Está en la página 1de 10

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de

la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Chincha Baja, 21 marzo de 2024

OFICIO N.º 024-2024-DRE/ICA-UGEL CHINCHA-CETPRO – GCS-CH.B./D


SEÑOR : Mg. JULIAN OCHOA CHOCHOJA
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CHINCHA

ASUNTO : Remito PLAN OPERATIVO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

PEDAGÓGICO 2024

Tengo el honor de dirigirme a Usted para saludarla cordialmente y a la vez hacer llegar a su
despacho el PLAN OPERATIVO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024
del CETPRO GREGORIO CONDE SARAVIA.

Aprovecho la oportunidad para expresarle las muestras de nuestra especial consideración y estima.
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Resolución Directoral Institucional N° 011-2024


Chincha Baja, 21 de marzo de 2024

VISTO el informe presentado por la comisión 2024 y consensuado por los docentes,
elaborado por la director y personal, según consta en el folio 42 del libro de acta donde se conforma
las comisiones de los planes del CETPRO Gregorio Conde Saravia del distrito de Chincha Baja.

CONSIDERANDO:

Que, el Plan Anual de Monitoreo y Acompañamiento del Área de Educación Básica y Técnico
Productiva se sustenta en la RVM N° 05-2020-MINEDU, que establecen estándares en progresión de
las competencias profesionales del Marco de Buen Desempeño Docente, instrumento de rúbricas de
compromisos de gestión, rúbricas de desempeño docente, ficha de observación en aula de procesos
de planificación curricular, pedagógicos y didácticos en todas las instituciones educativas del ámbito
de UGEL Chincha.

Que, estando en lo opinado por el Área de Educación Básica Técnico Productiva y de


conformidad con la Constitución Política del Perú, Ley General de Educación, el D.S. N° 011-2012-ED,
LRM N° 29944 y su Reglamento aprobado con el DS N° 04-2013, D.S. 015-2002 – ED Reglamento de
Organización y Funciones de la DRE y UGELES con respecto a las funciones del Área de Educación
Básica Técnico Productivo es diseñar los planes de capacitación y actualización docente; proponer
lineamientos de Política Pedagógica de los niveles de educación Inicial, Primaria, Secundaria, Técnico
Productivo y modalidades educativas que están bajo la administración de la Unidad de Gestión
Educativa Local; dirigir y orientar las acciones de monitoreo y supervisión de los centros educativos
en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo y evaluar la ejecución de eventos
técnico pedagógicos.

SE RESUELVE:

1°) APROBAR el Plan Anual de Monitoreo y Acompañamiento Técnico Productivo del CETPRO
“GREGORIO CONDE SARAVIA”

2°) ENCARGAR a los órganos funcionales del CETPRO el fiel cumplimiento de lo normado bajo
responsabilidad.

3°) REMITIR el presente Plan Anual de Monitoreo y Acompañamiento 2024, así como de conformidad
a las normas vigentes a la UGEL Chincha para su conocimiento y fines pertinentes.

Regístrese, Comuníquese y Archívese


PLAN OPERATIVO DE
MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO
1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : CETPRO GREGORIO CONDE SARAVIA


1.2. Nivel Educativo : EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA
1.3. Turno : MAÑANA/TARDE
1.4. DRE : ICA
1.5. UGEL : CHINCHA

2. EQUIPO RESPONSABLE DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO:

2.1. PERSONAL DIRECTIVO:

• Director : Mg. Elvis Edgar CÓRDOVA NUÑEZ


• Especialista de la UGEL Chincha: Mg. Lourden Mercedes GOMEZ GALLARDO

3. FUNDAMENTACIÓN:

El Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico es un Proceso Sistemático y permanente que


busca comprobar le EFECTIVIDAD y EFICIENCIA del Proceso Pedagógico en el Aula taller y en
la estrategia de la Educación presencial.

Así mismo contribuye a mejorar el Servicio Educativo que brinda y observa la Concretización
de los Objetivos Estratégicos planteados en el PEI y el PCI, por lo que cumple un rol
importante en el aspecto pedagógico que permite observar, acompañar e identificar las
fortalezas y debilidades de los docentes, en el proceso de enseñanza – aprendizaje para la
toma de decisiones inmediatas y pertinentes, considerando que también es un proceso de
intercambio de experiencias entre el visitante y el visitado, donde sin perjuicio alguno se da
y se recibe compañía convirtiendo en un espacio de ayuda mutua.

Finalmente, de lo expresado se puede concluir que el proceso de acompañamiento es un


proceso que tiene como eje para su desarrollo el desempeño de los docentes en el aula,
como elemento fuente su capacidad para generar el aprendizaje significativo en el estudiante
y de buscar el mejor aprovechamiento de los espacios y recursos que brinda CETPRO
Gregorio Conde Saravia de Chincha Baja.

4. BASES LEGALES:

4.1. A NIVEL NACIONAL:

▪ Ley N° 28044, Ley General de Educación.

▪ Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.


▪ Ley N° 30493, Ley que regula la política remunerativa del auxiliar de
educación en las instituciones educativas públicas, en el marco de la Ley
29944, Ley de Reforma Magisterial.

▪ Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación.

▪ RVM N° 028-2019 MINEDU, que aprueba la norma denominada


disposiciones para el desarrollo del acompañamiento pedagógico en la
EBR
▪ RVM. Nº 104-2020-MINEDU – Modifican la “Norma que establece
disposiciones para el desarrollo del Acompañamiento Pedagógico en
II.EE. focalizadas de la EBR, para el periodo 2020-2022”
▪ R.V.M. N° 121-2021, Orientaciones para el retorno a clases 2021

5. OBJETIVOS:

5.1. OBJETIVO GENERAL:

Promover la mejora sistemática y continua de las prácticas pedagógicas de los


docentes de modo que incida en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes
en sus modalidades presencial, semi presencial.

5.1.1. Objetivos específicos:

• Contribuir a la mejora del trabajo del docente de aula a partir de la reflexión, intercambio y
orientación pedagógica que redunde en una adecuada formación integral de los estudiantes.
• Recoger de manera sistemática y continua, información relevante y actualizada
sobre la calidad del proceso pedagógico y sus resultados, para tomar decisiones
oportunas de carácter técnico que aseguren el logro de resultados de acuerdos a
estándares previstos.
• Ofrecer y brindar asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva con
conocimientos responsables para mejorar la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes el desempeño docente de CETPRO.
• Dinamizar el proceso de aprendizaje - enseñanzas y prevenir la improvisación del
trabajo docente.

6. METODOLOGÍA (ACCIONES DE INTERVENCIÓN):

• Se aplicarán los instrumentos de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico.


• Se realizará una reunión de información sobre el cronograma de visitas.
• Se iniciará el acompañamiento de acuerdo al cronograma.
• Se realizará reuniones de trabajo colegiado para fortalecer a los docentes en el
trabajo pedagógico.
• Se recogerá información cualitativa y cuantitativa.
• Se procesará la información recogida a través de los instrumentos.
• Se informará a los docentes de los resultados alcanzados.

7. METAS:

• N° de docentes a monitorear: 06 docentes del CETPRO.


• N° de visitas por docente: 04 Visitas durante el año lectivo a cada Aula taller.
• N° total de visitas: 24 visitas al año (desde abril hasta noviembre)
• N° de reuniones y fechas para socializar los resultados del monitoreo: 01 reunión por
semana para socializar los resultados (diagnóstico, proceso y salida)
8. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA:

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D
Conformación del equipo de Monitoreo
2024 X

Elaboración del Plan de Monitoreo 2024 X

Presentación del Plan de Monitoreo


2024 X

Reuniones de coordinación del equipo de


monitoreo. X X X X

Visitas de monitoreo y acompañamiento


pedagógico al docente. X X X X

Procesamiento de los resultados. X X X X


Socialización de los resultados y toma de X X X X
decisiones.

Presentación de informes a la UGEL X X X X


Chincha

8.1. EVIDENCIAS: Actas, fichas de monitoreo, informes, fotografías, otros.


Todo esto será presentada TRIMESTRALMENTE y al
finalizar el año escolar como informe final a la entidad
superior. UGEL CHINCHA.
9. CRONOGRAMA ANUAL DE VISITAS A DOCENTES:
CRONOGRAMA

N° FAMILIA

NOVIEMBRE
DOCENTES

SETIEMBRE
PRODUCTIVA

JUNIO
ABRIL
PANADERIA Y PASTELERIA
01 AGUILAR VALENCIA, Lourdes Marlene 22 17 09 04

02 JESICA LUZ ROMERO COLQUE COSTURA Y ACABADOS 23 18 10 05


Soporte Técnico y operador de
03 MIRIAM EVELIN GUILLEN QUISPE 24 19 11 06
centro de computo
04 JOSÉ PERCY CONTRERAS PALOMINO PELUQUERIA Y BARBERIA 25 20 12 07
Soporte Técnico y operador
05 CHRISTIAN ALEXANDER FELIPA RIVERA 26 21 13 08
de centro de computo
06 MARÍA JULIA MESIAS FAJARDO
ARTESANIA Y MANUALIDADES 29 24 16 11

10. PROCESOS PREVIOS: DICIEMBRE AÑO ANTERIOR

• Análisis del diagnostico de la situación inicial del monitoreo


• Análisis de los instrumentos de gestión
• Los criterios e indicadores
• Los instrumentos
• El autodiagnóstico y los compromisos de cambios.
• El cronograma de visitas.

11. FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO


FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA OBSERVACIÓN AL DESEMPEÑO
DEL DOCENTE 2024
(RM Nº 474-2022-MINEDU)
I. DATOS GENERALES:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CETPRO “GREGORIO CONDE SARAVIA”


NOMBRE DIRECTOR Mag. Elvis Edgar Córdova Nuñez
NOMBRE DOCENTE
DENOMINACIÓN PROGRAMA ESTUDIO
NOMBRE MODULO
NOMBRE FICHA ACTIVIDAD
FECHA VISITA
La siguiente sección del instrumento recoge información de veintitrés (23) ítems organizados en tres (3)
aspectos. Cada uno de los ítems es valorado con una rúbrica que presenta la siguiente escala de puntuación:
Escala de
1 Básico 2 Proceso 3 Satisfactorio 4 Destacado
puntuación

II. ASPECTO A OBSERVAR

1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
VALORACIÓN FUENTES DE OBSERVACIÓN
N° INDICADORES VERIFICACIÓN
1 2 3 4
El docente cuenta con documentos de gestión como, Plan de estudios 2024, Plan de Estudios,
1.1 unidades didácticas o proyectos, y ficha de actividad y al día a la fecha del unidades
monitoreo. didácticas, ficha
de actividad
La selección de los propósitos de aprendizaje en la unidad didáctica y la Documentos de
experiencia de aprendizaje, responden a las necesidades de aprendizaje de planificación,
1.2 los estudiantes, identificados en la evaluación diagnóstica del período cuadro de
anterior. Considera evaluación psicopedagógica para los estudiantes con necesidades de
alguna condición de discapacidad, de ser el caso. aprendizaje

La situación significativa planteada en la experiencia de aprendizaje, Documentos de


1.3 responde a las características e intereses de los estudiantes, considerando planificación,
la necesidad o problema y el desafío que permitan reflexionar al estudiante cuadro de
como movilizarlo al uso de sus competencias. necesidades de
aprendizaje
Los criterios de evaluación formulados para determinar el desarrollo de las Documentos de
1.4 competencias, permiten evidenciar la movilización o combinación de las planificación,
capacidades y están formulados a partir del estándar y/ o desempeños Unidades
correspondientes a la edad del estudiante. didácticas
El producto integrador y/o actuación prevista en la planificación de la UD, Unidades
1.5 responde al propósito de aprendizaje planteado y permite ser valorado por didácticas,
los criterios de evaluación. registro
evaluación
La secuencia de actividades propuestas en el documento de planificación, Documentos de
presentan un orden lógico que guían al estudiante a la construcción de sus planificación,
1.6 aprendizajes y al logro del propósito, así como, evidencian el desarrollo de (unidades,
diversas competencias. Considera los ajustes y/o adecuaciones para los proyectos)
estudiantes con alguna condición de discapacidad, de ser el caso.
1.7 Considera en la planificación de la ficha de actividad, las acciones o FA
estrategias de soporte socioemocional para generar con los estudiantes (unidades,
vínculos de confianza y respeto, expresión de sentimientos y emociones; y proyectos)
la identificación de situaciones y conductas de riesgo.
Los criterios de evaluación están formulados en coherencia al propósito de
1.8 la sesión y éstos movilizan todas las capacidades de la competencia,
además, permiten recoger información del producto/acción. Considera los Ficha de
ajustes y/o adecuaciones para los estudiantes con alguna condición de actividad
discapacidad, de ser el caso
El propósito de la sesión de aprendizaje es coherente con la secuencia de
1.9 acciones y/o estrategias propuestas para desarrollar la competencia, Documentos de
presentando un orden lógico y secuencialidad de las mismas para el logro planificación.
del propósito.
1.10 Cuenta con un instrumento de evaluación para recoger información de los Instrumentos de
logros y dificultades identificados en los estudiantes considerando evaluación
información descriptiva alineada a los criterios de evaluación formulados. formativa Sesión
Además, dispone de algún instrumento para realizar el seguimiento al de aprendizaje
progreso de los estudiantes en cada competencia.

2. CONDUCCIÓN Y MEDIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


VALORACIÓN FUENTES DE OBSERVACIÓN
N° INDICADORES VERIFICACIÓN
1 2 3 4
Plantea actividades de aprendizaje que captan la atención de los Observación
2.1 estudiantes por ser desafiantes, atractivas, motivadoras o variadas y les directa del
brinda múltiples oportunidades de participación a través de trabajos desarrollo de la
grupales, debates, formulación de preguntas, apoyo pedagógico, entre ficha de
otros. actividad.

Comparte y promueve la comprensión del propósito de aprendizaje, así Situación de


como, las consignas del producto/actuación y los criterios de evaluación, aprendizaje.
formulando preguntas y repreguntas a los estudiantes. Observación
2.2 Considera apoyo pedagógico* para los estudiantes que lo requieran. directa
Señala el sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende, de forma
explícita con un lenguaje accesible; plantea actividades que vinculan lo que Actividades de la
2.3 se trabaja en la sesión con el mundo real o con la vida cotidiana de los sesión.
estudiantes. Considera apoyo pedagógico* para los estudiantes que lo Observación
requieran. directa.
Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico de los Actividades de la
estudiantes durante la sesión, a través de las actividades que propone, de sesión.
2.4 sus interacciones directas con ellos o las que fomenta entre ellos. Considera Observación
apoyo pedagógico* para los estudiantes que lo requieran. directa
Promueve la gestión del aprendizaje autónomo en el estudiante, Planificación de
fomentando el uso y el reconocimiento de diversos materiales y/o recursos la sesión
educativos en las actividades propuestas, propiciando la reflexión sobre qué respecto a uso de
2.5 se requiere preguntar, conocer, leer, comprender o aprender para el materiales y
desarrollo de la actividad propuesta, en el marco del enfoque por recursos.
competencias. Observación
directa.
Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite
2.6 calidez y/o cordialidad dentro del aula. Además, está atento y es sensible a
sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas y respondiendo a ellas Observación
con comprensión y empatía. directa

Promueve la autorregulación y el buen comportamiento a través de


2.7 mecanismos formativos*, los que permiten que la sesión de aprendizaje se Observación
desarrolle sin mayores contratiempos. directa

3. RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN FORMATIVA


VALORACIÓN FUENTES DE OBSERVACIÓN
N° INDICADORES VERIFICACIÓN
1 2 3 4
Monitorea constantemente los avances y dificultades de los estudiantes en Propósito de
el logro de los aprendizajes esperados en la aprendizaje y
3.1 sesión y los acompaña, aclarando dudas, construyendo conceptos, criterios de
nociones, ideas clave y procedimientos a realizar. evaluación
Orienta a los estudiantes en el proceso de revisión y contrastación de su Producto/servicio,
producto/servicio, con los propósitos de aprendizaje y criterios de propósito de
3.2 evaluación, en relación a los logros esperados. aprendizaje y
criterios de
evaluación
Identifica las necesidades de aprendizaje de los estudiantes a partir de la Propósito de
3.3 revisión del producto/servicio, en relación al propósito planteado y a los Aprendizaje,
criterios de evaluación formulados. producto y
criterios de
evaluación
Brinda retroalimentación formativa de acuerdo a las necesidades de
Observación
3.4 aprendizaje identificadas en el estudiante, priorizando la atención de los
directa
estudiantes con mayor necesidad.
Propicia en los estudiantes, el análisis y la reflexión sobre qué dificultades se
presentaron, qué estrategias o procedimientos les fueron más útiles y
3.5 cuáles no, qué aspectos se requiere fortalecer para mejorar sus procesos de Observación
directa
aprendizaje.
Registra, en algún instrumento de evaluación, los logros y dificultades
identificados en los estudiantes durante la sesión, con información
descriptiva alineada a la movilización de capacidades de la competencia. Instrumento de
Además, presenta registros en algún instrumento de seguimiento (matriz de evaluación e
seguimiento u otro), que haya sido trasladado de su instrumento de recojo instrumento de
3.6 de información. seguimiento

ESCALA DE VALORACIÓN

El instrumento de medición recoge información de 23 ítems de la práctica docente, agrupados


en 3 aspectos. Cada uno de los 23 ítems es valorado con una rúbrica que presenta la siguiente
escala de valoración:
RESUMEN DE PUNTAJE
PLANIFICACIÓN CONDUCCIÓN Y RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
CURRICULAR MEDIACIÓN FORMATIVA
DE LOS APRENDIZAJES

De 10-40 De 7-28 De 6-24


Básico: 10-20 Básico: 7-14 Básico: 6-12
Proceso: 21-30 Proceso: 15-21 Proceso: 13-18
Satisfactorio: 31-36 Satisfactorio: 22-25 Satisfactorio: 19-22
Destacado: 37-40 Destacado: 26-28 Destacado: 23-24

PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

1 BÁSICO 2 PROCESO 3 SATISFACTORIO 4 DESTACADO


De 23 a 46puntos De 47 a 69 puntos De 70 a 83 puntos De 84 a 92 puntos
Escala de Cumple con un nivel básico en Cumple parcialmente en el Cumple satisfactoriamente con Cumple de manera destacada
puntuación el desarrollo de su práctica desarrollo de su práctica el desarrollo de su práctica con el desarrollo de su gestión
pedagógica pedagógica pedagógica pedagógica
Observaciones/recomendaciones del Docente
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Observaciones/recomendaciones del acompañante


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………… ………………………………………………………………
FIRMA DEL DIRECTIVO FIRMA DOCENTE
CETPRO GREGORIO CONDE SARAVIA CETPRO GREGORIO CONDE SARAVIA

También podría gustarte