Está en la página 1de 53

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO MANUEL

SCORZA TORRE

INFORME DE PRÁCTICA DEL SISTEMA MODULAR

MODULO III
“GESTION DE APLICACIONES PARA INTERNET Y PRODUCCIÓN

MULTIMEDIA”

ESTUDIANTES : MARUJA ROSALI VARGAS LAURA

:SANNA LUZ ENRIQUEZ LANDEO

CARRERA PROFESIONAL : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

PRÁCTICA PROFESIONAL : III MODULO

CENTRO DE PRACTICAS : INSTITUTO DE EDUCACIÓN “CETPRO”Nº 34013 DE


LA PROVINCIA ACOBAMBA

ÁREA DE PRÁCTICAS : INFORMÁTICA

N° HORAS : 450 HORAS CRONOLÓGICAS

JEFE O AUTORIDAD : LIC. DARIO LANDEO PALACIOS

FECHA : 03– 08– 2015 AL 13 – 11 – 2015

ACOBAMBA-HUANCAVELICA
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios,
por haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas

para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida profesional.

Agradezco también a nuestros maestros y asesor, quien ayudó a la

culminación de este trabajo, quienes compartieron sus experiencias, nuevos

conocimientos, nuevas ideas, inquietudes y por exigirnos día a día a superarnos

más y ser los mejores a través de su apoyo incondicional.

A mis querido padres por su gran apoyo incansable e insuperable día a día

para llegar a mi meta y por valorarme como hija y hacerme conocer su infinito

afecto hacia mi persona, y el apoyo para lograr de mí ser un profesional de éxito

con muchos sueños empresariales.

Finalmente mi cordial agradecimiento al IESTP “MANUEL SCORZA

TORRE” de Acobamba – Huancavelica en donde me formé como Profesional

Técnico en Computación e informática durante los tres años transcurridos de mi

vida.

ÍNDICE
CARATULA………………………………………………………………………… 01

DEDICATORIA……………………………………………………………............. 02

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………. 03

ÍNDICE……………………………………………………………………………… 04

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 06

CAPITULO I

1.1. INFORMACIÓN GENERAL……………………………………………… 09

I.1.1. Nombre del Practicante…………………………………… 09

I.1.2. Carrera Profesional 09

I.1.3. N° del Módulo y Nombre del Módulo de Practica 09

I.1.4. Responsable del proyecto Área o Actividad 09

I.1.5. Asesor de la Practica 10

I.1.6. Supervisor de la Practica 10

I.1.7. Lugar de Ejecución 10

I.1.8. Duración de las practicas (días, Meses, Años) 10

 Fecha de inicio 10

 Fecha de Culminación 10

I.1.9. Total de horas de la Practica 10

1.2. OBJETIVOS Y METAS DE LA PRACTICA 10

1.2.1. Objetivo General 10

1.2.2. Objetivo Especifico 10

1.2.3. Metas de la Practica 11


CAPITULO II

2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRACTICA 13

2.1. Razón Social 13

2.2. Ubicación (Geopolítica, Geográfica, Geofísica) 13

2.3. Área de la Practica 19

2.4. Descripción de la Institución donde realizó su practica 19

CAPITULO III

3. MARCO TEÓRICO DE LA PRACTICA 21

3.1. Planificación del Proyecto 21

CAPITULO IV

4. MATERIALES Y EQUIPOS 25

4.1. Materiales y Equipos empleados durante la practica 25

4.2. Cronograma de actividades 27

4.3. Descripción detallada de las actividades realizadas (Métodos y 28

técnicas empleados durante las practicas)

4.4. Logros Alcanzados 39

DIFICULTADES 42

CONCLUSIONES 43

SUGERENCIAS 44

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADAS 48

ANEXOS 50
INTRODUCCIÓN

El presente informe trata sobre las prácticas pre–profesionales

correspondientes al tercer módulo denominado “GESTIÓN DE APLICACIONES

PARA INTERNET Y PRODUCCION MULTIMEDIA”, Constituye un medio para

poder optar el título profesional de: Técnico en Computación e informática ya que

ha sido consolidada como una carrera competente en Instituciones públicas y

privadas.

Así mismo el presente informe consta de cuatro capítulos:

EL CAPÍTULO I.- Describe la información general de la práctica, el nombre

del practicante, carrera, módulo, asesor, lugar y duración de la práctica

EL CAPITULO II.- Menciona la descripción del centro de prácticas, como la

razón social, la ubicación, el área de práctica y una breve descripción de la

institución donde se realizó la práctica.

EL CAPITULO III.- Fundamenta el marco teórico, los libros, revistas,

artículos, páginas web que apoyaron a las practicas que se desarrollaron.


EL CAPITULO IV.- En este capítulo se describe los materiales y equipos

empleados en el desarrollo de la práctica así mismo el cronograma de

actividades, los métodos, técnicas empleadas y los logros alcanzados

Las Prácticas Pre-Profesionales hoy en la actualidad, es un requisito de

orden personal y profesional de toda persona.

Constituye un medio para poder optar el título profesional de: Técnico en

Computación e Informática ya que esta ha sido evaluado y consolidada como la

carrera competente en diferentes Instituciones públicas y privadas del país.

Se fundamenta en el control interno de la institución. Este informe

generalmente contiene los asuntos administrativos y contables en particular y

otros exámenes especiales.

Este Informe de Practicas Finales consta de cuatro capítulos las cuales son

elaboradas por partes Para la elaboración y presentación de este informe, tuve

que realizar mis prácticas pre-profesional del CETPRO de Acobamba, dentro de

la Actividad Productiva de “Diseño de Pagina Web.” en el área de informática

prestador de Servicios Profesionales como;

 Se diseñó la página web del CETPRO

 Se codifico con las etiquetas de HTML5 y CSS3.

 Se implementó los contenidos de la página web.

 Se publicó la página web

El objetivo básico de este informe es hacer conocer las experiencias y

acontecimientos logradas en el lapso de mi Practica Módulo III; espacio que me

ha permitido profundizar las nociones y aspectos teóricos - prácticos dentro de mi

formación profesional, en lo que he comprendido que todo técnico en

computación e informática ejerce una labor extensa, complicada y sobretodo


utiliza todas las cualidades esenciales como: cortesía, respeto, capacidad de

trabajo, responsabilidad, discreción, etc., debido a que el técnico es la persona

facultada de ejecutar arduas actividades dentro de una empresa o institución, ya

sea pública o privada

En el contenido de este informe se redactan y revelan en forma concreta,

veraz y objetiva el trabajo realizado del CETPRO - ACOBAMBA HUANCAVELICA

destacando las diferentes características y perfiles profesionales tales como la

identificación y manejo del programa o sistema que utilizan, sus reglamentos y

normas, su organización, funciones de sus funcionarios; personas que día a día

se especializan para ofrecer una mejor calidad de vida a los usuarios.

De quien he podido captar y recopilar información y ganar experiencias; por

la cual he tenido la oportunidad de Recibir y consultar del CETPRO – Acobamba.


CAPITULO I
1.1. Nombre del Practicante: QUISPE REYMUNDO,CELIA

: CCANTO UNOCC, YANINA YENI

: PINO GONZALES, REYNA

1.1.1. Carrera Profesional: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

1.1.2. N° de Modulo y Nombre del módulo de Practica: MODULO

PRACTICA N°.03 “GESTIÓN DE APLICACIONES PARA

INTERNET Y PRODUCCION MULTIMEDIA”

1.1.3. Responsable del Proyecto, área o actividad: ÁREA DE

INFORMÁTICA DEL CETPRO ACOBAMBA-HUANCAVELICA LIC.


DARÍO LANDEO PALACIOS

1.1.4. Asesor de Practica: Ing. José Miguel Llacuachaqui Socualaya

1.1.5. Supervisor de Practica: Ing. Lagos Huaroc Guillermo Enrique

1.1.6. Lugar de Ejecución de Practica: CETPRO. – ACOBAMBA -

HUANCAVELICA

1.1.7. Duración de la Practica

 Fecha de inicio: 17 de Agosto de 2015

 Fecha de término: 27 de noviembre de 2015

1.1.8. Total de horas de practica : 304 horas cronológicas

1.2. OBJETIVOS Y METAS DE LA PRACTICA

1.2.1. Objetivo General:

 Aprender los beneficios del empleo de un Diseño de Pagina

web del CETPRO – de Acobamba basadas en los modelos

comunicativos que permiten estas nuevas tecnologías.

Promover una actitud crítica científico – tecnológica basada

en la ética

1.2.2. Objetivo Especifico

 Adquirir conocimientos para el uso y puesta en práctica el

manejo de diseño web y materiales multimedia como

comunicación virtual.

 Integrar tales conocimientos con aquéllos referidos a las

temáticas de los proyectos escolares en vigencia.

 Promover el trabajo interdisciplinario.

 Promover el aprendizaje constructivista y colaborativo.

 Elaborar una estructura con HTML5 y con estilos Css del


diseño de página web.

1.2.3. Metas de la Practica

Ayuda a mejorar el funcionamiento y la publicación de las tres

especialidades destacadas en Online del CETPRO de Acobamba:

Desarrollar estrategias para publicitar tu producto o servicio

Proporcionar información de la elaboración y el diseño realizados

sobre novedades, ofertas, cambios de productos, o cualquier otra

información de importancia para el CETPRO.

Conocer los gustos y preferencias de los usuarios que utilizan.

Atender, verificar, mantener y brindar apoyo tecnológico a los

recursos de tecnologías de información y comunicación de la

Centro de Educación Técnico Productiva. Con el desarrollo y

evolución de las tecnologías se han desarrollado ampliamente un

conjunto de aplicaciones denominadas conexión redes y ofertas de

marketing.

Detectar cuantos usuarios ingresan diario y realizar la contabilidad

de las inscripciones de cada especialidad por vía internet que

beneficia los recursos tecnológicos de información y comunicación.

Y administrar la plataforma de comunicaciones de la Institución, de

acuerdo a los estándares tecnológicos y de comunicaciones, que

responda a las políticas y planes de desarrollo que se establezca a

mediano y largo plazo. Y también la meta es Estudiar y establecer

políticas de evaluación de la plataforma y de la implementación de

cualquier nuevo servicio que surja como resultado de las

necesidades de la institución, en conjunto con las partes


involucradas Analizar, diseñar, desarrollar, implementar y mantener

aplicaciones siguiendo los estándares tecnológicos y

metodológicos establecidos por la Institución. Administrar y

desarrollar políticas de creación y mantenimiento de la base de

datos Institucional
CAPITULO II
2.1. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRACTICA

2.1.1. Razón social

 CETPRO – ACOBAMBA

 Dirección Legal: calle

 Distrito / Ciudad: Acobamba

 Provincia: Acobamba

 Departamento: Huancavelica

2.1.2. Ubicación Geopolítica Geográfica Geofísica

La provincia de Acobamba se encuentra ubicada en la parte Sierra

Central, sobre una altura de 3600 msnm localizado en el

departamento de Huancavelica, en la parte Centro Oriental en

plena Región Andina, entre la coordenada geográfica 12º, 46’, 06” y


12º 57’, 08” de altitud del sur, y de 74º, 10’, 01” y 74º,46’, 06” de

longitud de oeste, con altitudes que varían de 2.100 m.snm en su

parte más baja (confluencia Río Mantaro y Río Urubamba en el

distrito de marcas) y 4.550 msnm. En su parte más alta Naciente

del Rio Pumaranra en el Distrito de Paucará con Articulación

directa de las ciudades de Acobamba, Huancavelica y Ayacucho.

Sus límites son: por el Norte con la provincia de Huancavelica, por

el sur con la provincia de Huanta - Ayacucho, por el este con la

provincia de Churcampa y por el Oeste con la provincia de

Angaraes - Lircay.

Límites:

Por el Norte con Huancavelica

Por el Sur con Huanta – Ayacucho

Por el Este con Churcampa

Por el Oeste con Angaraes – Lircay

MISIÓN

Somos una I.E. de estudios en: Computación – Informática, Corte

confección, carpintería, y por incrementar Electrónica, mecánica

de producción otros; que brindamos a nuestros estudiantes un

servicio educativo técnico de calidad en su formación profesional,

teniendo en cuenta las exigencias del mercado laboral y

empresarial, los avances de la ciencia y la tecnología.

Desarrollamos una Propuesta Curricular de innovación permanente

en los ciclos básica y medio de conformidad a las Normas

Educativas expedidas por el Ministerio de Educación.


Contamos con Personal Directivos, Docente y Administrativo

altamente capacitados, pro-activos, con habilidades de liderazgo,

comprometidos con un trabajo democrático y compartido,

identificados con la Institución Educativa en la práctica de valores.

Finalmente, promovemos y desarrollamos principios de identidad

cultural y social, impartiendo con el ejemplo el amor por nuestra

cultura y el respeto a la dignidad humana.

VISIÓN

En el año 2015 el “CETPRO N° 34013” será una Institución

Educativa líder en su género en la provincia de Acobamba, con

proyección regional y comprometida con la transformación de la

sociedad. Seremos una entidad con autonomía institucional

eficiente, eficaz y efectiva en la calidad del servicio educativo, con

una mayor infraestructura, con docentes de alto nivel académico y

que respondan a los retos de las necesidades educativas; con

equipamiento de módulos de biblioteca, laboratorios ( en las

opciones profesionales que ofertamos ); con estudiantes capaces

de resolver sus problemas esenciales de vida, líderes, formados

como ciudadanos con valores empresariales y democráticos para

alcanzar una sociedad veraz y justa.

Reforzar nuestra acción pedagógica a la adquisición de regional y

competencias laborales y empresariales en una perspectiva de

desarrollo sostenible, competitivo y humano; que responda a la


demanda del sector productivo y a los avances de la tecnología, del

desarrollo local, nacional.

Acobamba es un distrito donde el nivel y calidad de vida de la

población ha mejorado notablemente, por la disminución de los

índices de desnutrición, morbilidad y mortalidad. Los servicios

básicos han mejorado en calidad; los centros educativos cuentan

con aulas modernas y con equipamiento adecuado, los docentes

se capacitan permanentemente y con mejores iniciativas de

contribuir al desarrollo educativo; los establecimientos de salud

cuentan con ambientes, equipamiento y personal necesario; la

mayoría de las familias rurales cuentan con sistemas de

saneamiento básico y están capacitados en temas de salud,

nutrición e higiene.

El CETPRO promueve el desarrollo local mediante espacios de

concertación y participación ciudadana. Las organizaciones

sociales están debidamente fortalecidas orgánicamente y han

mejorado su capacidad de gestión y trabajan de la mano con el

gobierno local.

El distrito ha potenciado y diversificado su economía, con mayor

énfasis en la actividad agropecuaria y acuícola con un sistema de

riego permanente y tecnificado; se encuentra mejor insertado a los

mercados regional y nacional a través del Corredor Económico

Ayacucho - Acobamba - Lima. Promueve el turismo de aventura,

recreación y costumbrista.

Todos los centros poblados rurales están vialmente integrados a la


capital distrital y a las ciudades con mayor desarrollo

socioeconómico; tienen una mejor infraestructura productiva (riego)

y de servicio de energía eléctrica. La capital distrital cuenta con

servicio de comunicación telefónica.


ORGANIGRAMA
2.1.3. Área de Practica

El área de informática es un conjunto de conocimientos científicos


y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la
información por medio de ordenadores.
Gran parte de la actividad que se desarrolla en el Área de

informática corresponde a la administración de las páginas web,

con los objetivos de garantizar la continuidad del funcionamiento de

la institución (CETPRO) al máximo rendimiento, y facilitar su

información del CETPRO.

Tiene como misión brindar un óptimo servicio de aprendizaje con el

uso de Tecnologías de Información y Comunicaciones, a fin de

satisfacer las necesidades y expectativas de las personas

interesadas, aplicando la calidad en el servicio con el uso

adecuado de los recursos tecnológicos

El área de Informática del CETPRO de Acobamba es el órgano

responsable de formar estudiantes a planificar, organizar, dirigir,

capacitar, dar mantenimiento, instalaciones de sistemas operativos,

redes publicado a nivel nacional, y hace conocer a la comunidad

profesional y público en general los distintos aspectos relacionados

a la informática y sistemas de comunicación.

2.1.4. Descripción de la institución donde se realizó la Practica

Le brindan al estudiante la oportunidad de observar, participar y


practicar en situaciones reales, para que pueda aplicar, comparar y

analizar las destrezas y conocimientos que adquiere en la carrera

profesional que está cursando.

Estas prácticas deben proporcionar al estudiante la madurez y

confianza en su preparación profesional y facilitar la aplicación de

los conocimientos adquiridos en el aula, a la solución de problemas

reales. La práctica profesional tiene una duración de trescientos

cuatro horas efectivas mínimas, en un plazo no menor de tres

meses y medio ni mayor de un año.

En el profesional asociado se cumplirá en un proyecto de

vinculación con el Instituto de Educación Superior Tecnológico

Publico Manuel Scorza Torre – Empresa y será de 304 horas,

efectivas
CAPITULO III
3.1. MARCO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA

3.1.1. Planificación del proyecto

Esta etapa con lleva la planificación de cómo se puede llevar acabo

las etapas de ciclo de vida de la manera más eficiente, hay tres

componentes principales:

• El trabajo que se va a realizar.

• El recurso para llevarlo a cabo.

• El dinero para pagar todo ello.

3.1.2. Definición del sistema Informática

En esta etapa se especifica el ámbito y los índices de la aplicación


de sitios web como otros sistemas que interactúan. También hay

que determinar quiénes son los usuarios y las áreas de la

aplicación.

3.1.3. Recolección y análisis de los requisitos

En esta etapa se recoge y analiza los requerimientos de los

usuarios y de las áreas de aplicación. Esta información se la puede

recoger de varias formas:

 Entrevistando el personal de la empresa concretamente

aquellos que son considerando expertos en la área que se dé.

 Observando el funcionamiento de la empresa.

 Examinando documentos sobre todo aquellos que se utilizan

para recoger o visualizar la información.

 Utilizando cuestionario para recoger información de grandes

grupos de usuarios.

 Utilizan la experiencia adquirida en el Diseño de Sistemas

similares.

Esta etapa tiene como resultado en conjunto de documentos con

las especificaciones de requisitos de los usuarios en donde se

describen las operaciones que se realizan en la empresa desde

distintos puntos de vista

Los requisitos de desarrollo involucran el software y hardware

necesario para la implementación, los recursos humanos

necesarios (tanto internos como externos), la formación al personal

3.1.4. (Leonard H. Fine, 2008) La seguridad informática es algo muy

importante y el cual todos deberían de realizarlo tanto usuarios


expertos e ingenuos ya que debemos de proteger nuestros

sistemas de intrusos (mal llamados hackers) y otras molestias El

cual al no realizarlo ocasionan que nuestras informaciones caigan

en manos no apropiadas.

3.1.5. (Sánchez García 2009) Lejos quedan los tiempos en que los

ordenadores eran algo desconocido, a lo que sólo unos pocos

tenían acceso. Hoy en día constituyen una herramienta cotidiana y

muchos son los usuarios que sienten la tentación de hurgar con un

una pc en su interior para ampliar sus posibilidades de

conocimiento sobre cómo funcionan los sistemas.

3.1.6. Diseño web

Una vez que la página web está completamente probado o

implementado se pone en marcha. La página está ahora en la fase

de On-line en la que se lleva acabo las siguientes tareas: monitoreo

de las prestaciones y diseño web, y actualización de la página web.

En esta última etapa todos los usuarios de página web acceden

con la dirección y deben asegurarse el correcto funcionamiento de

la misma, que sus derechos son los adecuados, teniendo a su

disposición cuanta información necesiten. También deberán

asegurarse que el acceso a los datos es cómodo, práctico, seguro

y que se han eliminado, en la medida de lo posible, las

posibilidades de error.

El administrador se asegura que todos los derechos y todas las

restricciones han sido implementados correctamente y que se ha

seguido en manual de estilo en la totalidad de la implementación.


El ciclo de vida básico de un software consta de los siguientes

procedimientos:

• Definición de objetivos: definir el resultado del proyecto y su

papel en la estrategia.

• Análisis de los requisitos y su viabilidad: recopilar, examinar y

formular los requisitos del cliente y examinar cualquier restricción

que se pueda aplicar.

• Diseño general: requisitos generales de la arquitectura de la

aplicación.

• Diseño en detalle: definición precisa de cada subconjunto de

la aplicación.

• Programación (programación e implementación): es la

implementación de un lenguaje de programación para crear las

funciones definidas durante la etapa de diseño.

• Prueba de unidad: prueba individual de cada subconjunto de

la aplicación para garantizar que se implementaron de acuerdo con

las especificaciones.

 Integración: para garantizar que los diferentes módulos se

integren con la aplicación. Éste es el propósito de la prueba

de integración que está cuidadosamente está documentada.

 Prueba beta (o validación), para garantizar que el software

cumpla con las especificaciones originales.

 Documentación: sirve para documentar información necesaria

para los usuarios del software y para desarrollos futuros.

 Implementación: De acuerdo a lo que se necesita.


 Estructura para todo tipo de diseño página web.

El orden y la presencia de cada uno de estos procedimientos en el

ciclo de vida de una aplicación dependen del tipo de modelo de

ciclo de vida acordado entre el cliente y el desarrollador de este

software.

CAPITULO IV
4.1. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1.1 Materiales y Equipos empleados durante la práctica

 Sistema Operativo

a. Windows 8.

 Softwares

a. Sublime Text2.

b. Gedit

c. Notepad++

d. Backets
e. Bloc de Notas

 Navegadores

a. Mozilla Firefox.

b. Google Chrome.

c. Internet Explorer

d. Opera

e. Safari

 Materiales

f. Laptop HP.

g. Papel.

h. Lápiz.

i. Lapicero.

j. Borrador.
4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Nº ACTIVIDADES FECHA HORAS DETALLE

(17-08-2015)
Se diseñó el encabezado, cuerpo y pie de
01 Se diseñó la página web. 60
(04-09-2015) página web.

02 (07-09-2015) Se insertó los códigos del lenguaje de


Se codifico con las etiquetas
112 programación web, HTML5 y CSS3 en el
de HTML5 y CSS3. (10-10-2015)
programa Sublime Text2.

(15-10-2015) (20-11- Se Insertó y Agregó los datos que requiere


Se implementó los
03 108 la página web en los contenidos tales como:
contenidos de la página web. 2015)
encabezado, cuerpo y pie de página.

04 (23-11-2015)
Se publicó la página web. 24 Se publicó la página web realizada.
(30-11-2015)

28
4.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADA

4.3.1. Diseño de la página web.

Diseñar la estructura de la página web con materiales como: papel,

lápiz, borrador y lapicero.

Hola a todos, hoy os explicaré cómo diseñar nuestra página web

primero tener en la mano un lápiz y una hoja en blanco.

Realizaremos los siguientes pasos:

4.3.2. Codificar las Etiquetas de HTML5 y CSS3.


Primero escribimos el código HTML5, head, body, footer

1. Primero, abrir el programa Sublime Text2.

2. En este paso tenemos que crear nuevo archivo llamado index.html y

estilos.css.

3. En este paso guardamos en una carpeta designada


4. En este paso digitamos las siguientes etiquetas de HTML y en CSS3.

4.3.3. Implementar e Incorporar los contenidos de la página web.

1. En siguiente paso ingresamos las etiquetas y contenidos o las

informaciones de la institución en el archivo index.html y estilos.css.


2. Ahora crearemos el siguiente archivo llamado especialidades.html y

estilos.css.

3. Ahora crearemos el siguiente archivo llamado gestion.html y estilos.css


4. Ahora crearemos el siguiente archivo llamado galeria.html y estilos.css

5. Ahora crearemos el siguiente archivo llamado contacto.html y estilos.css


6. Ahora vemos la página web terminada

4.3.4. Publicar la página web.

Ahora la página web subimos al internet.

1. Ingresando a la página de www.miarroba.com ahí nos registraremos


como nuevo usuario.
2. Activar la cuenta del usuario con sus datos personales.

3. Registrarse como nuevo usuario en la página miarroba.com.


4. Activar la cuenta del usuario

5. Una vez registrado nuestro gmail nos confirmar en la pantalla el nick y la


contraseña, luego hacer clic en conectar .

6. Carga el nuevo espacio web y se registran la dirección de la página y el título


de la página web, idioma y el código de seguridad, pulsamos continuar
7. Identificar a la página web en mi arroba.

8. Para subir la información clic en nuevo espacio.

9. Dentro del nuevo espacio rellenar todo los datos.


10. Ahora abriremos en la dirección que esta guardada nuestra pagina web

11. Ahora abriremos en la dirección que esta guardada nuestra pagina

web.
12. Aquí se muestra subiendo nuestros archivos al internet.
4.4 LOGROS ALCANZADOS

4.4.1 La direccion de la pagina subida es

http://www.cetpro34013.webcindario.com

4.4.2 El menu de especialidades de nuestra pagina es el siguiente.

4.4.3. El menú de gestión de nuestra página es el siguiente.


4.4.4. El menú de galeria de nuestra página es el siguiente.
4.4.5. El menú de contacto de nuestra página es el siguiente.
DIFICULTADES

 Lentitud del Internet para publicación de la página web.


 Deficiencia de algunos equipos de cómputo por la antigüedad.
 Falta de códigos de los datos rellenados en HTML y CSS.
 Falta de las informaciones necesarias para la página requerida.
 Falta de instalación de un navegador en versión actualizada.
 Falta de coordinación para realizar algunas actividades.
CONCLUSIONES

 El haber completado satisfactoriamente mis prácticas del tercer módulo III y

lo mejor de todo incrementar, fortalecer y poner en práctica mis

conocimientos adquiridos me ha ayudado mucho en lo que respecta a mi

experiencia profesional, laboral y personal.

 El haber elaborado el página web de la institución “Centro de Educación


Técnico y Productiva” de la provincia de Acobamba y el haber compartido

momentos de trabajo con las diferentes estudiantes y profesionales me ha

hecho reflexionar en lo importante que es tomar responsabilidades ya que

eso te ayuda mucho más adelante, ya que empiezas a tomar con más

seriedad tu trabajo ya que de eso vale tu progreso.

 Me he propuesto mejorar cada día más en lo que respecta a mis

conocimientos, estrategias, etc. para completarme mucho más en todos los

aspectos.

 También cada día estoy más seguro que en este mundo de la informática

uno tiene que estar al pendiente de las actualizaciones ya que día a día

van saliendo novedades que son de mucha importancia para nuestras

labores y si no nos actualizamos como se dice: nos quedaremos en la

prehistoria.

 Las prácticas del módulo III, es de suma importancia dentro de la formación

profesional del estudiante de la carrera profesional de computación e

informática, puesto que contribuye en el adiestramiento para un óptimo y

adecuado ejercicio profesional.

 Al término de las prácticas pre profesionales se logró una buena

adaptación a las actividades que realiza la entidad, lo que ha permitido

tener un amplio conocimiento

 Para realizar las consultas necesarias el internet es un medio muy

importante. Se ha puesto en práctica lo aprendido en el Instituto de

Educación Superior Tecnológico Público “Manuel Scorza Torre” Acobamba.

 Durante las prácticas pude adquirir, experiencias, conocimientos acerca de

los programas y sobre el de este mismo.


 La realización de las Prácticas pre Profesionales nos permite

desarrollarnos humana, tecnológica y científicamente porque mediante ella

se plasma todos los conocimientos adquiridos, se cultiva relaciones

humanas con el personal de tu entorno, a la vez que se adquiere

experiencias que permitieran un buen desempeño laboral en la institución.

 Se llega a la conclusión que el área de informática es de útil importancia ya

que es necesario tener conocimientos previos sobre este tema y si es

mejor llevar cursos ya que en todo tipo de actividades se llega a utilizar

alguna herramienta de computación.

 También es muy esencial tener una sala de cómputo en las empresas y no

solo en las instituciones educativas, ya que gracias a los diferentes

programas se puede contribuir a la empresa facilitando tareas y

disminuirlas, y como consecuencia causar una estadística aumentativa en

las ganancias.
RECOMENDACIONES

 Se debe contar con un profesional que verifique y evalué mensualmente

las funciones del practicante y apoyar ante las dificultades que se le

presente en el centro de prácticas. De esta manera el profesional

contribuyera el logro de los objetivos trazados por el estudiante.


 La carrera profesional de computación e informática debe implementar su

biblioteca especializada que permita al practicante contar con material

suficiente y actualizado para solucionar dificultades que se puedan

presentar en el centro de prácticas. A la vez, debe realizar charlas, talleres

y conversatorios de diferentes temas de la especialidad que permita que el

practicante pueda ampliar sus conocimientos y volcar en su centro de

práctica.

 Recomiendo que un centro de trabajo y/o practicas lo que se ve más es el

requisito, Puntualidad, Responsabilidad, Eficiencia, Lealtad y más que

nada el trato personal con todos los responsables de cada oficina y el

público usuario.

 Diseñar la página web con facilidad de uso, que permitan a los usuarios

realizar las tareas diarias con mayor eficacia.

 Actualización diaria a la página web.

 Constantes asesoramientos en los diversos programas que utilice por

indicaciones del Encargado del área de informática.

 Cada tarea o labor encomendada era revisada por el Encargado del área de

informática

 Me parece no haber encontrado ninguna limitación ya que el área de

informática de la municipalidad cuenta con todo lo necesario para un buen

aprendizaje.

 Las condiciones y el ambiente laboral del CETPRO de Acobamba fue muy

agradable, ya que todos tenían sus tareas asignadas y era mucho más fácil

trabajar en conjunto y llegar a un solo fin, también la mayoría era muy

solidaria, y eso era muy motivador para seguir adelante.


 En las primeras horas de trabajo (2:50pm) estaba encendiendo las

computadoras y viendo que todo esté funcionando bien para que el

empleado pueda darle un buen uso.

 Al finalizar dejaba todo en orden y me pasaba a retirar.

 Toda institución tiene diferentes formas de reconocer el trabajo de los

practicantes y yo en especial era muy buen reconocido.

BIBLIOGRAFÍA

Páginas Web

 WWW.INFOMANUALES.COM

 Libros de Educación

 Plantilla de Free css Templates

 www.css3.gob.pe
 http://www.panoramio.com/

 http://www.panoramio.com/map/#lt%3D-11.983965%26ln%3D-

77.094302%26z%3D-2%26k%3D2%26a%3D1%26tab%3D1

 http://maps.google.es/

 http://www.estudiargratis.com.ar

 http://www.estudiargratis.com.ar/reparacion/sistema-operativo-fallas.htm

 http://www.taringa.net

 http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/5888603/Como-reparar-el-SO-

de-fallas-comunes-sin-tener-que-formatear.html

 http://www.monografias.com

 http://www.monografias.com/trabajos25/practicas-profesionales/practicas-

profesionales.shtml

 http://cesarensamblajeyreparacion.blogspot.com/2008/11/fallas-del-

sistema-operativo-por-sus.html

 http://internship-uk.com

 http://internship-uk.com/practicas-londres/informe_de_practicas.asp

 http://internship-uk.com
ANEXOS

También podría gustarte