Está en la página 1de 21

Universidad Adventista de Bolivia

Facultad de Teología

UN ESTUDIO HISTÓRICO DE LOS FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE


INFLUYERON EN LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE
BOLIVIA DURANTE EL PERIODO DE 1987-1997

Anteproyecto de tesis presentado

en cumplimiento parcial de los

requisitos para la materia

Investigación I

Por

Nestor Fernando Quispe Quispe

Vinto, Cochabamba

Noviembre, 2023
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Trasfondo del problema

Durante el crecimiento del adventismo,1 se formaron departamentos en base a las

necesidades y estrategias para el crecimiento de la iglesia. Respecto al tema educativo, para 1850

ya se registraba la preocupación de algunos padres adventistas acerca de la educación de sus

hijos, hecho que causaba debate entre los líderes sobre cómo abordar la situación.2 John

Loughborough3, R. Schwarz y F. Greenleaf4 presentan el establecimiento de la primera escuela

adventista para 1872 a la cabeza de Goodloe Harper Bell, ubicado en Batlle Creek, Míchigan,

como respuesta a la necesidad y responsabilidad de formación de los más jóvenes. Así pues, el

1
La palabra “adventismo” hace referencia a “adventista”. Los adventistas del séptimo día
son una organización de cristianos cuya fe está fundamentada en Jesús y su pronto regreso. A
pesar de la generalización de la denominación como “protestantes”, sus raíces están en los
márgenes del protestantismo y con raíces históricas anteriores a ello. Bajo el principio de Sola
Scriptura que fundamenta a la Biblia como su propio intérprete, su doctrina distintiva es el
santuario. Véase en: Aecio Cairus, “Adventismo y protestantismo”, DavarLogos 9.1, 2010, 71-
80.
2
Richard W. Schwarz y Floyd Greenleaf, Portadores de luz, trad. Rolando A. Itin y Tulio
N. Peverini (Nampa, Idaho, EUA: Pacific Press Publishing Association, 2000), 114-20.
3
John N. Loughborough, El gran movimiento adventista, trad. Rolando A. Itin (Jasper,
Oregon, USA: Light Bearers Ministry, 2015), 335-40.
4
Schwarz y Greenleaf, Portadores, 121-23.
programa educativo fue creciendo con una red de colegios y escuelas más grandes alrededor del

mundo,1 con base en la filosofía adventista.2

La educación superior tardó más tiempo en desarrollarse. Para 1901, el Colegio de Battle

Creek se trasladó a Berrien Springs, Míchigan.3 Oliver Montgomery registra que años

posteriores, en 1936, por las nuevas demandas y para preparación de los pastores y maestros, se

creó el seminario teológico en Washington D.C.4 Este fue tomando relevancia junto con una

escuela de posgrados, de este modo se convirtieron en la primera universidad adventista,

1
Más información general y específica sobre el crecimiento contemporáneo de la
educación adventista, véase en: Arthur Whitefield Spalding, Origin and History of Seventh day
Adventists, vol. 2 (Washington D.C: Review and Herald Publishing Association, 1962), 353-71;
Origin and History of Seventh day Adventists, vol. 3 (Washington D.C: Review and Herald
Publishing Association, 1962), 196-18; y Departamento de Jóvenes de la Asociación General,
Nuestra herencia: Historia de la Iglesia Adventista, trad. Roberto Gullón (Florida, Buenos Aires,
Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2017), 97-98.
2
Sobre la filosofía adventista, véase en: Elena White, La educación (Buenos Aires,
Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1964), 10-14; G. Soto, “Valor de la
Educación Cristiana”, Revista Adventista, enero, 1933, 6; George R. Knight, “La filosofía de la
Educación Adventista”, Revista Educación Adventista, no. 33, 2012, 23-25; N. W. Dunn, “La
filosofía adventista de la educación”, Revista Adventista, noviembre, 1942, 2; y Oscar Mendoza
Orbegoso, “La educación adventista y su razón de ser”, Revista Apuntes Universitarios, vol. VI,
no. 1, 2016, 23-31.
3
Para este momento, la modesta escuela ya había pasado por diferentes etapas. En 1874
se convierte en el primer colegio superior adventista, en 1888 se reúne el primer instituto de
profesores y en 1896 se empieza con la preparación de profesores. El traslado del colegio se debe
principalmente a la reorganización que vive la IASD durante estos años, siendo el colegio una
pieza importante para su crecimiento. Véase en: Floyd Greenleaf, “Historia de la Educación
Adventista: Una lista cronológica”, Revista Educación Adventista, no. 22, 2006, 8-9; y George
R. Knight, “Los objetivos de la educación adventista: Una perspectiva histórica”, Revista
Educación Adventista, no. 11, 2001, 5-10; “Los objetivos de la educación adventista: Una
perspectiva histórica”, Revista Educación Adventista, no. 38, 2015, 4-7.
4
Oliver Montgomery, Principles of church organization and administration (USA:
Review and Herald Publishing Association, 1943), 241-48.
“Pocoma University”, y para 1959 también se trasladaron a Berrien Springs, Míchigan.1 Con la

unión del colegio, el seminario y la escuela de posgrados, se fundó la “Andrews University” en

1960.2

En Sudamérica, la educación adventista comenzó en Argentina. Para 1894, el pastor

Francisco H. Westphal llegó a La Plata, Buenos Aires, Argentina; y comenzó a trabajar con el

grupo de adventistas que ya había en el lugar.3 Con la influencia de su trabajo y por la necesidad

de la feligresía, en 1898 se fundó una institución educativa que posteriormente fue llamado

Colegio Adventista del Plata.4 Daniel Plenc menciona que este colegio se convirtió en la

“primera institución adventista sudamericana de enseñanza media y superior”,5 y en el año 1990

se estableció como la Universidad Adventista del Plata.6 De manera similar, las universidades

1
George R. Knight, “Los objetivos de la educación adventista: Una perspectiva histórica”,
Revista Educación Adventista, no. 11, 2001, 5-10; “Los objetivos de la educación adventista:
Una perspectiva histórica”, Revista Educación Adventista, no. 38, 2015, 4-7.
2
Departamento de Jóvenes de la Asociación General, Nuestra herencia: Historia de
la Iglesia Adventista, trad. Roberto Gullón (Florida, Buenos Aires, Argentina: Asociación
Casa Editora Sudamericana, 2017), 86.
3
Daniel Plenc et al., Misioneros fundacionales del adventismo sudamericano (Libertador
San Martín, Argentina: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2017), 23-36.
4
Juan Carlos Priora y Carlos Morales, Historia de la Universidad Adventista del Plata:
Puerta a la excelencia y al servicio, 2da. ed. (Libertador San Martín, Argentina: Editorial
Universidad Adventista del Plata, 2020), 30-56; Francisco H. Westphal, Hasta el fin del mundo:
liderando la misión en Sudamérica (Libertador San Martín, Argentina: Editorial Universidad
Adventista del Plata, 2018), 31-39.
5
Daniel Plenc, La formación teológica en la UAP una historia de excelencia y
servicio:1898-2018 (Libertador San Martín, Argentina: Editorial Universidad Adventista del
Plata, 2020), 2-30.
6
Juan Carlos Priora, “Historia de la Universidad Adventista del Plata”, Seminario de
Historia de las Universidades Adventistas de la División Sudamericana, Universidad Adventista
adventistas en Sudamérica fueron estableciéndose como consecuencia del crecimiento en la

feligresía y en sus instituciones educativas.1

Específicamente en Bolivia, la educación adventista se convirtió en un pilar fundamental

para su crecimiento. El adventismo llega en 1897, y la comunidad de Rosario, La Paz, se

convierte en su centro de expansión.2 Desde un principio, se centran los esfuerzos en métodos de

enseñanza para su desarrollo. El autor Samuel Antonio sostiene que este método funcionó debido

a la falta de oportunidades de formación educativa para el hombre indígena.3

Para el 20 de agosto de 1921, por parte del gobierno boliviano, la Misión Boliviana (MB)

adventista obtiene el permiso de establecer escuelas en Rosario y otras comunidades,4 iniciando

de Bolivia, 17 de abril de 2023, grabación, https://fb.watch/owK98fF3dc/ (Consultado: 24 de


noviembre, 2023).
1
Las universidades adventistas en Sudamérica fueron establecidas en ubicaciones donde
ya existía un colegio adventista, cada una tiene una historia larga y detallada, para más
información consulte en: Arthur Whitefield Spalding, Origin and History of Seventh day
Adventists, vol. 4 (Washington D.C: Review and Herald Publishing Association, 1962), 41-70;
Departamento de Jóvenes de la Asociación General, Nuestra herencia: Historia de la Iglesia
Adventista, trad. Roberto Gullón (Florida, Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2017), 145-155; y Floyd Greenleaf, A land of hope: The Growth of the Seventh
Day Adventist Church in South America (Tatuí, Sao Paulo, Brasil: Casa Publicadora Brasileira,
2011), 340-64, 443-76.
2
Samuel Antonio Chávez, Revolución hacia el interior: Factores externos e internos que
intervinieron en la extensión del adventismo hacia ocho ciudades de Bolivia en el período
1946-
1976 (Cochabamba, Bolivia: Talleres Gráficos Kipus, 2017), 97.
3
Samuel Antonio Chávez, Breve historia de las raíces del adventismo en Bolivia 1897-
1931 (Vinto, Cochabamba: Imprenta Nuevo Tiempo, 2013), 11, 12.
4
Anuario de Leyes y Disposiciones Supremas República de Bolivia, Resolución Suprema
de 20 de agosto, 1921, 143.
la preparación de maestros y misioneros para la iglesia.1 Posteriormente, de acuerdo a las

minutas del comité de la MB, con el fin de formar obreros jóvenes, en 1929 se inició una escuela

preparatoria con duración de 36 semanas de estudio en Collana,2 esto a la cabeza de León

Repogle y bajo el nombre de “Escuela Adventista de Obreros” (EAO).3 En 1930 pasó a llamarse

“Instituto Industrial Boliviano Adventista”4 (IIBA) y en 1931 se movió a Carcajes,

Cochabamba.5 Con el tiempo, para 1946 se convertiría en el “Colegio Adventista de Bolivia”6

(CAB), y después de 18 años de servicio en dicha ubicación, el centro se trasladaría a Vinto en

1949.7

En cuanto a la ubicación mencionada anteriormente, Benjamín Tito en 1946 describe el

lugar como estratégico.8 En 1888, Sarzuri declara que las rentas de entonces eran bajas y el clima

1
Noel Coronel, Historiografía genesíaca de la fe adventista del séptimo día en Bolivia (El
Alto, Bolivia: UNICAB, 2022), 26.
2
Actas de la Junta Directiva de la Misión Boliviana, Minutas del comité, La Paz, 25 y 26
de octubre, 1928, 216-18.
3
Pedro León, “La obra educativa de los adventistas en los países de los Incas”, Heraldo
Colegial 1957, Cochabamba: Dirección postal casilla 528, 1957, 18, 19.
4
AJDMB, Minutas del comité, La Paz, 23 de junio, 1930.
5
Mario Sarzuri Paco, “Centro Educativo Adventista de Bolivia”, Heraldo colegial 1988,
Cochabamba: Imprenta del Centro Educativo Adventista de Bolivia, 1988, 3.
6
Reunión de la Junta Directiva de la Misión Boliviana, Cambio del nombre del Colegio
de Cochabamba, La Paz, 11 de abril, 1946.
7
Pedro León, “La obra educativa de los adventistas en países de los incas”, 19.
8
Benjamín Tito, “Pormenores Históricos y Ubicación del Plantel”, Heraldo Colegial
1946, Cochabamba: Dirección postal casilla 82, 1946, 7.
agradable.1 Posteriormente, registros hechos por María Arce2 en 2016, muestran gran

crecimiento poblacional durante esos años.

Ya en la nueva ubicación, el Colegio Adventista de Bolivia ofrecía educación en los

ciclos primario y secundario.3 Algo a mencionar es que, Guillermo Robinson en 1942, menciona

las necesidades económicas que pasaban las diferentes escuelas adventistas en Bolivia.4 No

obstante, Anastasio Martínez, en su reseña histórica de 1961 sobre la institución, registra el

crecimiento de la misma durante años anteriores, aludiendo a la apertura de centros de

aplicación, como lechería, panadería y lavandería como muestra.5

Para 1957, se inició la “Escuela Normal Rural”,6 formando maestros normalistas rurales

con énfasis en la enseñanza agropecuaria7, obteniendo el valor oficial del gobierno en 1973.8

1
Sarzuri, “Centro Educativo Adventista de Bolivia”, 3.
2
Para información general, véase en: María Patricia Arce Guzmán, “Gobierno Autónomo
Municipal de Vinto”, en “Plan Territorial de Desarrollo Integral de Vinto”, Asociación de
Municipios de Cochabamba, diciembre, 2016, 33.
3
Ministerio de Educación de la República de Bolivia, Resolución Ministerial N° 1683251,
La Paz, 19 de junio, 1952.
4
Guillermo R. Robinson, “La obra educacional en favor de los indígenas de Bolivia”,
Revista Adventista, noviembre, 1942, 10.
5
Anastasio Martínez, “Reseña histórica del Colegio Adventista de Bolivia”, Heraldo
Colegial 1961, Cochabamba: Dirección postal casilla 528, 1961, 7.
6
Juan Ayala, “Prospecto del Colegio Adventista de Bolivia 1958”, Heraldo Colegial
1957, Cochabamba: Dirección postal casilla 528, 1957, 28-29.
7
Mary Arcos Wills, El CEAB a través del tiempo (Vinto, Bolivia: Editorial Universidad
Adventista de Bolivia, 1989), 35.
8
Ministerio de Educación de la República de Bolivia, Resolución Ministerial N° 139, La
Paz, 18 de enero, 1973.
Posteriormente, en 1978 se convirtió en la “Escuela Normal Especializada Adventista” (ENEA),

con especialidades en matemáticas, ciencias, sociales y lenguaje. En 1987 se estableció el

Instituto Comercial Adventista, centrándose en el área contable.1 Todo esto por las necesidades

de la iglesia, y a pesar de que la formación docente en Bolivia había comenzado en 1909.2

Es importante recalcar que para el año 1931, H. C. Morton registra la formación de

evangelistas y maestros instruidos bajo los principios bíblicos.3 No obstante, en el año 1954,

Aldo Carvalho presenta la necesidad de misioneros y maestros para el apoyo de la misión de la

iglesia en Bolivia.4 Años después, para 1986, y a pesar de la formación de la ENEA, Rolando

Itin menciona nuevamente este problema.5 En síntesis, para ese momento la oferta de obreros,

maestros y evangelistas era menor a la demanda necesaria para la iglesia en Bolivia.

En este contexto, se funda la Universidad Adventista de Bolivia. Salomón declara que,

para ese momento, era necesario fundar una institución educativa adventista de nivel superior

universitario.6 De esta manera, Walter Manrique y Juan Concepción registran que después de los

1
Miguel Ángel Salomón, Un sueño hecho realidad (Cochabamba, Bolivia: Editorial
Universidad Adventista de Bolivia, 2013), 76-79.
2
Angélica Ruiz Zardán, “Formación de maestras y maestros del Sistema Educativo
Plurinacional de Bolivia”, Revista de Investigación Educativa, no. 3, 2011, 176.
3
H. C. Morton, “El instituto Industrial Boliviano Adventista”, Revista Adventista, enero,
1933, 6.
4
Aldo Carvalho, “El Colegio Adventista de Bolivia”, Revista Adventista, diciembre,
1954, 13.
5
Rolando A. Itin, “Bolivia: Educación”, Revista Adventista, agosto, 1986, 21-22.
6
Salomón, Un sueño, 95-97.
trámites y mediante la Resolución Suprema 208831, la UAB vio la luz el 14 de marzo de 1991.1

Marcando una nueva etapa no solo en la educación adventista, sino en el adventismo en Bolivia.

Planteamiento del problema

A lo largo de la historia del adventismo, la educación fue un pilar fundamental para su

crecimiento y expansión. En Bolivia la educación adventista fue adaptándose a las necesidades

existentes. La presente investigación responderá a la siguiente pregunta mediante un estudio

histórico: ¿Cuáles fueron los factores externos e internos2 que influyeron en la fundación de la

Universidad Adventista de Bolivia (UAB) durante el periodo de 1987-1997?

Propósito de la investigación

El propósito de la presente investigación es identificar los factores externos e internos

que influyeron en la fundación de la Universidad Adventista de Bolivia (UAB) durante el

periodo de 1987-1997.

Justificación de la investigación

La educación adventista es un pilar dentro del adventismo en general. Siendo la

educación adventista de nivel superior universitario una respuesta a las necesidades que existían

1
Walter Manrique y Juan Concepción, “Bolivia: UnAB hitos de su creación”, Revista
Adventista, julio, 1991, 18-19.
2
Los factores que influyeron en la fundación de la UAB pueden dividirse en dos clases.
Los factores externos hacen referencia a los puntos que ocurren fuera del adventismo, como
pueden ser los aspectos políticos, económicos, sociales, e incluso religiosos y educativos. Por
otra parte, los factores internos hacen referencia a lo que ocurre dentro del adventismo, como ser
la teología, formación de obreros, entre otros.
dentro de la iglesia, y que ayudaron en el crecimiento y expansión del adventismo. Conocer los

factores externos e internos de la fundación de la Universidad Adventista de Bolivia nos ayudará

a comprender los cambios dentro del adventismo en Bolivia y la solución a problemas que

surgieron en el pasado, mostrando la importancia de la formación adecuada de maestros y

profesionales en general, para el adventismo. De igual manera, este trabajo reconstruirá parte de

la historia de la institución.

Delimitaciones del estudio

Esta investigación se delimitará en los siguientes aspectos: temporal, geográfico, temático

y sociocultural. En relación a lo temporal, la presente investigación es de carácter diacrónico. Es

así debido a que abarcará un periodo de estudio de 10 años, desde 1987 a 1997. Esto para

conocer el contexto en que surge la Universidad Adventista de Bolivia (UAB), desde la

formación del Instituto Comercial Adventista hasta sus primeros años de institución educativa de

nivel superior universitario.

Respecto a lo geográfico, se desarrollará alrededor de Vinto, Bolivia. El municipio de

Vinto es donde creció la institución y se estableció la UAB. Sin embargo, recopilará datos de

instituciones educativas adventistas dentro de la Unión Boliviana (UB).

En cuanto a lo temático, se centrará en los factores externos e internos que influyeron en

la fundación de la UAB. A pesar del recorrido histórico que la institución posee, no se hará

énfasis en el Instituto Normal Superior Adventista (INSA), en el Colegio Adventista de Bolivia

(CAB) ni en el Instituto Comercial Adventista. No obstante, sí se conocerá el contexto educativo

de las mismas.
Por último, en el aspecto sociocultural, se estudiará el contexto municipal de Vinto. La

mayor parte de los habitantes del municipio de raza mestiza y originarios.1 Es considerado como

un lugar óptimo por las oportunidades y costo de vida.

Metodología

El presente trabajo es de tipo histórico, documental y descriptivo. Se usará material

bibliográfico de manera física y virtual. Entre ellos, libros, actas, archivos, revistas, fotografías y

diversos trabajos de fuentes escritas. Se emplearán instrumentos para la obtención de datos de

manera oral. Se realizarán entrevistas de manera oral por parte del autor, de forma individual a

fuentes primarias como docentes, pastores, padres de familia y personas que formaron parte de la

transición y fundación de la Universidad Adventista de Bolivia.

En cuanto al desarrollo de la investigación. En el primer capítulo se hará una

introducción al tema, se conocerá el trasfondo, problema, propósito de la investigación,

justificación y delimitaciones del estudio. Para el segundo capítulo se conocerá el contexto del

municipio de Vinto, desde la parte social, económica, hasta la religiosa, cultural y educativa. En

el tercer capítulo se analizará el contexto educativo adventista en Bolivia de manera cualitativa y

cuantitativa por misiones, para posteriormente, en el cuarto capítulo, hacer una reconstrucción de

la historia en base a los factores tanto internos como externos que influyeron en la fundación de

la UAB. Finalmente, se hará un resumen, formulará conclusiones ordenadas de acuerdo al

objetivo propuesto y recomendaciones para futuras investigaciones.

1
Coronel, Historiografía genesíaca de la fe adventista del séptimo día en Bolivia, 150.
BOSQUEJO SUGERENTE

Capítulo

I. INTRODUCCIÓN Trasfondo del


problema Planteamiento del
problema Propósito de la
investigación Justificación de la
investigación Delimitaciones
del estudio Metodología

II. EL MUNICIPIO DE VINTO 1987-1997


Contexto geográfico
Ubicación
Clima
Autonomía administrativa
Contexto social
Crecimiento poblacional
Contexto cultural
Contexto económico
Autonomía económica
Crecimiento económico
Costo de vida
Contexto religioso
Contexto educativo

III. CONTEXTO EDUCATIVO ADVENTISTA EN BOLIVIA


Crecimiento cuantitativo 1987-1997
Misión Boliviana Occidental
Misión Oriente Boliviano
Crecimiento cualitativo 1987-1997
Misión Boliviana Occidental
Misión Oriente Boliviano
Crecimiento en Vinto 1946-1990
Colegio Adventista de Bolivia 1946
Escuela Normal Rural 1957
Escuela Normal Especializada Adventista 1978
Instituto Comercial Adventista 1987
Contexto socioeconómico
Misión Boliviana Occidental
Misión Oriente Boliviano
Vinto
Colegio Adventista de Bolivia
Escuela Normal Especializada Adventista
Instituto Comercial Adventista

IV. FACTORES DE FUNDACIÓN


Factores externos
Leyes educativas
Sistema educativo
Crecimiento poblacional
Factores internos
Instituciones adventistas
Filosofía adventista
Crecimiento de membresía

V. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Resumen
Conclusiones
Recomendaciones

APÉNDICE

BIBLIOGRAFÍA
OCTUBRE NOVIEMBRE
FEB

10/10/2023

16/10/2023

19/10/2023

20/10/2023

23/10/2023

24/10/2023

26/10/2023

30/10/2023

14/11/2023

16/11/2023

21/11/2023
ACTIVIDAD INICIO FINAL

3/10/2023

1/11/2023

6/11/2023

7/11/2023

9/11/2023

12/2/2024

14/2/2024

16/2/2024

18/2/2024
Bibliografía 3/10/2023 10/10/2023
Fichas 10/10/2023 16/10/2023
Problema 16/10/2023 19/10/2023
Propósito y título 19/10/2023 20/10/2023
Trasfondo 20/10/2023 23/10/2023
Metodología 23/10/2023 24/10/2023
Justificación 24/10/2023 26/10/2023
Delimitación 26/10/2023 30/10/2023
Bosquejo 30/10/2023 1/11/2023
Cronograma 1/11/2023 6/11/2023
Presupuesto 6/11/2023 7/11/2023
Bibliografía 7/11/2023 9/11/2023
Anteproyecto 9/11/2023 14/11/2023
Predenfensa 14/11/2023 16/11/2023
Perfil de proyecto 16/11/2023 21/11/2023
Capítulo II: El municipio de Vinto
CRONOGRAM

Contexto 12/2/2024 14/2/2024


Autonomía 14/2/2024 16/2/2024
Contexto social 16/2/2024 18/2/2024
Contexto cultural 18/2/2024 21/2/2024
Contexto 21/2/2024 24/2/2024
Contexto religioso 24/2/2024 26/2/2024
Contexto educativo 26/2/2024 29/2/2024
Correcciones 29/2/2024 3/3/2024
Capítulo III: Contexto educativo adventista en
Crecimiento 3/3/2024 7/3/2024
Crecimiento 7/3/2024 12/3/2024
Crecimiento en Vinto 12/3/2024 17/3/2024
Colegio Adventista 17/3/2024 21/3/2024
Escuela Normal 21/3/2024 24/3/2024
Escuela Normal 24/3/2024 26/3/2024
Escuela Normal 26/3/2024 28/3/2024
Correcciones 28/3/2024 31/3/2024
Capítulo IV: Factores de fundación
Factores externos 31/3/2024 19/4/2024
Factores internos 19/4/2024 6/5/2024
Resumen, conclusiones y recomendaciones
Resumen 6/5/2024 10/5/2024
Conclusión 10/5/2024 15/5/2024
Recomendaciones 15/5/2024 17/5/2024
Monografía final 17/5/2024 19/5/2024
Correcciones 19/5/2024 23/5/2024
Proyecto de tesis 23/5/2024 27/5/2024
Proyecto aprobado 27/5/2024 3/6/2024
Nombramiento de 3/5/2024 10/5/2024
12/2/2024

14/2/2024

16/2/2024

FEBRERO
18/2/2024

21/2/2024

24/2/2024

26/2/2024

29/2/2024

3/3/2024

7/3/2024

12/3/2024

17/3/2024

MARZO
21/3/2024

24/3/2024

26/3/2024

28/3/2024

31/3/2024

ABRIL
19/4/2024

6/5/2024

10/5/2024

15/5/2024
MAYO

17/5/2024

19/5/2024

23/5/2024

27/5/2024

3/6/2024
JUNIO

10/5/2024
PRESUPUESTO

PRECIO COSTO TOTAL


MATERIAL UNITARIO REQUERIMIENTO (Bs.)
Megas (Internet) 3 6 18
Impresión 0.50 16 8
Libro "Métodos de
investigación histórica" 150 1 150
Libro "Apuntes para la
320 1 320
historia de Cochabamba"
Megas (Internet) 3 8 24
Impresión 0.50 16 8
Libro: “Rumbo a la
excelencia: Educación
70 1 70
Adventista en la Unión del
Pacífico”
Fotocopias 0.20 30 6
Megas (Internet) 3 8 24
Impresión 0.50 16 8
Libro: “Estudios en
educación cristiana” 90 1 90
Fotocopias 0.20 15 3
Viajes (Transporte) 15 7 105
Megas (Internet) 3 17 51
Impresión 0.50 25 12.5
Monografía 35 2 70
Anillado y empastado 15 2 30
COSTO FINAL 997.5
BIBLIOGRAFÍA

Achata Cabrera, Andrés. “La obra en Cochabamba, Bolivia”. Revista Adventista, mayo, 1970.

Actas de la junta directiva de la UI. “Bolivia: UnAB Facultad de ciencias de la salud”.

Revista
Adventista, diciembre, 1991.

Alcon, Felipe. Heraldo Colegial 1947. Cochabamba: Dirección postal casilla 82, 1947.

Antonio Chávez, Samuel. Breve historia de las raíces del adventismo en Bolivia 1897-1931.
Editorial Nuevo Tiempo de Bolivia, 2013.

. Pedagogía de la salvación: Un estudio histórico sobre el aporte de la educación


adventista en la vida indígena aymara de Rosario 1920-1930. Cochabamba: Editorial
Nuevo Tiempo de Bolivia, 2013.

Alves, Técio y Ribamar Diniz. 150 años de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (1863-2013).
Cochabamba: Centro de Estudio Elena G. de White, 2013.

Arcos Wills, Mary. El CEAB A través del tiempo. Vinto: Editorial UAB, 1989.

Ayala, Juan. “Prospecto del Colegio Adventista de Bolivia”. Heraldo Colegial 1957.
Cochabamba: Dirección postal casilla 528, 1957.

Azebedo, Roberto César. “Panorama educacional de los países de la DSA”. Revista Adventista,
febrero, 1992.

Becerra, Ovidio. “Bolivia: La voz de la juventud en el CEAB”. Revista Adventista, enero, 1987.

Bentancor, Juan Carlos. “Bolivia: 1618 bautismos en un sábado”. Revista Adventista, febrero,
1988.

. “Bolivia: Una asamblea de fe”. Revista Adventista, enero, 1989.

. “Bolivia: Una visita a Collana”. Revista Adventista, julio, 1987.

Berdecio Méndez, Hernán. Heraldo Colegial 1976. Vinto: Imprenta del Centro Educativo
Adventista de Bolivia, 1976.

Brooks, Edgar. “Dos nuevas escuelas en el Uruguay”. Revista Adventista, mayo, 1940.

Camacho, German. Heraldo Colegial 1961. Cochabamba: Dirección postal casilla 528, 1961.
. Heraldo Colegial 1962. Cochabamba: Dirección postal casilla 528, 1962.

Camacho, Moisés. Heraldo Colegial 1963. Cochabamba: Dirección postal casilla 528, 1963.

Caldera, Wilfredo. Heraldo Colegial 1968. Cochabamba: Dirección postal casilla 528, 1968.

Carvalho, Algo. “El Colegio Adventista de Bolivia”. Revista Adventista, diciembre, 1954.

Castillo, Marcelino. “Bolivia: Centro Educativo Nueva Jerusalén”. Revista Adventista, mayo,
1990.

Coronel Gutiérrez, Noel. Historiografía genesiaca de la fe Adventista del Séptimo Día en


Bolivia. El Alto: Editorial UNICAB, 2022.

Del Pozo, Luis Alberto. “Creación oficial de la UAB”. Revista Adventista, junio, 1991.

Departamento de Jóvenes de la Asociación General. Nuestra herencia: Historia de la

Iglesia
Adventista. Traducido por Roberto Gullón. Florida, Buenos Aires, Argentina: Asociación
Casa Editora Sudamericana, 2017.

Directorio Bolivia, “UAB-Universidad Adventista de Bolivia”, bajo “Universidad Adventista de


Bolivia”, https://www.directorio.com.bo/4812_uab-universidad-adventista-de-bolivia
(Consultado: 10 de octubre, 2023).

Dunn, N. W. “La filosofía adventista de la educación”. Revista Adventista, noviembre, 1942.

Franco, Américo. Heraldo Colegial 1981. Cochabamba: Servicio Educacional Hogar y Salud,
1981.

Greenleaf, Floyd. A land of hope: The Growth of the Seventh Day Adventist Church in South
America. Tatuí, Sao Paulo, Brasil: Casa Publicadora Brasileira, 2011.

Itin, Rolando A. “Bolivia: Educación”. Revista Adventista, agosto, 1986.

. “Casi cien alumnos bautizados”. Revista Adventista, abril, 1986.

. “Unión Incaica: Administradores de las misiones”. Revista Adventista, mayo, 1986.

. “Unión Incaica: Nuestro desafío”. Revista Adventista, junio, 1988.

Haynes, Carlyle B. “Congreso de los indígenas en Bolivia”. Revista Adventista, marzo, 1929.

Howell, Emma E. El gran movimiento adventista (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa
Editora Sudamericana).

Justiniano, José Amasias. “Bolivia: Campaña Nacional”. Revista Adventista, diciembre, 1986.
Knight, George R. Filosofía de la educación: una introducción en la perspectiva cristiana.
Miami, Florida: Asociación Publicadora Interamericana, 2002.

. “Los objetivos de la educación adventista: Una perspectiva histórica”. Revista


Educación Adventista, no. 11, 2001.

. “Los objetivos de la educación adventista: Una perspectiva histórica”. Revista


Educación Adventista, no. 38, 2015.

León, Pedro. “La obra educativa adventista en los países de los Incas”. Heraldo Colegial 1957.
Cochabamba: Casilla 528, 1957.

Loughborough, John Norton. El gran movimiento adventista. Jasper, Oregon: Adventist Pioneer
Library, 2015.

Manrique, Walter y Juan Concepción. “UnAB hitos de su creación”. Revista Adventista, julio,
1991.

Medina, Guido. “Centro Educativo Adventista de Bolivia”. Revista Adventista, julio, 1985.

Misión Boliviana. Actas de la Junta Directiva. Minutas del comité, La Paz, 23 de junio, 1930.

. Actas de la Junta Directiva. Minutas del comité. La Paz, 25 y 26 de octubre, 1928.

. Reunión de la Junta Directiva de la Misión Boliviana. Cambio del nombre del


Colegio de Cochabamba. La Paz, 11 de abril, 1946.

Montaño Vergara, José Darío. Monografía de Vinto. Cochabamba: Editorial Canelas, 1968.

Montevilla, Julio. Heraldo Colegial 1961. Cochabamba: Dirección postal casilla 528, mayo-
julio, 1961.

Morton, H.C. “El Instituto Industrial Boliviano Adventista”. Revista Adventista, enero, 1933.

Navarro, Ana María. El planteamiento educacional en las instituciones de educación superior.


La Plata, Argentina: Ediciones Al Margen, 2004.

Órgano informativo del CEAB. “Noticias del CEAB”. Revista Adventista, septiembre, 1991.

Parada, Remberto. “Bolivia: Curso de instrucción para evangelistas laicos”. Revista Adventista,
julio, 1985.

Plenc, Daniel, Silvia Scholtus, Eugenio Di Dionisio y Sergio Becerra. Misioneros


fundacionales del adventismo sudamericano. Libertador San Martín, Argentina:
Editorial Universidad Adventista del Plata, 2017.

Quiroz, Alfredo. Heraldo Colegial 1960. Cochabamba: Dirección postal casilla 528, 1960.
Rando, Carlos. “Bolivia: Una gira misionera”. Revista Adventista, septiembre, 1988.

. “Unión Incaica: Los bautismos en la Unión Incaica”. Revista Adventista, junio,


1989.

Rasi, Humberto. “Estudiantes Adventistas en Universidades Públicas”. Revista Adventista, junio,


1991.

República de Bolivia. Anuario de Leyes y Disposiciones Supremas. Resolución Suprema de


20 de agosto, 1921.

. Ministerio de Educación. Resolución Ministerial N° 139. La Paz, 18 de enero,


1973.

. Ministerio de Educación. Resolución Ministerial N° 1683251. La Paz, 19 de junio,


1952.

Robinson, Guillermo R. “La obra educacional en favor de los indígenas de Bolivia”. Revista
Adventista, noviembre, 1942.

Salomón, Miguel Ángel. Un sueño hecho realidad. Vinto, Bolivia: Editorial Universidad
Adventista de Bolivia, 2013.

Sarzuri Paco, Mario. Heraldo colegial 1988. Vinto: Imprenta del Centro Educativo Adventista
de Bolivia, 1988.

Se entrevistará a Galo Medina.

Se entrevistará a Gonzalo Monroy.

Se entrevistará a Grelte del Pozo.

Se entrevistará a Guido Medina.

Se entrevistará a Hernán Chuquimia.

Se entrevistará a Juan Medina.

Se entrevistará a Miguel Ángel Salomón Méndez.

Se entrevistará a Víctor Choroco Cárdenas.

Schwarz, Richard W. y Floyd Greenleaf. Portadores de luz. Traducido por Rolando A. Itin y
Tulio N. Peverini. Nampa, Idaho, EUA: Pacific Press Publishing Association, 2000.

Soto, G. “Valor de la Educación Cristiana”. Revista Adventista, enero, 1933.

Tito, Benjamín. Heraldo Colegial 1946. Cochabamba: Dirección postal casilla 82, 1946.
Universidades de Bolivia, “Universidad Adventista de Bolivia”, bajo “Encuentra aquí la
universidad de tus sueños”, https://www.universidadesonline.com.bo /universidad-
adventista-de-bolivia (Consultado: 10 de octubre, 2023).

Unzueta, Nicolás. “Escuela Normal Especializada Adventista”. Heraldo Colegial. Cochabamba:


Dirección postal casilla 528.

Westphal, Francisco H. Hasta el fin del mundo: liderando la misión en Sudamérica. Libertador
San Martín, Argentina: Editorial Universidad Adventista del Plata, 2018.

White, Elena. La educación. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana,
1964.

Whitefield Spalding, Arthur. Origin and History of Seventh day Adventists, vol. 1. Washington
D.C: Review and Herald Publishing Association, 1962.

. Origin and History of Seventh day Adventists, vol. 2. Washington D.C: Review and
Herald Publishing Association, 1962.

. Origin and History of Seventh day Adventists, vol. 3. Washington D.C: Review and
Herald Publishing Association, 1962.

. Origin and History of Seventh day Adventists, vol. 3. Washington D.C: Review and
Herald Publishing Association, 1962.

Zurita, Mario. Heraldo Colegial 1972. Cochabamba: Dirección postal casilla 528, 1972.

También podría gustarte