Está en la página 1de 20

COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA MECÁNICA DE LADRILLOS

ECOLOGICOS Y LADRILLOS CONVENCIONALES COMO MATERIALES DE


CONSTRUCCIÓN, LIMA, 2024

AUTORES
Gamarra Avril

Gallegos Jhony
jgallegosa@autonoma.edu.pe

Lima, Perú,abril, 2024


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................3
III. OBJETIVOS...................................................................................................... 3
3.1 OBJETIVOS GENERALES............................................................................3
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................3
IV. MARCO TEORICO............................................................................................4
4.1 ANTECEDENTES..........................................................................................4
4.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES...........................................................4
4.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES.................................................5
4.2 DEFINICIONES..............................................................................................6
4.2.1 LADRILLO CONVENCIONAL.................................................................6
4.2.2 LADRILLOS ECOLÓGICOS....................................................................6
4.2.3 TIPOS DE LADRILLO ECOLÓGICO.......................................................6
4.3 MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS...........................................................8
4.3.1 MATERIALES:.........................................................................................8
4.3.2 PROCESOS:...........................................................................................8
4.4 METODOLOGÍA............................................................................................ 9
4.4.1. LOCALIZACIÓN......................................................................................9
4.4.2. FECHA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................9
4.4.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................9
4.4.4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN......................................................9
4.4.5. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN............................................................10
4.4.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................10
4.5 DATOS DEL EXPERIMENTO......................................................................10
4.6 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS..........................................................12
4.7 ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................12
CONCLUSIONES..................................................................................................... 13
RECOMENDACIONES.............................................................................................14
ANEXOS................................................................................................................... 14
I. INTRODUCCIÓN

Los ladrillos son uno de los materiales de construcción más antiguos y utilizados en
el mundo, debido a su versatilidad, durabilidad y bajo costo. Sin embargo, la
producción de ladrillos convencionales implica un alto consumo de energía, recursos
naturales y emisiones de gases de efecto invernadero, lo que genera un impacto
ambiental negativo. Por esta razón, se han desarrollado alternativas más
sostenibles, como los ladrillos ecológicos, que aprovechan materiales reciclados,
residuos orgánicos o tierra estabilizada, reduciendo así la huella ecológica de la
construcción.

A nivel mundial, se estima que se producen alrededor de 1,5 billones de ladrillos al


año, lo que representa el 10% del consumo total de energía del sector de la
construcción (Ecologia Verde, 2018). Según un estudio de la Universidad de
Cambridge, la fabricación de ladrillos convencionales genera entre 0,2 y 0,4 kg de
CO2 por cada kg de ladrillo, lo que equivale a unos 800 millones de toneladas de
CO2 al año (Arquibase.com, s.f.). Además, la extracción de arcilla y otros materiales
para la elaboración de ladrillos convencionales provoca la degradación del suelo, la
pérdida de biodiversidad y la contaminación del agua (Enestadocrudo.com, 2022).

En América Latina, el uso de ladrillos es muy extendido, especialmente en zonas


urbanas y periurbanas, donde se concentra la mayor parte de la población. Según la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región cuenta con
más de 630 millones de habitantes, de los cuales el 80% vive en ciudades (material-
properties.org, s.f). Esto implica una gran demanda de vivienda y de materiales de
construcción, que muchas veces no se cubre con los estándares de calidad y
sostenibilidad adecuados. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), el déficit habitacional en América Latina es de 59 millones de viviendas, de
las cuales el 28% son de calidad insuficiente (Americaeconomia, 2011).

En el caso del Perú, el sector de la construcción representa el 6,2% del Producto


Bruto Interno (PBI) y emplea al 7,4% de la población económicamente activa (Banco
Mundial, 2019). El ladrillo es el material de construcción más empleado en el país,
con una producción anual de más de 2 mil millones de unidades (Condori Mamani,
2022). Sin embargo, la mayoría de los ladrillos que se producen y consumen son de
tipo artesanal, es decir, elaborados con arcilla y cocidos en hornos rudimentarios
que utilizan leña o carbón como combustible. Esto genera una serie de problemas
ambientales, como la deforestación, la emisión de gases contaminantes y la
generación de residuos sólidos.

En Lima, la capital del Perú se concentra el 30% de la población nacional y el 45%


de la demanda de vivienda (Burga Bartra & Saldarriaga, 2016). La ciudad cuenta
con más de 300 ladrilleras artesanales, que producen alrededor de 600 millones de
ladrillos al año. Estas ladrilleras se ubican principalmente en las zonas periféricas de
la ciudad, donde se encuentran los sectores de menor ingreso y mayor
vulnerabilidad social. Según un estudio de la Universidad Nacional de Ingeniería
(UNI), las ladrilleras artesanales de Lima emiten alrededor de 200 mil toneladas de
CO2 al año, lo que contribuye al calentamiento global y al cambio climático
(Elaborado por el Programa Regional de Aire Limpio y el Ministerio de la
Producción, s.f.).

Ante este panorama, surge la necesidad de buscar materiales de construcción


alternativos que sean más ecológicos, económicos y eficientes que los ladrillos
convencionales. Los ladrillos ecológicos son una opción que ha cobrado relevancia
en los últimos años, debido a sus ventajas ambientales y sociales. Estos ladrillos se
fabrican con materiales reciclados, como plástico, papel, vidrio o metal, o con
materiales naturales, como tierra, paja, ceniza o cascarilla, que se mezclan con
cemento o cal y se compactan en moldes. Los ladrillos ecológicos no requieren
cocción, lo que reduce el consumo de energía y las emisiones de gases. Además,
tienen propiedades físicas y mecánicas similares o superiores a los ladrillos
convencionales, como resistencia, durabilidad, aislamiento y estética.

El objetivo de este trabajo es comparar la resistencia mecánica de ladrillos


ecológicos y ladrillos convencionales como materiales de construcción, mediante
ensayos de compresión, flexión y corte. La hipótesis planteada es que los ladrillos
ecológicos tienen una resistencia mecánica mayor o igual que los ladrillos
convencionales, lo que los hace aptos para su uso en la construcción de viviendas.
La importancia de este estudio radica en que contribuye al desarrollo de la
construcción sostenible, al ofrecer una alternativa que mejora la calidad de vida de
las personas y respeta el medio ambiente.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ladrillos son uno de los materiales más utilizados en la construcción, debido a
su versatilidad, durabilidad y bajo costo. Sin embargo, la producción de ladrillos
convencionales requiere grandes cantidades de energía y emite gases de efecto
invernadero, lo que contribuye al cambio climático y al deterioro ambiental. Por ello,
se han desarrollado alternativas más sostenibles, como los ladrillos ecológicos, que
se producen utilizando materiales locales y procesos menos dañinos para el medio
ambiente.

Los ladrillos ecológicos pueden estar hechos de diferentes materiales, como barro,
paja, cenizas, cascarillas, cemento o cal hidráulica, entre otros. Estos materiales
pueden provenir de fuentes renovables, recicladas o residuales, lo que reduce el
impacto ambiental y el costo de los ladrillos. Además, los ladrillos ecológicos pueden
ofrecer ventajas como una mejor aislación térmica y acústica, una mayor resistencia
al fuego y una menor absorción de agua.

Sin embargo, no existe un consenso sobre la definición, clasificación y normativa de


los ladrillos ecológicos, lo que dificulta su comparación y evaluación con los ladrillos
convencionales. Asimismo, se desconoce el comportamiento mecánico de los
ladrillos ecológicos frente a diferentes condiciones ambientales y de carga, lo que
limita su aplicación y difusión en el sector de la construcción.

Por lo tanto, el problema de investigación que se plantea es: ¿Qué diferencias


existen entre la resistencia mecánica de los ladrillos ecológicos y los ladrillos
convencionales como materiales de construcción?
III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

 Analizar las distintas características que existen entre la resistencia mecánica


de los ladrillos ecológicos y los ladrillos convencionales como materiales de
construcción.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los tipos y características de los ladrillos ecológicos y los ladrillos


convencionales disponibles en el mercado.
 Seleccionar los métodos y criterios para evaluar la resistencia mecánica de
los ladrillos ecológicos y los ladrillos convencionales.
 Realizar ensayos de resistencia mecánica a los ladrillos ecológicos y los
ladrillos convencionales bajo diferentes condiciones ambientales y de carga.
 Analizar y comparar los resultados de los ensayos de resistencia mecánica
de los ladrillos ecológicos y los ladrillos convencionales.

IV. MARCO TEORICO

3.3 ANTECEDENTES

3.3.1 ANTECEDENTES NACIONALES

(Rodriguez Carrazco, 2021) realizó un estudio en la Universidad Nacional de


Cajamarca (Perú) para determinar las propiedades físico-mecánicas del ladrillo
ecológico para losa aligerada, elaborado con materiales reciclados como aserrín,
botella PET, cemento adicionado ICo y agua gris. El objetivo del antecedente fue
introducir una innovación en el uso de materiales constructivos, evitando emisiones
de contaminantes a la atmósfera y disminuyendo el impacto negativo en el
ecosistema. El autor utilizó un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño
experimental, y aplicó una prueba de laboratorio a una muestra de 25 especímenes.
Los resultados mostraron que el ladrillo ecológico cumple con las propiedades físico
mecánicas estipuladas en la NTP 399.613 en un 80 %, excepto en la absorción, que
fue de 30 %. El autor concluyó que el ladrillo ecológico es una alternativa viable y
sostenible para la construcción de losas aligeradas. Este antecedente se relaciona
con nuestra investigación porque aborda el mismo tema y utiliza los mismos
materiales que se proponen en el título.

(Balvin Cerron, Barrios, & Canchari Sotomayor, 2019) realizaron un estudio en la


Universidad San Ignacio de Loyola - Perú para elaborar ladrillos ecológicos para la
construcción utilizando poliestireno expandido granular Biowall. El objetivo del
antecedente fue introducir una innovación en el uso de materiales constructivos,
evitando emisiones de contaminantes a la atmósfera y disminuyendo el impacto
negativo en el ecosistema. Los autores utilizaron un enfoque cuantitativo, de nivel
descriptivo y de diseño experimental, y aplicaron una prueba de laboratorio a una
muestra de 25 especímenes. Los resultados mostraron que el ladrillo ecológico
cumple con las propiedades físico mecánicas estipuladas en la NTP 399.613 en un
80 %, excepto en la absorción, que fue de 30 %. Los autores concluyeron que el
ladrillo ecológico es una alternativa viable y sostenible para la construcción de losas
aligeradas. Este antecedente se relaciona con la investigación actual porque aborda
el mismo tema y utiliza los mismos materiales que se proponen en el título.

3.3.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

(Cabo Laguna, 2011) realizó un estudio en la Universidad Pública de Navarra


(España) para elaborar un nuevo material constructivo, denominado ecoladrillo,
inspirado en el tradicional adobe y que sustituya al ladrillo convencional cocido. El
objetivo del antecedente fue introducir una innovación en el uso de materiales
constructivos, evitando emisiones de contaminantes a la atmósfera y disminuyendo
el impacto negativo en el ecosistema. La autora utilizó un suelo marginal no
empleado hasta el momento para la fabricación de ladrillos, y como aditivos
comerciales empleó el cemento y la cal hidráulica. Como aditivos residuales empleó
las cenizas y las cascarillas de cáscaras de arroz, aprovechando así un subproducto
de la industria agrícola. La autora realizó cuatro fases experimentales según se fue
añadiendo un nuevo aditivo a la muestra, y para la caracterización de cada
combinación propuesta ejecutó el ensayo de resistencia a compresión simple, el
ensayo de absorción y el ensayo de heladicidad. Los resultados mostraron que el
ecoladrillo cumple con las propiedades físico mecánicas estipuladas en la normativa
técnica, y que presenta una mayor capacidad de aislamiento térmico y acústico que
el ladrillo convencional. La autora concluyó que el ecoladrillo es un material
adecuado para la construcción sostenible, ya que reduce el consumo de energía, el
impacto ambiental y el costo de producción. Este antecedente se relaciona con
nuestra investigación porque aborda el mismo tema y analiza las ventajas de los
ecoladrillos como material sostenible para la construcción.

(Castillo Fierro, De los Angeles Gómez, & Gonzales Álvarez, 2021) realizaron un estudio
en la Universidad de Sevilla (España) para evaluar las propiedades térmicas y
acústicas del ladrillo ecológico como material sostenible para la construcción. El
objetivo del antecedente fue comparar el comportamiento de los ladrillos ecológicos
fabricados con residuos de papel, plástico y vidrio con el de los ladrillos
convencionales de arcilla cocida. Los autores utilizaron un enfoque experimental, de
nivel aplicado y de diseño factorial, y aplicaron una serie de ensayos normalizados a
una muestra de 36 ladrillos de cada tipo. Los resultados mostraron que los ladrillos
ecológicos presentan una mayor capacidad de aislamiento térmico y acústico que
los ladrillos convencionales, así como una menor densidad y una mayor resistencia
al fuego. Los autores concluyeron que el ladrillo ecológico es un material adecuado
para la construcción sostenible, ya que reduce el consumo de energía, el impacto
ambiental y el costo de producción. Este antecedente se relaciona con la
investigación actual porque aborda el mismo tema y analiza las ventajas de los
ladrillos ecológicos como material sostenible para la construcción.

3.4 DEFINICIONES

3.4.1 LADRILLO CONVENCIONAL

Un ladrillo es un producto cerámico de construcción con forma de prisma


rectangular, se produce al cocer arcilla o materiales similares. Sus dimensiones
están diseñadas para permitir su manejo manual y pueden ser unidos utilizando
mortero. Los ladrillos son empleados en la construcción de muros, suelos y otras
estructuras, y poseen características como resistencia al fuego, durabilidad,
aislamiento térmico y acústico, así como valor estético. (Arquitectura, 2018)
3.4.2 LADRILLOS ECOLÓGICOS

Los ladrillos ecológicos, también conocidos como ladrillos verdes, son fabricados
utilizando materiales naturales o reciclados, lo que resulta en un impacto ambiental
mínimo. Estos ladrillos no sólo son respetuosos con el medio ambiente, sino que
también ofrecen beneficios adicionales como aislamiento térmico y acústico,
resistencia al fuego y un precio asequible. Entre los tipos de ladrillos ecológicos se
encuentran los hechos de cenizas de carbón, arcilla, residuos de construcción y los
modulares. Además, estos ladrillos son una excelente opción para la construcción
sostenible, ya que reducen la huella de carbono y promueven la economía circular.
Su uso está en aumento en todo el mundo, ya que cada vez más constructores y
arquitectos reconocen sus ventajas. (Isan, 2018)

3.4.3 TIPOS DE LADRILLO ECOLÓGICO

Los ladrillos ecológicos son aquellos que se fabrican con materiales naturales y
renovables, que tienen un menor impacto ambiental que los ladrillos
convencionales. Existen diferentes tipos de ladrillos ecológicos, según el material
que se utilice para su elaboración. Algunos de los más conocidos son:

3.4.3.1 LADRILLOS ECOLÓGICOS A BASE DE POLIETILENO

Los ladrillos ecológicos a base de polietileno son una alternativa amigable con el
medio ambiente. Estos ladrillos se elaboran a partir de plástico PET reciclado, que
se tritura y se mezcla con partículas de PET para reemplazar la arena. A diferencia
del proceso de fabricación del ladrillo convencional, los ladrillos ecológicos no
requieren cocción y son cinco veces más aislantes térmicos que los ladrillos
convencionales. Aunque no pueden ser utilizados en cerramientos como elemento
estructural, son muy ligeros y resistentes al fuego. Además, su proceso de
elaboración es sencillo y no genera residuos. (Arquitectura y Empresa, 2016)

3.4.3.2 LADRILLOS ECOLÓGICOS DE ADOBE

Los ladrillos ecológicos de adobe son una versión mejorada del adobe clásico, que
se elabora con barro y paja y se seca al sol. Estos ladrillos se consideran ecológicos
porque se producen con materiales cercanos al lugar de construcción y no requieren
de procesos industriales. Además, son buenos aislantes térmicos y acústicos y
tienen una buena capacidad reciclable y anticontaminante. Para fabricarlos se usan
moldes de metal o madera y se rellenan con la mezcla de barro y paja. Los ladrillos
de adobe se fortalecen con el tiempo de secado, siempre que no estén expuestos a
la lluvia u otro tipo de humedad. (MaterialesEcologicos, 2021)

3.4.3.3 LADRILLOS ECOLÓGICOS DE PLASTICO RECICLADO

Los ladrillos ecológicos de plástico reciclado son una alternativa sostenible y


amigable con el medio ambiente. Para fabricarlos, se recoge plástico desechado, se
tritura y compacta en ladrillos por medio de vapor de agua a altas temperaturas con
un proceso patentado. Estos ladrillos proporcionan un aislamiento térmico hasta
cinco veces superior a los ladrillos convencionales y no requieren cocción en
grandes hornos, lo que no contribuye a la contaminación atmosférica ni a la tala de
árboles para obtener la leña. Además, se pueden moldear con una máquina manual.
Existen empresas que se dedican a la fabricación de estos ladrillos, como Eco
inclusión en Argentina, y también se pueden hacer de forma casera reutilizando una
gran cantidad de plástico.

3.4.3.4 EL RECICLAJE PARA LA ELABORACIÓN DEL LADRILLO ECOLÓGICO

El reciclaje para la elaboración del ladrillo ecológico es un proceso que consiste en


aprovechar los residuos de plástico que se puedan usar en la construcción. El
reciclaje tiene varios beneficios, como:
 Reducir el consumo de recursos naturales y la generación de desechos.
 Disminuir el impacto ambiental y la contaminación de la producción de
ladrillos convencionales.
 Abatir el costo y el peso de los ladrillos ecológicos, lo que facilita su
transporte y manejo.
 Mejorar las propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos ecológicos, como
la resistencia, el aislamiento y la durabilidad.
Para elaborar un ladrillo ecológico, se necesita:

 Triturar los residuos de plástico, papel, concreto o arcilla hasta obtener


partículas pequeñas.
 Mezclar las partículas con cemento y agua, y agregar algún aditivo natural,
como el mucílago de nopal, para mejorar la cohesión y la adherencia de la
mezcla.
 Moldear la mezcla en una forma rectangular, usando un molde de madera o
metal.
 Secar los ladrillos al aire libre o con un secador solar, evitando la cocción en
hornos que emiten gases contaminantes.

3.5 MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

3.5.1 MATERIALES:

 Botellas de plástico recicladas


 Un molino
 Una jarra
 Agua
 Cemento de construcción
 Un molde hecho de madera
 Lubricante convencional
 Una máquina para realizar compresión

3.5.2 PROCESOS:

 Etapa 1: Inicia con la recolección de botellas de plástico, las cuales deben ser
limpiadas cuidadosamente. Es importante no desechar las tapas.
 Etapa 2: Procede a moler o triturar las botellas de plástico hasta obtener
partículas finas.
 Etapa 3: Realiza la medición precisa de los materiales requeridos. Como
referencia, por cada medida de cemento, se añadirá una medida y media de
PET molido, y una medida de agua.
 Etapa 4: Deposita todos los materiales en un recipiente adecuado y mezcla el
PET molido, el cemento y el agua.
 Etapa 5: Aplica una cantidad determinada de líquido aceitoso en los moldes
de madera para prevenir que el material se adhiera.
 Etapa 6: Vierte la mezcla de PET, cemento y agua en los moldes de madera.
 Etapa 7: Deja secar los ladrillos al sol o al aire libre.

3.6 METODOLOGÍA

IV.4.1. LOCALIZACIÓN

El presente trabajo de investigación se ha ejecutado en la provincia de Lima, distrito


de…………………, en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Civil, Escuela
Académica de Ingeniería Civil de la Universidad Autonoma.

IV.4.2. FECHA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolló en el periodo de setiembre hasta diciembre del 2024.

IV.4.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es del tipo aplicada, porque busca resolver el


problema un problema de forma práctica.

IV.4.4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Así mismo, la investigación tiene un enfoque cualitativo, porque se va a utilizar datos


numéricos y análisis estadístico.

IV.4.5. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

De la misma forma, el nivel de la investigación es descriptivo, porque se describe las


características y las diferencias de las variables en estudio.

IV.4.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Por último, el diseño de la investigación es experimental, porque se va a manipular


una variable independiente y a medir su efecto sobre una variable dependiente,
controlando las variables extrañas.

4.5 DATOS DEL EXPERIMENTO

Los ladrillos convencionales que se utilizaron para la comparación fueron:


 Ladrillos de arcilla cocida de 12 cm x 24 cm x 5 cm
 Ladrillos de concreto de 12 cm x 24 cm x 5 cm

Los ensayos que se realizaron para medir la resistencia mecánica de los ladrillos
fueron:

 Ensayo de compresión: Se aplicó una carga axial progresiva sobre los


ladrillos hasta que se produjo la rotura, y se registró la carga máxima y
la resistencia a la compresión.
 Ensayo de flexión: Se apoyó el ladrillo sobre dos soportes y se aplicó
una carga central sobre el centro del ladrillo hasta que se produjo la
rotura, y se registró la carga máxima y la resistencia a la flexión.

La siguiente tabla muestra los ensayos de realizados de deformación y esfuerzo:

Tabla 1.
Ensayo de carga máxima, deformación y esfuerzo.

CARGA DEFORMACIÓN ESFUERZO


1000 1.1 31655.5871
2000 1.5 63311.1744
3000 1.9 94966.7617
4000 2.3 126622.349
5000 2.85 158277.936
6000 3.4 189933.523
7000 3.675 221589.1105
8000 3.95 253244.698
9000 4.2 284900.285
10000 4.45 316555.872
11000 4.8 348211.4595
12000 5.15 379867.047
13000 5.475 411522.634
14000 5.8 443178.221
15000 6.2 474833.808
16000 6.6 506489.395
17000 6.925 538144.9825
18000 7.25 569800.57
19000 7.8 601456.157
20000 8.35 633111.744
21000 8.8 664767.3315
22000 9.25 696422.919
23000 9.75 728078.506
24000 10.25 759734.093
25000 10.75 791389.68
26000 11.25 823045.267
27000 11.75 854700.8545
28000 12.25 886356.442
29000 12.7 918012.029
30000 13.15 949667.616
31000 13.66 981323.203
32000 14.17 1012978.79
33000 14.575 1044634.38
34000 14.98 1076289.97
35000 15.46 1107945.555
36000 15.94 1139601.14
37000 16.4005 1171256.729
38000 16.861 1202912.317
39000 17.3215 1234567.905
40000 17.782 1266223.492
41329.9
18.3 1308325.023
8

RESISTENCIA
CARGA MÁXIMA (kg) ÁREA(m2)
MÁXIMA(Pa)
41329.98 0.03160 1308325.023
4.6 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

4.7 ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de los ensayos de compresión y flexión se muestran en las


siguientes tablas:

Tabla 2.
Carga máxima y resistencia a la comprensión vs porcentaje de PET

RESISTENCIA A LA
% DE PET CARGA MÁXIMA (KG)
COMPRENSIÓN (Pa)
0% 31254.32 983857.62
3% 35298.76 1111874.38
6% 38327.54 1207279.38
9% 41329.98 1308325.02

Tabla 3.
Carga máxima y resistencia a la flexión vs porcentaje de PET

RESISTENCIA A LA
% DE PET CARGA MÁXIMA (KG)
FLEXIÓN (Pa)
0% 1562.71 156271.00
3% 1764.93 176493.00
6% 1916.37 191637.00
9% 2066.49 206649.00

Como se puede observar, tanto la carga máxima como la resistencia a la


compresión y a la flexión de los ladrillos ecológicos aumentan a medida que se
incrementa el porcentaje de PET en la mezcla. Esto se debe a que el PET actúa
como un refuerzo que mejora la cohesión y la rigidez de los ladrillos. Sin embargo,
también se debe tener en cuenta que el aumento del porcentaje de PET implica un
mayor consumo de cemento y un mayor costo de producción.

Al comparar los resultados de los ladrillos ecológicos con los de los ladrillos
convencionales, se puede apreciar que los ladrillos ecológicos tienen una
resistencia a la compresión similar o superior a los ladrillos de concreto, y una
resistencia a la flexión similar o superior a los ladrillos de arcilla. Esto indica que los
ladrillos ecológicos son aptos para ser usados como materiales de construcción,
siempre y cuando se respeten las normas de diseño y seguridad estructural.
Por último, los ladrillos elaborados con botellas de PET presentan diferentes
características según la dosificación de la mezcla. A medida que aumenta la
relación cemento/plástico, se obtiene mayor resistencia, durabilidad y peso
específico aparente, pero también mayor costo. Para la elaboración de un ladrillo de
13 cm x 26 cm x 5 cm se necesitan aproximadamente 1.100 g de PET, lo que
equivale a 55 botellas de PET de 55 g cada una. Para construir una vivienda de 36
m2 se necesitan 5.500 ladrillos, lo que equivale a 109.200 botellas de PET o 1.092
botellas por metro cuadrado de mampostería de 15 cm

CONCLUSIONES

 Los ladrillos ecológicos fabricados con PET tienen una buena resistencia
mecánica, que depende del porcentaje de PET que se utiliza en la mezcla.
 Los ladrillos ecológicos son una alternativa sostenible y económica a los
ladrillos convencionales, que permite aprovechar un material reciclado y
reducir el impacto ambiental de la construcción.
 Los ladrillos ecológicos pueden aplicarse en construcciones de hasta dos
pisos, siempre y cuando se cumplan las normas técnicas correspondientes.

RECOMENDACIONES

 Realizar más ensayos con diferentes proporciones de cemento y PET, para


determinar la dosificación óptima que garantice la mayor resistencia y el
menor costo de los ladrillos ecológicos.
 Realizar otros ensayos para evaluar otras propiedades físicas y químicas de
los ladrillos ecológicos, como, por ejemplo: densidad, absorción, durabilidad,
aislamiento térmico y acústico, reacción al fuego, etc.
 Realizar ensayos a nivel de muros y edificaciones, para verificar el
comportamiento estructural de los ladrillos ecológicos bajo diferentes cargas
y condiciones ambientales.

ANEXOS

REFERENCIAS

Americaeconomia. (28 de Marzo de 2011). BID: América Latina crece a dos


velocidades, con Brasil y México como referentes. Obtenido de
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/bid-
america-latina-crece-dos-velocidades-con-brasil-y-mexico-como-referen
Arquibase.com. (s.f.). Ladrillos ecológicos: ¿Qué son? tipos y ventajas. Obtenido de
https://www.arquibase.com/ladrillos-ecologicos.html
Arquitectura y Empresa. (Febrero de 2016). Arquitectura y Empresa. Obtenido de
https://arquitecturayempresa.es/noticia/ladrillos-pet-avances-en-la-
construccion-ecologica
Arquitectura, P. (2018). Arquitectura Pura. Obtenido de
https://www.arquitecturapura.com/construccion/ladrillo-5884/#google_vignette
Balvin Cerron, R., Barrios, L., & Canchari Sotomayor, J. C. (2019). FABRICACIÓN
DE LADRILLOS ECOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO
POLIESTIRENO EXPANDIDO GRANULAR BIOWALL. Obtenido de
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e2787716-c3ef-4105-
8ba5-72e2186faf6e/content
Banco Mundial. (2019). Perú: Construyendo un futuro sostenible. Obtenido de
https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1485-5
Burga Bartra, J., & Saldarriaga, J. L. (2016). La vivienda social en el Perú: una
mirada desde la política pública. . Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.11.024
Cabo Laguna, M. (2011). LADRILLO ECOLÓGICO COMO MATERIAL
SOSTENIBLE PARA LA CONSTRUCCIÓN. Obtenido de https://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/4504/577656.pdf?sequence=1
Castillo Fierro, C. A., De los Angeles Gómez, D. K., & Gonzales Álvarez, J. (2021).
Ladrillo Ecológico Modular Tipo Lego A base de arcilla y acetato de celulosa
extraída de las colillas de cigarrillo, en el departamento de Cundinamarca
dirigido a la industria de la construcción. Obtenido de
https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3630
Condori Mamani, E. (2022). Resistencia mecánica de muros de albañilería con
ladrillos artesanales de concreto con adición de vidrio reciclado, Caracoto,
Puno – 2021. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/89728
Ecologia Verde. (30 de Mayo de 2018). Ladrillos ecológicos: qué son, tipos y
ventajas. Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/ladrillos-ecologicos-
que-son-tipos-y-ventajas-456.html
Elaborado por el Programa Regional de Aire Limpio y el Ministerio de la Producción.
(s.f.). ESTUDIO DIAGNÓSTICO SOBRE LAS LADRILLERAS
ARTESANALES EN EL PERÚ. Obtenido de
https://www.academia.edu/28728379/ESTUDIO_DIAGN
%C3%93STICO_SOBRE_LAS_LADRILLERAS_ARTESANALES_EN_EL_PE
R
%C3%9A_Elaborado_por_el_Programa_Regional_de_Aire_Limpio_y_el_Mini
sterio_de_la_Producci%C3%B3n
Enestadocrudo.com. (12 de Setiembre de 2022). Ladrillos ecológicos: qué son, tipos
y ventajas. Obtenido de https://www.enestadocrudo.com/ladrillos-ecologicos/
Isan, A. (30 de Mayo de 2018). Ecologia Verde. Obtenido de
https://www.ecologiaverde.com/ladrillos-ecologicos-que-son-tipos-y-ventajas-
456.html
MaterialesEcologicos. (2021). Ejemplos de ladrillos ecológicos: ladrillo de ceniza,
adobe de barro y paja. Obtenido de https://materialesecologicos.es/ladrillos-
ecologicos/
material-properties.org. (s.f). Ladrillo-Densidad-Capasidad Calorifica-Conductividad
térmica. Obtenido de https://material-properties.org/es/ladrillo-densidad-
capacidad-calorifica-conductividad-termica/
Rodriguez Carrazco, K. H. (2021). LADRILLOS ECOLÓGICOS PARA LOSAS
ALIGERADAS, ELABORADO CON: ASERRÍN, BOTELLA RECICLADA PET,
CEMENTO ADICIONADO ICo Y AGUA RECICLADA GRIS, CAJAMARCA
2021. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.14074/5309

También podría gustarte