Está en la página 1de 38

Carl Jung: LosA r q u e t i p o s y e l T a r o t e n

elpsicoanálisis
Fausto Ribadeneira G.

Carl Jung: Los Arquetipos y el Tarot en elpsicoanálisis

Entre el inmenso legado de Carl Jung, aquel que ha pasado


a la historia por sus teorías y métodos revolucionarios en el
mundo de la psicología, hay un tema que sobresale y ha
sido su herencia más duradera: La Teoría de los
Arquetipos.Jung busca e investiga a los arquetipos en las
doctrinas de las tribus primitivas, en las doctrinas secretas
esotéricas, en las religiones, en los mitos y leyendas, en los
símbolos del Tarot, en las imágenes de la Alquimia y
muyespecialmente en los sueños, en los que se apoya para
la psicoterapia.Hay que empezar por decir que Jung
pensaba que no venimos al mundo como una tabula rasa,
no venimos ‘en blanco’ como planteaba Freud, el ser
humanosegún Jung, ya nace con información y ciertas
creencias por default: “no existeuna sola idea o concepción
esencial que no posea antecedentes históricos”.Estos
antecedentes históricos llegan a nosotros
inconscientemente, y otros losvamos aprendiendo por
medio de mitos, leyendas y la experiencia.Es fácil
identificar diferentes tipos de patrones de conducta en los
mitos yleyendas de las culturas antiguas, todas tienden a
tener un mismo héroe ytrama, tienden, básicamente, a
repetirse. Esta continua repetición de historiascon los
mismos personajes y el mismo guión es lo que llamamos
Arquetipos.Algunos de ustedes pensarán, ‘ok, ok, Jung te
acepto, pero ¿El Tarot? ¿Enserio? Qué estás pensando, eso
es pura magia y superstición.’ Bien, en estaera donde
existe un rechazo general a lo que no se considera
convencional,racional o científico, es bueno traer de vuelta,
o mostrar ciertos temas quetienen que ver con la ‘magia’,
salir de la caja de la racionalidad un momento yperderle el
miedo a explorar la sabiduría ancestral.He conocido muy
pocas personas que no compartan esta pasión por
descubrirlos misterios que rodean nuestra existencia, a
quién no le intriga intentardilucidar alguno de estos
misterios. ¿Y acaso hay mayor misterio que la
mentehumana? Jamás debemos cerrarnos al conocimiento
sea cual sea la fuente.Es necesario volver a creer un poco
en la magia, soñar, y jamás perder lacapacidad de hacerlo.
2

Le invito a que por un momento deje a un lado la antipatía


por estos temas yme acompáñeme en este viaje por la vida
y teorías de Jung, para luego llegaral infravalorado mundo
esotérico, específicamente trataremos el Tarot y
suaplicación en el psicoanálisis, ¡sí!, emociónese.
Empecemos.Omitiré inmiscuirme en términos científicos ya
que esto no tiene el carácter deser una investigación
meramente científica, sino de divulgación para
elconocimiento del público en general. No es mi propósito
buscar ningún tipo dereconocimiento por este texto, y es
que, quien nada tiene que ganar ni nadaque perder, tiene
las mejores cosas que decir.
Carl Jung y los Arquetipos: Preludio
Carl Gustav Jung nace un 26 de julio de 1875 en una
pequeña localidad deSuiza llamada Kessewil. Desde
pequeño se manifestó su interés por lametafísica, alquimia,
eventos paranormales, y las tragedias griegas.
Aprendiólenguas antiguas como el sánscrito, y así llegó al
conocimiento oriental leyendolos sagrados libros hindúes y
practicando el I-Ching.A pesar de escoger la arqueología
como primera opción de carrera, llega lapsicología influido
por el famoso neurólogo Kraft-Ebing y los
sucesossobrenaturales de su vida. Sucesos que le llevaron
a escribir su tesis 'Acercade la psicología y patología de los
llamados fenómenos ocultos'.Luego de graduarse se
estableció en el Hospital Mental de Burghoeltzli enZurich
bajo la tutela de Eugene Bleuler, padre y conocedor
relevante de losestudios sobre la esquizofrenia. En 1903, se
casa con Emma Rauschenbach. Enaquel tiempo, también
dedicó parte de su tiempo a dar clases en laUniversidad de
Zurich y mantenía una consulta privada. Fue aquí
dondeinventó la teoría de la asociación de palabras.Siendo
un fanático de Freud, su sueño era conocerlo, el tan
ansiado encuentrose daba en Viena en 1907. Cuenta la
leyenda que el impacto que provocó Jungen Freud hizo que
éste cancele todas sus citas del día y así poder continuar
latertulia, la misma que se extendería ¡por 13 horas!
Eventualmente, Freudconsideró a Jung su sucesor en el
psicoanálisis y su mano derecha.Generalmente se piensa
que Carl Jung fue un discípulo de Freud, craso error,craso
error; Jung sería más cercano a un colaborador y colega,
que a undiscípulo… Cuando los dos se conocieron, Jung ya
poseía estudios anteriores depsicoanálisis, y sus propias
teorías que compartió y debatió con Freud.Ya que entramos
en el tema, por qué no aprovechamos para mencionar
las…:
3

Diferencias Fundamentales entre Freud y Jung:


La psicología de Jung se basa en la desilusión que le
provocaba el racionalismocientífico - lo que él llama "el
espíritu de los tiempos" - y en el transcurso demuchos
encuentros quijotescos con su propia alma y con otras
figurasinteriores, viene conocer y apreciar "el espíritu de las
profundidades", uncampo que deja espacio para la magia,
la coincidencia y las metáforasmitológicas entregados por
los sueños-
1
, ojo, que esto no significa que lonegara o no aplicara el
racionalismo, pero le sirvió para intentar buscar
nuevasformas de terapia psicoanalítica.Quizá la mayor
diferencia entre los dos fue la forma de definir al
inconsciente,para Freud, como sabemos, se basa en las
pulsiones primigenias y aquellasemociones reprimidas del
ser humano cuyo único motor es la energía llamadalibido,
la cual es exclusivamente de naturaleza sexual. Jung, por
su parte,pensaba que en el inconsciente se encuentra
aquello que hace del hombre unser creativo y aquello que
lo hace buscar el autodesarrollo y su evoluciónpsíquica,
admite que la libido está presente, por supuesto, actuando
como unaenergía creativa y creadora.Freud divide al
aparato psíquico en consciente, preconsiente e
inconsciente.Para Jung existe el inconsciente personal o
individual e inconsciente colectivo.Para entender los dos
tipos de inconscientes propuestos por Jung, citaré laforma
que él tenía para describirlo:
La mente consciente es la parte visible de una isla, el inconsciente
del individuo es la parte sumergida de la isla y el inconsciente colectivo,
común atodos los seres humanos, es el océano a su alrededor.
Freud habla de tres estadios psíquicos: El Ello, El yo y El
superyó. El ‘yo’ actúacomo mediador entre El Ello y
Superyó. Mientras Jung identificaba solamenteal ‘yo’,
debatiéndose entre el inconsciente personal y el
inconsciente colectivo.El objetivo del método de Freud era
fortalecer al "yo" sobre las otras dos y así desarrollar dos
objetivos limitativos; amar y trabajar. En cambio para Jung
el ‘yo’ era algo imperfecto y lo que buscaba era la evolución
del ‘yo’ al ‘self’ (sí mismo), la totalidad, la cumbre del
desarrollo psíquico humano.Para llegar a este ‘self’, Jung
proponía vencer los complejos que poseemos.Complejos
que para Jung eran el origen de toda perturbación mental,
ydescubrió analizando la mitología ancestral, y aplicándola
a las terapias y lossueños de sus pacientes. Estudiando los
complejos encontró que en la psiqueexisten estructuras y
patrones ancestrales que denominó arquetipos,
éstosemanan del inconsciente colectivo. Entre los muchos
arquetipos que encontró
4

identificó 5 principales que son: ánima, ánimus, sombra,


persona, sí-mismo(self).

La Persona: La cara que se presenta al mundo


La sombra: La parte de nosotros no reconocida pero que


sin embargo,existe

El Self: La conjunción armónica del ‘yo’ y el todo.

El Anima: La imagen femenina en la psique masculina


El Animus: La imagen masculina en la psique


femeninaAhora sí, entremos finalmente en el maravilloso
mundo de los arquetipos.
Carl Jung y los Arquetipos
(Léase con voz de narrador de Looney Toones, o, en su
defecto, si es muy joven para recordar a Bugs Bunny y sus
amigos; léase con voz de narrador deBob Esponja la cual es
una parodia de la voz de Jacques Cousteau, investigue) “El
arquetipo es una tendencia a formar tales
representaciones de un motivo –representaciones que
pueden variar mucho en el detalle sin perder un
patrónbásico… Son de hecho una tendencia instintiva (...)
Es esencial insistir que noson meros conceptos filosóficos.
Son pedazos de la vida misma –imágenes queestán
integralmente conectadas al individuo a través del puente
de lasemociones- «No se trata, pues, de representaciones
heredadas, sino deposibilidades heredadas de
representaciones. Tampoco son herenciasindividuales, sino,
en lo esencial, generales, como se puede comprobar por
serlos arquetipos un fenómeno universal»”. Carl Jung, El
hombre y sus símbolos.¿Entendiste? ¿No? Entonces
pongámoslo así: Los arquetipos son nuestraherencia
psíquica; roles y patrones que la sociedad acepta y
realizainconscientemente. Los percibimos a través de sus
manifestaciones simbólicas.¿Tampoco? Bueno, alguna de
estas definiciones te convencerá: Arquetipo esun modelo
que representa algo. En palabras mundanas un arquetipo
es uncliché, un estereotipo de personajes y situaciones que
se repitenconstantemente.Arquetipo son los contenidos del
inconsciente colectivo. Jung también les llamódominantes,
imagos, imágenes primordiales o mitológicas y otros
nombres,pero el término arquetipo es el más
conocido.Arquetipos son una tendencia innata (no
aprendida) a experimentar las cosasde una determinada
manera.
5

Jung llamó arquetipos a las ideas en común que comparte


la humanidad,indistintamente del credo o cultura; ya sea la
creencia en determinados seresmitológicos, o la aberración
hacia el incesto, por citar dos ejemplos.Los arquetipos
vendrían a ser las representaciones milenarias del
inconscientecolectivo.Un arquetipo puede ser ampliamente
definido como un tipo de persona oconducta, ya que puede
dividirse en dos subcategorías.

La primera, los estereotipos, se refieren a un tipo de


personalidad oconducta que se observa en muchas
ocasiones y aplicados de manerarutinaria (esto tiende a
suceder con los adolescentes y jóvenes),

y el segundo, epítomes, se refieren a la ejemplificación de


unapersonalidad o comportamiento.
2
Entre las grandes pasiones de Jung se encontraba
el mundo onírico, siemprele llamó la atención el significado
que podría existir en los sueños. Socializabasus sueños a su
familia y amigos pero jamás encontraba respuesta
concretaque le satisfaga. Pasó muchos años presa de este
enigma, hasta que a partirde la Primera Guerra Mundial
empezó a anotar sus sueños, fantasías yvisiones, los
dibujaba, pintaba y esculpía, todo esto fue recopilado en el
ahorafamoso Libro Rojo de Jung. Se dio cuenta que sus
experiencias tendían atomar formas humanas, empezando
por un anciano sabio y su acompañante,una niña pequeña.
El anciano sabio evolucionó, a través de varios
sueños,hasta una especie de gurú espiritual. La niña
pequeña se convirtió en “anima”,el alma femenina, que
servía como medio de comunicación entre el hombre ylos
aspectos más profundos de su inconsciente.Existe una
anécdota, entre muchas, de cómo Jung aprendió a
interpretar sussueños y llegó a predecir la WW II: Empieza
con un duende marrón queapareció como celador de la
entrada al inconsciente. Era “la sombra”, unacompañía
primitiva del Yo de Jung. Jung soñó que tanto él como el
duende,habían asesinado a la preciosa niña rubia, a la que
llamó Siegfried. Para él,esta escena representaba una
precaución con respecto a los peligros deltrabajo dirigido
solo a obtener la gloria y el heroísmo que
prontamentecausaría un gran dolor sobre toda Europa. Este
dolor era la Segunda GuerraMundial.Fue así, como se
empezaron a dilucidar para él los arquetipos y el
significadode los sueños, y cómo los arquetipos se
comunicaban a través delinconsciente.
6

Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del


inconscientecolectivo más claramente que otras. La
experiencia de amor a primera vista, eldéjà vu (el
sentimiento de haber estado anteriormente en la misma
situación)y el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos
y significados de algunosmitos, se pueden considerar como
una conjunción súbita de la realidad externae interna del
inconsciente colectivo. Otros ejemplos que ilustran con
másamplitud la influencia del inconsciente colectivo son las
experiencias creativascompartidas por los artistas y
músicos del mundo en todos los tiempos, o lasexperiencias
espirituales de la mística de todas las religiones, o los
paralelos delos sueños, fantasías, mitologías, cuentos de
hadas y la literatura.
3
Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la
experiencia cercana ala muerte. Parece ser que muchas
personas de diferentes partes del mundo ycon diferentes
antecedentes culturales viven situaciones muy similares
cuandohan sido “rescatados” de la muerte clínica. Hablan
de que sienten queabandonan su cuerpo, viendo sus
cuerpos y los eventos que le rodeanclaramente; de que
sienten como una “fuerza” les atrae hacia un túnel largoque
desemboca en una luz brillante; de ver a familiares
fallecidos o figurasreligiosas esperándoles y una cierta
frustración por tener que abandonar estafeliz escena y
volver a sus cuerpos. Quizás todos estamos “programados”
paravivir la experiencia de la muerte de esta manera.
Empecemos revisando los arquetipos que
Jung identificó comoprincipales:La Sombra
La Sombra: representa la parte negativa del sujeto, el
inconsciente reprimido.La sombra es la parte de nosotros
que no podemos destruir. Nuestro lado quetenemos que
confrontar y reconfortar.En la teoría jungniana también hay
espacio para el sexo y los instintos. Éstosforman parte del
arquetipo llamado la sombra. Viene de nuestro pasado pre-
humano y animal, cuando nuestras preocupaciones se
limitaban a sobrevivir ya la reproducción, y cuando no
éramos conscientes de nosotros como sujetos.La sombra es
amoral; ni buena ni mala, como en los animales. Un animal
escapaz de cuidar calurosamente de su prole, al tiempo que
puede ser unasesino implacable para obtener comida.
Simplemente lo hace, no lo escoge,es su “naturaleza”, es
“inocente”. Pero desde nuestra perspectiva humana,
elmundo animal nos parece brutal, inhumano; por lo que la
sombra se vuelveaquel lado de aquellas partes de nosotros
que no asimilamos, o nos davergüenza y miedo admitirlas.
7

Los símbolos de la sombra incluyen la serpiente (como en


el Jardín del Edén),el dragón, los monstruos y demonios.
Usualmente guarda la entrada a unacueva o a una piscina
de agua, que representarían el inconsciente
colectivo.Cuando te sueñes en conflicto con alguno de estos
elementos, e inclusivealguna representación de un ser
majestuoso, recuerda que puede ser unamanifestación de
tu inconsciente advirtiéndote que estás luchando
contigomismo.
La Persona
‘La persona representa nuestra imagen pública. La palabra
, obviamente, estárelacionada con el término persona y
personalidad y proviene del latín quesignifica máscara. Por
tanto, la persona es la máscara que nos ponemos antesde
salir al mundo externo. Aunque se inicia siendo un
arquetipo, con el tiempovamos asumiéndola, llegando a ser
la parte de nosotros más distantes delinconsciente
colectivo.En su mejor presentación, constituye la “buena
impresión” que todosqueremos brindar al satisfacer los
roles que la sociedad nos exige. Pero, en supeor cara,
puede confundirse incluso por nosotros mismos, de nuestra
propianaturaleza. Algunas veces llegamos a creer que
realmente somos lo quepretendemos ser.’
Anima y Animus
El Anima y el Animus. Anima: representa la parte femenina
presente en elhombre y generalmente reprimida por él. Su
inversa es el Animus o partemasculina presente en las
mujeres.Una parte de la persona es el papel masculino o
femenino que debemosinterpretar. Para la mayoría de los
teóricos, este papel está determinado por elgénero físico.
Pero, al igual que Freud, Adler y otros, Jung pensaba que
enrealidad todos nosotros somos bisexuales por naturaleza.
Cundo empezamosnuestra vida como fetos, poseemos
órganos sexuales indiferenciados y es sologradualmente,
bajo la influencia hormonal, cuando nos volvemos machos
yhembras. De la misma manera, cuando empezamos
nuestra vida social comoinfantes, no somos masculinos o
femeninos en el sentido social. Casi deinmediato (tan
pronto como nos pongan esas botitas azules o rosas,
noscompren una figura de acción o una barbie), nos
desarrollamos bajo lainfluencia social, la cual gradualmente
nos convierte en hombres y mujeres.En todas las culturas,
las expectativas que recaen sobre los hombres y lasmujeres
difieren. Estas están basadas casi en su totalidad sobre
nuestrosdiferentes papeles en la reproducción y en otros
detalles que son casiexclusivamente tradicionales. En
nuestra sociedad actual, todavía retenemosmuchos
remanentes de estas expectativas tradicionales. Todavía
esperamos
8
que las mujeres sean más calurosas y menos agresivas;
que los hombres seanfuertes y que ignoren los aspectos
emocionales de la vida. Pero Jung creía queestas
expectativas significaban que solo hemos desarrollado la
mitad denuestro potencial.El anima es el aspecto femenino
presente en el inconsciente colectivo de loshombres y el
animus es el aspecto masculino presente en el
inconscientecolectivo de la mujer. Unidos se les conoce
como syzygy. El anima puede estarrepresentada
(personificada) como una joven chica, muy espontánea
eintuitiva, o como una bruja, o como la madre tierra.
Usualmente se asocia conuna emocionalidad profunda y con
la fuerza de la vida misma. El animus puedepersonificarse
como un viejo sabio, un guerrero, o usualmente como un
grupode hombres, y tiende a ser lógico, muchas veces
racionalista e inclusoargumentativo.El anima y el animus
son los arquetipos a través de los cuales noscomunicamos
con el inconsciente colectivo en general y es importante
llegar acontactar con él. Es también el arquetipo
responsable de nuestra vidaamorosa: como sugiere un mito
griego, -que llegó a mí gracias a un sujetollamado Taty
quien respondía mails en la edición argentina del manga
I”S deMasakazu Katsura- estamos siempre buscando
nuestra otra mitad; esa otramitad que los dioses nos
quitaron, en los miembros del sexo opuesto. Cuandonos
enamoramos a primera vista, nos hemos topado con algo
que ha llenadonuestro arquetipo anima o animus
particularmente bien.
El Self
El self como hemos mencionado antes, es la totalidad,
diríamos que elarquetipo mayor, equivalente al nirvana
budista. El Self representa latrascendencia de todos los
opuestos, de manera que cada aspecto de
nuestrapersonalidad se exprese de forma equitativa. Por
tanto, no somos nimasculinos ni femeninos; somos ambos;
lo mismo para el Yo y la sombra, parael bien y el mal, para
lo consciente y lo inconsciente, y también lo individual ylo
colectivo (la creación en su totalidad). Y por supuesto, si no
hay opuestos,no hay energía y dejamos de funcionar.
Evidentemente, ya no necesitaríamosactuar.Si intentamos
alejarnos un poco de las consideraciones místicas,
seríarecomendable que nos situáramos en una postura más
centralista y equilibradade nuestra psique. Cuando somos
jóvenes, nos inclinamos más hacia el ‘Yo’,así como en las
trivialidades de la persona. Cuando envejecemos, claro,
sienvejecemos ‘sabiamente’, nos dirigimos hacia
consideraciones más profundassobre el self y nos
acercamos más a la sociedad, la comunidad, hacia la vida
yhacia el mismo universo. La persona que llega al self no
conoce el ego.Y ahora como bonus track, revisaremos el
Arquetipo favorito de Jung:
9

El Mandala
El Mándala: representación de la armonía perfecta de los
opuestos, suintegración total en el psiquismo. Según Jung,
el presente y el futuro existensimultáneamente y
conforman una totalidad. Esta totalidad seria la memoriade
la humanidad y el alma del universo, una súper conciencia
cósmica a la cualtodo está ligado.Para Jung el Mandala
expresa a la deidad (dios) o al self (yo), representa
elarquetipo del orden interior. Se manifiesta en los sueños
cuando hay lanecesidad de orden en la vida, la búsqueda
de un centro que no es el ego, sinola totalidad, aquella
totalidad llamada 'yo' (self). El ego es simplemente
unaparte de la personalidad, en el centro del Mandala se
representa lapersonalidad completa. Jung lo consideraba el
arquetipo principal.
10

La personalidad completa del ser no se trata de buscar la


perfección, no, aquí se trata de encontrar tu totalidad,
asimilar tu divinidad, tu numinosidad. ¿Tuqué?
¡Numinosidad!, sí, numinosidad, repítela hasta que pierda
sentido. Eshermosa. Ah, esta palabrita, de las favoritas de
Jung y mías. Numinosidadviene de numen, palabra que
tiene dos significados:1.- Numen: Deidad o divinidad que
adoran los gentiles.2.- Numen: Inspiración del artista. (Útil
especialmente para quienes buscan el'masculino' de
musa)La numinosidad, según Jung, es una cualidad
esencial de los arquetipos; aquelcarácter sagrado que
poseen, la fuerza, el reconocer en ellos una entidad
real.Jung sobre esto, muy poéticamente diría: “Para los
alquimistas [los arquetipos]eran semillas de luz
transmitidas en el caos... el proyecto germinal de unmundo
por venir… Uno tendría que concluir a partir de estas
visionesalquímicas que estos arquetipos tienen cierto
resplandor, o cuasi-conciencia, yesa numinosidad contiene
luminosidad” Es por esta numinosidad que Jung trata a los
arquetipos y al inconscientecomo un ente propio, a pesar
de carecer de forma en sí mismo, actúa como unagente
organizador, o un agente del caos, sobre las cosas que
hacemos. Ej: Alprincipio, el bebé solo quiere algo de comer,
sin saber lo que quiere. Es decir,presenta un anhelo
indefinido que, no obstante, puede ser satisfecho
poralgunas cosas y no por otras. Más tarde, con la
experiencia, el bebé empieza aanhelar cosas más concretas
cuando tiene hambre (un biberón, una galleta,una langosta
a la brasa, un pedazo de pizza de $2.50 con una salsa
verdeindescifrable). La numinosidad los hace una deidad
capaz de poseer y controlara su usuario. Pueden dejarte
estancado en una sola historia y no
avanzar jamás. Por esto Jung aconseja conocer a tus arque
tipos internos,confrontarlos, derrotarlos y avanzar.
Lista de Diferentes Arquetipos
Jung decía que no sirve de nada aprender de memoria una
lista de arquetipos.Los arquetipos son complejos de
experiencia que llegan a nosotros como eldestino y cuyos
efectos se sienten en lo más profundo de nuestras vidas.
Estalista no pretenden ser memorizadas, solo serán una
guía de conocimiento.Además los arquetipos se siguen
creando constantemente a partir de lasexperiencias de la
humanidad, jamás habrá una lista completa,
empecemospor ésta que me ha agradado mucho por lo
resumido de su significado:
11

El héroe
, que lleva a cabo una gran búsqueda para realizar su
destino.
El yo
, la personalidad esfuerzo hacia su completa realización.
La sombra
, el remanente amoral de nuestro pasado animal instintivo.
La persona
, la máscara y la pretensión es mostrar a otros.
El ánima y animus
, nuestros roles femeninos y masculinos e insta.
La madre
, principalmente en el sentido de nuestra necesidad de ella.
El padre
, sobre todo una figura de autoridad suelen inducir miedo.
El niño
, nuestro principio inocente con todo nuestro potencial en
frente denosotros.
El sabio
, o un hombre viejo y sabio, el que tiene el conocimiento
profundo.
El dios
, la imagen perfecta del Yo.
La diosa
, la gran madre, o Madre Tierra.
El embaucador
, un agente pícaro que nos empuja hacia el cambio.
El hermafrodita
, la carpintería de los opuestos.
La bestia
, una representación del pasado primitivo del hombre.
El chivo expiatorio
, sufriendo los defectos de los demás.
El tonto
, vagando en confusión y direcciones erróneas.
El artista
, la visionaria e inspirada manera de acercarse a la verdad.
Mana
y otros conceptos de energía espiritual.
El viaje
, una representación del camino hacia la autorrealización.
La vida
, la muerte y el renacimiento, la naturaleza cíclica de la
existencia.
Luz y oscuridad
, las imágenes de lo consciente y lo inconsciente.
El árbol
, el crecimiento hacia la auto-realización.
El agua
, el inconsciente y las emociones.
12

El asistente
, conocedor de oculto y de la transformación
necesaria.Ahora que si lo de ustedes es conocer el
significado de los conceptos másprofundamente, pues
también les tengo esta lista:
El arquetipo materno
Este arquetipo es particularmente útil como ejemplo.
Todos nuestros ancestrostuvieron madres. Hemos
evolucionados en un ambiente que ha incluido unamadre o
un sustituto de ella. Nunca hubiéramos sobrevivido sin la
conexióncon una persona cuidadora en nuestros tiempos de
infantes indefensos. Estáclaro que somos “construidos” de
forma que refleja nuestro ambienteevolutivo: venimos a
este mundo, listos para desear una madre, la buscamos,la
reconocemos y lidiamos con ella.Así, el arquetipo de madre
es una habilidad propia constituida evolutivamentey dirigida
a reconocer una cierta relación, la de la “maternalidad”.
Jungestablece esto como algo abstracto, y todos nosotros
proyectamos el arquetipoa la generalidad del mundo y a
personas particulares, usualmente nuestraspropias madres.
Incluso cuando un arquetipo no encuentra una persona
realdisponible, tendemos a personificarlo; esto es, lo
convertimos en un personajemitológico “de cuentos de
hadas”, por ejemplo. Este personaje simboliza
elarquetipo.Este arquetipo está simbolizado por la madre
primordial o “madre tierra” de lamitología; por Eva y María
en las tradiciones occidentales y por símbolosmenos
personalizados como la iglesia, la nación, un bosque o el
océano. Deacuerdo con Jung, alguien a quien su madre no
ha satisfecho las demandas delarquetipo, se convertiría
perfectamente en una persona que lo busca a travésde la
iglesia o identificándose con la “tierra madre”, o en la
meditación sobre lafigura de María o en una vida dedicada
a la mar.
Maná
Debemos saber que estos arquetipos no son realmente
cosas biológicas, comolos instintos de Freud. Son
demandas más puntuales. Por ejemplo, si unosueño con
cosas alargadas, Freud sugeriría que éstas representarían
el falo yen consecuencia el sexo. Jung propondría una
interpretación muy distinta.Incluso, el soñar con el pene no
necesariamente implica una insatisfacciónsexual.Es
llamativo que en sociedades primitivas, los símbolos fálicos
usualmente nose refieran en absoluto al sexo. Usualmente
simbolizan el maná, o poderespiritual. Esto símbolos se
exhiben cuando es necesario implorar a losespíritus para
lograr un mejor cosecha del maíz, o aumentar la pesca o
para
13

ayudar a alguien. La relación entre el pene y la fuerza,


entre el semen y lasemilla, entre la fertilidad y la
fertilización son parte de la mayoría de lasculturas.
Y más arquetipos
Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos que
pudiésemos listar omemorizar. Se superponen y se
combinan entre ellos según la necesidad y sulógica no
responde a los estándares lógicos que entendemos. Jung,
sinembargo, definió algunos otros:Además de la madre,
existen otros arquetipos familiares. Obviamente, existeun
padre
que con frecuencia está simbolizado por una guía o una
figura deautoridad. Existe también el arquetipo de
familia
que representa la idea de lahermandad de sangre, así como
unos lazos más profundos que aquellosbasados en razones
conscientes.También tenemos el de
niño
, representado en la mitología y en el arte por losniños, en
particular los infantes, así como por otras pequeñas
criaturas. Lacelebración del niño Jesús en las Navidades es
una manifestación del arquetiponiño y representa el futuro,
la evolución, el renacimiento y la salvación.Curiosamente,
la Navidad acontece durante el solsticio de invierno, el
cualrepresenta el futuro y el renacimiento en las culturas
primitivas nórdicas. Estaspersonas encienden hogueras y
realizan ceremonias alrededor del fuegoimplorando la
vuelta del sol. El arquetipo niño también con frecuencia
semezcla con otros, formando el niño-dios o el niño-
héroe.Este es también un arquetipo
animal
y representa las relaciones humanas conel mundo animal.
Un buen ejemplo sería el del caballo fiel del héroe.
Lasserpientes también son frecuentes arquetipos animales
y creemos que sonparticularmente listas. Después de todo,
los animales están más cercanos asus naturalezas que
nosotros. Quizás, los pequeños robots y la
siempredisponible nave espacial (el Halcón) sean símbolos
de animales.Y luego está el
ilusionista
, usualmente representado por un payaso o unmago. El
papel de éste es el de hacer las cosas más difíciles al héroe
y crearleproblemas. En la mitología escandinava, muchas
de las aventuras de los diosesse originaban en algún truco
demostrado a sus majestades por el medio-
DiosLoki.Existen otros arquetipos que son un poco más
complicados de mencionar. Unoes el
hombre original
, representado en las culturas occidentales por Adán.Otro
es el arquetipo
Dios
, el cual representa nuestra necesidad de comprenderel
Universo; que nos provee de significado a todo lo que
ocurre y que todotiene un propósito y dirección.El
hermafrodita
, tanto hombre como mujer, es una de las ideas
másimportantes de la teoría junguiana y representa la
unión de los opuestos. En
14

algunos cuadros religiosos, Jesucristo está representado


más bien como unhombre afeminado. Así mismo, en China,
el carácter de Kuan Yin es de hechoun santo masculino (el
bodhisattva Avalokiteshwara).El arquetipo más importante
es el de
self
(mantendremos aquí el término “self” que “sí mismo”, por
su aceptación literal en psicología de habla hispana.N.T.). El
self es la unidad última de la personalidad y está
simbolizado por elcírculo, la cruz y las figuras mandalas que
Jung halló en las pinturas.Un
mandala
es un dibujo que se usa en meditación y se utiliza para
desplazarel foco de atención hacia el centro de la imagen.
Puede ser un trazo tan simplecomo una figura geométrica o
tan complicada como un vitral. Lapersonificación que mejor
representa el self es Cristo y Buda; dos personas,por cierto,
que representan según muchos, el logro de la perfección.
Pero Jungcreía que la perfección de la personalidad
solamente se alcanza con la muerte.El diablo o entes
malignos con forma de serpiente. Definición: una imagen
muyrepetida en las culturas ancestrales era mostrar a
demonios con forma deserpientes, como la serpiente
emplumada azteca, su dios más poderoso o laserpiente
marina mapuche, que inundaba los campos. Explicación: la
serpientees un animal voraz, imponente y en algunos
casos, venenoso. Por ello, esnormal que mucha gente les
tema, pero aun en las épocas antiguas donde lamedicina no
pudo curar las heridas de una serpiente venenosa. Por eso
lasveían como un peligro.El laberinto como el inconsciente
Definición: la mayoría de las personas le daun sentido muy
profundo a los laberintos, como la vida o superar
lasdificultades. En la Edad Media, eran símbolo del intelecto
o de lo desconocido.Explicación: el ser humano no siempre
pudo orientarse, por lo que perderse enla noche, en un
lugar con animales peligrosos, te obligaba a tener valor
einteligencia. Para resolver un laberinto se necesita
además, ser constante ytener fe. A veces es símbolo del
destino (todos los caminos te llevan a lamisma
salida)Hermanos enemigos Definición: es normal que los
hermanos se peleen, segúnlas culturas antiguas. Caín y
Abel llegaron hasta la muerte. Rómulo mato a suhermano
Remo pues era competitivo, quería quedarse con Roma y
estababorracho. Explicación: hay diferentes razones por las
que los hermanos sepeleen, pero las antiguas historias se
basan en lo mismo: competencia. Laspersonas comparan
las cosas parecidas, en este caso, dos hombres de lamisma
familia y siempre dicen “x podría ser como su hermano” “x
es mástonto que e otro” lo cual hace que los hermanos se
sientan competiendo enuno contra el otro.La vida después
de la muerte Definición: los cristianos, judíos y
musulmanescreen en la vida en otro mundo después de la
muerte. Los budistas ehinduistas creen en la reencarnación.
¿Por qué creencias tan diferentes creenen lo mismo?
Explicación: por un lado, existe la idea de que el tiempo es
cíclico(circular) y por ende, no tiene fin. Otra parte, es la
idea de que los seres nunca
15

mueren, pues dejan su cadáver para la vida de otros (por


ejemplo, lashormigas) o porque su recuerdo o su espirito
vence lo material y se quedapara siempre.Tabú y Tótem
TABÚ: conducta, actividad o costumbre prohibida por
unasociedad por una razón no justificada o injustificable.
Romper un tabú esconsiderado como una falta
imperdonable, por ejemplo: El incesto, lahomosexualidad,
los garabatos, el canibalismo, comer carne, etc.
TÓTEM:objeto, animal o ente sobrenatural que es un
símbolo que representa un valor,una cultura, un país, etc.
Casi siempre toman forma física (collares,
estatuas)Ejemplos: Osos de madera como collares para los
nativo americanos (símbolode poder y fuerza) ; la serpiente
como tatuaje en los delincuentes (símbolo deodio hacia la
justicia) Muchos tabúes se convierten en tótems.
16

Carl Jung y el Tarot


Jung veía en el Tarot una plataforma rica en elementos
arquetípticos, creíafielmente en aquella teoría que dice que
El Tarot es en realidad una fórmulaalquímica encriptada.
Veía en el Tarot un método para develar el inconscientey
descubrir las pistas para llegar a la individuación, al
desarrollo del Self, estose traduce en alquimia psíquica. La
aparente elección aleatoria de una carta noes más que la
inevitable expresión del espacio-
tiempo. “En el Tarot tenemos la figura hermafrodita del dia
blo. Esta sería en laalquimia el oro. En otras palabras, tal
intento por unir los opuestos para lamentalidad cristiana
aparece como diabólico y prohibido, perteneciente a
lamagia negra”.Jung, de alguna forma, descubrió “el tarot
interno” con su teoría de losarquetipos. Podemos decir que
el tarot es un extracto del inconscientecolectivo en el cual
encontramos los arquetipos. Jung creía que el
simbolismocontenido en el Tarot puede ser de gran utilidad
para los seguidores de lapsicología analítica. Mediante el
uso de una selección de las cartas para crearuna historia,
los símbolos se pueden relacionar con el problema que
sediscute.
5
Les comparto un extracto de una conferencia de Jung en
1933 (documentadoen el libro Visions: Notes of the
Seminar given in 1930-1934 by C. G. Jung,Princeton
University Pres 1997).
Estas cartas en realidad son el origen de nuestro conjunto de cartas, en
lasque el rojo y el negro simbolizan los opuestos, y la división de 4 –
tréboles,espadas [o picos], diamantes y corazones—también pertenece al
simbolismode la individuación. Son imágenes psicológicas, símbolos con
los que
uno juega, de la misma forma que el inconsciente parece jugar con su conte
nido.Se combinan en cierta forma, y las diferentes combinaciones
corresponden al desarrollo lúdico de los eventos de la historia de la
humanidad. Las cartasoriginales de Tarot consisten de las cartas ordinarias,
el rey, la reina, el caballero, el as, etc., --solo que las figuras son un poco
diferentes – además deque existen 21 cartas que son símbolos, o cuadros de
situaciones simbólicas.Por ejemplo, el símbolo del sol, o el símbolo del
colgado, o de la torre golpeada por un rayo, o de la rueda de la fortuna, y
así sucesivamente. Son una especiede ideas arquetípicas, de una naturaleza
diferenciada, que se mezclan con losconstituyentes ordinarios del flujo del
inconsciente, y de esta forma esaplicable como un método intuitivo con la
intención de entender el flujo de lavida, posiblemente hasta predecir
eventos futuros, siendo que todos loseventos permiten una lectura de las
condiciones del momento presente. Eneste sentido son análogas al I Ching,
el método de adivinación china
que permite por lo menos una lectura de la condición presente. En realidad,
el hombre siempre siente la necesidad de encontrar acceso a través del
17

inconsciente al significado de su condición actual, porque existe


unacorrespondencia o similitud entre la condición que prevalece y la
condición del inconsciente colectivo.
Jung, a diferencia de Freud, no dejó atrás a las ahora
llamadas pseudo cienciascomo la metafísica, la alquimia, y
la astrología, sino que viendo el potencial deestas las
incluyó en sus teorías. Transmitió su conocimiento a sus
discípulos, yexisten varios que crearon métodos para la
utilización del Tarot en elpsicoanálisis. Uno de esos
discípulos fue Robert Wang, quien en su libro
El T a r o t d e J u n g y s u s
i m á g e n e s a r q u e t í p i c a s
incluyó “El Tarot de Jung”, unhermoso juego de láminas
diseñadas por él mismo, incluyendo y poniendoénfasis en
las enseñanzas de su maestro. Podemos identificar, sobre
todo, elmencionado arquetipo del Mandala, el favorito de
Jung. El objetivo de Wangera mostrar los paralelismos
entre la filosofía de Jung y la Kábala Hermética,un sistema
que ha sido esencial a la mística occidental desde el
Renacimientoitaliano que Wang exploró luego en
profundidad en el Tarot Qabbalistic. Peroesa es otra
historia, ahora regocije su vista con el diseño de las
cartas:Para entender cómo Jung veía en el tarot una forma
de análisis, primerotenemos que tener noticia del
Principio de Sincronicidad
:
18

Jung llamó
sincronicidad
a las
coincidencias significativas
. Con este término éldesigna los eventos relacionados por
una
significación
, y no por una relaciónde causa a efecto. Utilizó por primera
vez este concepto en 1920.Como ya he mencionado con
anterioridad, Jung postula la existencia de un
conocimiento absoluto
constituido por un
inconsciente colectivo
compuestode
arquetipos
. La
sincronicidad
sería, a partir de ese postulado, unaresonancia entre la
psique individual
y los
arquetipos
. Para Jung, una
sincronicidad
3

ocurre cuando nuestra mente se focaliza y concentra enuna


imagen arquetípica
del mundo exterior que, como un espejo, nos retornauna
especie de reflejo de nuestras preocupaciones, bajo la
forma de un eventomarcado por ciertos símbolos de
manera que podamos utilizarlos. Nosenfrentamos a un
“azar” significativo y creador. Así, es posible e
inclusoprobable que la
materia
y la
psique
sean dos aspectos diferentes de una sola ymisma cosa.El
Tarot devela, precisamente, estos arquetipos que están
influyendo sobre tuvida y forman parte de ti, ya decía Jung
que solo conociendo tus arquetiposinternos podrás
encontrar a tu verdadero yo. Los arquetipos representarían
eneste caso represiones o angustias, importante
identificarlas y superarlas parano caer en ningún proceso
neurótico.Yo siempre he sido de aquellos que rechaza la
terapia psicológica convencional,y hasta algunas terapias
“avant-garde”, y demás, en mi infancia acudí a
varios “especialistas” que jamás lograron resolver o si quier
a identificar el problemaque me preocupaba, incluso era
fácil engañarlos, crear un dilema acompañarlode síntomas y
así darme cuenta que todo era una farsa, me decían lo que
yoquería escuchar mediante las pistas que yo les daba
intencionalmente.Recuerdo hasta un caso en que tuve que
servir como terapeuta de una de misanalistas. Me di cuenta
que el mejor terapeuta era yo, y nadie más que yo,
fueprodigioso darme cuenta a tan corta edad que las
respuestas se encuentran enmí, solo hay que saber
escucharse e intentar comprenderlas.Es por esto que me
sentí identificado con los métodos de Jung, hay que ver
eltrasfondo de aquello, ellos te incitan a tu autoanálisis,
aquel es el punto clave,debemos dar gracias que Jung
estaba influido por la cultura oriental, el zen,budismo, y
más, por lo tanto estos métodos parten de la ausencia del
ego. Meexplico; el gran problema de los psicólogos
convencionales es creer que,fundamentados en su ego,
tienen un poder cuasi omnipotente para resolvertus
problemas, te hacen creer que la solución está en ti pero no
hacen nadapara guiarte hacia ella, es un eterno escuchar lo
que quieres, respuestas quetú ya sabes, y pagas por llegar
a respuestas que tú ya sabes, ¿acaso hay algomás
absurdo?
19
Aplicar los métodos de Jung y sus diversas influencias como
el Tarot, esintentar conocerte a ti mismo y saber que la
solución a la mayoría de dilemasestán dentro de ti. Lo más
correcto sería llamarlos métodos de introspección.Un viaje
en la búsqueda de tu verdadero ser. Puede sonar a aquellos
patéticoslibritos de auto-ayuda, pero aquel es el punto. Al
principio te será muy difícil,hay personas que no aceptan
que la cura y solución son ellos, un problema deautoestima
quizá, siempre necesitan la opinión de alguien más para
aceptaralgo que ellos siempre han sabido, y por supuesto,
tampoco con esto te quierodecir que está mal buscar ayuda
profesional, no, no, simplemente te animo aintentar hallar
las respuestas en ti y no en alguien más.Que los métodos
de Jung funcionaran siempre ha sido tela de discusión, con
elpaso del tiempo la figura de Jung se ha convertido más en
un icono pop que enun representante del psicoanálisis, sus
teorías han sido tomadas más biencomo teorías filosóficas.
Lamentablemente ha sido desacreditado ysubestimado en
los círculos de psicoanalistas. Sin embargo, existen
muchospsicoanalistas que aplican los métodos de Jung con
resultados muy positivos,el método Jung no es el más
popular, y su éxito a la hora de psicoanalizardepende
mucho del terapeuta, y por supuesto, también del paciente;
habrámuchos pacientes a quienes le parezca una completa
estupidez el analizar lossueños y buscar un guía simbólica
en el tarot, mientras que para otros seráprecisamente el
método que estaban buscando y el que los ayudará en
susproblemas.Para aplicar los métodos de Jung es
necesario no tomar toda su enseñanza alpie de la letra, he
aquí el gran problema de la humanidad, es muy
dogmática,la maldición de tomarse todo al pie de la letra,
teme a cambiar lo establecido,algo contra lo que Jung
luchó. He conocido y leído testimonios de psiquiatras
ypsicólogos jungnísticos que aplican las teorías de Jung sin
aportar nada nuevoa ellas, otro craso error, craso error;
muchos pacientes, sobre todo en estostiempos de hiper-
racionalidad, tanto así que hasta raya en una nueva forma
deabsurdo, -es una forma nueva forma de absurdo-No hay
método infalible, incluso varios de los métodos de Freud
han caído endesuso, los neo-freudianos afrontan varias
críticas, pienso que el psicoanálisiscomo tal es un fracaso y
los psicólogos son una especie en extinción, en unfuturo no
muy lejano nos daremos cuenta de nuestras propias
capacidades a lahora de resolver problemas.Listo, atento
que seré muy repetitivo en esta parte, leerás las
palabrassincronicidad, arcanos, mayores, e inconsciente
muchas veces. Esta seccióniba a formar parte de un gran,
gran, pero gran post sobre el origen y lasdiversas
aplicaciones del Tarot en el psicoanálisis, pero, qué tal si
intentoresumirlo y compartir una parte de lo que sería
aquello. Empecemos.
20

El Tarot en el Psicoanálisis
Siempre he sido un fiel creyente de la astrología y la
metafísica. Creo en lossignos del zodiaco, mas no en el
horóscopo, y espero concluir un pequeñoensayo sobre la
psicología de los signos zodiacales. Desde pequeño me
llamóla atención todos los tipos de mancias, mas al Tarot
siempre lo observabadesde lejos, hasta le temía, toda
persona que me decía que aquello erabrujería, que a ‘dios’
no le gusta eso y es mejor alejarme de aquello si es
quequiero llegar al cielo. Crecer en un ambiente religioso en
verdad te deforma lamente, qué habría sido de mí sin la
televisión y los Caballeros del Zodiaco, ah,no, ni imaginarlo,
estaría en algún seminario quizá. Sigamos.- Al pasar
unosaños volvió a llamar mi atención, ahora estaba
rodeado de personas que medecían que aquello era
ridículo, el tarot es un tipo de magia en el que solocreen los
supersticiosos y débiles intelectuales. Pero al fin, me liberé
deaquellas opiniones absurdas e ingresé en el mundo del
Tarot. Es todo un viajepor el mundo de los conocimientos
ancestrales, un viaje que según veo, no vani por la mitad,
pero bueno, iniciemos.¿Acaso tengo que contarles la
historia del Tarot? No, no, por favor, no. Lahistoria y las
teorías de sus orígenes nos llevarían un miles de páginas
más ynos desviaría del punto jungnístico psicoanalítico, así
que solo les diré que elTarot es un mazo de cartas que
empezó como un grupo de cartas para fineseducativos y
didácticos, luego usadas para el juego, y posteriormente
para laadivinación. Consta de 78 cartas: 22 arcanos
mayores y 56 arcanos menores.Sus orígenes se remontan a
la Edad Media, aunque otros dicen que viene demucho más
atrás; se dice que el tarot es un sistema simbólico y hasta
críptico,y que los 22 arcanos mayores ocultan una fórmula
alquímica, y hasta lossecretos del antiguo Egipto. Muchas
teorías muy bonitas e interesantes quetrataremos en otra
ocasión.Ahora bien, en el Tarot Jung veía la evolución de
los arquetipos, todosempezamos como un niño (El Loco) y
tenemos que evolucionar, pasando portodos los estados de
consciencia hasta llegar a la plenitud (El Mundo).Esa teoría
de Jung, su forma de usarlo junto con los sueños para
determinar elestado del paciente, me ha inspirado a crear
esta teoría basada en el tarot jungniano, y también en la
forma convencional de lectura del tarot.Se puede aprender
a utilizar el Tarot para descubrir las claves de
nuestroinconsciente.Aplicando el principio de Sincronicidad,
las teorías de los arquetipos y lossueños, podemos ver que
se puede aplicar al Tarot en la psicoterapia.
¿Cómofunciona? Pues bien, puede aplicar este sencillo
ejercicio para ir iniciándose: Sitiene un mazo de tarot en la
mano, seleccione los 22 arcanos mayores (las
21
El Emperador
Representa la energía masculina, la madurez mental y la
fuerza, y laperseverancia para alcanzar los
objetivos.Simbolismo: La autoridad y el poder
masculino.Arquetipo: El Padre y el héroe.
30
El Sumo Sacerdote
Representa aquel ser conectado con lo material y espiritual.
Sabias decisioneso la búsqueda de un maestro o
consejo.Simbolismo: Orientación o un maestro.Arquetipo:
El Viejo Sabio.
31

Los Amantes
Representación del dilema, la necesidad de elegir entre dos
o más situacioneso personas, nos aconseja inclinarnos por
aquella que el corazón nos dicta. Hayun verso del Popol-
Vuh que lo expresa sublimemente: ‘Cuando tengas
queelegir entre dos caminos, pregúntate cuál de ellos tiene
corazón. Quien elige elcamino del corazón no se equivoca
nunca.’ Simbolismo: El amor y la unión de los
opuestos.Arquetipos: El alma o bien conjuntamente el
Anima y Animus (lo contrario dela Anima, el elemento
masculino de lo femenino).
32
El Carro
El Carro representa el éxito y la conquista de una meta,
también indica que elcamino o decisión que has escogido es
la correcta.Simbolismo: El trabajo duro y la
victoria.Arquetipo: El guerrero.
33

La Justicia
Esta carta nos invita a la reflexión a la hora de tomar una
decisión, analizar lopositivo y negativo de la situación para
escoger el camino que mejor nosconvenga.Simbolismo: El
equilibrio y la justicia.Arquetipo: Justicia.
34

El Ermitaño
Representa el aislamiento para alcanzar la sabiduría, nos
invita a laintrospección y buscar la respuesta en nuestro
interior.Simbolismo: La sabiduríaArquetipo: Viejo sabio
35

La Rueda de la Fortuna
Representa acontecimientos inesperados, un golpe de
buena o mala suerte, elcambio y la
espontaneidad.Simbolismo: el cambio, se mueve en
círculos.Arquetipo: la suerte y el destino.
36

La Fuerza
La fuerza es la carta que nos llama al control para afrontar
una determinadasituación, dominio, fuerza, y
voluntad.Simbolismo: Determinación.Arquetipo:
Resistencia.
37

El Colgado
Como ya he indicado con anterioridad, el Colgado
representa el auto-sacrificioy la transición de un ciclo a
otro.Simbolismo: el sacrificio necesario.Arquetipo:
Sacrificio.
38
La Muerte
La muerte, al contrario de lo que se podría pensar,
representa el cambio, latransformación, el fin de algo y el
inicio de algo más.Simbolismo: El cambio, de
transición.Arquetipo: Renacimiento
39

La Templanza
Representa la calma y la tolerancia a las circunstancias
venideras.Simbolismo: Moderación.Arquetipo: La unión de
los opuestos.
40

El Diablo
Representación del lado más mundano, los instintos básicos
y vicios humanos:lascivia, egoísmo, avaricia. Es un llamado
a detenernos y mirar a nuestroalrededor, alejarnos de
nuestra actitud negativa y de lo material.Simbolismo: El ser
atrapado.Arquetipo: El burlador, o energía sexual.
41

La Torre
Representa castigo, pérdidas, y cambios repentinos
negativos provocados porla ambición, es un llamado a tener
cuidado con la ambición desmedida.Simbolismo: El caos, el
cambio no deseado.Arquetipo: el Caos.
42

La Estrella
Representa la fe, la esperanza y el progreso. Aspectos
positivos en todo nivel.Simbolismo: La esperanza y el
espíritu.Arquetipo: La Estrella.
43

La Luna
La luna es una nueva representación de nuestro lado
oscuro, y el temor a lo desconocido. Nos advierte de
posibles engaños y relaciones mal encaminadas.Un llamado
a despertar de aquellas ilusiones y sueños que no nos
convienen.Simbolismo: Emociones.Arquetipo: La Luna –
vinculados con los sueños.
44

El Sol
Representa felicidad, alegría, éxito, nuevos
comienzos positivos en todosentido.Simbolismo:
Alegría.Arquetipo: el sol.
45
El Juicio
Esta carta es un llamado a la reflexión, a hacer un
balance de nuestra vida eidentificar los aspectos
que nos impiden la evolución. Representa el fin de
unaera negativa y un último paso para alcanzar la
meta propuesta.Simbolismo: Sentencia y
finalización.Arquetipo: Evaluación y recompensa.
46

El Mundo
Mi carta favorita en todo el Tarot. Representa la
armonía y estabilidad entre ellado espiritual y el
terrenal, la plenitud absoluta. La carta de la victoria
sobretodos los dilemas y problemas.Simbolismo: El
cumplimiento.Arquetipo: La satisfacción, la plenitud.
47

48
Il Piccolo Epílogo
Muy bien, nuestro viaje está llegando a su final,
espero lo expuesto aquí tellegue a servir alguna
vez, o por lo menos tendrás unos datos más a
tusconocimientos de cultura general, y uno que otro
datillo para entretener a tufamilia y
amigos.Recuerda: jamás aceptes algo como una
verdad entera o deseches algunateoría por
considerarla absurda, recuerda que por miles de
años se pensó quela tierra era cuadrada, hoy el
conocimiento que se podría considerar absurdo,en
unos años podría convertirse en ciencia y ser la
verdad que estamosbuscando.

También podría gustarte