Está en la página 1de 21

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Relación entre Obesidad y Diabetes Mellitus tipo 2 en adultos del


centro de salud - El Agustino, 2024

AUTOR(ES)

Espinoza Ayala, Xiaomey Paola (orcid.org/0000-0002-7026-3055)

Pusari Espinoza, Anjelina Julieth (orcid.org/0000-0002-3773-7685)

Sanchez Moran, Dennis (orcid.org/0000-0003-3233-7321)

Solano Santos, Kevin Manuel (orcid.org/0000-0002-4460-3298)

Zacarías Muñoz, Anel Fiorela (orcid.org/0000-0003-0754-9760)

Zacarías Muñoz, Brenda Nicole (orcid.org/0000-0001-9718-2063)

ASESORA:

Dra. Rodriguez Urday, Glenda (orcid.org/0000-0002-2301-0709)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:


Salud y bienestar (3.4)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:


Salud Integral Humana

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN RSU:


Promoción de la Salud, Nutrición y Salud Alimentaria

LIMA - PERÚ

2024
I. INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus tipo 2 se trata de un padecimiento crónico no


transmisible que ha ido aumentando a nivel mundial, llegando a afectar la
calidad de vida de las personas y presentado una carga grave para la salud
pública, desfavoreciendo así el factor socioemocional y socioeconómico del
país. La presencia de obesidad influye en gran manera al avance de la diabetes
mellitus tipo 2, así como una desbalanceada dieta alimentaria, escaso trabajo
físico y el consumo de alcohol y tabaco. Las complicaciones acarreadas por
descuido de esta enfermedad van desde la insuficiencia renal, pérdida de la
visión hasta la mutilación de extremidades inferiores. Por lo tanto, su importancia
radica en la prevención de su desarrollo, así como el brindar mayor información
sobre los cuidados que deben tener la personas que lo padecen (Orozco, 2020).
Para la agenda desarrollada por las ODS 2023 en el punto 3 - Salud y Bienestar
propone la mejoría de las condiciones de vida de las personas, derribando las
barreras inequitativas del sistema de salud y proporcionando servicios primarios
esenciales (ONU, 2015).

En el ámbito internacional, la Organización Mundial de Salud (OMS), refiere


que existe una escala global de aproximadamente 422 millones de personas que
padecen de diabetes mellitus, cuya gran parte vive en países con bajos y
medianos ingresos económicos; además se lleva un registro promedio de 1,5
millones de muertes anuales solo por diabetes. La OMS por tal, concluye que
existe una prevalencia aumentada de diabetes mellitus constante en estos
últimos años (OMS, 2024).

A nivel nacional, en el Hospital Nacional Dos de Mayo - Lima (2016) se llevó


a cabo una evaluación sobre el estilo de vida de sus pacientes, donde se
concluyó que un 56% de estos llevaban estilos de vida saludable, mientras que
el 44% restante llevaban un estilo poco saludable. Los estilos de vida son
hábitos desarrollados por las personas, estos pueden llegar a ser saludables y
poco saludables, incluso en algunos casos pueden ser nocivas para la salud y
contribuir a problemas de salud mayores, tales como la diabetes mellitus
(Guzmán et. al., 2016).

Un estudio realizado en un centro de salud en el distrito de El Agustino,


sobre el nivel de conocimiento de diabetes mellitus tipo 2 en sus pacientes y los
estilos de vida saludables que siguen, determinó que el 37.9% de estos
adoptaba prácticas de vida saludable y presentaban un conocimiento amplio
sobre la enfermedad, sin embargo, esto no los excluye de padecerla a futuro si
se descuidan y suponen el hecho de que nunca se llegarán a enfermar.
Respecto a este porcentaje de pacientes se concluyó que hay cierto interés por
el autocuidado y buscan evitar daños sobre su salud (Molina, C. 2023).

El centro de salud a estudiar “Primavera” pertenece a la Dirección de Salud


Lima Este (DIRIS) y es un establecimiento de salud clasificado por el MINSA
que se halla en el distrito de El Agustino y con categoría I-3 (Establecimientos
De Salud.Info MINSA) que tiene por función el brindar servicios de salud familiar
y comunitaria, atención con medicamentos, nutrición integral y toma de muestras
(MINSA, 2024). Estudios de enero a junio del 2018, registraron 8 098 casos de
diabetes tipo 2 mayormente en adultos en los servicios de endocrinología de 99
hospitales, 95 centros y 62 puestos de salud a nivel nacional bajo la directiva del
MINSA, que incluyen al centro de salud a estudiar (MINSA, 2018). Mientras que
en el año 2022 se registró más de 20,000 casos de diabetes, donde el 96%
representaba diabetes tipo 2 y el 1% a diabetes tipo 1 (El Peruano, 2023).

Las causas asociadas al desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 se dan por


desorden alimentario, que incluye un excesivo consumo de sal, azúcar y grasas
saturadas (Pin et. al., 2023). Entre otras causas a evaluar son las circunstancias
sociodemográficas, estados antropométricos y de salud, estilos de vida y
variantes en el metabolismo (Santana y Licoa, 2023). De acuerdo al centro
médico estudiado, las causas más resaltantes fueron el estilo de vida
medianamente saludable que llevan las personas.
Según la DIRIS - Lima Este, las prioridades de salud en el país alcanzaron
un progreso promedio de 33%, uno de los motivos fue del bajo rendimiento fue
generado por la pandemia COVID19 que manifestó una crisis sanitaria en el
mundo entero, que por tal requirió mayor atención, dejando de priorizar normas
de salud pública que velaban por las enfermedades crónicas, que incluían a la
diabetes. Por lo que la escasez de asistencia médica en pacientes con diabetes
mellitus de tipo 1 y 2 agravó su enfermedad. En ese contexto de COVID19,
nuestro país adoptó un Estado de Emergencia, considerando que las personas
que padecían enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, obesidad y
entre otros inmuno comprometidos, pasaron a formar parte del sector de alto
riesgo de contagiarse de coronavirus y presentar una tasa de mortalidad mayor
ante este, teniendo por consecuencia un decaimiento en el estado de salud y
recuperación de los pacientes (DIRIS, 2020).

En síntesis con lo expuesto, se debe entender el impacto que supone la


obesidad, tratándose de un factor de riesgo de la diabetes acompañada de
complicaciones asociadas a la enfermedad. En referencia a los aportes
brindados por Rodríguez et al. (2021), este manifiesta mediante un estudio
bibliográfico realizado, que la problemática de la diabetes se ve reflejada en el
descuido de los estilos de vida saludables tras el periodo epidemiológico
padecido a nivel mundial. Asimismo, los aportes de esta organización hacen
posible la consideración de la diabetes como variable directa.

Por otro lado, la comorbilidad de la misma obesidad sirve como indicador en


estudios previos respecto a la diabetes, esto se encuentra estrechamente
vinculado al postulado que en escenarios de obesidad, al menos la mitad de
personas sufren diabetes (variable directa), considerando principalmente los
aportes de Mera et al. (2021) que exponen a la obesidad como punto de inicio
para la determinación de resultados (variable indirecta).

La problemática se formula mediante interrogantes respecto a la relación


que supone la diabetes y la obesidad, llegando a cuestionarse: ¿cuál es la
relación entre obesidad y diabetes mellitus tipo 2 en adultos del centro de salud
Primavera, El Agustino 2024?

En cuanto a la justificación teórica, se realiza un enfoque relacionado con la


implicancia de los padecimientos cardiovasculares, ya que el enfoque realizado
está claramente influenciado por la necesidad de datos actualizados para el
beneficio del lector. Además de apoyarse en conceptos y estudios previos para
un mejor entendimiento de la problemática .el esclarecimiento de la propuesta
de solución, el cual supone un aporte valioso para futuras investigaciones en
relación al tema abordado.

Comprender las conductas de salud del individuo para contribuir en el


desarrollo o incremento del cuidado propio de la diabetes tiene relación con el
enfoque la disciplina de enfermería en la promoción a la salud. Por lo tanto, el
objetivo de este trabajo es desarrollar la teoría de auto-manejo y control
glucémico, el cual busca los elementos que intervienen en el mantenimiento de
conductas y acciones (actividades) de cuidado, para mejorar el control
glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2.
Esta teoría se desprende de la Teoría de General del Déficit de Autocuidado
de Orem, cuya estructura y conceptualización es idónea para la planificación y
ejecución de actividades de cuidado a la salud en pacientes con DMT2.
Ñ

En referencia a la justificación práctica determinamos que la correcta


transmisión de información respecto a los hábitos saludables, la obesidad y la
diabetes resultan actividades clave para la minimización del impacto de estos
padecimientos en las personas, habiéndose presentado alternativas para la
promoción de estas prácticas que promueven estilos de vida saludables en
contextos variados, como ejemplo están Tacza Ladera y Ortiz Lazo (2021)
quienes se centran en diagnosticar los hábitos a los que se encuentran
acostumbrados los pacientes de un centro de salud en Chupaca, Junín y cuyo
propósito es mejorar la calidad de atención del personal de enfermería, evitando
posibles complicaciones futuras en los pacientes.
Siendo que el alcance de este proyecto se limita en el centro de salud del
distrito del Agustino en cuanto a la práctica se refiere, este engloba también
repercusiones sociales como en el sector beneficiado, en este caso el objeto de
estudio. Aplicando las estrategias de promoción en cuanto a la salud alimentaria
y estilos de vida saludables se refiere la población goza de mayor conocimiento
clave para minimizar el impacto de la diabetes en sus vidas cotidianas,
particularmente se enfoca por abarcar el cuidado del estado emocional y los
comportamientos nocivos para los pacientes que deben acoplarse a los estilos
de vida radicales que implica padecer la DMT2.

Finalmente, como justificación metodológica, la investigación se desarrolla


en un enfoque cuantitativo, por lo que su diseño metodológico fue descriptivo y
transversal. Para ello se ha utilizado como instrumento la recopilación de datos,
así mismo también se plantearon problemas, hipótesis y objetivos, para precisar
resultados sobre la relación entre Obesidad y la Diabetes Mellitus tipo 2 en
adultos en favor a la mejoría del estado de salud de los pacientes del Centro de
salud El Agustino. Dichos resultados se obtendrán de las encuestas y pruebas
estadísticas. Esto significa un aporte al conocimiento y al crecimiento de la
metodología científica.

Para el desarrollo de la investigación se tiene como objetivos establecer la


relación entre la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de un centro
de salud del Agustino, 2024, y analizar el impacto de la obesidad en la diabetes
mellitus tipo 2 en pacientes de un centro de salud del Agustino, 2024.

A continuación se muestran antecedentes internacionales sobre la


diabetes, conforme Montoya et al. (2021) realizó un estudio epidemiológico
sobre la diabetes tipo 2 en México, donde analizó la carga de la enfermedad
desde 1990 hasta el 2021, también incluye la relación de políticas públicas
mexicanas que influyen tanto a nivel nacional como estatal. La muestra incluyó
datos de población mexicana con una edad mayor igual a 20, encuestas de
salud, registros médicos y otros reportes sobre la incidencia de DT2 en México.
Basándose en el Global Burden of Disease 2021 evaluaron la prevalencia,
incidencia, mortalidad y letalidad de diabetes mellitus 2. Se tuvo en
consideración los factores metabólicos, ambientales y conductuales. Los
resultados demostraron prevalencia e incidencia de DT2 en el 25 % de
mexicanos menores de 45 años; la tasa de mortalidad en mujeres por la
enfermedad disminuyó, mientras que la tasa de años de vida saludable perdidos
aumentó en todos los estados, en el 2021 representó un 6.6 % de la carga total
en México, donde el 64 % de estas fue por muertes prematuras. Entre las
consecuencias patológicas se halló que la neuropatía diabética afectó a 47 % y
los problemas visuales a 270.000 personas; la obesidad representó el 66.3 % de
la causa de diabetes en México. El estudio finalizó haciendo referencia a la
necesidad de políticas integrales para reducir la carga de DT2 en México,
siguiendo las recomendaciones estandarizadas, estrategias basadas en
evidencia y recursos tecnológicos que ayuden a optimizar la accesibilidad y
eficiencia de la atención médica.

El estudio realizado ofrece una visión detallada y preocupante de la carga


de la DMT2 en México. Los hallazgos revelan una alta prevalencia e incidencia
de la enfermedad, especialmente entre los mexicanos menores de 45 años, lo
que sugiere una tendencia preocupante hacia una mayor incidencia en
poblaciones más jóvenes. La asociación de obesidad y diabetes tipo 2 refuerza
la importancia de enfoques preventivos que aborden los factores metabólicos,
ambientales y conductuales. Además, la alta prevalencia de complicaciones
como la neuropatía diabética y los problemas visuales resalta la urgencia de
mejorar la atención y gestión de la enfermedad. Por lo que el estudio hecho en
México se relaciona con la tendencia latinoamericana por la prevalencia de
DMT2 causada en gran medida por obesidad, estilos de vida y hábitos
alimentarios.

Nguyen et al. (2022) en su investigación Green Diabetes Summit 2021 tuvo


como objetivo averiguar qué factores influyen en las decisiones de una persona
sobre qué hacer con los desechos médicos generados durante el control de la
diabetes. El estudio dado en la Clínica Mayo en Arizona (EE.UU), con 150
encuestados con diabetes, indicó que el 64% de estos no recibió indicaciones
adecuadas sobre cómo deshacerse de sus desechos, y alrededor del 40%
indicó que no desecharon sus lancetas en la basura doméstica común, refiere
que se los pacientes utilizan diferentes tipos de contenedores para la eliminación
de objetos punzantes y no está claro qué tipo de publicidad se está haciendo
para que la gente sepa dónde deshacerse de los objetos punzantes, por lo que
hay una falta de estandarización en el manejo de desechos.

La investigación aborda una preocupación vital sobre la gestión de


desechos médicos en pacientes diabéticos, resaltando la falta de educación y la
diversidad de prácticas en la eliminación de desechos punzantes, por lo que se
revelan deficiencias persistentes en la implementación y la difusión efectiva de
prácticas seguras. Por lo que la diabetes va más allá de un problema de salud
pública, sino que también tiene implicancia a nivel ambiental y educativo,
teniendo en consideración que son los propios pacientes quienes no tienen un
conocimiento amplio sobre los cuidados de su enfermedad y medicación, que
bien podría ser por descuido o falta de concientización en el tema. A partir de los
datos recopilados, se podría deducir que si los mismos pacientes no tienen un
conocimiento profundo sobre su enfermedad, el conocimiento de la misma en
personas que no la padecen es mayor.

Abordando los antecedentes nacionales, Alarcón (2020), estudió la


asociación entre el estilo de vida y control metabólico de personas con diabetes
mellitus tipo 2 en la región de Chota, Cajamarca. Cuyo objetivo es conocer los
hábitos de vida de los pacientes. Se realizó un análisis observacional y
transversal mediante formularios y tablas estadísticas utilizando en 102
pacientes del EsSalud de la zona, donde se consideraron las conductas de vida
de sus pacientes con DMT2. Los resultados fueron desfavorables respecto al
estilo de vida en un 45,1% de pacientes, el 62,7% presentó niveles de glucosa
elevados, un inadecuado control de la enfermedad en 61,8% y un elevado valor
en lipoproteínas de baja densidad con 79,4%. En conclusión la mayoría de
pacientes de EsSalud en Chota presentaron estilos de vida poco favorables,
favoreciendo a la correspondencia directa respecto al control metabólico de los
pacientes, lo que se entiende como el mal control de la enfermedad.

El estudio nos muestra una realidad triste en las zonas más alejadas del
país, a pesar de contar con servicios de atención médica, pues estos no parecen
cumplir su función respecto a sus pacientes. En ese sentido, hay cierta
esperanza en conocer resultados positivos de los pacientes con DMT2 que
residen en la capital, puesto que están bajo supervisión constante de
instituciones nacionales que también se hallan en Lima.

Otro antecedente nacional para entender el tema es la investigación de


Palacios (2020) quién centró sus postulados en base a la realidad evidenciada
en un centro de salud en Bellavista, Callao. Para la realización de su trabajo se
buscó diagnosticar los factores de riesgo predominantes en los pacientes del
centro de salud y que padecen diabetes, para ello se estudió una muestra de
118 pacientes de una población total de 169 pacientes con diabetes atendidos
en el C.S. Bellavista. Las técnicas empleadas fueron el cuestionario y el análisis
documental, a través de la observación de las fichas de registro e historias
clínicas. En la investigación se encontraron indicadores propios de la discusión
de los resultados, en el que se evidencia la relación entre el nivel de glucosa
elevado, índice de nivel corporal y estilo de vida de grado peligro. Finalmente, se
concluyó que los factores de riesgo predominantes en pacientes con diabetes
tipo II son la obesidad y demás problemas cardiovasculares.

El estudio realizado está caracterizado por centrarse en la influencia de los


factores de riesgo respecto de pacientes atendidos en un centro de salud,
siendo que estos padecen diabetes, el autor propone la utilización del análisis de
las historias clínicas y el cuestionario para evaluar los indicadores presentes en
los pacientes entrevistados. Bajo este enfoque se discute el alcance y
aplicaciones de esta investigación, que será un referente para futuras
investigaciones.
Explorando los antecedentes internacionales sobre la obesidad, Campos
et al. (2023) realizó una investigación sobre la incidencia de obesidad y sus
factores de riesgo en población adulta mexicana por resultados de la Ensanut
2022. Cuyo propósito fue señalar los niveles promedio de incidencia para resolver
la problemática de obesidad en adultos, utilizando parámetros antropométricos de
IMC y circunferencia de cintura, analizando según riesgos y condiciones médicas
adicionales. Se recolectaron datos de 8 833 personas de 20 a más años y se
midieron por razón de momios para obtener la conexión entre los elementos que
aumentan el riesgo de obesidad, así como la identificación de comorbilidades.
Como resultado se obtuvo un 38.3% de sobrepeso, 36.9% de obesidad y 81% de
obesidad abdominal. Los adultos con obesidad tienen un riesgo 1.7 veces mayor
de diabetes, 3.6 veces mayor de hipertensión y 2.3 veces mayor de dislipidemia en
comparación con aquellos que tienen un IMC normal. Por lo que la investigación
concluyó una incidencia alta de obesidad en adultos mexicanos en todo el mundo
vinculada a factores de riesgo y enfermedades crónicas, por lo que se resaltó la
importancia de medidas gubernamentales para prevenir y gestionar la obesidad.

El estudio brinda una valiosa visión sobre la prevalencia de la obesidad en la


población adulta mexicana, resaltando además la marcada asociación entre este
problema de salud y la diabetes. Estos hallazgos no sólo arrojan luz sobre la
compleja interrelación entre la obesidad y la diabetes en México, sino que también
sugieren similitudes preocupantes con la realidad de otros países, como Perú. Este
estudio no sólo pone de relieve la urgencia de abordar la obesidad como un
problema de salud pública, sino que también destaca la necesidad de estrategias
preventivas y de manejo de la diabetes, enfatizando la importancia de políticas de
salud integrales y enfocadas en el bienestar de la población.

Palma y Caballero (2024) estudiaron las causas de la obesidad en familias


de la comunidad. Su investigación tuvo como propósito identificar las causas más
comunes de obesidad a través de un análisis multidimensional de todos los
miembros de la familia con riesgo específico de padecer obesidad, cuyos
resultados se basan en encuestas físicas y tendencias participativas de muestras
comunitarias, así como de la relación entre los factores identificados como causas
de la obesidad, realizados a 28 familias y 62 encuestados. Como resultados se
identificó una prevalencia alarmante de hábitos alimenticios poco saludables en
un 48% de los participantes, que afirmaron tener una mayor ingesta de productos
altos en azúcares y grasas, cuya tendencia que refleja la influencia de la
alimentación procesada y los restaurantes de comida rápida, el 43% de
participantes reportaron realizar muy pocas veces alguna actividad física y el 36%
refirieron una preocupación significativa por su imagen corporal a causa de la
presión social. El estudio enfatizo un enfoque integral, que incluya intervenciones
dirigidas a optimizar las practicas alimentarias y rutinas físicas en las personas,
combatir la discriminación social relacionada con el peso, así como el crear
conciencia sobre la enfermedad.

La investigación proporciona una visión integral sobre las causas de la


obesidad en familias de la comunidad. Los resultados revelan una prevalencia
preocupante de hábitos alimenticios poco saludables, falta de actividad física y
preocupación por la imagen corporal, destacando la compleja interacción de
factores individuales, sociales y ambientales en el desarrollo de la obesidad. Estos
hallazgos subrayan la importancia de abordar la obesidad como un problema
multifactorial que requiere intervenciones integrales dirigidas a mejorar las
prácticas alimentarias, fomentar la actividad física, combatir la discriminación social
relacionada con el peso y crear conciencia sobre la enfermedad. En última
instancia, esta investigación destaca la necesidad de un enfoque holístico para
abordar eficazmente la epidemia de obesidad y sus consecuencias en la salud
pública.

Analizando los antecedentes nacionales sobre la obesidad, Campos et al.


(2023) realizó Tejada et al. (2020) en su investigación desarrollada se presentó un
proyecto llamado “Reforma de Vida” situado en el centro médico Florencia de Mora
EsSALUD, ubicada en Trujillo; en el que se determinó un perfil clínico referente al
síndrome metabólico en los adultos atendidos en dicho lugar. Los investigadores
analizaron a 4752 pacientes inscritos , a quienes se les aplicó un cuestionario
observacional, descriptivo y retrospectivo. Dichas variables tienen una relación
estadísticamente importante con el SM (valor p = 0,00), y donde se representa el
SM como resultado final, que es la obesidad en un 97,50 % de los pacientes
encuestados. Tras este análisis, se concluyó que la tercera parte de la población
que fue estudiada se diagnosticó con síndrome metabólico. Esta investigación
permitirá analizar que el síndrome metabólico tiene una relación significativa entre
una de las variables estudiadas, tales como la obesidad.

El estudio ofrece una visión integral sobre el síndrome metabólico en


adultos, destacando la obesidad como un factor predominante en su desarrollo.
Para ello urge investigaciones exhaustivas sobre el tema a profundidad , para
implementar acciones contundentes a favor de combatir la Obesidad en relación a
la Diabetes Mellitus tipo 2. Con respecto a los hallazgos rendidos por aquellas
investigaciones, supondría identificar las causas y resaltar la importancia de
abordar la obesidad como una preocupación de salud pública, siendo respaldo por
el Ministerio de Salud y beneficiario por aquellos resultados fructíferos de mejora
social enfocadas en el bienestar de la población.

Cruz y Valdivia (2022) en su investigación respecto de la obesidad y el estilo


de vida en trabajadores en una empresa de Surquillo durante el 2021 tuvo como fin
el identificar la influencia de los estilos de vida sobre la obesidad en empleados del
área administrativa de la empresa DHMONT, empleando una muestra 82 de 200
trabajadores. La técnica empleada fue la encuesta aplicada entre los meses de
enero a abril, mediante el instrumento del cuestionario (dicotómico). Tras la
evaluación, se identificó que de los resultados obtenidos, un 75% de la nuestra
padece obesidad a raíz de un estilo de vida inadecuado. Finalmente se concluye
que los resultados manifiestan la afirmación o premisa de investigación la cual
sugiere que la obesidad guarda estrecha relación con los estilos de vida a raíz de
la dieta aplicada, rutinas establecidas y demás factores que favorecen al
fortalecimiento del cuerpo y la salud.

La investigación permite tener un nuevo y mayor enfoque estrechamente


vinculado a los factores de riesgo, principalmente a los estilos de vida y el estrés,
puesto que la investigación no se desarrolló en un escenario convencional para la
muestra, se analizó un grupo que reúne características específicas con el fin de
evidenciar el alcance de la diabetes que puede ser obviada aún cuando se
presentan estos indicadores propios del padecimiento. Se trata entonces de una
perspectiva más aislada que permite el estudio selectivo, en este caso también
puede beneficiar a la empresa y los colaboradores de ser aplicada con mayor
incidencia.

Giraldo (2021) define a la obesidad es reconocida como la alteración


clínica, epidemiológica y económica con mayor presencia a nivel mundial. Esta se
ve caracterizada por la excesiva grasa corporal, este padecimiento puede
desembocar en la diabetes, cardiopatía, hipertensión, cáncer y entre otras.

La obesidad surge de una combinación entre la genética y el entorno, y se


distingue por una cierta cantidad acumulativa del tejido adiposo en el organismo.
Este tejido graso,compuesto por células grasas llamadas adipocitos, produce
diversas citoquinas y hormonas, como la leptina , que controla el gasto energético
y el metabolismo y la adiponectina, que regula la glucosa y la presión arterial,
entre otras funciones. Castaños (2020)

Los factores de riesgo de la obesidad implican la interacción de agentes


ambientales y el paciente, donde los alimentos ultraprocesados y la poca actividad
física son las mayores causas de su avance en todo el mundo. Entre otras
condiciones encontramos los fármacos obesogénicos, toxinas, estrés, infecciones y
hábitos inadecuados del sueño, generando un desequilibrio energético que
favorece la grasa acumulada y el subir de peso. Además, factores genéticos y
epigenéticos, como la diabetes gestacional, también influyen en la susceptibilidad a
la obesidad. Este ejemplar epidemiológico comprende la obesidad como un
proceso crónico constante donde los factores ambientales actúan sobre el huésped
para producir una patología (Aguilera et al.,2019).
Según la epidemiología de la obesidad en el Perú, seis de cada diez
adultos y tres de cada diez jóvenes padecen sobrepeso. La prevalencia
está aumentando en adultos siendo los hombres los más afectados.
Adultos y adolescentes con diferentes niveles educativos tienen la misma
prevalencia de obesidad. Hubo una correlación entre el nivel de ingresos
y la prevalencia de obesidad entre las mujeres. En América Latina, la
prevalencia de la obesidad no es diferente y va aumentando. Por ejemplo,
Argentina tiene una prevalencia de personas obesas similar a la de los
países de la región. En nuestro país se ha descrito la influencia de la
educación y el nivel de ingresos. Aunque ambos indicadores son
indicadores de clase social, tuvieron efectos diferentes sobre la obesidad.
Teniendo en cuenta las limitaciones, se deben interpretar los resultados
de este análisis. Dado que las encuestas son transversales, la relación
entre algunas variables independientes y la prevalencia de obesidad debe
interpretarse con cautela.

Se ha demostrado científicamente que la obesidad y el sobrepeso en


personas adultas, a nivel mundial en países latinoamericanos revela que
el sobrepeso y la obesidad en estos países se produce debido a un
exceso anormal o demasiada grasa corporal. se refleja en un sobre peso.
De masa corporal, porque en la edad adulta hay enfermedades crónicas
relacionadas con factores biológicos, hay problemas de salud por su
magnitud y su relación con el desarrollo de otras enfermedades, y es un
problema prioritario de salud pública. Los factores de riesgo asociados
con la obesidad y sobrepeso en adultos a nivel mundial son multifacéticos
y complejos e implican interacciones entre diversos aspectos genéticos,
ambientales y sociales.

Reconociendo el impacto de la obesidad como una enfermedad y un


problema de salud pública y personal, ha llevado a un aumento en la investigación
y al acceso mejorado a los servicios de salud. Sin embargo, también ha generado
estigma y discriminación hacia las personas con obesidad. Este problema tiene
una influencia significativa en la morbimortalidad y en los costos económicos
asociados. Es crucial abordar la obesidad desde una perspectiva integral que
involucre tanto los aspectos biomédicos como los sociales, buscando soluciones
innovadoras para la pronta mejora de los diagnosticados y mitigar los efectos
globales de esta epidemia (Aristizábal, 2023).

Para Rojas et al. (2012), la diabetes mellitus se define como un conjunto de


desequilibrios metabólicos que se caracterizan por niveles persistentemente
elevados de glucosa en sangre, los cuales pueden surgir debido a deficiencias en
la secreción de insulina, resistencia su accionar, o ambas. Además de la
hiperglucemia, se observan variaciones en el metabolismo de otros nutrientes
esenciales, como las grasas y las proteínas. La prolongada exposición a niveles
elevados de glucosa se asocia con el perjuicio de diversos órganos o a su
conjunto. Se reconocen a tres clases de diabetes: la diabetes mellitus tipo 1,
caracterizada por la autodestrucción células β pancreáticas; la diabetes mellitus
tipo 2, que es la forma más común y generalmente está relacionada por el aumento
de peso excesivo; y la diabetes mellitus gestacional, que se presenta en las
primeras etapas del embarazo y se manifiesta como intolerancia a la glucosa en
mujeres gestantes.

Conget (2002) considera a la diabetes mellitus como una condición


metabólica crónica representada por picos altos de azúcar en la sangre,
acompañada por variaciones metabólicas de macronutrientes (carbohidratos,
proteínas y lípidos). Su origen puede ser diverso, pero involucra problemas en la
secreción de insulina, sensibilidad a esta hormona o ambas. A menudo se
diagnostica en personas asintomáticas durante análisis de rutina.

La DM se caracteriza por ser una enfermedad no transmisible que posee


distintos factores de riesgo como el ser sedentario, tener vicios, complicaciones al
regular glucosa o alguna condición asociada a presentar la diabetes (hipertensión,
insuficiencia cardiaca, ictus), así como la mayoría de edad, genética, obesidad y
sobrepeso. Cabe mencionar que se hace un énfasis en las dietas mediterráneas,
de alto contenido en frutas y verduras, y los hábitos dietéticos que suele ser
obviada por la costumbre hacia estos (Zavala et al. 2016).
Según la epidemiología de la diabetes tipo 2 nos indica que las reformas
sociales y económicas han modificado la morbilidad y mortalidad de los países
que ahora afrontan un aumento de enfermedades crónicas, específicamente de
la diabetes mellitus tipo 2, hecho que afecta mayormente a países poco
desarrollados, empobreciendo más a su población y sistemas de salud,
suponiendo una carga económica que oscila de 141,6 a 174 mil millones de
dólares por año. Donde en años anteriores se han corroborado más de 80% de
muertes por la enfermedad en el mundo, a lo que expertos pronostican un
aumento de morbilidad a nivel mundial por DMT2. Las causas no solo se
encuentran en los factores biológicos y genéticos, también se han visto
relacionados con factores sociales, en los que el bajo nivel educativo es
alarmante, así como las conductas descuidadas en salud (Mendoza et al. ,
2017).

El Perú parece tener una mejor tendencia de diabetes en comparación a la


situación de otros países que la enfrentan, sin embargo, la prevalencia de diabetes
ha ido aumentando en los peruanos, desde años anteriores hasta ahora; de igual
forma con el IMC promedio, que es indicador relativo al aumento de DMT2 en todo
rango de edades (Carrillo y Bernabé, 2019).

Según Herrera (2023), la persistencia de llevar un seguimiento constante


del estado de los pacientes diagnosticados con la diabetes tipo 2, es de suma
importancia para que su tratamiento sea efectivo y este pueda evitar unas de las
diversas complicaciones a corto plazo (agudas) y a largo plazo (crónicas), tales
como la hipoglucemia, que se trataría de la baja azúcar en la sangre, que también
puede ser causada por alcohol o ejercicio intenso, la cetoacidosis diabética referido
a los altos niveles de glucosa y cetoácidos en la sangre y orina, el estado
hiperglucémico hiperosmolar, que es el aumento incontrolable de glucosa y
deshidratación, en conjunto con otras enfermedades. Ciertos órganos también
pueden verse afectados, como los ojos con la retinopatía diabética, neuropatía
diabética, afectando la sensibilidad de los nervios en manos, piernas y pies,
generando la más común consecuencia de la enfermedad, el pie diabetico, que se
da por una infección y cicatrización lenta en la extremidad. En la etapa final de la
enfermedad y la más grave se encuentra el coma diabético.

REFERENCIAS

Aguilera, C., Labbé, T., Busquets, J., Venegas, P., Neira, C., y Valenzuela, Á. (2019).
Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad?. Revista Médica de Chile, 147(4),
470–474. https://doi.org/10.4067/s0034-98872019000400470

Alarcón, A. (2020). Relación entre estilo de vida y control metabólico en pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo 2 de Chota, Perú. Revista Médica Herediana, 31(2),
101-107.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2020000200101&sc
ript=sci_arttext&tlng=en

Aristizábal Chantal (2023) Vista de La obesidad desde el modelo biomédico, las ciencias
sociales y las ciencias de la complejidad. Repositorio Universidad la Salle.
https://revistas.ulasalle.edu.pe/ricce/article/view/107/131

Arreola, H., Merino, A., Contreras, D., Méndez, O., Morales, L., Bernal, D., y Ahmad, S.
(2023). La carga del sobrepeso y la obesidad en México de 1990 a 2021. Gaceta
médica de México, 159(6),
560-573.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0016-38132023000600560&s
cript=sci_arttext

Aparco, J. y Cárdenas, H. (2023). Correlación y concordancia del índice de masa


corporal con el perímetro abdominal y el índice cintura-talla en adultos peruanos
de 18 a 59 años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39,
392-399.https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2022.v39n4/392-399/

Baque, W., Quevedo, Y., y Rosero, M. (enero de 2023). Factores de riesgo de la


Diabetes Mellitus tipo II y su relación a trastornos alimenticios en adultos. Revista
Multidisciplinaria de investigación científica, 7(1), 344-366.
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/171

Campos, I., Galván, O., Hernández, L., Oviedo, C. y Barquera S. (2023). Prevalencia de
obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la
Ensanut 2022. Revista salud pública de México, 65(1), 238-247.
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14809/12424

Carrillo, R. y Bernabé, A. (2019). Diabetes mellitus tipo 2 en Perú: una revisión


sistemática sobre la prevalencia e incidencia en población general. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(1).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-4634201900010
0005

Cruz, M. y Valdivia, J. (2022). Obesidad y estilos de vida en los colaboradores


administrativos de la empresa DHMONT. Surquillo - 2021. [Tesis de maestría].
Universidad Nacional del Callao.
https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/7017/CRUZ%20VA
SQUEZ%20Y%20VALDIVIA%20DE%20LA%20CRUZ_TESIS%20POSGRADO%
20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Conget, I. (2002). Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus. Revista


Española de Cardiología, 55(5), 528-538.
https://www.revespcardiol.org/es-diagnostico-clasificacion-patogenia-diabetes-mell
itus-articulo-13031154

Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Este. (julio 2020). Informe de evaluación
de la implementación del POI I SEMESTRE 2020.
http://www.dirislimaeste.gob.pe/Virtual/Transparencia/Planeamiento_Organizacion
/POI/EVALUACION%20POI%20%20I%20SEMESTRE-2020.pdf

El Peruano. (2023). ¡Cuidado! En el Perú se registran cerca de 20,000 casos anuales de


diabetes y la cifra avanza. País.
https://www.elperuano.pe/noticia/231285-cuidado-en-el-peru-se-registran-cerca-d
e-20000-casos-anuales-de-diabetes-y-la-cifra-avanza#:~:text=13%2F12%2F2023
%20 host%20 septiembre,1%25%20a%20 diabetes%20tipo%201

Establecimientos De Salud.Info MINSA. (s.f.). Centro De Salud Primavera en El


Agustino.https://www.establecimientosdesalud.info/lima-este/centro-de-salud-prim
avera-el-agustino/

Galante, M., O'donnell, V., Gaudio, M. Begue, C., King, A. y Goldberg, L. (2016).
Situación epidemiológica de la obesidad en la Argentina. Revista argentina de
cardiología, 84(2).
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-37482016000200007&script=sci_a
rttext

Herrera, P. (2023). Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo II en pacientes


de la estrategia de daños no transmisibles del Hospital Santa María del Socorro
de Ica durante el periodo de enero–agosto del 2022. Repositorio Universidad
Privada San Juan Bautista.
https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/4640

Mendoza, M., Padrón, A., Cossío, P. y Orozco M. (noviembre de 2017). Prevalencia


mundial de la diabetes mellitus tipo 2 y su relación con el índice de desarrollo
humano. Revista Panamericana de Salud Pública.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6645285/

Mera, R., Colamarco, D., Rivadeneira, Y. y Fernández, M. (abril de 2023). Aspectos


generales sobre la diabesidad: fisiopatología y tratamiento. Revista cubana de
Endocrinología, 32(1), 1-17.
https://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/267

Ministerio de Salud del Perú. (13 de noviembre de 2018). Hospitales reportaron más de
8 mil nuevos casos de diabetes tipo 2 entre enero y junio de 2018.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/22611-hospitales-reportaronmas-de-
8-mil

Ministerio de Salud del Perú. (14 de enero de 2024). Servicios y categorías del primer
nivel de atención de salud.
https://www.gob.pe/16728-servicios-y-categorias-del-primer-nivel-de-atencion-de-
salud

Molina, C. (2023). Nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo II y su relación con
los estilos de vida en usuarios que acuden a un centro de salud en el distrito El
Agustino, Lima 2023. [tesis de Titulación] Universidad Norbert Wiener.
https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/9880/T061_723
81766_T.pdf?sequence=1

Montoya, A., Gallardo, H., Silva, R., García, R., Razo, C., Ong, L., Stafford, L., Lenox, H.,
y Tapia, R. (2023). Epidemia de diabetes tipo 2 en México. Análisis de la carga de
la enfermedad 1990-2021 e implicaciones en la política pública. Gaceta médica
de México.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132023000
600488

Nguyen, K., Xu, Y., Zhang, Y., Shang, T., DuBord, A., Heinemann, L., Krisiunas, E.,
Stumpe, T., Seid, A., y Klonoff, C. (2022). Green Diabetes Summit 2021. Journal
of Diabetes Science and Technology, 16(1), 233–247.
https://doi.org/10.1177/19322968211049800

Organización de las Naciones Unidas. (2015) Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas
las edades. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/

Organización Mundial de la Salud (2024). Diabetes.


https://www.who.int/health-topics/diabetes#tab=tab_1

Orozco, L. (enero de 2020). Estilos de vida en pacientes con Diabetes tipo II que acuden
al Centro Materno Infantil “Enrique Ponce Luque”, Babahoyo, 2019. Más Vita.
Revista de Ciencias de la Salud, 2(3), 34-35.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/02/1358128/102-texto-del-articulo-330-1-10
-20201109.pdf

Palacios Pintado, E. (2020). Relación entre los factores de riesgo para diabetes Tipo II y
los estilos de vida en pacientes que asisten al centro de Salud Bellavista, 2019.
[Tesis de maestría]. Universidad Nacional del Callao.
https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5343

Palma, L. y Caballero, E. (2024). Causas de obesidad en familias de una comunidad


urbana de la provincia de Esmeraldas - Ecuador, 2023. Revista Conocimiento
Global,9(1),152-163.https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/articl
e/view/351

Rojas, E., Molina, R. y Rodriguez, C. (2012). Definición, clasificación y diagnóstico de la


diabetes mellitus. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(1).
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-3110201200040000
3

Rodriguez, C., Celada, A., Celada, C., Loreto, M., Romero, M. y Tárraga, P. (enero de
2021). Análisis de la relación entre Diabetes Mellitus tipo 2 y la obesidad con los
factores de riesgo cardiovascular. Journal of negative and no positive results, 6(2),
224-463. https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3817

Santana, J. y Licoa, K. (marzo de 2023). Comorbilidades asociadas a la diabetes mellitus


tipo II: causas, consecuencias y prevalencia en adultos mayores. [Tesis de
maestría]. Universidad Estatal del Sur de Manabí.
https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4954

Tacza, A. y Ortiz, K. (2021). Estilos de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
atendidos en el Centro de Salud Pedro Sánchez Meza, Chupaca-2021. [Tesis de
titulación]. Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10599/1/IV_FCS_50
4_TE_Tacza_Ortiz_2021.pdf

Tejada, Y. O., Choquehuanca, G. M., Goicochea, E. D. S., Vicuña, J. E., & Guzmán, O. Y.
(2020). Perfil clínico-epidemiológico del síndrome metabólico en adultos atendidos
en el hospital I Florencia de Mora EsSALUD. Revista Horizonte Médico (Lima),
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2020000400007&script=sci_
arttext

Velazco, C. y Alvarez, Y. (diciembre de 2021). Estilo de vida en adultos mayores con


diabetes mellitus tipo II en un conjunto habitacional en Lima. Revista Científica
Ágora, 8(2), 20-26.
https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/189/154

Zavala, A., Pincay, M., Ponce, L. y Pozo, M. (2024) Factores de riesgo y estrategias de
prevención asociados a sobrepeso y obesidad en adultos a nivel global. Revista
Scientific MQR Investigar, 8(1), 1409-1426.
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/953/3637

Zavala, N., Pincay. M. J., Ponce. L. y Pozo , M. E. (2024). Factores de riesgo y


estrategias de prevención asociados a sobrepeso y obesidad en adultos a nivel
global. Revista multidisciplinaria arbitrada de Investigación Científica 8(1),
1409-1426.https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/953

Castaños, J., y Malatto, J. (2020). Relación entre obesidad y enfermedad periodontal:


revisión de la literatura. Revista Horizonte Médico (Lima), 20(3).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2020000300012&
script=sci_arttext&tlng=pt

También podría gustarte