Está en la página 1de 45

Prueba informal de Escritura

Nombres: Fernanda Basoalto de la Fuente.

Javiera Díaz Méndez.

Sofía Duarte Escobar.

Haylinne Hernández Vega

Paola Rojas Herrera

Loreto Zurita Morales.

Ac. Curricular: Procesos evaluativos para las DA

Docente: Pamela Jofré Bustos.

Talca, 29 de junio del 2022


Índice

Introducción……………………………………………………………………………1

Instrucciones al momento de aplicar la prueba informal……………...................2

Marco Teórico

i. Conceptualización de la Escritura………………………………………
ii. Procesos involucrados en la escritura………………………………….
iii. Etapas de la escritura…………………………………………..............
iv. Modalidades………………………………………………………………
v. Niveles de escritura …………………………………………………….
vi. Tipos de escritura………………………………………………………………
vii. Referencias Bibliográficas…………………………………………………….

Talca, 29 de junio del 2022


Introducción

El objetivo principal dentro de la escritura, cumple un rol fundamente en el proceso


del lenguaje, cabe señalar en que la escritura el sujeto es capaz de escribir sus
pensamientos, ideas entre otras actividades que va pensando para luego plasmarlas
gráficamente en un papel.

Por otra parte se mencionaran los diversos procesos que se ven implicados en la
escritura entre ellos se evidenciaran la planificación en el cual generamos ideas para
posteriormente organizarlas y redactarlas, el sujeto al momento de escribir debe utilizar un
vocabulario en el que logre expresar sus ideas de manera clara gramaticalmente puede
escribir palabras, frases, oraciones y textos, asimismo debemos tener en cuenta que la
escritura debe trabajarse según la etapa de desarrollo del estudiante, además la escritura
puede ser una acción automatizada por ejemplo al escribir su nombre, firmar etc., entre
otras situaciones que se van presentando según la necesidad por parte del sujeto.

Talca, 29 de junio del 2022


Instrucciones al momento de aplicar la prueba informal

Postura del cuerpo: El alumno debe mantener una postura corporal correcta en el
que apoye su espalda hacia el respaldo de la silla, asimismo debe tomar el lápiz de
manera correcta es decir debe sostener el lápiz con el dedo índice y el pulgar, si es
diestro debe tener levemente el cuaderno hacia la izquierda o en el caso si el
alumno es zurdo colocar el cuaderno hacia el lado derecho, para que
posteriormente pueda apoyarse sobre alguna superficie plana en la que va a
escribir, al mismo tiempo debe presentar una actitud de interés al momento de
aplicar prueba, ya que el objetivo es que logre desarrollar la prueba informal de
manera adecuada.

Distancia del material: Debe haber una distancia prudente entre el material y el
estudiante, el material que debe tener presente al momento de dar la prueba es
lápiz grafito y goma.

Movimientos de manos y cabeza: Los movimientos corporales, gestos y posturas


del estudiante deben aplicarse acorde a un lenguaje no verbal entre el evaluador y
evaluado de manera tal en que la interacción se de manera agradable entre ambos
al momento de llevar a cabo la prueba

Tiempos de atención/concentración: El estudiante es capaz de realizar la prueba


en un tiempo estimado, dentro de sus periodos de atención puede descansar 3
minutos para continuar con la prueba, debe poseer un espacio físico en que haya
buena iluminación y sin distractores.

Talca, 29 de junio del 2022


Marco Teórico

Conceptualización de la Escritura

El objetivo principal de la escritura es representar gráficamente a través de


símbolos y signos, por otra parte, es un acto comunicativo en el cual podemos
expresar nuestros pensamientos, sentimientos y diversas emociones que surgen y,
estas se pueden ser reflejadas en papel o en alguna superficie, por parte la escritura
cumple un rol fundamental ya que puede transmitir información a través del proceso
de codificación de un lenguaje hablado, considerando las reglas en la escritura.

Al mismo tiempo la escritura puede verse reflejado como una herramienta


valiosa, por lo que favorece y ayuda al estudiante progresivamente a mejorar y
obtener una calidad de la escritura legible a través de la práctica y entre las
habilidades aplicadas son las destrezas psicomotrices, enfocadas mayormente en
cuanto a la motricidad fina, también debe considerarse como el estudiante sujeta el
lápiz, por lo que si presenta algún error en la escritura podrá deberse a una mala
postura entre el dedo índice y el pulgar y/o la posición de agarre considerando la
postura corporal en la que se sitúa, al mismo tiempo si el alumno presenta poca o
bastante inclinación en las letras, el espaciado que deja entre las letras y las
palabras.

Es por esto que la autora Daza (2021) señala lo siguiente:

La escritura constituye un medio importante a través del cual el ser humano


es capaz de dar a conocer lo que piensa, pero a través del medio escrito. El
ejercicio de la escritura se ha considerado mucho más complejo que el
lenguaje oral, ya que la escritura requiere mayor precisión, se deben tener en
cuenta ortografía, sintaxis, además de pensar en el público al que se desea
llegar, empleando el vocabulario apropiado y justo, el cual exprese con
exactitud la intención del escrito (p.43).

Talca, 29 de junio del 2022


Procesos involucrados en la escritura incluyen:

Planear: Es un proceso en el cual nos anticipamos de acuerdo a lo que queremos


decir, con un propósito de acuerdo a lo que queremos conseguir mediante ideas
para posteriormente transmitirlas.

Asimismo, la autora Sánchez (2016) nos menciona que:

Es una etapa intelectual e interna, en la que el autor elabora su


pensamiento y todavía no escribe ninguna frase. Se requiere tener un
conocimiento de la lengua, el cual no sólo se limita al léxico y a la
gramática, sino que se extiende a los esquemas de organización de
cada tipo de texto. Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta el tipo
de texto que se va a escribir. Como no es posible desarrollar un texto
sobre un contenido que se desconoce, es sumamente importante
documentar y aclarar el contenido del escrito. Para producir un texto
es necesario precisar cuál es su finalidad y a quién va dirigido. Hay
que tomar en cuenta la audiencia a quien va destinado el texto (p.45).

Redactar: Es una de las estrategias más difíciles, ya que debemos organizar lo que
queremos comunicar, considerando a quién va dirigido el texto, al mismo la
redacción debe ser de manera coherente y progresiva.

Afirma Muñoz (2021), en que la redacción:

Se consigue redactar más rápido y las ideas fluyen con mayor soltura.
Si una persona inicia con sus quehaceres de redacción a más
temprana edad será más fácil en el futuro culminar con esta actividad
en menor tiempo en comparación con la gente que no ha practicado
(p.2).

Talca, 29 de junio del 2022


Corrección: En cuanto a detectar los errores se van presentando en la estructura,
ya que según indica el autor Sánchez (2016) “coherencia, gramaticales y
ortográficos que se pasaron en la fase anterior. Se refiere pedir ayuda de otros
lectores” (p.46).

Revisar: Para lograr obtener una revisión eficaz se necesita en que el escritor,
analice detenidamente lo que ha escrito ya sea palabras, frases, oraciones etc. El
escritor debe tener un enfoque en el que siga un orden apropiado de acuerdo a lo
que quiere expresar mediante el escrito.

Así mismo señalan los autores Abad y Rodríguez (2018), que:

un escritor competente debe elegir cómo programa su revisión según sus


necesidades. En este sentido, Ganier (2006) distingue dos procesos para
jerarquizar las estrategias de revisión: un orden determinado por la linealidad
textual (más común entre los escritores no experimentados) y un orden
focalizado en niveles lingüísticos que considera la globalidad y la estructura
del texto (p.22-23).

Editar: Refiere (Sánchez,2016) “Es el momento de la versión final del texto; se


elimina lo que no es esencial, se le da el formato y la presentación más adecuados”
(p.46).

Talca, 29 de junio del 2022


Etapas de la escritura

Por otra parte, para que el estudiante logre adquirir el proceso de la escritura
debe tener afianzado la madurez escolar en el que posea un buen desarrollo
funcional, considerando las diversas habilidades y destrezas que se van trabajando
de manera progresiva, es por esto que se llevan a cabo algunas estrategias que
serán descritas a continuación es decir las etapas pre caligráfica, caligrafía y
postcaligráfica.

Tal como la autora Otiniano (2018) menciona las siguientes etapas:

Etapa pre caligráfica: Se da entre los 6 y 7 años, y puede prolongarse


según las características de los niños y niñas. En esta etapa la escritura del
niño o niña muestra rasgos que evidencian falta de dominio y regularidad en
el acto gráfico. Principalmente se caracteriza porque: Los trazos rectos de las
letras aparecen temblorosos o curvos, las curvas o semicurvas de las letras
presentan ángulos, la dimensión y la inclinación de las letras no son
regulares, el ligado entre las letras muestras irregularidad y torpeza, la
alineación no se mantiene recta, sino que tiene a ser ondulante, a subir o
descender.

Etapa caligráfica infantil: En esta etapa el niño o niña tiene o empieza


mostrar un mejor dominio de su motricidad fina. Su escritura se acerca al
ideal caligráfico que se requiere, ahora las líneas que traza son rectas y
distanciadas, respeta márgenes de manera correcta, se puede diferenciar las
letras y las palabras de manera. Esta etapa alcanza su mejor expresión entre
los 10 y 12 años.

Etapa postcaligráfica: En esta etapa la escritura se adecua a las


necesidades y los intereses, los modos de contacto, la adaptación y las
exigencias del adolescente. En esta etapa el adolescente modifica su
escritura escolar a una caligrafía personalizada, puede omitir detalles inútiles

Talca, 29 de junio del 2022


en la escritura de letras y palabras, ello se da porque necesita tener mayor
velocidad para la toma de apuntes y anotar con celebridad ideas y
pensamientos. Hay que señalar que no todos los estudiantes logran alcanzar
la etapa postcaligráfica por razones como el escaso empleo de la escritura,
adaptación rígida a las normas de escritura en la escolaridad, etc.(p-21-22).

Modalidades

Copia: Es la representación de escribir palabras o pseudopalabras estas pueden


ser representadas en alguna página en que el alumno pueda escribir, considerando
que puede escribir, palabras frases, oraciones, textos etc. Por otra parte, la
importancia d de la copia nos permite conocer en que modalidad escribe el alumno
si en script o cursiva.

Como señala el autor Clemente (2019) ocurre:

Al principio, en la educación infantil (alrededor de los 5 años), se trata de


adquirir capacidades motrices manuales a través de la reproducción de
modelos, es decir copiar. Se empieza por lo más básico: trazo vertical,
horizontal, inclinado, curvo. Para ir avanzando hacia modelos más complejos,
como copia de letras, números, sílabas o palabras. En esta fase, el desarrollo
de la escritura corre paralelo al desarrollo de la capacidad expresiva del
dibujo, aunque tratando de diferenciar uno y otro (p.31).

Dictado: Por otra parte, el dictado se debe tener en cuenta que para lograr escribir
se necesita el sonido de las palabras que emite la persona quien dicta, el alumno
traspasara gráficamente a un papel hasta convertirlo en la escritura. Dentro de los
procesos del dictado el alumno deberá retener, comprender e incorporar signos
ortográficos cuando corresponda en la palabra escrita.

De acuerdo con el autor Clemente (2019) menciona que:

La escritura al dictado claramente es una actividad mucho más compleja que


la copia de modelos, en la que intervienen muchos factores necesarios todos
ellos para que el resultado sea bueno. En etapas posteriores, a partir de los

Talca, 29 de junio del 2022


6 años, se introduce al niño en la escritura al dictado. Aquí ya no hay un
modelo visual presente y cobra importancia la relación audición-visión.

El niño se apoya exclusivamente en un modelo sonoro y debe ser capaz de


discriminar aquello que oye (los sonidos aislados), traducirlos a letras y
reproducirlos sobre el papel, colocándolos en el espacio en el mismo orden
que han sido escuchados en el tiempo.

Se hace imprescindible:

● Una buena capacidad auditiva para oír y para discriminar sonidos.


● Una memoria auditiva para retener lo escuchado y el orden en que se
han presentado los sonidos.
● Una memoria visual para poder representar un modelo de letra a
escribir que surge por asociación con ese sonido.
● Una motricidad fina adecuada y suficiente para poder reproducir los
modelos que nos representamos mentalmente. (p.31)

Escritura espontanea: El niño (a), trasmite alguna idea de lo que quiere escribir de
manera gráfica, vale decir plantea que palabras va utilizar y como las ordenara
según un orden sintáctico y gramatical en el cual logre ser entendible para el otro
quien lo lee, por ejemplo.

Es por esto que el autor Clemente (2019) menciona que:

Se trabaja la capacidad de escritura espontánea, entendida como escritura


libre, en la que no hay un modelo sonoro tampoco o, por lo menos, no
externo al sujeto. Aquí el niño escribe lo que internamente se representa a
nivel mental, lo que el niño se está imaginando. Esta capacidad se empieza a
desarrollar al principio de primaria y año tras año se vuelve más compleja,
dando como resultado la posibilidad de que los niños hagan redacciones,
exámenes de preguntas abiertas o trabajos. Si no se desarrolla una cierta
fluidez para escribir libremente lo que pensamos, todas esas actividades de
las que hablamos serán más costosas. Entonces, el niño empezará a
desanimarse por el enorme esfuerzo que le suponen las tareas escolares.

Talca, 29 de junio del 2022


Así, esta dificultad puede desembocar en ciertos retrasos del aprendizaje
(p.32)

Niveles de escritura (grafema – sílaba – palabra – frase – oración – texto)

A partir de lo estudiado en clases y citando al autor Monsalve (2021), señala


los procesos que debe adquirir el estudiante, vale decir en kínder ya el alumno
debiese escribir grafemas, sílabas y palabras, al igual que en primero básico
además de adquirir los procesos señalados también debiese incorporar en este
proceso ya sea frases, oraciones y textos simples.

NIVEL CARACTERÍSTICA EJEMPLO

GRAFEMA Escribe letras aisladas. M-A

SÍLABA Escribe sílabas aisladas y directas. MA - MÁ

PALABRA Escribe palabras de distinta complejidad. MAMÁ

FRASE Escribe una frase utilizando reglas ortográficas. La mamá es


linda

ORACIÓN Escribe oraciones de distinta complejidad utilizando reglas La mamá es


ortográficas. linda y cocina

Talca, 29 de junio del 2022


rico

TEXTO Capaz de escribir textos simples (1 párrafo de 5 líneas) y/o textos complejos
(cuentos, fabulas), utilizando reglas de ortografía puntual y acentual.

Tipos de escritura

Dentro de los procesos motores que se llevan a cabo en la escritura, se dan


de manera manual, dentro del tipo de la escritura encontramos la cursiva o bien
llamado script; mayúscula o minúscula, estos procesos motores ocurren
gráficamente.

Al mismo tiempo la autora Sánchez (2016) señala que:

Los patrones motores de las letras y de sus ológrafos (distintas formas de


una letra), estén almacenados en la MLP. Estos patrones indican la forma,
dirección, secuenciación y tamaño de los rasgos de las letras. Además, es
necesaria la coordinación grafo motora fina para dirigir el trazo (p.48)

Cursiva:

Según señala los autores Balsells y Carrera (2019) que:

La escritura se denomina escritura ligada, puesto que su trazado requiere


continuidad entre las letras, es decir las letras de cada palabra están ligadas,
unidas entre sí. Es un trazado de mayor calidad por la complejidad de los
enlaces y por la combinación de sus varios elementos compositivos; curvas,
bucles, regresiones y barras. (p.13)

Talca, 29 de junio del 2022


Script: Son letras en que una puede estar separada de la otra.

Según indica los autores Balsells y Carrera (2019):

Esta consta de una escritura a mano simplificada desligada, la script es una


escritura cuyas formas se han limitado al máximo y se compone solo de palos
y círculos, los cuales combinados sirven para trazar todas las letras,
desligadas unas de las otras. Por ello, también es conocida como letra
imprenta. (p.13)

Talca, 29 de junio del 2022


Referencias Bibliográficas

Abad, V., y Rodríguez, C. (2018). Los géneros discursivos y las secuencias


didácticas: el lugar de los ejemplos prototípicos en la enseñanza y
aprendizaje de la escritura. Revista Lenguaje y textos, 48, 21-32.
https://doi.org/10.4995/lyt.2019.8748

Balsells, M. y Carrera, F. (2019). Grafología digital, tipográfica y del diseño visual.


Editorial Uoc. https://books.google.cl/books?
hl=es&lr=&id=L6i8DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=script,
+mixta+y+cursiva+&ots=KhrYgosCbk&sig=hIvsehYbkNCRDtLtZbIF92F9elI&r
edir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Clemente, D. (2019). Actividades de coordinación óculo manual para la estimulación


desarrollo de la escritura en estudiantes de 5 años del Nivel Inicial de la I.E.I
N°16494 del Caserío de Huacacuro Distrito de Chirinos. [Tesis de grado,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional UNPRG .
https://hdl.handle.net/20.500.12893/3645

Daza, M. (2021). Los valores humanos como estrategia didáctica para fortalecer la
lectura y escritura en tercer grado de básica primaria de una institución

Talca, 29 de junio del 2022


privada. Corporación Universitaria Minuto de Dios. [Tésis de Maestría,
Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio del Campus
Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/13244

Monsalve, M. (2021). Componentes de la escritura [Diapositivas de PowerPoint].


Facultad de Educación, Universidad de Católica del Maule.

Muñoz, J. (2021). Primer paso para redactar un manuscrito. Colección de esmos.


Zenodo.http://doi.org/10.5281/zenodo.6320940

Otinianio, M. (2018). La iniciación a la lecto-escritura en los niños de educación


inicial. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Tumbes].Repositorio del
Campus de Untumbes
http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/582

Sánchez, R.(2016).Modelo de las Etapas de Escritura para la Producción de Textos.


[Tésis de Grado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].Repositorio del
Campus Repositorio Institucional UNPRG
https://hdl.handle.net/20.500.12893/1572

Talca, 29 de junio del 2022


Talca, 29 de junio del 2022
Prueba informal de escritura
Primer año educación básica

Mi nombre:
Fecha:

Instructivo

Siga las siguientes instrucciones generales para la


administración de esta evaluación:
I. La prueba se aplica de forma individual, en un
ambiente con buena iluminación, libre de
distracciones y motivador.
II. El evaluador debe constatar que el estudiante este
cómodo y este sentado antes de rendir de manera
óptima.
III. Para la aplicación de este instrumento el evaluador
debe sentarse junto al niño para facilitar la aplicación
de la prueba.
IV. EL examinador debe leer las características de la
prueba y familiarizarse con el instrumento aplicación
Actividad nº1: Une las sílabas que se forman con la imagen a la que
corresponde.

Ma
Me

M
a
e
Mi
i Mo
o Mu
u

L
a La
e
i Le
o Li
u Lo
Lu

Actividad nº2: Sigue los puntos y traza letras, sílabas y palabras

BBBBB
BA BA BA BA BA
BE BE BE BE BE
BI BI BI BI BI BI
BO BO BO BO BO
BU BU BU BU

BARCO
Barco barco barco
BELÉN
Belén belén belén
BICICLETA
BICICLETa bicicleta
BOTE
Bote bote bote BOTE
BUEY
BUEY BUEY BUEY BUEY

CCCCC
CA Ca ca CA CA
CE ce CE CE CE
CI CI CI CI CI
CO CO CO CO CO
CU CU CU CU

CASA
Casa casa CASA CASA
CELOS
CELOS CELOS CELOS
CIELO
CIELO CIELO CIELO
COMER
COMER COMER COMER
CULEBRA
CULEBRA CULEBRA

FFFFF
FA fa fa fa fa fa
FE fe fe fe fe fe
FI fi fi fi fi fi fi fi
FO fo fo fo fo fo
FU fu fu fu fu fu

FAROL
Farol farol farol
FELIZ
Feliz feliz feliz
FILA
FILA FILA FILA FILA
FOCA
FOCA FOCA FOCA
FUTURO
FUTURO FUTURO

DDDDD
DA DA DA DA DA DA
DE DE DE DE DE DE
DI DI DI DI DI DI DI

DO DO DO DO DO DO
DU DU DU DU DU

DADO
DADO DADO DADO
DEDO
DEDO DEDO DEDO
DINAMITA
Dinamita dinamita
DONA
Dona dona dona
DULCE
Dulce dulce dulce

Actividad nº3: Escribe las palabras que te diré a continuación en voz


alta

Pala Per Sopa Lomo Momia Pelot Luna Nube Malet Tomate
a a a

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Actividad nº4: Observa las imágenes, forma las palabras que están
desordenadas y escríbelas como corresponde.
sa Me

le Ma ta

chi Mo la

te ra Te
za Ta

Actividad Nº5: Según las palabras anteriores formas frases con


cada una de ellas.

Ejemplo: Mi abuela tiene una mesa.

1.

2.

3.

4.

5.
Protocolo de evaluación prueba informal primero año básico

Actividades Respuesta esperada Respuesta estudiante


1. Unir las imágenes Ma= Maleta
según su sílaba Me= Melón
inicial. Mi= Miel
Mo= Mono
Mu= Muñeca
La= Lana
Le= León
Li= Limón
Lo= Loro
Lu= Luna

2. Seguir puntos, Seguir puntos, trazar Seguir puntos, trazar


trazar letras, letras, sílabas y palabras. letras, sílabas y palabras.
sílabas y palabras.
3. Escribir palabras  Pala
al dictado  Pera
 Sopa
 Lomo
 Momia
 Pelota
 Luna
 Nube
 Maleta
 Tomate
4. Observar  Mesa
imágenes, formar  Maleta
palabras  Mochila
desordenada y  Tetera
escribirlas  Taza
correctamente.

5. Escribir oraciones Escritura espontánea


a partir de las
palabras formadas
en la actividad
anterior.
Prueba Informal de Escritura
2do año de Educación Básica

Mi Nombre: __________________________
Fecha: _________________________________
Instructivo

Siga las siguientes instrucciones generales para la


administración de esta evaluación:
VIII. La prueba se aplica de forma individual, en un
ambiente con buena iluminación, libre de
distracciones y motivador.
IX. El evaluador debe constatar que el estudiante este
cómodo y este sentado antes de rendir de manera
óptima.
X. Para la aplicación de este instrumento el evaluador
debe sentarse junto al niño para facilitar la aplicación
de la prueba.
XI. EL examinador debe leer las características de la
prueba y familiarizarse con el instrumento aplicación
y protocolo de respuesta.
XII. EL evaluador y el estudiante deben tener una prueba
individual.
XIII. Procurar dar las instrucciones claras, en caso de no
comprender las instrucciones se debe proporcionar un
ejemplo. No comenzamos hasta que el estudiante
haya comprendido perfectamente cada actividad.
XIV. Analizar la edad y nivel del estudiante para aplicar
una prueba acorde a sus capacidades.
Item 1
Actividad 1
Instrucciones: Observa la siguiente imagen y responde las preguntas previas a la lectura.

¿Cómo es fisicamente? (lo que observamos).


__________________________________________________
__________________________________________________
__________
¿Dónde vivirá?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________
¿Qué le gustará hacer?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________

Actividad 2
Instrucciones: Escucha el siguiente texto y responde las preguntas que siguen.
La sorpresa de Nandi
Nandi puso siente deliciosas frutas dentro de una cesta para su amiga Tindi.
“Se llevará una sorpresa”. Pensó Nandi cuando partio hacia el poblado de Tindi.
“¿Qué fruta le gustará más? Se preguntó.
“¿Le gustará la banana amarilla y suave… o la guayaba de dulce olor?”
“¿Le gustará una mandarina jugosa y redonda… o un mango maduro y rojo?”
“¿Le gustará la piña de hojas puntiagudas… la palta verde y cremosa… o tal
vez, una frutilla rosa y jugosa?
“¿Qué fruta le gustará más Tindi?”
-Hola Tindi- dijo Nandi-. Te traje una sorpresa.
-Mmm ¡Mandarinas!- Dijo Tindi-. Mi fruta favorita.
-¿Mandarinas?- Dijo Nandi-. ¡Esta si que es una sopresa!

Responde:

¿Qué frutas le llevó Tindi a Nandi?


___________________________________________________________________
______
¿Cuál era la fruta favorita de Nandi?
_________________________________________________________________________
______
¿Cómo era la piña?
_________________________________________________________________________
______
Item 2
Actividad 1
Instrucciones: A continuacion, observa la imagen y escribe 4 frases que se te ocurran.
Actividad 2:
Instrucciones: Copia las frases que aparecen escritas en los recuadros de abajo.

La cigüeña vuela
Actividad 3
Instrucciones: Lee las siguientes frases y transcribe con letra cursiva las palabras
subrayadas
Guíate por el Ejemplo

Clase

Ítem 3
Dictado
1.__________________ 6. _________________
2.__________________ 7. _________________
3.__________________ 8. _________________
4.__________________
5.__________________

Protocolo Prueba de Escritura


Segundo Básico
Ítem 1 Lectura y Escritura.
Actividad 1
Pregunta Respuesta esperada Respuesta del estudiante

¿Cómo es fisicamente? Morena, baja, delgada, pelo


café…

¿Dónde vivirá? En una selva, en Africa,

¿Qué le gustará hacer? Recoger fruta, comer fruta

Actividad 2
Pregunta Respuesta Esperada Respuesta del Estudiante
¿Qué frutas le llevó Tindi a Banana, Guayaba,
Nandi? Frutilla, Mandarina, Piña
Palta, Mango.

¿Cuál era la fruta favorita La Mandarina


de Nandi?

¿Cómo era la piña? Con hojas punteagudas

Item 2: Escritura y Caligrafia


Actividad 1:
 Etapa de la Escritura
Pre Caligrafica

Caligrafica

Post Caligrafica
 Modalidades de escritura:
Copia
Dictado
Espontanea

 Niveles de Escritura
Grafema
Fonema
Frase
Oracion
Texto

 Tipo de Escritura
Script
Cursiva
Mixta

 Errores Especificos
Puntual
Acentual
Literal

 Errores Específicos
Omisión
Sustitución
Adición
Disociación
Asociación
Inversión

 Errores de Calidad
Alineacion
Espaciado
Inclinacion
MicrograBa
MacrograBa
Retoques

Actividad 2:
 Etapa de la Escritura
Pre Caligrafica

Caligrafica

Post Caligrafica
 Modalidades de escritura:
Copia
Dictado
Espontanea

 Niveles de Escritura
Grafema
Fonema
Frase
Oracion
Texto

 Tipo de Escritura
Script
Cursiva
Mixta

 Errores Especificos
Puntual
Acentual
Literal

 Errores Específicos
Omisión
Sustitución
Adición
Disociación
Asociación
Inversión

 Errores de Calidad
Alineacion
Espaciado
Inclinacion
MicrograBa
MacrograBa
Retoques

Actividad 3:
 Etapa de la Escritura
Pre Caligrafica
Caligrafica
Post Caligrafica

 Modalidades de escritura:
Copia
Dictado
Espontanea

 Niveles de Escritura
Grafema
Fonema
Frase
Oracion
Texto

 Tipo de Escritura
Script
Cursiva
Mixta

 Errores Especificos
Puntual
Acentual
Literal

 Errores Específicos
Omisión
Sustitución
Adición
Disociación
Asociación
Inversión

 Errores de Calidad
Alineacion
Espaciado
Inclinacion
MicrograBa
MacrograBa
Retoques

Item 3 Ortografia
Actividad
 Etapa de la Escritura
Pre Caligrafica

Caligrafica

Post Caligrafica
 Modalidades de escritura:
Copia
Dictado
Espontanea

 Niveles de Escritura
Grafema
Fonema
Frase
Oracion
Texto

 Tipo de Escritura
Script
Cursiva
Mixta

 Errores Especificos
Puntual
Acentual
Literal

 Errores Específicos
Omisión
Sustitución
Adición
Disociación
Asociación
Inversión

 Errores de Calidad
Alineacion
Espaciado
Inclinacion
MicrograBa
MacrograBa
Retoques

También podría gustarte