X

4 X

Organización 5 X

6 X

7 X

Políticas 8 X

9 X

10 X

11 X
119

Coordinación 12 X

13 X

14 X

15 X
120

Experto 4

HOJA DE VALIDACIÓN DE

EXPERTO

GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDADES DEL GOBIERNO

Dimensió Preguntas Esencial=2 Útil pero no esencial =1 No esencial =0

1 X

Identificación 2 X

3 X

4 X

Organización 5 X

6 X

7 X

Políticas 8 X

9 X

10 X

11 X

Coordinación 12 X

13 X

14 X

15 X
121

Experto 5

HOJA DE VALIDACIÓN DE

EXPERTO

GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDADES DEL GOBIERNO

Dimensión Preguntas Esencial=2 Útil pero no esencial =1 No esencial =0

1 X

Identificación 2 X

3 X

4 X

Organización 5 X

6 X

7 X

Políticas 8 X

9 X

10 X

11 X

Coordinación 12 X

13 X

14 X

15 X
122

FICHA DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS DEL INSTRUMENTO 2.

La presente constancia es evidencia de la respuesta a la revisión de constructo y contenido

del instrumento: Guía de entrevistas a ambulantes. Los expertos abajo mencionados han realizado

la evaluación de validación de contenido yconstructo, con el siguiente detalle:

Experto 1

HOJA DE VALIDACIÓN DE EXPERTO

GUIA DE ENTREVISTA A VENDEDORES AMBULANTES

Dimensión Preguntas Esencial=2 Útil pero no esencial=1 No esencial =0

1 X

Motivación 2 X

3 X

4 X

Características 5 X

6 X

7 X

Recursos 8 X

9 X
123

Experto 2

HOJA DE VALIDACIÓN DE EXPERTO

GUIA DE ENTREVISTA A VENDEDORES AMBULANTES

Dimensión Preguntas Esencial=2 Útil pero no esencial No esencial = 0

=1

1 X

Motivación 2 X

3 X

4 X

Características 5 X

6 X

7 X

Recursos 8 X

9 X
124

Experto 3

HOJA DE VALIDACIÓN DE EXPERTO

GUIA DE ENTREVISTA A VENDEDORES AMBULANTES

Dimensión Preguntas Esencial=2 Útil pero no esencial =1No esencial=0

1 X

Motivación 2 X

3 X

4 X

Características 5 X

6 X

7 X

Recursos 8 X

9 X
125

Experto 4

HOJA DE VALIDACIÓN DE EXPERTO

GUIA DE ENTREVISTA A VENDEDORES AMBULANTES

Dimensión Preguntas Esencial=2 Útil pero no esencial=1 No esencial=0

1 X

Motivación 2 X

3 X

4 X

Características 5 X

6 X

7 X

Recursos 8 X

9 X
126

Experto 5

HOJA DE VALIDACIÓN DE EXPERTO

GUIA DE ENTREVISTA A VENDEDORES AMBULANTES

Dimensión Pre Esen Útil pero no No

guntas cial=2 esencial =1 esencial =0

1 X

Motivación 2 X

3 X

4 X

Características 5 X

6 X

7 X

Recursos 8 X

9 X

Resultados de la validación

Siguiendo la metodología de validación cualitativa de validación de contenido y constructo

realizada por 5 expertos en el marco metodológico desarrollado por Lawshe y ajustada por Tristán

(2008) para los instrumentos:

GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDADES DE LOS GOBIERNOS REGIONAL Y

DISTRITAL.

GUIA DE ENTREVISTA A VENDEDORES AMBULANTES

Los dos instrumentos tienen indicadores de validez de 0.98 y 0.99 respectivamente y al


127

estar cercanos a 1, se concluyen que ambos instrumentos son válidos en contenido y constructo.
128

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Yo, Prof María Castillo Ureta, Dra en Administración, con publicaciones relacionadas a

las MYPES y al empleo en el Perú.

Por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación de contenido

y de fondo los instrumentos:

- GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDADES DE LOS

GOBIERNOS REGIONAL Y DISTRITAL

- GUIA DE ENTREVISTA A VENDEDORES AMBULANTES

Los cuales han sido entregados con los comentarios y observaciones correspondientes y

forman parte de la investigación de tesis doctoral: Análisis de la gobernanza pública en la

pandemia del COVID 19 aplicado a vendedores ambulantes en Arequipa, Perú, de la Mg Econ

Yezelia Danira Cáceres Cabana para optar el grado profesional de Dra en Administración.

Atentamente

Dra. María Castillo Ureta


129

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Yo, Eliseo Zeballos Zeballos doctor en Sociología, docente principal de la Facultad de

Ciencias Histórico Sociales de la UNSA, Investigador RENACYT.

Por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación de contenido

y de fondo los instrumentos:

- GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDADES DE LOS GOBIERNOS

REGIONAL Y DISTRITAL

- GUIA DE ENTREVISTA A VENDEDORES AMBULANTES

Los cuales han sido entregados con los comentarios y observaciones correspondientes y

forman parte de la investigación de tesis doctoral: Análisis de la gobernanza pública en la pandemia

del COVID 19 aplicado a vendedores ambulantes en Arequipa, Perú, de la Mg Econ Yezelia Danira

Cáceres Cabana para optar el grado profesional de Dra en Administración.

Atentamente,

Eliseo Zeballos Zeballos


130

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Yo, Prof Hortensia Hinojosa Pérez, Dra en Ciencias Sociales con publicaciones

relacionadas a la innovación y productividad en MYPES.

Por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación de contenido

y de fondo los instrumentos:

- GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDADES DE LOS

GOBIERNOS REGIONAL Y DISTRITAL

- GUIA DE ENTREVISTA A VENDEDORES AMBULANTES

Los cuales han sido entregados con los comentarios y observaciones correspondientes y

forman parte de la investigación de tesis doctoral: Análisis de la gobernanza pública en la

pandemia del COVID 19 aplicado a vendedores ambulantes en Arequipa, Perú, de la Mg Econ

Yezelia Danira Cáceres Cabana para optar el grado profesional de Dra en Administración.

Atentamente

Dr. Anatolia Hortencia Hinojosa Pérez

Docente Ordinario a tiempo completo

Facultad y Escuela de Economía

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS


131

Yo, Prof Mauricio Meza Riquelme, Doctor en Economía, con mención en Moneda,

Finanzas y Banca, Universidad de Grenoble II, Francia, con publicaciones relacionadas a las

actividades económicas y la estrategia de innovación, y calificado como Investigador RENACYT.

Por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación de contenido

y de fondo los instrumentos:

- GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDADES DE LOS

GOBIERNOS REGIONAL Y DISTRITAL

- GUIA DE ENTREVISTA A VENDEDORES AMBULANTES

Los cuales han sido entregados con los comentarios y observaciones correspondientes y

forman parte de la investigación de tesis doctoral: Análisis de la gobernanza pública en la

pandemia del COVID 19 aplicado a vendedores ambulantes en Arequipa, Perú, de la Mg Econ

Yezelia Danira Cáceres Cabana para optar el grado profesional de Dra en Administración.

Atentamente
132

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Yo, Aaron Malone Post doctor en Geografía humana, Investigador asociado del Instituto

Payne, Profesor Ayudante de Investigación Colorado School of Mines, especialista en métodos

cualitativos, con publicaciones relacionadas a cambio económico,gobernanza e informalidad.

Por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación de contenido

y de fondo los instrumentos:

- GUIA DE ENTREVISTA A AUTORIDADES DE LOS

GOBIERNOS REGIONAL Y DISTRITAL

- GUIA DE ENTREVISTA A VENDEDORES AMBULANTES

Los cuales han sido entregados con los comentarios y observaciones correspondientes y

forman parte de la investigación de tesis doctoral: Análisis de la gobernanza pública en la

pandemia del COVID 19 aplicado a vendedores ambulantes en Arequipa, Perú, de la Mg Econ

Yezelia Danira Cáceres Cabana para optar el grado profesional de Dra en Administración.

Atentamente
133

Anexo 2: Relación de personas entrevistadas

Las personas tienen nombres diferentes, han sido codificadas sin detallar su institución:

(1) Juan; miembro del frente de Defensa;

(2) Simón; funcionario del gobierno regional

(3) Cecilia; funcionaria del gobierno provincial

(4) Jaime; funcionario del gobierno

(5) Oswaldo; funcionario del gobierno regional

(6) Jair; funcionario del gobierno distrital rural

(7) Antonio; funcionario del Comando COVID

(8) Raúl; subprefecto

(9) Javier; miembro sociedad civil

(10) Emilio; funcionario del gobierno distrital

(11) Manuel; funcionario del gobierno distrital

(12) Diego; funcionario del gobierno distrital rural

(13) Homero; funcionario del gobierno distrital urbano.

(14) Andrés: funcionario de SISFO.

(15) Gersón; miembro del 2do comando COVID-19

(16) Fredy; funcionario de la Gerencia distrital urbana.

(17) Maria; funcionaria de CEPLAN

(18) Ana; trabajadora del centro de salud rural

(19) Camilo; miembro del voluntariado juvenil


134

(20) Rubí; empresaria del sector turismo de la provincia

(21) Dayana; trabajadora del centro de salud

(22) Elizabeth; funcionaria

(23) Cintia; ciudadana del distrito de Miraflores

(24) Alonso; vendedor mercado

(25) Sandro, ciudadano

(26) Carlos, ciudadano.

(27) Américo, funcionario

(28) Enrique, funcionario

(29) Luz, ciudadana.

(30) Mariela, ama de casa

(31) Daniela, ama de casa.

(32) Samuel, autoridad de la FCP.

(33) Miranda, comerciantes del mercado mayorista Ambulante

(34) Azucena, comerciantes del mercado mayorista. Ambulante

(35) Lucia, comerciantes del mercado mayorista.

(36) Rossa, comerciantes del mercado zonal.

(37) Francisca, comerciantes del mercado mayorista. Ambulante

(38) Amelia, comerciantes del mercado mayorista. Ambulante

(39) Berenice, comerciantes del mercado mayorista.

(40) Mercedes, comerciantes del mercado mayorista. Ambulante

(41) Noelia, comerciantes del mercado mayorista. Ambulante

(42) Esteban, ambulante


135

(43) Blanca, comerciantes del mercado mayorista. Ambulante

(44) Valeria, comerciantes del mercado mayorista. Ambulante

(45) Aurelio, Ambulante

(46) Laura, comerciantes del mercado mayorista. Ambulante

(47) Alberto, Ambulante

(48) José María, Ambulante.

(49) Iván, consumidor del distrito de Cerro Colorado

(50) Federica, empresaria de cathering Ambulante.

(51) Axel, Ambulante.

(52) Wendy, Ambulante.

(53) Jesús, taxista.

(54) Armando; ciudadano de Alto Selva Alegre; 10 octubre 2020.

(55) Dominga Ambulante

(56) Avelina Ambulante

(57) Celinda Ambulante

(58) Vanessa Ambulante

(59) William Ambulante

(60) José Quiña Ambulante

(61) Jhonsha Ambulante

(62) Lourdes Ambulante

(63) Edwind Ambulante

(64) German Ambulante

(65) Juan Ambulante


136

(66) Ambulante

(67) Luis Ambulante

(68) Kevin Ambulante

(69) Sugey Ambulante

(70) Georgina Ambulante

(71) Edgar facebook comando COVID

(72) Jessica facebook comando COVID

(73) Camuchita facebook comando COVID

(74) Jimmy facebook comando COVID

(75) Josesito Ambulante

(76) Julio Rector de universidad


137

Anexo 3: Matriz de consistencia

Problemas Objetivos Variables Tipo de investigación

Pregunta general Objetivo general

¿Cómo se ha Analizar la La gobernanza pública Tipo transversal

gestionado la gobernanza pública en la pandemia del

gobernanza en la pandemia del COVID 19.

pública en la COVID 19 aplicado a Los vendedores

pandemia los vendedores ambulantes en

aplicada a ambulantes en Arequipa.

vendedores Arequipa, Perú.

ambulantes en

Arequipa, Perú?

Pregunta Objetivo específico 1 Variables Tipo

específica 1

¿Qué se ha escrito Realizar una revisión Revisión sistemática Revisión sistemática de

sobre estudios sistemática de PICOC: población, artículos de

que vinculen la investigaciones que intervención, investigación, libros y

gobernanza vinculen la comparación, otros relacionados.

pública con los gobernanza pública resultados y contexto.

vendedores con la venta

ambulantes? ambulante.

Pregunta Objetivo específico 2 Variables Tipo

específica 2
138

¿Qué Identificar las Motivaciones y Tipo transversal en los

características características de los horarios periodos 2020 y 2021,

tienen los vendedores Los sectores de metodología cualitativa

vendedores ambulantes de la procedencia de los utilizando entrevistas en

ambulantes de la pandemia. nuevos ambulantes profundidad

pandemia? rutas de

comercialización

sostenida.

Edad, sexo, niveles

educativos.

Pregunta Objetivo específico 3 Variables Tipo

específica 3

¿Las medidas y Analizar los efectos Mecanismos de Tipo transversal en los

normas dadas por de las medidas y coordinación, periodos 2020 y 2021,

el gobierno en la normas dadas por el cooperación y metodología cualitativa

pandemia han gobierno en los concertación en la utilizando entrevistas en

considerado sus vendedores gestión de la apertura y profundidad.

efectos en los ambulantes durante la el cierre de mercados.

vendedores pandemia. Normas

ambulantes? relacionadas a la

intervención del

gobierno central,

regional, distrital.
139

La legitimidad de

autoridades y comando

covid

También podría gustarte