Está en la página 1de 54

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE: CATARINA, SAN MARCOS
CARRERA: LICENCIATURA EN LAS ENSEÑANZAS DE LAS CIENCIAS
NATURALES Y AMBIENTALES

CATARINA, SAN MARCOS, AGOSTO 2,022


NOMBRE DEL ESTUDIANTE CARNÉ

Angelica Victoria Gramajo Reyes 202051405

Aracely Normilda López Juárez 201714529

Armando Jeremias Ramos Sandoval 202052096

Audi Jennifer Sánchez Hernández 201406616

Deisi Elvira Chávez Romero 202052556

Delia Patricia Escobar Hidalgo 202053726

Flor de María Barrios Bonilla 202052056

Floricelda Ortega Barrios 201910541

Inosencia Concepción Aguilar Hernández 202051987

Irvin Cervando Pérez Monzón 202052630

José Alberto Portillo Chun 202051007

José Alfredo Coló Cuellar 201310843

Laura Yesenia Ralda García 202050343

María Magdalena Fuentes Matías 202050776

Marlen Elizabeth López Maldonado 202051158

Noemi del Rosario Ostorga Hernández 201116293

Patricia Nohemi Jimenes Barrios 202051879


Capítulo I
LA ETAPA DIAGNÓSTICO

I. INFORMACIÓN GENERAL DE CONTEXTO O COMUNITARIO

1.1. Nombre del municipio.

El nombre deriva de la lengua Nahuatl o Malacatl; que significa instrumento primitivo


para hilar que hace las veces de rueca y Tlan que significa lugar o proximidad. “Lugar
junto a los Malacates” o “Tierra de Malacates”.
Entonces Malacatán (del náhuatl, que quiere decir “lugar junto a los malacates”) es
uno de los municipios del departamento de San Marcos en la República de
Guatemala.
El municipio de Malacatán se encuentra ubicado a 271 kilómetros de la ciudad de
Guatemala utilizando la ruta RN-02 o Ruta al Pacífico y dista 42 kilómetros de la
cabecera departamental de San Marcos. El municipio se encuentra ubicado en latitud
14° 54´ 30” y longitud 92° 03´ 45”, posee una extensión territorial de 240 kilómetros
cuadrados y se encuentra a una altitud de 390 metros sobre el nivel del mar.
La organización política del municipio se encuentra dividida en 10 microrregiones, 10
cantones, 12 aldeas, 54 caseríos, 5 fincas, 16 parcelamientos y 2 comunidades
agrarias

1.2. Localización geográfica:

Malacatán es un municipio que está ubicado en la parte Oeste del departamento de


San Marcos, dentro de la Región VI o Región Sur-occidental del país. Limita al Norte
con los municipios de Tajumulco y San Pablo (San Marcos); al Sur con el municipio
de Ayutla (San Marcos);

El municipio se encuentra localizado en la confluencia de los ríos Cabuz y


Petacalapa, a trece kilómetros de la frontera con México. Situada a una altitud de 400
msnm, su clima se caracteriza por presentar inviernos lluviosos y veranos cálidos y
secos.

Entonces Malacatán es un municipio que está ubicado en la parte Oeste del


departamento de San Marcos, dentro de la Región VI o Región Sur-occidental del
país. Limita al Norte con los municipios de Tajumulco y San Pablo (San Marcos); al
Sur con el municipio de Ayutla (San Marcos); al Este con los municipios de San
Pablo y Catarina (San Marcos); y al Oeste es fronterizo con el Estado de Chiapas, de
la república de México.
Está localizado en la latitud 14° 54′ 30" y en la longitud 92° 03′ 45". Tiene una
extensión territorial de 204 Kms2 y se encuentra a una altura de 390 metros sobre el
nivel del mar (msnm); por lo mismo, su clima es cálido.

La distancia de la cabecera municipal a la cabecera departamental de San Marcos,


por la Ruta RN1, es de 50 kilómetros. El acceso a la ciudad capital de Guatemala es
por la Ruta internacional CA-02 o Ruta del Pacífico y la distancia es de 271 km.

Municipio de Malacatán, Departamento de San Marcos

Superficie Total 204 km²


Altitud Media 384 m s. n. m.

1.3. Fundación u origen.


El municipio de Malacatán, inicialmente fue un asentamiento indígena, el 11 de
octubre de 1,825 fue reconocido como municipio con el nombre de “Santa Lucía
Malacatán” por Acuerdo Gubernativo del 16 de diciembre de 1,886 se suprimió la
municipalidad indígena y se dio participación a la cultura ladina en la integración del
concejo municipal. En el año de 1,925 asumió la categoría de villa y el 26 de julio de
1,952 la categoría de Ciudad en virtud de su crecimiento poblacional.

Malacatán como territorio ha existido desde 1670 bajo el orden político de la Corte
Territorial de Justicia Superior del Estado de Guatemala. Sin embargo, ascendió a
municipio el 11 de octubre de 1825 por instrucción de Alejandro Díaz.
Los hechos más relevantes de su historia se produjeron en 1886 cuando el poblado
se elevó a municipio y en 1952 cuando se consideró ciudad por su gran crecimiento
económico.

1.4. Descripción de las Micro regiones:

La organización política administrativa del municipio de Malacatán, que se utiliza


actualmente, fue elaborada por la Oficina de Organización Comunitaria, con el apoyo
de la Oficina Municipal de Planificación OMP (Hoy, Dirección de Planificación
Municipal DPM) estableciendo la Micro regionalización del territorio, de la siguiente
forma:

Región 1: La Cabecera municipal. La ciudad propiamente está dividida en cuatro


zonas y la Cabecera en 9 cantones: San Juan de Dios, Santa Lucía, Morazán,
Victoria, San Miguel, Barrios, Santo Domingo, San Sebastián, Colima Belén.
Además, tiene dos caseríos: Lorena y San Bartolo.
Región 2: El Carmen con una aldea: El Carmen; con 9 caseríos; La Unión, 5 de
Mayo, El Rosario, Santa Elisa, 20 de Abril, San Juan Miramar, 15 de Enero,
Ebenezer y San José Suchiate; y 3 fincas: San Luis, Esmirna y Managua.

Región 3: Nuevo San Antonio: con una aldea: San Antonio, con 4 caseríos: Plan de
la Gloria, San Agustín, Los Laureles y Botrán; 3 fincas: El Retiro, Navidad y La
Palma; y el Parcelamiento Santa Ana,

Región 4: Las Brisas con la aldea Las Brisas; 5 caseríos: San José Ixpil, La Curva,
Santa Teresa, Santa Isabel y Santa Rosa de Lima; 7 Parcelamiento: El Caracol, Villa
Hermosa, El Naranjo, San Bernardo, Gembloux, Buena Vista y Frontera, y la
Comunidad agraria El Chagüite.

Región 5: Las Margaritas con la aldea Las Margaritas; 9 caseríos: Luisiana, Virginia,
Nuevo San Carlos, 20 de octubre, Los Olivos, San Francisco, Nueva Reforma, San
Andrés La Lima y Luis Evelio; la finca Clarita; y 5 Parcelamiento: La Lagunilla,
Malacatancito, La Central, 20 de agosto y El Rincón.

Región 6: La Montañita con 2 aldeas: La Montañita y San Antonio El Socorro; 4


caseríos: El Triunfo, La Gloria, San Eusebio, El Delirio; 2 Parcelamiento: La
Democracia y Villa Nueva; comunidad agraria La Montaña y paraje San Antonio La
Vega

Región 7: San Isidro con el cantón Plan La Lima; aldea La Lima; 8 caseríos: San
Isidro, La Libertad, Morales, El Verdún, 11 de Julio, 4 de febrero, San Ignacio y La
Independencia y el Parcelamiento Nuevo Egipto

Región 8: Aldea Nicá con la aldea Nicá; 3 caseríos: La Loma, Nuevo Esquipulas
Nicá, y Lucita y la finca San Jorge.

Región 9: Aldea María Linda con 3 aldeas María Linda, El Olvido y El Rubí; 5
caseríos: San Francisco, Las Flores, El Desengaño, La Batalla y Sinaí.

Región 10: San José Petacalapa con la aldea San José Petacalapa; 5 caseríos:
Orizaba, Nueva Santa Rosa, Nueva Esperanza y Nueva Colonia.

II. ASPECTO GEOFÍSICOS


2.1 Fenómenos y catástrofes atmosféricas.
Huracanes y tormentas estas han afectado a las comunidades y los pobladores
dañando la infraestructura productiva, vías de comunicación (carreteras y puentes) y
vivienda, causándoles pérdidas en lo personal y sus bienes e interrumpiendo sus
actividades económicas.

2.2 Deslizamientos de terreno


Deslizamientos y derrumbes son causado por las intensas lluvias en el municipio,
afectando a las comunidades de la parte alta, con los derrumbes de tierra que tapan
carreteras y en otras ocasiones obstruyendo la salida de algunas comunidades, las
cuales quedan inaccesibles e intransitables para que puedan realizar sus
actividades, afectando principalmente a la población que se encuentra en la parte
alta y las riveras de los principales ríos.

2.3 Terremotos
En Guatemala los primeros sismógrafos mecánicos fueron instalados en 1925 en el
Observatorio Nacional. Posteriormente, a principios de la década de los años 70’s se
instalaron los primeros seis sismómetros electromagnéticos, como parte de un
proyecto con el Servicio Geológico de los Estados Unidos –USGS por sus siglas en
inglés–, para vigilar los volcanes activos.

Al principio el centro de registro estuvo en el Instituto Geográfico Nacional, y


posteriormente fue trasladado al Observatorio Nacional. También durante los años
70’s fueron instalados algunos sismoscopios en la capital y otros puntos del país.
Después del terremoto del 4 de febrero de 1976, el Gobierno decidió crear el Instituto
Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH– y
con él la Red Sismográfica Nacional. El 4 de febrero de 1976, a las 3:03 de la
madrugada aproximadamente fue sacudida por un fuerte terremoto que afectó a todo
el país.

La red fue diseñada para registrar la actividad microsísmica (eventos con magnitud
Richter- 5,0) dentro del Territorio Nacional. Es importante mencionar que, durante la
década de los años 80, el Instituto Nacional de Electrificación –INDE– tuvo dos redes
sismológicas instaladas en los sitios de presa de los proyectos hidroeléctricos Chixoy
y Chulac. Por último, en 1989 se creó el Centro de Coordinación para la Prevención
de los Desastres Naturales en América Central –CEPREDENAC– por medio del cual
se inició un proyecto para fortalecer los centros sismológicos en la región.

Como parte de este proyecto, se adquirió el equipo y la tecnología adecuada para


procesar en forma digital los registros sísmicos.

Cuando se produce un temblor se generan vibraciones que pueden afectar el


equilibrio de las laderas y originar deslizamientos. Cuanto mayor sea la intensidad,
duración y frecuencia de la actividad sísmica, mayor es la amenaza por
deslizamiento, sin evidencia.

2.4 Inundaciones

Las inundaciones son las amenazas que más alarmas generan debido a la cercanía
al río. Las dos amenazas más fuertes han sido el Huracán Mitch en 1998 que en
algunos lugares el nivel del agua alcanzó el metro y medio; y en el 2010 la Tormenta
Ágata. Provocando pérdidas materiales y el arrastre de productos químicos al suelo.

Es una zona muy lluviosa durante todo el año, aunque de junio a octubre es el
periodo de precipitaciones más intensas y continuas, sin evidencia ya que es
estación de verano.

Entonces en la época de invierno, las lluvias provocan un alto grado de


vulnerabilidad en el municipio, debido a las inundaciones por el desborde de los ríos
Petacalapa, Suchiate, Ixpil y Nicá, afectando a las comunidades cercanas.

2.5 Clima (temperatura, precipitación, régimen de vientos):


La parte norte del municipio es la región montañosa y alta; por lo mismo el clima va
de frío a templado; y en la parte sur, la más baja, el clima se torna caluroso. Las
dos estaciones están bien marcadas, porqué de noviembre a abril, es el verano y de
mayo a octubre es el invierno. En el verano se siente un poco de viento y hace las
noches frescas, en la madrugada se siente algo de frío y al medio día es caluroso.
La temperatura oscila entre los 18º y 30º Celsius (antes centígrados); por lo tanto, el
clima es cálido y la mayor manifestación es entre los meses de marzo y abril.
Existen épocas de verano en donde se reportan pequeñas sequías, afectando en
parte a los cultivos. Durante la época lluviosa, los meses con más precipitaciones
corresponden a julio, agosto, septiembre y octubre. Los vientos que soplan de sus
montañas y las lluvias en época de invierno, contribuyen a refrescar el ambiente
malacateco.

III. ASPECTO SOCIAL


3.1 . Población: absoluta, relativa
“En su sentido amplio, la misión de la sociedad designa los vínculos existentes entre
una pluralidad de seres vivientes que interaccionan (incluso plantas y animales). Pero,
en su uso más generalizado hace referencia a la contextura inter-humana, aludiendo
al conjunto de individuos, organizaciones, instituciones, actitudes y formas de ser que
tienen características en común; en este sentido se habla de sociedad burguesa,
sociedad capitalista, sociedad socialista, etc.
Así mismo el incremento de población ya que construyeron nuevos residenciales.
Con base a los datos del XI censo de población y VI de habitación del año 2002
realizado por el INE, el municipio de Malacatán tenía 78,834 habitantes, de los
cuales 12,891 eran del área urbana y 57,934 del área rural. La población femenina
era de 35,970 habitantes y la masculina era de 34,864 habitantes. La población
indígena era de 13,607 habitantes y la no indígena de 57,227 habitantes.

3.2 Población indígena, no indígena


La mayoría de los habitantes pertenecen o son descendientes mestizos en un 65%
y de la etnia mam con un 35% indígenas tanto en el área urbana como en el área
rural.

3.3 Población en condiciones especiales: niñez, vejez


La población joven oscila entre los 15 a 60 años promedio de vida, 80 años el
máximo.
3.4 Fenómenos poblacionales: migraciones, asentamientos, traza de la
comunidad.
Por la falta de oportunidad en el municipio de malacatán varias personas tienen la
necesidad de migrar a otro país como lo es México que es el más cercano y Estado
Unidos, también otros migran a la ciudad capital con la finalidad de tener una mejor
vida.

ASPECTO ECONÓMICO

4.1 Medios de subsistencia

En este municipio prevalece la agricultura de subsistencia, la cual aporta buena parte


de los alimentos para el consumo del hogar y también el mayor porcentaje de los
ingresos de la economía familiar.

La principal y más importante fuente económica que tiene el municipio de Malacatán


es la agricultura, el terreno es plano en su mayor parte y fértil, produciendo muchas
siembras y cosechas de semillas, frutas y verduras. Los cultivos más cosechados
son: café, maíz, arroz, frijol, caña de azúcar, yuca, camote, malanga, ñame, banano,
naranja, limón, lima, piña, tamarindo, marañon, zapote, papaya, aguacate y coco.
Sus principales cultivos son: maíz, frijol, bananas,arroz legumbres y zacaton. Sus
habitantes la mayoría son agricultores, es la principal actividad de socios
económicos.

Las actividades económicas realizadas por los sectores: Agropecuario, comercio


local e internacional, pequeña industria y de servicios, son las que generan el empleo
privado, público y el autoempleo en los pobladores del municipio. Estas actividades
generan a la vez, la estructura de la Población Económicamente Activa, que se
describe a continuación.

En los datos anteriores, las actividades económicas que más generan empleo en el
municipio son las agrícolas y pecuarias, porque emplean al 49.95% de la población;
en su orden le siguen las actividades de comercio y servicios con 17.80% de la
población económicamente activa. Las ocupaciones se describen a continuación.
4.2 Consumo interno y externo
La población de tiene un monto proporcional de los ingresos municipales ordinarios
per cápita, a la municipalidad.
Los hogares que labora y por lo menos les cancela el mínimo se gasta Q6,000.00 al
mes.
En los últimos 7 años, las remesas de los migrantes en los Estados Unidos, ha sido
un medio de subsistencia asciende a 100$ al mes.
Se establece de carácter obligatorio y se faculta al Ministerio de Finanzas Públicas,
publicar la nómina de personal permanente de las entidades de Gobierno Central.

4.3 Comercio interno y externo

El comercio consiste en un proceso administrativo y social, gracias al cual


determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean a través del
intercambio de productos o servicios.

La mayoría de los pobladores del área rural son agricultores. Los principales
productos agrícolas son los siguientes: El café, el maíz, banano, plátano y le siguen
en el orden el frijol y chile. También están los cultivos de frutas como el mango, la
piña, la papaya, naranja y toronja. Últimamente se han implementado cultivos como
la fruta de rambután que sustituye las plantaciones de café.

Los naturales se ocupan del cultivo de estos productos, fabrican tela de algodón y
lana, exportan cueros curtidos, entre otros.

Hay centros comerciales como mercados municipales, es por ello que muchos
usuarios optan por ir a mercados en otras zonas para abastecerse del producto
deseado, este comercial, lo utilizan usualmente cuando por alguna razón no pueden
trasladarse hacia algún otro mercado municipal en las zonas aledañas y cercanía del
mismo

El mercadeo es una actividad de doble vía que existe en un área determinada y


consiste en poner a disposición de los consumidores aquellos productos que
servirán para satisfacer sus necesidades, negociando a precios determinados.

El comercio es entre los pobladores del municipio, con los municipios circunvecinos,
la región occidental y con el Estado de Chiapas de la república mexicana, con un
flujo importante de mercaderías, que generan el sustento diario de todos los
habitantes que se dedican al comercio.

● Mercados municipales, Abarroterías, Carnicerías y pollerías


● Panaderías, Supermercados y Minimercados, Tiendas.
● Pescaderías, Lecherías y cremerías
4.4 Problemas económicos: pobreza, extrema pobreza, tasa de desempleo,
vagancia

La población se caracteriza por contar con una buena cantidad de capital humano
con las capacidades y habilidades agrícolas para producir, aunque con poca
capacidad para diversificar cultivos, que pueden sustituir los mercados de la región o
de preferencia, las exportaciones. Sin embargo hay entidades que están impulsando
a los campesinos en un conjunto de emprendimientos locales.

Las actividades económicas realizadas por los sectores: agropecuarios, comercio


local e internacional, pequeña industria y de servicios, son las que generan el empleo
privado, público y el autoempleo en los pobladores del municipio. Estas actividades
generan a la vez, la estructura de la población económicamente activa.

Los principales problemas que afectó en tiempo de pandemia, las personas de las
comunidades son referentes a la falta de recursos económicos y esto conlleva
problemas de salud, donde las personas no pueden llevar un tratamiento adecuado
por los insuficientes recursos, también se pudo notar la poca práctica de hábitos de
higiene.

❖ Diversidad económica-productiva limitada.


❖ Inestabilidad laboral.
❖ Falta de cobertura social.
❖ Excesivo crecimiento poblacional.
❖ Ingresos familiares limitado

V.ASPECTO POLÍTICO

5.1 Alcaldía civil


Según el Código Municipal (Decreto 12-2002), en el artículo nueve indica que: "EI
gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de
ejercer la autonomía del Municipio. Se integra por el alcalde, síndicos y concejales,
todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de
la materia". (Sic)
ARTÍCULO 253. AUTONOMÍA MUNICIPAL. Los Municipios de la República de
Guatemala, son instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde:
a) Elegir a sus propias autoridades
b) Obtener y disponer de sus recursos
c) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su
jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.
Artículo 1…… a) Ejercer autoridad municipal en dicha región, el cual contará con
suficientes facultades de decisión para atender y resolver todos aquellos asuntos
que le planteen los vecinos de dicha área, con excepción de aquellos que por
disposición legal corresponde resolver al Concejo Municipal y a los Juzgados de
Asuntos Municipales.

5.2 Alcaldía indígena.


Sin evidencias

5.3 Dependencias de gobernación


El marco legal o normativo da sustento al accionar municipal en materia de sus
planes de desarrollo y, por ende, a la presente Política Pública Municipal para la
Prevención de la Violencia y el Delito 2017-2020 del Municipio de Malacatán,
Departamento de San Marcos.
Policía Municipal: Se encarga del resguardo de los bienes municipales y presta sus
servicios en las siguientes localidades: mercado, cementerio, estadio municipal,
control de mototaxis y la Municipalidad.
PMT Malacatán, San Marcos, Delegacion 50, con respecto a la Policía Municipal de
Tránsito -PMT-, sus instalaciones dentro de la Municipalidad, esto debido al
crecimiento de la población en el casco urbano, debidamente capacitados por
EMETRA de la ciudad capital de Guatemala.
Subestación Policía Nacional Civil (dirección: WW7Q+5R6, Malacatán)

5.4 Bomberos
Cuenta con varias estaciones de bomberos tanto gubernamentales como no
gubernamentales, que le brindan el servicio a la población las 24 horas del día los 7
días de la semana y 365 días del año. WW6R+8G6, Malacatán
Teléfono 776 9456 bomberos contacto telefónico.

5.5 Asociaciones
Se trata de agrupaciones cuyos miembros comparten intereses comunes en algún
aspecto específico. Constituyen formas de organización ciudadana cuyo propósito
es hacer valer dichos intereses e inquietudes, en beneficio de sus grupos, mediante
la acción de plantear sus exigencias, propuestas y demandas a las autoridades, y
ejercer presión social en busca de que los mismos sean tomados en cuenta.
Constituyen una parte esencial del ejercicio democrático, por lo que la Municipalidad
aprueba y apoya su existencia y desarrollo.
En la aldea San Jose Suchiate existe una asociación de hombres y mujeres,
organizados para velar por la seguridad y bienestar de la comunidad, a través del
control de actos de violencia.
Entre las Organizaciones Civiles A-políticas (de servicio) están: Bomberos
Voluntarios, Casa Hogar, Correos, TELGUA.
Asociaciones financieras o cooperativas, lo que se pudo evidenciar,

5.6 Fundaciones
Cuenta con varias que le brindan la ayuda a la población más necesitada, como AA
dirigida a hombres con problemas de alcoholismo, entre otras de ayuda a mujeres y
jóvenes.
Lo que se pudo evidenciar

VI. ASPECTO CULTURAL


6.1 Instituciones religiosas
La población es eminentemente religiosa, dando espacio a varias organizaciones
religiosas tales como: católicas, evangélicas y mormonas a las cuales los habitantes
asisten según sea su creencia religiosa.

6.2 Tradiciones y costumbres


La feria titular se celebra del 9 al 14 de diciembre en honor a la patrona del pueblo, la
Virgen mártir de Santa Lucía, donde se realizan eventos sociales, deportivos,
religiosos culturales e importantes transacciones comerciales de carácter
internacional, entre guatemaltecos y mexicanos. También se celebran las fiestas de
los cantones Barrios, Morazán, San Miguel, San Sebastián, con bailes regionales de
Moros, del torito y de la Conquista.

6.3 Idiomas que se hablan


Idioma oficial: español, otro idioma: Mam

6.4 Educación
La cobertura de los servicios educativos en el municipio, han tomado importancia
desde atender el nivel primario o de párvulos, para iniciar con la formación del niño,
hasta el nivel universitario.
De acuerdo al anuario estadístico del Ministerio de Educación, en el municipio de
Malacatán durante el ciclo de años anteriores, concluyeron el proceso educativo en
los distintos niveles un total de 24,371 estudiantes, de estos 51.49% son varones y
48.51% mujeres.
Nivel primario:en el área rural de 80 escuelas públicas, once corresponden a escuela
de párvulos. Entonces el total de la coberturas son las 90 escuelas primarias en el
municipio, solo la finca Monte Limar tiene una escuela municipal y la finca Mundo
nuevo una escuela privada.
Nivel Medio Básico: funcionan 19 institutos básicos, de los cuales 13 son de carácter
oficial, tres son de carácter municipal y tres por cooperativa.
Sin embargo, en el área urbana funcionan 15 establecimientos, de los cuales 3 son
oficiales y 12 son privados.
Nivel medio, ciclo diversificado: 1 es de carácter oficial y 9 son privados, incluyendo
un instituto tecnológico.
Nivel universitario: siete extensiones universitarias, la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Universidad Rural, Universidad Galileo; Universidad Mariano Gálvez,
Universidad DaVinci, Universidad Panamericana y Universidad Regional con carreras
técnicas, licenciaturas y posgrados.
Programas de educación extraescolar: En el municipio de Malacatán, las
Instituciones que apoyan la educación extraescolar son: IGER, CONALFA, VISIÓN
MUNDIAL, CARITAS, PREAPAZ.

VII. ASPECTO DE SANIDAD AMBIENTAL


7.1 Agua y consumo
La población en el departamento de San Marcos. Malacatán, cuenta actualmente con
aldeas, caseríos, parcelamientos y cantones que hacen un total de 162, debido al
crecimiento poblacional que se ha venido dando en los últimos años se ha vuelto un
municipio carente de servicios básicos principalmente en las comunidades del área
rural.
Entonces debido a que la mayor parte de la población se abastece de agua extraída
en pozos que son abiertos artesanalmente, agua que proviene del río o manantiales
que se encuentren cercanos, en algunos casos existen comunidades que cuentan
con sistemas de agua provenientes de fuentes ubicadas en las montañas pero a esta
no se le aplica ningún tipo de tratamiento para asegurar la potabilización de la
misma, así como también se tiene un alto grado de contaminación de aguas
residuales hacia ríos que circulan por el municipio. Se ha tenido reducido el servicio
de agua potable.

El municipio de Malacatán, se encuentra dentro de los que se ubican en color rojo


según el estudio realizado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional en
su informe en el que especifica que Malacatán, cuenta con comunidades que
presentan índices de desnutrición crónica aguda, en base a ello se ha determinado
que una de las posibles causas que ocasionan esto es la falta de saneamiento que
se tiene en las comunidades ya que en la mayoría no se cuenta con agua apta para
consumo humano y servicios de drenaje para poder tratar y disponer de forma
adecuada las aguas residuales domiciliares. Es por ello que se hace necesaria la
participación de la municipalidad como ente rector para determinar las necesidades
principales básicas de las comunidades para que de esta manera puedan cubrirse
por etapas estos servicios tan indispensables en las mismas, para con ello mejorar la
calidad de vida de sus pobladores. (SESAN 2019).

7.2 Mercado
Este servicio es uno de los más relevantes en el municipio, ya que es donde se
concentran las actividades comerciales, lo que permite la generación de empleo para
un gran número de familias.
Podemos decir que la Municipalidad es quien se encarga de mantenerlo en buenas
condiciones, ordenado y limpio.
Así mismo, cuenta con área destinada para mercados, centros comerciales y varias
abarroterías como tiendas de barrio, entre otros negocios informales o provisionales
de la localidad , etc.

7.3 Cementerio
Si cuenta con espacio donde enterrar a sus difuntos, como otros espacios de
carácter privado a dónde dar cristiana sepultura a sus seres queridos.
❖ Cementerio Municipal Malacatán
❖ Cementerio Caserio El Triunfo

7.4 Centros de recreación


Parte fundamental de un ser humano lo constituye el entretenimiento, la recreación,
pero también la interrelación con otras personas, esto beneficia la salud mental, las
relaciones interpersonales, fomenta el aprendizaje y puede aumentar el acervo del
individuo.
Desarrollar programas educativos, deportivos y recreativos que promuevan el
fortalecimiento de los valores ciudadanos. Impulsar actividades culturales y de
recreación que permitan la sana convivencia entre vecinos.
➢ Parque central
➢ Campos deportivos
➢ Turicentro Agua Clara y El Carmen cercanos a la ciudad
También la población aprovecha las riveras de los ríos cabúz, Petacalapa, Suchiate
y otros, para disfrutar de un paseo con la familia y amistades

VIII. ASPECTO DE TURISMO Y PROMOCIÓN


8.1 Manufactura local
El municipio de Malacatán cuenta con los siguientes centros turísticos: Balneario
agua clara, Balneario los cocos; además la población aprovecha los ríos Petacalapa
y Cabuz para nadar, donde comparten momentos agradables con la familia y amigos.
Entre otros atractivos turísticos se encuentran sus edificaciones deportivas y casas
antiguas, y la parroquia en el centro. Su estatua más famosa es la del sacerdote
belga Juan Maria Boxus, quien ha sido partícipe de la religión y actividades
comunitarias del municipio. (agregar otras)

8.2 Medicina natural: promoción, elaboración y comercialización.


No se pudo evidenciar.

8.3 Servicios rápidos: cafeterías, restaurantes, hoteles, gasolineras, entre otros.


El comercio representa la actividad económica más importante en el municipio,
debido a la ubicación geográfica con los municipios cercanos y las relaciones
internacionales con la República de México, a través de la aduana de El Carmen
Frontera. Le sigue en orden de importancia, las actividades agropecuarias y juntas
generan la mayor parte del empleo de la población del municipio.

Luego le siguen las actividades de industrialización y talleres de servicio. Estas


actividades se complementan con los servicios especializados, principalmente de la
banca, hoteles y restaurantes.

IX. ASPECTO DE COMUNICACIÓN


9.1 Vías de acceso e interna
Carretera interamericana, que une a Guatemala con México. Carretera asfaltada de
la cabecera municipal a la cabecera departamental. Caminos de terracería que
comunican a las diferentes comunidades del municipio.
● Carretera interamericana, que une a Guatemala con México.
● Carretera asfaltada de la cabecera municipal a la cabecera departamental.
● Caminos de terracería que comunican a las diferentes comunidades del
municipio.
En noviembre de 1,973 se inauguró una terminal de autobuses. Por el acceso
directo intermunicipal por medio de carreteras asfaltadas, el transporte hacia la
ciudad de Malacatán es fluido, organizado y muy bueno, por tipo de transporte.
El transporte extraurbano tiene dos tipos de buses: a) Los buses tipo pullman de
primera clase, con cuatro empresas que prestan el servicio directo hacia la ciudad
capital, con horarios regulados de salida y entrada a cada hora. b) los de segunda
clase o tipo parrillera, con varias empresas que también prestan sus servicios
directos a ciudad capital y hacia la cabecera departamental de San Marcos, también
con horarios regulados de salida a cada 15 minutos. Este tipo de servicios pueden
clasificarse efectivamente.
El servicio de transportes interurbano, principalmente entre la ciudad de Malacatán
y Catarina, El Carmen Frontera y la Ciudad de Tecún Umán también es muy
eficiente, ya que salen microbuses a cada 10 y 15 minutos.
El Servicio de transporte urbano en la ciudad de Malacatán es cubierto por los
mototaxis (conocidos como Tuc Tuc) y que a veces se extienden a comunidades
cercanas. La tarifa va desde Q3.00 hasta Q7.00, dependiendo de la distancia a
recorrer. (dependiendo la temporada siendo más en tiempo de asueto como en la
pandemia).
Como un complemento del servicio de transportes a varias comunidades rurales, el
mismo se realiza por medio de pick-ups, el cual representa cierto riesgo e
incomodidades porque se exponen al polvo, la lluvia y accidentes, ya que algunas
veces viajan sobre la leña o la carga que llevan el vehículo.

9.2 Telefonía: domiciliar, móvil


El servicio de telefonía funciona muy bien en el municipio con dos tipos de servicios.
En la cabecera municipal y principales comunidades está el servicio de línea
residencial prestado por la empresa TELGUA y para todo el municipio funciona el
servicio de telefonía celular, prestado por tres empresas de carácter extranjero.
Telgua es una empresa de servicios de telecomunicaciones radicada en
Guatemala, filial de América Móvil. Actualmente es la compañía telefónica más
grande del país. Provee servicios de telefonía fija, telefonía móvil, Internet,
televisión por cable, entre otros.

9.3 Medios escritos


Telgua, actualmente es la compañía telefónica más grande del país. Provee servicios
de telefonía fija, telefonía móvil, internet, televisión por cable, entre otros
Comcel,siendo el mayor operador de telefonía móvil, internet, televisión por cable,
entre otros en todo el país, contando con más de 8 millones de usuarios.

9.4 Radio, Tv. Cable


En el municipio se escuchan radio emisoras tanto del país como de la república
mexicana. Lo mismo sucede con las estaciones de televisión porque se captan los
canales del país y también de la república mexicana. La señal puede ser captada por
antenas comunes o por medio del servicio de cable local. En este tipo de
comunicación radial y televisiva se nota el grado de relación de los pobladores con el
país vecino y el grado de influencia que reciben.
Lo mismo sucede con las estaciones de televisión porque se captan los 16 canales
del país y también de la república mexicana. La señal puede ser captada por antenas
comunes o por medio del servicio de cable local. En este tipo de comunicación radial
y televisiva se nota el grado de relación de los pobladores con el país vecino y el
grado de influencia que reciben.

XI. EDUCACIÓN Y SALUD PREVENTIVA


11.1 Educación y enfermedades:
a) Endémicas: Podoconiosis. Causada por partículas de minerales que penetran
en los pies descalzos.
b)Epidémicas:
Malaria
● Dengue. El mosquito Aedes aegypti prolifera sobre todo en la época lluviosa,
● entre mayo y noviembre.
● Rickettsiosis
● Chikungunya. Primeros casos notificados en el país en septiembre de 2014.
● Encefalitis Equina Venezolana
● Zika virus. Esta zona de Centroamérica está experimentando una epidemia
del virus desde enero de 2016.
c)Pandémicas: A(H1N1), COVID19
11.2 Educación y tratamiento de reservorios locales
Sin evidencia
10.3 Educación y conservación de recursos naturales
Malacatán conjuntamente con los ciudadanos como principales responsables de
mantener el medio ambiente en beneficio de sí mismo, deben promover y poner en
prácticas las siguientes medidas de conservación ambiental por un mundo mejor:

➢ La principal arma para asegurar la conservación de los recursos naturales y


lograr un cambio de conducta, es la Educación Ambiental.
➢ Educar desde temprana edad a los niños y niñas en temas ambientales.
➢ Implementar nuevas políticas y leyes que permitan regular el agotamiento de
los recursos naturales.
➢ Ejecutar la evaluación y los estudios de impacto ambiental en los proyectos y
actividades de desarrollo del país.
➢ Promover el saneamiento ambiental para mantener los ecosistemas
saludables.
➢ Utilizar racionalmente el agua y la electricidad, utilizar la energía solar,
desconectar los aparatos, entre otras.
➢ Mantener los espacios de las comunidades en buen estado, por medio de
programas, campañas o jornadas de mantenimiento de áreas o ecosistemas.
➢ Hacerles mantenimiento a los motores de los vehículos.
➢ Conservar y mantener las plazas, parques, espacios recreativos y ambientes
urbanos.
➢ Evitar comprar y usar productos no biodegradables o no reciclables.
➢ Tratar de manejar menos, utilizar el transporte público o caminar más seguido.
➢ Fomentar el uso de la bicicleta como el mejor transporte ecológico o movilidad
sostenible.
➢ Reducir la compra de productos innecesarios.
➢ Fomentar la cultura del reciclaje.
➢ Aplicar las 3R del reciclaje cómo (reciclar, reducir y reutilizar)
➢ Dile no al consumismo incontrolado.
➢ Consumir responsablemente.
➢ Consumir productos locales o ecológicos.
➢ Promover y fomentar la agricultura ecológica y turismo ecológico.
➢ Evitar usar productos que contaminen el aire.
➢ No usar bolsas plásticas.
➢ Desarrollar y participar en proyectos sostenibles.
➢ Promover las energías renovables.
➢ Enseñar a los niños a hacer manualidades con material reciclable.
➢ Cuidar y conservar el aire, agua, suelo, los animales y las plantas.
➢ Respetar y valorar los ecosistemas.
➢ Apoyar las organizaciones ambientales y las iniciativas por las instituciones
gubernamentales en materia ambiental.

XII. cronograma respectivo del diagnóstico de contexto o comunitario.

No. Mes de julio 2,022

ACTIVIDADES semana semana


REALIZADAS
18 19 20 21 22 25 26 27 28 29

1 Inicio de la investigación
diagnóstico Contexto o
comunitario

2 Recopilar datos
pendientes de las
autoridades y las
personas de la localidad
para integrar el informe
del diagnóstico de
contexto o comunitario

3 Visitar el lugar de
Malacatan, para recabar
información la utilización
del método de la
observación

XIII Bibliografías

Municipalidad de Malacatan
Secretaria Municipal
Unidad de Acceso a la Información Pública.
Autoridades locales de Malacatan
Vecinos de Malacatan
LA ETAPA DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1) INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN


1.1.1. Nombre: El Centro de Educación y Rehabilitación Nutricional Infantil
Malacateco
1.1.2. Dirección: en la 8 av.1- 64 Zona 1 Dispensario Parroquial
C.E.R.N.I.M., del Municipio de Malacatán, Departamento de San Marcos.

1.1.3. Plano o Croquis:


Sin evidencia
1.2. Reseña histórica (antecedentes)

Como reseña histórica de El Centro de Educación y Rehabilitación Infantil


Malacateco su fundación el 19 diciembre 1,993, único en su género. También
conocido como hospitalito C.E.R.N.I.M., como lo es dirigido como una labor social la
iglesia católica de la localidad, en veneración a San Rafaelito, ya él brinda
protección a los enfermos en especial a niños, a la iniciativa e inspiración del
sacerdote belga, el Reverendo Juan María Boxus, originario de Bélgica, la creación
de un Dispensario Parroquial C.E.R.N.I.M., quien gestionó a través de cooperantes
de su país de origen los fondos suficientes para la construcción de dicho centro. Los
recursos económicos para cubrir las necesidades del CERNIM ascienden más o
menos a unos Q400, 000.00 o más por año. Para la recuperación a la población de
etapa infantil que atiende niños de 2 a 8 años de edad.

Su proyección primordial es combatir la desnutrición infantil, en niños que están


padeciendo en su proceso de crecimiento y posee un alto grado de desnutrición
crónica.

La cual admite únicamente a niños desnutridos, los cuales tienen como objetivo
erradicar las formas más graves de la desnutrición buscando la solución del
problema mediante educación de la madre, en los cuales se brinda atención
nutricional, médica y psicosocial con la participación de un equipo interdisciplinario.

Entonces podemos decir, El Hospitalito C.E.R.N.I.M. de atención para niños y niñas


que presentan cuadros de desnutrición aguda, ya sea moderada o severa, dicha
institución persiguen recuperar el estado nutricional de manera integral y evitar
recaídas a través de la capacitación y educación nutricional de las madres y
comunidades, de la población del Municipio de Malacatán, Departamento de San
Marcos

1.2.1Origen del nombre:


El CERMIN se constituye como una organización con vocación autonómica, sin
ánimo de lucro y con la finalidad de participar plenamente en la vida social de la
Comunidad del Municipio de Malacatán, Departamento de San Marcos.

1.3 Visión institucional:


Ser un programa que ayude a la población más necesitada para el mejoramiento de
la salud y el desarrollo socioeconómico.
Fuente: C.E.R.N.I.M. 2,022

1.4 Misión institucional:


Brindar un servicio social e integral de recuperación nutricional a los niños y niñas
desnutridos en beneficio de la población malacateca y lugares circundantes de la
zona costera del departamento de San Marcos y zona fronteriza con el territorio
Mexico.
Fuente: C.E.R.N.I.M. 2,022
1.5 Propósitos del establecimiento:
Con el propósito de mejorar los servicios en el área de educación tanto de las
personas que esperan su turno de atención en consulta como de las madres que
acompañan a los niños hospitalizados era necesaria la contratación de una
académica en nutrición. Con esta medida, se buscaba complementar el equipo
clínico con el cual cuenta el C.E.R.N.I.M., de esta forma se estará prestando un
mejor servicio a los niños que asisten en este centro.
Fuente: C.E.R.N.I.M. 2,022
1.6 Políticas del establecimiento:
Que la institución sea funcional debe cumplir con las condiciones mínimas
relacionadas al costo, cobertura, educación a la madre, reglamento interno del
C.E.R.N.I.M. La experiencia y la observación demuestran que, en todos los lugares
donde no funcionan de manera satisfactoria no se observan ninguna de estas
condiciones.

1.7 Objetivos
1.7.1. Objetivo General:
Uno de los principales objetivos de esta institución es servir, no lucrar, es hacer notar
que el servicio de hospitalización de niños desnutridos para su recuperación
nutricional es completamente gratuito. Como el recuperar el estado de salud y
nutricional de los niños y niñas con diagnóstico de desnutrición grave a través de una
intervención interdisciplinaria que involucra a la familia y la comunidad, con el fin de
contribuir en la disminución de las muertes por o asociadas a la desnutrición
Fuente: C.E.R.N.I.M. 2,022
1.7.2. Objetivo Específico:

a) Definir y aplicar estrategias de búsqueda activa de niños y niñas con


desnutrición severa.

b) Contribuir al desarrollo humano, integral, sostenible y equitativo de las niñas y


los niños y sus familias en los municipios, desde la perspectiva de los derechos.

c) Capacitar a los padres y cuidadores, a las instituciones y a la comunidad en


general sobre las consecuencias de la desnutrición infantil y las acciones para
prevenirla y detectarla oportunamente.

Fuente: C.E.R.N.I.M. 2,022

1.8 Meta:
Brindar educación y recuperación nutricional con internado; los niños y niñas
permanecen en estas instituciones especializadas y la rehabilitación está a cargo de
profesionales de la salud.

1.9 Jornada de atención al público:


● De 8:00 a 12:30 horas de lunes a viernes.

1.10. Personal: mínimas 10 personas (datos que puede ser variado en


cualquier momento).
En relación a los recursos humanos con los que cuenta el CERNIM, para la consulta
externa cuenta con 1 médico que atiende un promedio de 24 consultas de lunes a
viernes, así mismo es quien se encarga de realizar visita dos veces al día a los niños
internados en dicho centro.
Cuentan con 1 técnico de laboratorio quien se encarga del procesamiento de
muestras de laboratorio para el monitoreo de los niños.
Cuentan con una enfermera profesional quien es la encargada del servicio de las 8
de la mañana a las cinco de la tarde, 5 auxiliares de enfermería, quienes se turnan
en horario matutino y vespertino (nocturno) para realizar evaluación constante a
estos niños y referir de ser necesario.
Así mismo cuentan con 2 secretarias para consulta externa y farmacia, 1 persona
encargada de la limpieza de todo el centro, tanto de la consulta externa como del
área interna.
Cuenta con 1 nutricionista, quien se encarga de la evaluación para la admisión,
reevaluación de los niños internos, así también del cálculo de fórmulas de
recuperación nutricional que se le administra a cada niño. Así también de la
realización del ciclo de menú de dicho centro.
También se cuenta con una persona encargada de la cocina, quien realiza la
distribución de actividades para involucrar a las madres en la preparación de los
alimentos administrados a los niños y los propios.

1.11. Personal administrativo presupuestado:


Sin evidencia
1.12. Personal administrativo por contrato:
Sin evidencia

1.13 Organigrama institucional:


Centro de educación y rehabilitación nutricional infantil Malacateco C.E.R.N.I.M.

Fuente: C.E.R.N.I.M. 2,022

Personal de De acuerdo a la información proporcionada por el


personal que laboran hospitalito C.E.R.N.I.M., cuentan
coordinación,
con un organigrama institución, se encuentra la diócesis
Administrativos, de San Marcos, luego se encuentra el coordinador
directivos general, administración, directora y tesorero, luego otra
área jerárquica el jefe de servicio, nutricionista, auxiliar
Personal Técnico de enfermería y cocina, y las extensión de entidad
farmacias y vigilantes, cada una tiene un enfoque de su
jefaturas, desempeño de su departamento o puesto laboral, cada
nutricionistas , uno sabe las funciones que desempeña, cada entidad
auxiliares aporta de diferentes maneras al Hospitalito C.E.R.N.I.M.

Otros
cocineros
conserje
vigilantes
vendedores

2. INFRAESTRUCTURA
2.1. Tipo de Instalaciones:
En C.E.R.N.I.M: cuenta con área de consulta externa en donde hay una sala de
espera, una clínica médica, un laboratorio clínico y una farmacia, la oficina del
director del centro.
En la parte de hospitalización cuenta con dos dormitorios de 10 cunas cada una, tres
baños, una clínica médica y una clínica nutricional, área de recreación, dos bodegas,
un área de lavandería, una cocina-comedor equipada, un cuarto destinado a
capacitaciones y actividades educativas.
Las construcciones generalmente son paredes: block, ladrillo, madera; techos:
lámina, loza, duralita; pisos: entortado, mosaico, granito, cerámico, ladrillo, de tierra
en los patios o jardines. Así mismo tienen sus propios ambientes específicos como:
cocina, comedor, sala, dormitorios, duchas, sanitarios, agua potable, energía
eléctrica,área de jardín.
Las instalaciones cuentan con condiciones higiénicas, sanitarias y de ventilación, las
superficies de pisos y paredes lavables, el ambiente debe ser agradable utilizando
pinturas no tóxicas y colores vivos y llamativos en especial en donde se realizan las
actividades de desarrollo infantil.

2.2. Local para reuniones de Trabajo:.


No existen programaciones para capacitaciones al personal del CERNIM, pero la
nutricionista es quien se encarga de actualizar información para el personal de
acuerdo a las necesidades que presente el centro.
Se requiere 1 salón amplio lo cual sirva para capacitaciones de los colaboradores o
ya sea para los gestores de la salud.

2.3. Área de atención al Público:


La madre debe permanecer en C.E.R.N.I.M. y participar activamente en el
tratamiento de la desnutrición de su hijo o hija, a la vez debe realizar ciertas tareas
que son asignadas con relación a limpieza del lugar y preparación de alimentos. Así
también en horas de la mañana el personal de enfermería es quien se encarga de
brindar educación nutricional y de salud a las madres de manera constante, es decir,
cada día una enfermera les brinda una plática establecida durante su estancia en el
centro. Estas pláticas se realizan de acuerdo a un ciclo establecido por la
nutricionista del centro.
Uno de los principales objetivos de esta institución es servir, no lucrar, es hacer notar
que el servicio de hospitalización de niños desnutridos para su recuperación
nutricional es completamente gratuito.
Población de etapa infantil que atiende niños de 2 a 8 años de edad.

2. 4. Área de Servicio:
2.4.1. Para el Personal:
Cuenta con dos oficinas con ambientación adecuada para la recreación del personal
en la cual se encuentran 2 sanitarios para uso exclusivo de hombres y 2 sanitarios
para uso exclusivo de mujeres, en el Hospitalito C.E.R.N.I.M.

2.4.2. Para el Público:


Se cuenta con servicio 2 sanitario para el público en general, un patio y corredores.

2.5 Clínica Médica:


C.E.R.N.I.M busca, con esta clínica, que los vecinos tengan acceso a servicios de
salud, además de información sobre cómo prevenir enfermedades y otros temas
relacionados. Asimismo, promueve jornadas médicas gratuitas.
Además de llevar a cabo las actividades de recuperación nutricional, en el
CERNIM se ofrece el servicio de consulta externa médica por las mañanas, con un
bajo costo y de accesibilidad a personas de escasos recursos. La venta de
medicamentos de bajo costo.

2.6 Reforzamiento Escolar:


Refuerza los conocimientos educativos a los niños y las niñas, se brinda ayuda
psicológica y talleres a las madres o padres de familia.

2.7. Programa de Leche Materna:


Datos y cifras., 2020). Esto derivado que, desde los 6 meses, la leche materna no
basta para cubrir las necesidades de nutrientes y energía de los lactantes (OMS,
2020)
El Hospitalito C.E.R.N.I.M., realizan actividades en semana Mundial de la Lactancia
Materna!!
2.8. Clínica de terapia de lenguaje:
Son los conocimientos educativos a los niños y las niñas, dirigido por un profesional
voluntario.

2.9 Archivo
El archivo muerto se encuentra en la sede de la instalaciones del Hospitalito
C.E.R.N.I.M.

3. ADMINISTRACIÓN
3.1. Respeto el orden jerárquico:
Entonces por orden jerárquico, Henry Fayol indica que “principio de jerarquía,
también denominado principio de escala. En toda organización formal existe una
jerarquía por escalas, estratos o niveles de autoridad. A medida que se asciende en
la escala jerárquica, aumenta la autoridad del administrador” En C.E.R.N.I.M. están
bien claras y precisas las líneas de autoridad descrita en el organigrama institucional,
Tal como lo indica (Henry Fayol, Administración Industrial y General, 1947),
Se cuenta con manual de funciones de los puestos existentes.
3.2. Planeación, Organización, Coordinación y Control:

3.2.1 Planeación
Para Agustín Reyes Ponce, en 1972. “La Planeación consiste en fijar el curso
concreto de acción que indique ha de seguirse, estableciendo los principios que
habrán de orientarlo, la secuencia operaciones para realizarlo y la determinación de
tiempo y números necesarios para su realización.” Agustín Reyes Ponce
(Administración de Empresas, 2da. Parte, Limusa, México, 1972).
El personal administrativo lleva a cabo una reunión para establecer la estructuración
de los planes a ejecutar. Posteriormente lo dan a conocer al resto del personal para
que den su punto de vista para su aprobación y ejecución.
Otro punto de planeación es como: misión, objetivos, políticas, procedimientos, etc.

3.2.2. Organización:
Agustín Reyes Ponce. “La organización es la estructuración de las relaciones que
deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y
humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de
los planes y objetivos”.
Es una estructura de relaciones entre personas, trabajos y recursos.

3.2.3. Coordinación:
Robert B. Buchele, indica que la coordinación, “Es la fundación administrativa que se
refiere a las relaciones interpersonales de los administradores y sus respectivos
subcoordinadores en todos los niveles de dirección organizacional”
Lo que se ve reflejado en cumplimiento, ejecución y la motivación, como lo es que las
actividades logren el propósito esperado para la realización de lo planificado, en el
tiempo estipulado, por los directivos del Hospitalito C.E.R.N.I.M. el Municipio de
Malacatán, Departamento de San Marcos

3.3 Aplicación de la Supervisión, control de avance y la evaluación de


proceso.
En C.E.R.N.I.M. realizan reuniones periódicas en las cuales evalúan el
cumplimiento de los indicadores definidos, destacando las cosas que han salido
como esperaban y las que no pudieron realizar. De esta forma el POA se
convirtió en una herramienta importante en la Regencia Norte (CHACON, mayo
2006 )
Descripción ¿Cómo ¿Para qué lo Sugerencias
se aplica? hace?

Supervisión La supervisión de la Para conocer si está Se deben de hacer


realización de las llevando a cabo el reuniones periódicas
actividades, se da cumplimiento de los para conocer el plan
utilizando la objetivos, metas, y la de trabajo y si se está
observación, aplicación de cumpliendo con la
supervisando el trabajo estrategias técnicas y logística de
de campo y de planes. C.E.R.N.I.M
las instalaciones.

Control y Avance El control de las Para obtener Por medio de la


personas que realizan evidencia y eficacia en motivación y pláticas de
el trabajo, es a través el desarrollo de trabajo, reflexión y el incentivo
de reportes los los trabajadores de la que se dé a los
registros de institución. empleados será el
rendimiento de su
asistencia,
labor.
planificación,
estadística,
rendimiento
y obcecación,
del encargado
del grupo de
trabajo.

El Coordinador General, Para ver los resultados Con el apoyo de la


Evaluación es el encargado, por de dichas actividades corporación de la
medio de una lista de en cómo mejorar si algo institución, reunión
cotejo, sale mal, en la se respectivo para
enumerando cada uno analiza la situación en organizarse en
de los la toma de decisión, comisiones, lo
aspectos de cada para la próxima. planificado saldrá
actividad planificada bien.
para mejoras de
población.

Fuente: Elaboración por la estudiante: Audi Jennifer Sánchez Hernández

3.4 Cambios del procedimiento administrativo:


No se evidenciaron, ya que la administración viene de años anteriores.

3.4 La aplicación de legislación de institución:


Para su funcionamiento C.E.R.N.I.M. cuenta con las siguientes leyes que rigen a la
institución:
Constitución política de la república de Guatemala
Acuerdo gubernativo número 157-2021
Ley del servicio civil Decreto No. 1748

3.5 Ambiente institucional


❖ Trabajo en equipo
Trabajo en equipo es el trabajo hecho por un grupo de personas, donde todos tienen
un objetivo en común. Para que se considere trabajo en equipo o cooperativo, el
trabajo debe tener una estructura organizativa que favorezca la elaboración conjunta
del trabajo y la solución conjunta de problemas.

❖ Liderazgo
El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y
llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y
grupos en un marco de valores.

❖ Motivación

La motivación es algo que puede ayudar a cualquier individuo a mantenerse en


acción, lograr los procesos necesarios e implementar las acciones pertinentes para
conseguir un logro, objetivo o saciar una determinada necesidad.

❖ Otros

3.6 Comunicación de doble vía con el personal y los usuarios:


“Es una actividad Administrativa que cumple con una función que proporciona
información para desempeñar tareas y promover la motivación” (Chiavenato, 1990)
Esto lo que busca es mantener la comunicación entre la parte coordinada atención
de los beneficiarios.

Es necesario que exista comunicación, respeto e información en la comunidad local,


para que esta sea fluida, y se establezcan relaciones de armonía. Tal es el caso de
C.E.R.N.I.M, se ve reflejado está vía de comunicación, desde la diócesis,
coordinación general personal técnico profesional y subordinados, personal
operativo y con las población beneficiada de la región, que van de la mano en sus
funciones, en sus servicios sin fines de lucros que brindan al públicos. .

4. INCENTIVO DEL PERSONAL


4.1. Incentivo para el personal:
Los incentivos que existen para el personal, en base al reglamento de la ley de
servicio civil, acuerdo gubernativo No. 18-98 en su título X y su capítulo I
encontramos los siguientes.

No. Incentivos Fundamento

1 IGSS Acuerdo Gubernativo No. 18-98

2 Bono 14 Acuerdo Gubernativo No. 18-98

3 Auxilio póstumo Acuerdo Gubernativo No. 18-98

4 Vacaciones Ley de Servicio Civil

5 Aguinaldo Ley de Servicio Civil

6 Licencia de maternidad, con goce de Ley de Servicio Civil, artículo 61


sueldo

7 Licencia por enfermedad Ley de Servicio Civil

8 Goce de días de asueto Ley de Servicio Civil, artículo 69

9 Aguinaldo Ley de Servicio Civil

10 Licencias por Becas Ley de Servicio Civil

Fuente: Acuerdo gubernativo No. 18-98 Ley del Servicio Civil


Sin evidencia
4.2. Eficiencia en la Administración:
La administración no crea la motivación ni el potencial de desarrollo ni la capacidad
de asumir responsabilidades, ni de dirigir el comportamiento para alcanzar los
objetivos de la organización. Ya que estas actitudes están presentes en las
personas”. Según (McGregor) (Herzberg)

“La administración de C.E.R.N.I.M., es responsable de la organización de los


elementos productivos de la institución de esta es: dinero, materiales, equipos,
personas. Para que la organización alcance sus objetivos y fines económicos sin
fines de lucro, de proyección social en disminuir la desnutrición crónica, dentro de la
región de Malacatán y sus alrededores.

5. MATERIAL Y EQUIPO
5.1. Equipo de oficina:
El hospitalito C.E.R.N.I.M.,cuenta con el equipo necesario para el funcionamiento,
como computadora, impresora, y todo lo que implica equipo de oficina o dirección.

5.2 Recurso necesarios:


La dirección de la institución, es la encargada de tener lo necesario para trabajo
administrativo, como también cuenta con archivadores para guardar todos los
papeles de registro de la administración, como lo es el expediente de cada niño y
niña que atiende.

5.3 El mobiliario adecuado:

En cuanto al equipo médico, cuentan con equipo básico de evaluación de niños que
no presentan complicaciones. El equipo de evaluación nutricional cuenta con: una
balanza colgante, una balanza de mesa, infantómetro, tallímetro, pesa para adultos.
En cuanto a equipo de cocina cuentan con suficientes instrumentos para la
preparación de alimentos.
En relación a los insumos de alimentos del CERNIM cuentan con suficientes insumos
donados por organizaciones no gubernamentales, iglesia, comités comunitarios
organizados entre otros, éstos son almacenados en las bodegas del centro y se
utilizan para los pacientes que se encuentran en tratamiento de recuperación
nutricional y sus acompañantes, así también al momento del egreso se les brinda
una ración de alimentos para tratamiento ambulatorio.
En relación a los medicamentos el CERNIM cuenta con medicamentos suficientes
para cubrir las enfermedades más comunes de la población, cabe mencionar que
éstas son recibidas mediante donaciones de casas farmacéuticas y organizaciones
no gubernamentales.

6. SITUACIÓN EXTERNA
6.1. Existe demanda de los servicios:

“Iván Thompson, Artículo Publicado en Mayo 2006”, relación con la cantidad de


bienes o servicios que el consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en
un lugar establecido: La "demanda".
Se refiere un análisis estructural de la definición de demanda que revela las partes
más importantes que atienden a la población del Municipio Malacatán, Del
Departamento de San Marcos y sus alrededores.

6.2 Los usuarios

Las personas que utilizan estos servicios de la institución son las familias que tienen
niños con problemas de desnutrición. Dicha institución brinda el servicio a la
comunidad de Malacatán como también a familias de otros departamentos como
Retalhuleu, Quetzaltenango. Gracias al dispensario C.E.R.N.I.M los niños son
atendidos para disminuir las enfermedades de desnutrición más a las familias
necesitadas que no tienen recursos económicos para pagar una institución privada.

6.2. Existen relaciones con otras instituciones:

Institución Función Porque se relaciona

IGLESIA CATÓLICA Institución religiosa, no La participación en las


gubernativa, de proyección actividades religiosas.
social

Dependencia Coordinar actividades de Cuando hay actividades


Municipalidad de apoyo. cívicas, culturales.
Malacatán

BANRURAL El Banco de Desarrollo Rural Es la entidad bancaria que


es el medio por el cual se realiza los pagos
realizan las transacciones del correspondientes, como
estado actividades de apoyo
Bomberos Dar los primeros auxilios en Porque son ellos los que se les
Municipales y caso de emergencias por puede llamar, en cualquier
Voluntarios accidente o enfermedad. emergencia, o el acuden ellos.

Fuente: Elaboración por la estudiante: Audi Jennifer Sánchez Hernández

6.3 Otros aspectos (programas y estrategias)


Además de llevar a cabo las actividades de recuperación nutricional, en el CERNIM
se ofrece el servicio de consulta externa médica por las mañanas, con un bajo costo
y de accesibilidad a personas de escasos recursos. La venta de medicamentos de
bajo costo.

Secretaría de seguridad y alimentario y nutricional, se han realizan visita periódicas


al hospitalito C.E.R.M.IN., en el municipio de Malacatán, San Marcos.

La Iglesia católica ha estado como gestora del dispensario C.E.R.N.I.M., desde su


fundación el año de 1993.

En el parque central de Malacatán, se hacen actividades de ventas de antojitos


típicos, rifas, juegos y más, aparte de compartir con su familia estarán colaborando
para el tratamiento médico-nutricional de los niños y niñas con desnutrición crónica.

Donativos realizados por El Club de Leones Malacatán.

Solicitudes a instituciones gubernativas como no gubernativas, en apoyo a los niños


y niñas con desnutrición crónica.

Estudiantes que realizan voluntariados otros como las universidades que realizan
donaciones de víveres, productos e insumos.

Donación de ayuda internacional de ONG “SOLMAN” (solidaridad manchega).

7. PROBLEMATIZACIÓN
7.1 Listado de carencias identificadas
a) Falta de personal capacitado de diferentes enfermedades de los niños.
b) Falta de instalaciones más amplias para atenderá a más niños y niñas
c) Inhabitabilidad efectiva del espacio físico del jardín.
d) Falta de organización y atención por tema de pandemia.
e) Mucha demanda del servicio para atender a niños y niñas con un alto grado
de desnutrición crónica.
f) Falta de suministro de abastecimiento para el funcionamiento del hospitalito
C.E.R.N.I.M.
g) Falta de apoyo tanto de instituciones gubernamentales como no
gubernamentales.
h) Falta de laboratorios clínicos para diagnosticar otras enfermedades de los
niños y niñas.
i) Falta de educación alimentaria nutritiva a las madres que acuden al
hospitalito C.E.R.N.I.M.
j) Falta de presupuesto para cubrir las necesidades básicas de la operaciones
del del hospitalito C.E.R.N.I.M.
7.2 Problemas
7.2.1. Hipótesis Acción
PROBLEM HIPÓTESIS ACCIÓN
A
1 ¿Por qué se da el aumento de 1. Si, se contará con un programa de
. casos de desnutrición en niños y recolectar víveres, productos de
niñas, al identificar un caso, sabrán higiene personal e insumos de
a dónde acudir, si los niños o las limpieza. Entonces el Centro de
niñas alcanzan un alto grado de Rehabilitación Nutricional Infantil
desnutrición crónica, la población Malacateca o dispensario parroquial
local ha visto la proyección C.E.R.N.I.M. del Municipio de
intervención ante casos de
Malacatán, Departamento de San
desnutrición agudas , en el “Centro
Marcos, se beneficiará con el aporte
de Rehabilitación Nutricional Infantil
de instituciones gubernativas como
Malacateca” C.E.R.N.I.M.? en la 8
av.1-64 Zona 1, Dispensario no gubernativas, para cubrir sus
Parroquial, Malacatán, San Marcos. necesidades que le brindan a los
niños y niñas con un alto grado de
desnutrición crónica.
2. Si, se tuviera un programa de
recaudación de víveres. Entonces
no habría carencia de suministros.

2 ¿Por qué se da el aumento de 1. Si, se contará con personal


casos de desnutrición en niños y especializado. Entonces se
niñas, sería necesario contratar pudiera atender otra enfermedades
otros especialistas? que los niños y niñas del hospitalito
C.E.R.N.I.M.
2. Si, el gobierno estatal apoyará con
la contratación de doctores
especializados en pediatría.
Entonces apoya más a las madres
que a diagnosticar las bebés de
posibles desnutrición crónica

3 ¿A qué factor se debe la 1. Si, la madre recibirá educación


. desnutrición en niños y niñas, y alimentaria nutritiva. Entonces el
madre no está atenta para aumento acelerado de casos con
intervenir? desnutrición disminuye
grandemente.

2. Si en caso de los padres su


incidencia alimentaria fuera en la
buena nutrición en niños y niñas.
Entonces hubiera más niños y
niñas más sanos, sin desnutrición.

4 ¿Por qué no comprar equipo 1. Si, se contará con aparato


. médico necesario para contar con especializado para el
laboratorio para un banco de leche procesamiento de la leche materna.
materna infantil? Entonces en el hospitalito
C.E.R.N.I.M. contará con su propio
banco de leche materna infantil.
2. Si, se realizan jornadas para que
las madres en estado de
maternidad fueran a donar su leche.
Entonces eso beneficiaría a los
bebés desnutridos en el hospitalito
C.E.R.N.I.M.

5 ¿Por ser una ONG, el hospitalito 1. Si realizara jornada de recaudación


. C.E.R.N.I.M y, sin fines de lucro el hospitalito C.E.R.N.I.M. no
nos cuenta con presupuesto para tuvieran muchas carencias.
cubrir sus necesidades ? Entonces tuvieran más
abastecimiento para cubrir sus
necesidades y atender a otros niños
y niñas con destitución aguda.
2. Si las instituciones
gubernamentales y no
gubernamentales apoyan al
hospitalito C.E.R.N.I.M. Entonces la
cobertura de sus servicios será
mayores, en beneficio de los niños y
niñas desnutridos.

9. Análisis Crítico del Problema


9.1 Selección del problema.
¿Por qué se da el aumento de casos de desnutrición en niños y niñas, al identificar
un caso, sabrán a dónde acudir, si los niños o las niñas alcanzan un alto grado de
desnutrición crónica, la población local ha visto la proyección intervención ante
casos de desnutrición, en el “Centro de Rehabilitación Nutricional Infantil
Malacateca” C.E.R.N.I.M.? en la 8 av.1-64 Zona 1, Dispensario Parroquial,
Malacatán, San Marcos

9.2 Nombre de proyecto

“Entrega de víveres, productos de higiene personal e insumos de limpieza, a la


población de niños y niñas con alto grado de desnutrición crónica que se encuentran
resguardados en “El Centro de Educación y Rehabilitación Nutricional Infantil
Malacateca” C.E.R.N.I.M. en la 8 av. 1- 64 Zona 1, Dispensario Parroquial, del
Municipio de Malacatán, Departamento de San Marcos.

10. Evaluación del diagnóstico Institucional

N ASPECTOS A CONSIDERAR S N
O. I O
1 Se presenta la propuesta de soluciones la encargada la X
directora del Centro de Educación y Rehabilitación
Nutricional Infantil Malacateca
2 Participación de para la población X
3 Se investigó realizando entrevistas, para él hacer un X
listado de carencia del hospitalito C.E.R.N.I.M.

4 Hay en CERNIM un profesional de la Salud que vele por la X


recuperación de niños y niñas, están internados en
C.E.R.N.I.M.
5 La situación económica o presupuestaria es suficiente X
para cubrir todos las necesidades básicas del hospitalito
C.E.R.N.I.M., para la recuperación de los niños y niñas de
alto grado de desnutrición crónica o aguda.

11. Bibliografías

CHACON, O. P. (mayo 2006). Análisis jurídico de la organización, funcionamiento y


participación Guatemala: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
Miniguate. (2021). Miniguate. Cd. de Guatemala: Pág. WEB. Recuperado el 10
de febrero de 2021, de http://udicat.muniguate.com/index.php#ipo
Autor, Sin. Sala Situacional Programa Seguridad Alimentaria y Nutricional

Capítulo II
LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Educación Alimentaria y Nutricional –EAN

Definición

La EAN se define como un proceso a través del cual los individuos, las familias y sus
comunidades adquieren, reafirman o cambian los conocimientos, las actitudes y las
habilidades, esto con la necesidad de comprender e identificar problemas
alimentario-nutricionales, sus posibles causas y la búsqueda de soluciones, para
actuar racionalmente en la selección producción, adquisición, almacenamiento,
preparación y distribución familiar, consumo y manipulación adecuada de los
alimentos de acuerdo a las necesidades.
(Publicado en google.com) Recuperada en: https://prezi.com/p/wuw4jszh1hpp/educacion-alimentaria-nutricional/

Una de las metas fundamentales de la EAN es la de promover un mejoramiento en la


nutrición, sobre todo entre los sectores más vulnerables, como lo son niños, mujeres,
ancianos y todos los miembros de comunidades de bajos recursos económicos, por
lo tanto, se requiere de un proceso educativo que tome en cuenta la complejidad de
la nutrición en su contexto integral.

Los programas de EAN deben plantear estrategias efectivas que promuevan una
alimentación saludable en la población, para lo cual hay que contar con:

a) Política alimentaria y nutricional facilitan las decisiones de los consumidores.

b) Una opinión pública que está convencida de la importancia de una buena


alimentación para la prevención de enfermedades y promoción de salud.

c) La integración en la vida diaria de conocimientos, actitudes y conductas que


generen hábitos saludables. d) La sensibilización de los medios de comunicación,
para la difusión de información sobre salud, comprensible y científicamente correcta.

2.1.1 Objetivos de la EAN


Uno de los objetivos principales de la EAN es la de estimular las actitudes positivas
hacia los alimentos propios del patrón alimentario de la cultura a la que se pertenece.

a) Promover dietas cuantitativas y cualitativamente correctas, mediante la


transmisión de los conceptos básicos sobre alimentación y nutrición.

b) Valorar la importancia de la alimentación equilibrada como instrumento para


mantener y mejorar la salud.

c) Evitar que se potencien conductas alimentarias negativas para la salud y se


promuevan modelos sociales contrarios a ella. d) Difundir información de los recursos
alimentarios propios para que la población conozca los alimentos en su entorno y los
valore adecuadamente.

2.1.2. Características de la EAN


Cabe mencionar que cuando el adulto es el objetivo directo de las acciones
educativas, las posibilidades de éxito tienen una estrecha relación con la
metodología empleada y la capacidad del educador para profundizar en las
características de esta población que, por tener muy arraigados sus hábitos, opone
sus vivencias a las nuevas pautas que se les sugieren

2.2 La desnutrición Crónica


Es una enfermedad que en la región es muy frecuente, es consecuencia de una
alimentación que no es adecuada a lo que necesitan los niños para su crecimiento,
desarrollo físico y mental en los niños. Esta enfermedad es la responsable de que los
niños sean indefensos a otros padecimientos como tos o neumonías, diarreas y esto
hace que bajen de peso

La situación de un niño o niña que presenta una estatura menor para su edad, se
designa como retraso del crecimiento, estado que tiene repercusiones en el
crecimiento físico y cognitivo, consecuencia de la carencia durante un tiempo
prolongado de los nutrientes necesarios para el desarrollo normal. Los efectos del
retraso de crecimiento pueden extenderse durante toda la vida siendo efectos
devastadores para los niños y niñas.

Un estudio realizado por estudiantes de Nutrición en distintas comunidades de esta


región, señala que en el Municipio de San Lorenzo, las menores de edad
embarazadas no cumplen con una alimentación apropiada, lo que significa en un
riesgo para llevar este proceso.

Según datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en San
Marcos se registran 472 casos de niños con desnutrición, de ellos 365 son casos
agudos moderados y 107 a desnutrición aguda severa. (Gutiérrez, 2021)
(Publicado en google.com) Recuperada en: https://www.perspectiva.gt/noticias/guatemala-reduce-indices-de-desnutricion/

2.2.1 Señales y signos para identificar desnutrición en niños.

● En algunos casos se presentan pies y carita hinchada.


● Piel escamosa como si se estuviera pelando.
● El pelo es ralo, se cae con facilidad y es de color entre rojizo y café
● En otras ocasiones veremos a un niño delgado, su piel parece estar muy
arrugada y la cara como si fuera de viejito .
● La piel está pegada a los huesos y está muy floja.
● Es un niño con pocas ganas de jugar Siempre está irritado y enojado
● Tiene diarrea o también puede tener tos

2.2.3. ¿Qué hacer con un niño desnutrido?


En los hogares cuando se presenta un niño con desnutrición no es tan fácil
reconocerlo hasta cuando ya están muy graves, es necesario que tanto las madres
como los padres de familia sepan que un niño si está bien no se puede enfermar
seguido. Un niño que crece bien no deja de comer y sus actividades son normales.
Es aconsejable que los padres al observar que su niño se enferma mucho, no coma
bien, y ven las características anteriores mencionadas lleven a su niño a un servicio
de salud.

Si el niño es pequeño y le están dando de mamar que continúe con la lactancia.


Insistir en su alimentación y en su hidratación antes de llegar a un servicio de salud.

2.2.4. ¿Qué se debe hacer después de salir del Centro de Educación y


Rehabilitación Nutricional Infantil Malacateco?
Lo más importante es continuar con las recomendaciones que se nos brindan en
estos centros, pues con ello prevenimos una recaída en nuestro niño, y si tenemos
más hijos prevenir este padecer también.

Es importante llevarlo a sus citas de control y si queda muy lejos, buscar al vigilante
de salud de la comunidad para que se le lleve control de peso al niño

2.3. Doble carga en la malnutrición infantil


El fenómeno conocido como doble carga de la malnutrición, afecta tanto a países de
ingresos bajos como medio-altos, tanto el problema del sobrepeso y obesidad con
prevalencias de diversas formas de desnutrición, presentan costos económicos y
sociales.

El estudio del costo de la doble carga de malnutrición aplica un modelo de análisis


que mide el impacto económico y social, liderado por el Programa Mundial de
Alimentos y la Comisión Económica de América Latina y el Caribe.

2.3.1. Alimento, alimentación y nutrición

● Alimento: sustancia nutritiva de carácter natural o artificial que un organismo


toma para cubrir y mantener sus funciones vitales y necesarias para el buen
crecimiento y desarrollo.
● Alimentación: Acto de ingerir alimentos. Para efectuarse es necesario
seleccionar los alimentos, prepararlos y luego consumirlos. Se ejerce con la
función de satisfacer el hambre y obtener fuerzas para trabajar o desarrollar
diversas tareas. Los niños ejercen esta acción para crecer y tener un óptimo
desarrollo.
● Nutrición: Se refiere a los componentes de los alimentos, en donde se da el
aprovechamiento de los nutrientes por el cuerpo en función de cumplir con las
necesidades vitales, que incluye digestión, absorción, asimilación y el uso de
los nutrientes presentes en los alimentos. (Rodriguez, 2016)

Información importante sobre los aspectos que se deben tomar en cuenta para poder
obtener un estado nutricional adecuado, tanto para el niño o niña, como para la
familia.
(Publicado en google.com) Recuperada en:

https://fr-fr.facebook.com/people/Buena-Alimentaci%C3%B3n/100078048074864/

2.4. La Lactancia Materna


La lactancia materna es la forma de alimentación de los seres humanos. La leche
materna tiene todo el alimento que un niño o niña menor de 6 meses necesita para
crecer sano. Dele solo pecho al niño desde que nace hasta que cumple los 6 meses
de edad. Hay que dar el pecho al “nomás” nacer.
Dar la primera leche o calostro hace que limpie su
estomaguito y lo protege de enfermedades. No
hay que darle ni siquiera agua; la leche materna le
quita la sed. NO le dé “agüitas”, café, tés o atoles.
No hay que dar pachas porque se puede
enfermar. Recomendar que se deba dar pecho
cada vez que el niño quiera, de día y de noche, ya
que su estómago es pequeño y el niño necesita
comer seguido. Entre más seguido de pecho más
leche va a tener.

(Publicado en google.com) Recuperada en:

https://www.doktuz.com/wikidoks/nutricion/la-lactancia-materna-y-sus-beneficios.html

Se recomienda que la madre dé de dos pechos cada vez para que mame suficiente.
Si hay que trabajar fuera de la casa o salir, se puede sacar la leche y dejará en una
taza vaso plástico bien limpio y tapado

Ponerlo en un lugar fresco y asegúrese que la persona que cuida al niño se la dé con
cucharita. La leche dura a temperatura ambiente 8 horas.
Aconsejar dar de mamar al niño al menos hasta los 2 años de edad. La leche
materna lo alimenta y lo protege hasta esa edad. Si tiene algún problema con la
lactancia materna consulte con algún promotor de salud, o servicio de salud cercano.

La madre y el niño deben estar cómodos y muy juntos. La toma debe durar hasta que
el niño se suelte espontáneamente del pecho. En el caso de niños con desnutrición
es importante no interrumpir la lactancia materna por alguna “agüita” porque esto
haría que disminuya el peso.

Un niño desnutrido mayor de 6 meses debe continuar con la lactancia materna más
su alimentación y el tratamiento que se le brinde.

● La lactancia no dura toda la vida, pero sus beneficios, sí.


● “La lactancia provee la seguridad emocional para el inicio de vida que
necesita todo ser humano".
● La Lactancia es el vínculo de amor que vuelve sanos, fuertes y felices los
niños

A los niños se les debe ofrecer una dieta con alimentos variados y ricos en
nutrientes, en donde los alimentos de origen animal como la carne, el pollo, el
pescado, los huevos y los productos lácteos entre otros son importantes, ya que
aportan nutrientes esenciales, en especial por sus contenidos de hierro y zinc,
nutrientes esenciales para el desarrollo y que favorecen el crecimiento físico
adecuado y un rendimiento cognitivo óptimo. (UNICEF, 2019).

2.4.1. Alimentación complementaria


La alimentación complementaria contribuye al avance de las metas mundiales de
nutrición para el año 2025, evitar el sobrepeso en niños, reducir 40% el retraso del
crecimiento en los niños y niñas; y reducir y mantener por debajo del 5% la
emaciación infantil. (OMS, 2017) UNICEF y la OMS recomiendan introducir alimentos
complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los seis meses
de vida (OMS, Alimentación del lactante y del niño pequeño. Datos y cifras., 2020).
Esto derivado que, desde los 6 meses, la leche materna no basta para cubrir las
necesidades de nutrientes y energía de los lactantes (OMS, 2020)

Es cuando se le comienza a dar de los alimentos que se preparan en casa al bebé.


La alimentación complementaria se inicia a partir de los 6 meses de edad del niño.
Antes de los 6 meses no se debe iniciar alimentación al niño porque el organismo
aún no está preparado, el niño tiene defensas muy bajas y se puede enfermar, el
niño no está emocionalmente preparado.
A. Etapa 1. 6 a 8 meses de edad
Se debe dar primero pecho al niño, el pecho sigue siendo alimento fundamental,
luego se debe dar comida machacada o papilla para que aprenda a comer. El niño o
niña de 6 meses de edad debe comenzar a comer un poquito de cada comida hasta
llegar a comer hasta 3 cucharaditas de comida 3 veces al día

❖ Alimentos recomendados:
Maíz (tamales o tortillas), arroz, papa Fríjol colado haba, arvejas molidas. Yema de
huevo. Güicoy, zanahoria, güisquil Banano, mango, papaya o melón, evitar frutas
cítricas. Todas estas cocidas y machacadas o coladas.

B. Etapa 2. De 9 a 11 meses.

Además del pecho, sigale dando los alimentos de la etapa No. 1 (tortilla, tamalito,
fríjol, arroz, banano, papaya, fideos, hierbas) Además dele de comer: Hígado de res,
pedacitos de carne de res, de pollo o pescado.

Recomendar a la madre que debe darle por lo menos 3 veces al día, en plato propio
para que se adapte mejor. Darle alimentos variados para que no padezca de ninguna
deficiencia y prevenir anemias.

Ejemplo: Plátano + fríjol + crema Tortilla + Fríjol + chipilín Arroz + Fríjol + yema de
huevo cocida. Pollo + zanahoria + tortilla o arroz

2.5. Dieta Saludable


Una dieta equilibrada es saludable, diversa, con una selección apropiada de
alimentos que evita la malnutrición y las enfermedades no transmisibles, dicha dieta
según la OMS debe incluir cereales integrales, legumbres, frutos secos y un mínimo
de 400 g de frutas y verduras al día, además de un porcentaje de calorías en grasa
que no supere el 30%, en la cual se restrinjan las grasas saturadas. En cuanto a las
calorías debe ser menor al 10% correspondiente a azúcar libre y evitar consumir más
de 5 g de sal al día.

En la medida que la dieta saludable continúe teniendo un alto valor económico será
más difícil para los pobladores de menores ingresos tener acceso a la misma, lo que
tenderá al aumento de compra de alimentos inmensamente procesados, con
elevados contenidos de azúcar, grasas y sal, asociados directamente al sobrepeso,
obesidad y enfermedades no transmisibles, efectos de malnutrición.

2.5.1 Alimentos funcionales

a. Descripción de acciones
El manejo de la desnutrición aguda en el C.E.R.N.I.M, comprende las acciones que
facilitan el diagnóstico pertinente de niñas y niños afectados por la desnutrición
aguda severa y moderada y su referencia a nivel hospitalario.

Los alimentos que en forma natural o procesada poseen además de componentes


nutritivos, otros adicionales que favorecen la salud, capacidad física y el estado
mental de niño y niñas.

b. Normas generales para la dieta

Se debe prestar especial atención a la alimentación, no sólo porque ocupa un lugar


central en el tratamiento nutricional, sino porque una alimentación inadecuada puede
contribuir a la muerte del paciente con desnutrición aguda, particularmente en los
primeros días del tratamiento. Para el tratamiento dietético en la fase de urgencia
deben emplearse fórmulas líquidas que le aseguren al niño o niñas, el aporte
proteico y energético requerido. Si se da menos de lo requerido, su desnutrición
empeorará; si se da más, el niño puede experimentar un desequilibrio metabólico
grave.

c. Alimentación en la fase de urgencia del tratamiento

Se puede usar la misma fórmula líquida para pacientes más asmáticos como para
kwashiorkor, teniendo especial cuidado en la cantidad de proteínas y energía.
Algunos de los alimentos principales establecidos para las fórmulas líquidas de
recuperación nutricional son leche en polvo integra, leche en polvo descremada,
leche fresca, Incaparina®, CSB®, fórmulas comerciales con proteína aislada de
soya, entre otros dependiendo las edades de los niños y niñas, como comida sólida.

5.2 Tratamiento de la desnutrición ofrecido en el CERNIM

Para llevar a cabo el tratamiento de la desnutrición, el personal de enfermería del


centro y la nutricionista se instruyeron en la utilización de un protocolo diseñado para
el CERNIM por la primera nutricionista que laboró, se basa en el cálculo de fórmulas
matemáticas para determinar el volumen de fórmula a administrar en cada paciente
de acuerdo a su peso, la cantidad de tomas por día está fijará en 6 tomas por igual a
todos los pacientes.

Se utilizan fórmulas de inicio, de continuación, especializadas, lactancia materna,


Incaparina, leche entera, todas para llevar a cabo la recuperación nutricional del niño.

La alimentación complementaria se inicia a los 6 meses de edad. La fórmula es


administrada por medio de biberón. El centro proporciona a los pacientes y
acompañantes 3 tiempos de comida y dos refacciones entre cada comida. Los
alimentos brindados principalmente son cereales, pollo, fríjol, vegetales y frutas,
pretendiendo brindar una alimentación balanceada acorde con los alimentos
consumidos comúnmente en la región.

Dentro del tratamiento para la desnutrición se administran suplementos vitamínicos,


entre ellos, vitamina A, zinc, ácido fólico y hierro, éstos últimos administrados en la
segunda semana de tratamiento, vitamina K, esta suplementación es aplicada a
todos los pacientes.

Como parte del tratamiento integral el CERNIM cuenta con una diversidad de juegos
adecuados para las distintas edades. Los niños reciben contacto físico y realizan
ejercicios y juegos de estimulación diariamente.

El monitoreo del estado nutricional de los pacientes internos se realiza por medio de
la toma de peso y talla con una frecuencia de tres veces por semana, para obtener la
adecuación de acuerdo al indicador peso/talla (P/T). Los pacientes que egresan son
monitoreados mensualmente para vigilar su progreso, prevenir una reincidencia y
corregir prácticas inadecuadas por medio de consejería en las consultas realizadas.

Proyectos de diseño participación:

❖ Programas de donación

Por eso se hace necesario programas de la participación de entidades gubernativas


como no gubernativas

“Donación de víveres, productos de higiene personal e insumos de limpieza, a


la población de niños y niñas con alto grado de desnutrición crónica que se
encuentran resguardados en “El Centro de Educación y Rehabilitación
Nutricional Infantil Malacateca” C.E.R.N.I.M. en la 8 av. 1- 64 Zona 1,
Dispensario Parroquial, del Municipio de Malacatán, Departamento de San
Marcos.

2.6 La higiene

La palabra higiene se refiere a todo lo que hacemos para mantener la salud de las
personas. Cuando hablamos de higiene nos referimos a todo lo que se relaciona con
limpieza y cuidado de nuestro cuerpo, el de cualquier otra persona o de algún
ambiente. La higiene busca mejorar, prevenir y conservar la salud. Cuando tenemos
prácticas de higiene adecuadas podemos evitar enfermarnos y enfermar a los
miembros de la familia. Si se evitan las enfermedades los hombres, mujeres y niños
conservaremos buena salud y permitirá un mejor desarrollo de nuestro cuerpo y
nuestra mente.

2.6.1. ¿Qué relación tiene esto con la nutrición?

Es importante recordar no solo a los niños sino a todas las personas que el tener
hábitos de higiene adecuados permite garantizar un buen estado nutricional, ya que
se previenen enfermedades que deterioren la salud nutricional como las diarreas, por
ejemplo.

2.6.2. Higiene en el hogar

Como se ha dicho, la higiene nos ayuda a prevenir enfermedades, en la casa es muy


importante evitar que los niños se enfermen, pero.

¿Cómo lo hacemos?

-Fácil, se debe mantener una casita limpia y ordenada para evitar enfermedades, eso
quiere decir que cada cosa debe estar en su lugar.

A continuación se mencionan una serie de actividades de limpieza en la casa, esto


nos permitirá evitar que nuestras familias se enfermen:

-Los cuartos que se tengan en casa se deben barrer, sacudir el polvo que se entra de
la calle.

-En los cuartos donde se duerme, es importante sacar las chamarras al patio, para
que se a soleen y se eviten enfermedades en la piel.

-La cocina es un cuarto importante para la casa, ahí se preparan los alimentos y es
necesario que se mantengan libre de moscas, animales de patio y ratones, porque
todo esto permite que se contamine la comida y provoque enfermedades.

2.6.3. Higiene personal

La higiene personal son todas las cosas que se hacen para que podamos estar
limpios y cuidar la salud. El cuidado personal no quiere decir que solo es el baño
diario, lavado de manos, también es peinarse, cepillarse los dientes, cortarse las
uñas y usar ropa limpia.

Hay cosas de las que nos da pena platicar, pero es importante tomar en cuenta que
cumplamos con una buena higiene personal

2.6.4 consejo Sano


Buen aspecto: El aspecto es importante, ya que es nuestra carta de presentación con
todas las personas, antes de conocernos nos ven y se dan a la idea de cómo somos.
El buen aspecto lo podemos formar con el baño diario, utilizar desodorante para
tener una mejor presentación y las personas que estén a nuestra par sientan
agradable nuestra presencia. Si uno no se baña todos los días en la piel se pueden
pegar bacterias y enfermedades por falta de higiene. Debemos tomar en cuenta que
al momento de bañarnos y bañar a nuestros niños se laven bien la zona íntima (zona
genital) y las axilas, porque es donde las bacterias prefieren vivir.

2.7 Enfermedades diarreicas

Se define como disposición, tres o más veces por día (o con una frecuencia mayor
que la normal para la personas) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente
de heces formes (de consistencia sólida) NO ES DIARREA, ni tampoco la las heces
de consistencia suelta y pastosas por bebés que se alimentan por lactancia materna.
La diarrea suele ser un síntoma de una infección del intestino, que puede estar
ocasionada por diversos organismo bacterianos, o por organismos parásitos. Esta
puede transmitirse por alimentos o agua de consumo contaminado, o bien de una
persona a otra, como resultado de prácticas de higiene incorrectas

2.7.1. Diarrea con deshidratación


Para saber si el niño tiene diarrea y está deshidratado se observan las siguientes
características o señales. · Está intranquilo. · Toma líquidos con mucha sed. · Tiene
los ojos hundidos. · Cuando se levanta la piel o se pellizca suavemente en la pancita
regresa muy despacio a como estaba

❖ Qué se puede Hacer


1. Si el niño es menor de 6 meses, darle de mamar más veces y por más tiempo.
Llevarlo inmediatamente al servicio de salud. ·
2. Si tiene más de 6 meses hay que dar de mamar con más frecuencia, darle
suero por cucharaditas y llevarlo al centro o servicio de salud más cercano

2.7.2. Diarrea con deshidratación grave.


Se debe observar bien al niño y si muestra alguno de estos síntomas la
deshidratación es grave: · No puede mamar, no puede tomar líquidos y no come. ·
Está desmayado · Tiene los ojos hundidos · Al levantarle o pellizcarle la pancita, la
piel regresa muy despacio.
❖ Qué se debe hacer ·
Llevar al niño al centro de salud más cercano o al hospital sin dejar de darle suero
oral (
2.7.3. Diarrea sin deshidratación
Es la presencia de diarrea pero no se ven señales de deshidratación, como en los
puntos anteriores.

❖ Qué se debe hacer


Si es menor de 6 meses, dele solo pecho a cada rato del día y de la noche. Dele
pecho más veces y más tiempo para que no se acabe el agua del cuerpecito
(deshidratación). Si es mayor de 6 meses, además de darle pecho y suero, después
de cada asiento, dele agua de arroz, cebada, manzanilla, yuca, papa o plátano. No le
de café, gaseosas, agua de apasote.
El niño debe continuar comiendo con un poco más de paciencia y cariño.

2.7.4. Neumonía y resfriado común


Resfriado común: El resfriado común es una enfermedad que dura aproximadamente
de 3 a 10 días los síntomas que pueden dar son; congestión nasal, estornudos, dolor
de cabeza, ojos llorosos, dolor, flema en la garganta, tos, cansancio y fiebre. Esta se
puede tratar con medicina para el dolor y aliviar el malestar o remedios caseros.

-Si es menor de 6 meses dele solo pecho a cada rato, de día y de noche.
-Si tiene más de 6 meses déle pecho pero también remedio para aliviar el dolor de
garganta y tos.
-Seguir dándole de comer de acuerdo a su edad, hay que ayudarlo a comer, déle
comidas que más le gusta.

Neumonía:
Es una inflamación del pulmón, causada por una infección, las personas con más
riesgo de padecerla son las personas mayores a los 65 años o los niños menores de
2 años, también persones que tengan problemas de salud Las causas más comunes
son bacterias, virus y hongos, las condiciones de higiene en el hogar o exponer a los
niños en este caso a lugares donde hay muchas personas aumenta el riesgo de
padecer de neumonía.
Debido a los síntomas suele suceder que se confunda con un resfriado común, es
por eso necesario que se lleve al niño a algún centro asistencial para poder
diagnosticar lo.

❖ Si el niño presenta:
- Respiración rápida
-Tos Fiebre
-Sibilancia (pitido en el pecho).
El niño debe ser llevado lo más rápido a un centro de salud cercano o al hospital, es
necesario abrigar a los niños no acalorar los y proteger los de la lluvia si hubiera
necesidad.

2.8 Programa educativo para adultos

2.8.1 Programa educativo Un programa educativo se refiere a un instrumento


curricular para las actividades de enseñanza-aprendizaje general, pueden utilizarse
para desarrollar actividades y demás contenidos de una destreza en específico; así
como las estrategias y recursos que se quiera llevar a cabo en un periodo de tiempo
determinado. Se debe tomar en cuenta al momento de desarrollar un programa
educativo la característica y adecuación del contexto que se quiere utilizar, para el
desarrollo de un programa educativo se debe tomar en cuenta que está determinado
por objetivos, contenido y evaluación.

2.8.2. Objetivos: Son los puntos esenciales del programa de enseñanza y del
proceso pedagógico. Corresponden a lo que se debe aprender, es decir que es lo
que se quiere enseñar. La selección de estos objetivos se realiza con base en las
metas, alcance y desarrollo del programa, también al tipo de metodología y recursos
disponibles.

2.8.3. Contenido y métodos pedagógicos: Se refiere a la selección de los


contenidos considerados idóneos para alcanzar los objetivos trazados. Interviene de
manera directa la selección de los métodos, el material pedagógico y el desarrollo de
las actividades. Los contenidos que se utilizan para alcanzar una meta específica no
son necesariamente iguales en todos los programas.

2.8.4. Evaluación: La evaluación interviene una vez terminada la instrucción o los


procesos educativos. En el momento de su realización es importante asegurarse de
que esta se refiera a los objetivos fijados y tenga en cuenta la enseñanza recibida.
Una vez definidos los resultados que se esperan alcanzar, la evaluación resulta una
operación relativamente sencilla. Realizar la evaluación permite conocer si el
proyecto es eficaz y se han logrado los objetivos propuestos, poder corregir las
posibles deficiencias detectadas para las futuras aplicaciones.

2.9 Andragogía (Educación para adultos)

La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del


adulto. Este concepto es un neologismo propuesto por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- en sustitución
de la palabra pedagogía para designar la ciencia de la formación de los hombres, de
manera que no se haga referencia a la formación del niño, sino a la educación
permanente.

a. Principios de la andragogía. Los principales principios que postulan a la


andragogía son los siguientes: Los adultos se motivan en torno a necesidades y
centros de interés; el modo de aprendizaje adulto está centrado sobre la
realidad por lo que la educación se ha de construir no sobre temas sino sobre
situaciones. La experiencia es el factor más importante del aprendizaje. Se
debe analizar la experiencia y construir a partir de ella el aprendizaje. Los
adultos aspiran a autodeterminarse. Las relaciones a establecer en el proceso
deben ser comunicativas y bidireccionales. Las diferencias de personalidad se
incrementan con la edad por tanto hay que diferenciar estilos, duración, ritmos
de aprendizaje.

b. Características del aprendizaje adulto según la andragogía. Para la andragogía


son muchas las características que diferencian a los adultos de los jóvenes.
Entre las más importantes podemos destacar las siguientes

La necesidad de saber. Los adultos necesitan saber porqué ha de aprender una cosa
antes de emprender un proceso de formación.

El auto concepto de adulto es distinto del adolescente. Los adultos se consideran


responsables de sus decisiones en la vida. Tienen la necesidad psicológica de ser
tratados como personas capaces de auto dirigirse.

La compleja intervención de la experiencia en el aprendizaje adulto, aprender


transformando la experiencia.

Tener la voluntad y la libertad de aprender.

Orientación del aprendizaje: en el modelo pedagógico se orienta el aprendizaje en


torno a un tema, en el caso de los adultos se orienta en torno a un problema o tarea.
Aprenden en y para situaciones complejas

2.9.1 Educación participativa

La educación participativa es una práctica social y, como tal, se considera una


actividad necesaria e intencional. Esa intencionalidad social es la diferencia entre
educación y aprendizaje, como proceso de interacción del hombre con su contexto.
Identificar educación con aprendizaje o comunicación, concebir la educación como
un proceso independiente de la voluntad implica la pérdida de precisión de la palabra
y hasta el encubrimiento de la dirección política de toda acción educativa como
práctica social. En la concepción de la educación participativa no es aprendizaje sino
una intervención consciente de los hombres en el aprendizaje de otros hombres con
el objetivo de orientarlo en una determinada dirección.

❖ Proceso de auto-reflexión

Son colecciones de trabajos que realizan personas involucradas en algún proceso,


donde se cuentan historias de sus esfuerzos, progreso y logros de un área
determinada. Esta colección debe incluir la participación de las personas
participantes en la selección del contenido del portafolio, las guías de selección, los
criterios para juzgar sus méritos y la prueba de autorreflexión. Es una estrategia de
evaluación, no solo de la persona sino del proceso en donde se desarrollan las
actividades, así como el desarrollo de puntos de vista, opiniones y compresiones. El
portafolio no es un fin en sí mismo, sino que más bien gracias a él se consigue un
aprendizaje exitoso, el cual debe ser asociado con la evaluación de las prácticas

2.10. Proceso de diseño participativo de programa educativo

Los diseños colaborativos y participativos se realizan con la participación de todos


los implicados en una situación educativa concreta que precisa de la aplicación de un
programa específico. En este caso, los programas resultantes, que responden a un
modelo deliberativo, se denominan colaborativos. Los diseños participativos o
programas colaborativos surgen como respuesta a las dificultades de los
orientadores para abarcar la amplia gama de servicios necesarios para satisfacer las
necesidades de orientación de la escuela comprensiva. Si el diseño del programa se
ha realizado de forma colaborativa, sin duda se facilita la integración de las personas
o comunidades.

2.10.1. Planificación diseño participativo de programas educativos

Para planificar el Diseño Participativo de un programa educativo el enfoque la


participación permite la adecuación de las respuestas desde los públicos a las
necesidades y demandas de las/los integrantes de algún grupo o comunidad,
relacionado a los temas específicos que se planteen en dichos programas. Además,
la participación y la consulta permiten anticiparse a ciertas demandas de las
personas que permiten acercarse más a su realidad, comprenderla, y adaptar los
procesos educativos a sus necesidades y perspectivas, lo que contribuye a
profundizar en las democracias y una fácil articulación social de diferentes actores.
En la planificación se trata de asumir que la participación puede hacer posible el
cambio, si se hace un abordaje con planteamiento dinámico de las relaciones
sociales e interpersonales, para la construcción de propuestas innovadoras y
colectivas.
5.10.2. Características de los procesos de diseño participativos

Una de las características más importantes para este tipo de procesos es que este
tipo de actividades se llevan a cabo con las personas y no es sobre las personas.
Esta característica se refleja a través de los siguientes principios: a) Todos los
sujetos se involucran en la información y decisiones alrededor de la investigación,
acerca del contenido y el método, tomando en cuenta procesos de reflexión en cada
fase que la componen. b) Existe una intención explícita, a través de procedimientos
acordados de validar el resultado del proceso. c) Es un enfoque en donde a través
del proceso se informa y transforma sobre una situación o condición, tanto de las
personas participantes. d) Reconoce y valora el conocimiento de todos los que
participan en el proceso de investigación y tras hacer explícito dicho conocimiento,
genera nuevas formas de comprender y entender la realidad de los participantes del
proceso.

5.11. Objetivos del proceso de diseño participativo

El objetivo de la creación de este tipo de procesos es conocer para transformar,


siempre que se actúa en dirección a una meta, es decir, “para qué”, pero esta acción
no se hace “desde arriba”, sino se hace con una base social y en ese mismo punto
se parte. Dentro del proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la
investigación es tan solo una parte de la “acción transformadora global”, esto sin
dejar de lado que todo lo que se realiza es un modo de intervención, ya que el
objetivo es sensibilizar y reflexionar en la población sobre sus propios problemas,
para después se organicen y movilicen los participantes de ésta en busca de
soluciones.

5.10.3. Etapas del proceso de diseño participativo

Para la realización del proceso de diseño participativo del programa educativo se


debe tomar en cuenta las etapas, a continuación, se describe cada una de ellas:

I. Etapa de diagnóstico o investigación

La investigación participativa o colaborativa es una parte del proceso de Diseño


Participativo, se puede llevar de dos formas, dependiendo de lo siguiente:

De la persona que inicia el proceso de investigación: Se utiliza cuando uno o dos de


los “investigadores” está dentro del grupo de trabajo, está familiarizado con los
métodos, se escoge un tema y se invita a otros a integrarse al proceso. También
puede ser con personas externas al grupo, pero encuentran temas de interés
común y se decide iniciar un proceso colaborativo de conocimiento mutuo
II. Etapa de ejecución del proceso de diseño participativo

Tomando en cuenta la respectiva planificación, las características, el objetivo de


este proceso y la investigación inicial, a continuación, se describen las etapas
para la ejecución o puesta en marcha del proceso de Diseño Participativo, en este
caso de un programa educativo.

❖ Inicio del proceso de diseño participativo: Se debe tomar en cuenta en el


inicio el contexto del lugar, tipo de población, problemática de interés, algo
de historia.
❖ Definición del tema de interés: Se refiere a si el tema responde a la
necesidad de la comunidad o del grupo interesado en la realización del
proceso, determinar los objetivos a los que va a responder el programa, los
temas y las actividades a incluir.
❖ Definir la posición del facilitador: La posición del facilitador debe ser clara en
este tipo de procesos, debe saber cuál es su papel dentro de la red
comunitaria, con quienes se relaciona, qué conjunto de acciones se tomará,
qué capacidad de acceso tiene a la población de interés, entre otros

5.10.4 Pilotaje del proceso de diseño participación del programa (propuesta)

El proceso de pilotaje consiste en probar que el material elaborado con una parte, o
sea con una muestra de la audiencia, para comprobar si cumple con el objetivo para
el que fue diseñado y si es aceptado.

También podría gustarte