Está en la página 1de 15

UNIDAD EDUCATIVA “MONSEÑOR MAXIMILIANO SPILLER”

SERVICIO EDUCATIVO ESPECIALIZADO


Acuerdo Ministerial: Nro.00150-R del 10/07/2019
CÓDIGO AMIE: 15H00055
Circuito: 15D01C05_b

TEMA:
Preparación de producto alimenticio de calidad (maito de tilapia) garantizando la
buena experimentación gustativa y bienestar del comensal

AUTORES:

PARALELO “A”
Aguinda Calapucha Marjorie Jaela
Alvarado Andi Victor Javier
Grefa Tanguila Sani Sisa
Luisa Siza Stefanía del Rosario
Pozo Averos Joseph David
Saca Morocho David Santiago

PARALELO “B”
Aguinda Grefa Jazmín Denice
González Cerda Emily Anahí
Rodríguez Gaona José Fernando
Tapuy Vargas Maykel Erick
Villalta Andino Davis Wilian

TUTORES DOCENTES DE APOYO:


MAURICIO ALFREDO BASANTES ARELLANO
CARMEN EUGENIA AVILEZ ANDI

DOCENTE DE ESPECIALIDAD:
CALAPUCHA TANGUILA RUTH GERMANIA

TENA-NAPO-ECUADOR
2023 – 2024
INDICE

1
CAPÍTULO I.......................................................................................................................................3

Diagnóstico del problema.............................................................................................................3

Definición del Problema...............................................................................................................4

Justificación del estudio................................................................................................................5

Población beneficiaria..................................................................................................................5

Objetivo General......................................................................................................................5

Objetivos Específicos................................................................................................................5

CAPÍTULO II......................................................................................................................................6

Recursos.......................................................................................................................................6

Métodos y Técnica........................................................................................................................6

Marco Teórico - Legal...................................................................................................................7

Desarrollo del proyecto................................................................................................................9

CAPÍTULO III....................................................................................................................................11

Cronograma................................................................................................................................11

Metas.........................................................................................................................................12

Indicadores de evaluación..........................................................................................................12

Conclusiones...............................................................................................................................13

Recomendaciones......................................................................................................................13

Bibliografía.................................................................................................................................13

Anexo:........................................................................................................................................14

2
CAPÍTULO I

Diagnóstico del problema


La Unidad Educativa “Monseñor Maximiliano Spiller”, oferta el Bachillerato Técnico en
Servicios Hoteleros. Previo a un análisis se ha enfocado en los intereses, habilidades y
destrezas de los y las estudiantes, quienes poseen diversas discapacidades como; física,
visual, auditiva, intelectual y en sus diferentes grados como; leve, moderado, severo y
profundo.

Por lo tanto, se da cumplimiento a todos los lineamientos educativos para los procesos de
enseñanza y aprendizaje con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos y enfocar el
aprendizaje hacia la profesionalización futura. Para lo cual, se ha considerado construir
proyectos que ayuden a tomar experiencias y práctica de la teoría de los saberes dentro de
la institución educativa, los cuales permitirán un proceso académico dinámico en su
aprendizaje y constructivo en su profesionalización e independencia personal de los
estudiantes.

Es decir, que de acuerdo a la oferta educativa se ha priorizado el desenvolvimiento de los


estudiantes en las actividades de la vida diaria, así también encaminarlos en la instrucción
de su perfil profesional, siendo este las preparaciones culinarias básicas, dentro de las
cuales se aplica la interdisciplinariedad de todos lo módulos formativos, en la cual, se
procede a mantener la inocuidad alimentaria, atención al comensal y Mice place en cada
uno de los procesos gastronómicos.

Los procesos prácticos culinarios deben ser fielmente cumplidos por los estudiantes para su
titulación profesional, mismos que, coadyuvan a que su perfil sea más constructivo en la
vida social y personal. Por ello, cada institución educativa busca las formas de efectuar
positivamente los practicas culinarias, en la que los estudiantes sean los beneficiados con
estas enseñanzas. Por ende, los docentes de especialidad acorde a las normativas de
bachillerato técnicos dan apertura a proyectos que puedan ayudar a la práctica de los
módulos formativos.

3
Definición del Problema
Previo al diagnóstico realizado se da como prioridad la potenciación de conocimiento
teóricos – prácticos, habilidades y destrezas del estudiante en las preparaciones
culinarias sencillas, tomando en cuenta su estilo y ritmo de aprendizaje. De esta manera
se da un enfoque a sus aprendizajes mediante proyectos prácticos de emprendimiento
que permiten la participación directa dentro y fuera de la institución educativa.
La ejecución de este proyecto se llevara a cabo con la responsabilidad educativa de
los estudiantes, padres de familia, por ende, docentes a cargo de los módulos
formativos, quienes guiaran y ayudaran a llevar a la cumbre este proceso educacional.
Además, la familia es un ente que ayudara al alcance de los recursos para llevar a cabo el
proyecto. Mismas que ayudaran en su profesionalización, como en el desenvolvimiento
de la vida. Por lo tanto, permite el desarrollo personal, familiar, educativo, laboral,
económico y político.
Sin embargo, en cada espacio educativo existen factores sociales y económicos,
que separan las realidades estudiantiles, los cuales, influyen en su proceso de
aprendizaje y profesionalización futura y transformadora para con la sociedad. Por ello,
como personas educativas responsables se ha priorizado buscar alternativas que
permitan cumplir con las practicas culinarias, siendo este medio, para que estudiantes
de tercero bachillerato, quienes, por su condición económica familiar, no aporten para la
adquisición de materiales e ingredientes para la preparación de platos que solicita el
módulo formativo.
Dicho esto, se conlleva a realizar estas prácticas culinarias dentro de la institución
y se especifica esta actividad en el bar escolar, bajo la guía, supervisión y responsabilidad
de la docente de especialidad, como el apoyo de los docentes de aula cuando la ocasión
o la situación lo amerite. De esta manera se logra potenciar sus comportamientos
individuales y colectivos, que permiten tomar decisiones a promover una sociedad justa
y equitativa.
Finalmente, las actividades culinarias serán ejecutadas de acuerdo a las potenciales
de los estudiantes por cada nivel, con la supervisión de docentes de especialidad y
apoyo.

4
Justificación del estudio
Este proyecto práctico demostrativos demostrará el arduo trabajo, las habilidades y
destrezas que has adquirido mientras estudian y aprenden en esta prestigiosa institución,
que les ayudarán en una futura carrera o progresará en su vida diaria. A pesar de las
nuevas tecnologías, tendencias y métodos para la prestación de buenos servicios en el
ámbito de la gastronomía, satisfacer las exigencias de trabajo y servicio a la sociedad
requiere una actualización, adoptando nuevos métodos y adaptándose a las necesidades
de los estudiantes, para generar mayor aprendizaje de los estudiantes.

Población beneficiaria

Beneficiario directo

Estudiantes de Bachillerato

Beneficiarios Indirectos

Familias

Institución educativa

Objetivo General

Preparar platos Específicos según las necesidades del comensal, manteniendo la


seguridad alimentaria para reforzar las habilidades aprendidas.

Objetivos Específicos
 Conocer con las recetas estándar de la gastronomía escolar con el fin de brindar
una buena atención culinaria.
 Adquirir los materiales e ingredientes necesarios para llevar a cabo los procesos.
 Tomar recetas de demandas que ayuden a desenvolver en la práctica profesional,
así como la degustación de los comensales.
 Preparar y brindar una buena alimentación a los comensales, cuidando la
presentación e higiene durante el proceso.

5
CAPÍTULO II

Recursos
Humano

Estudiantes

Padres de familia

Docentes tutores

Tecnológico

Computadora

Suministros escolares

Impresora

Materiales

Menaje de cocina

Géneros cárnicos

Utensilios de cocina

Económicos

Capital de ingreso $30 USD

Métodos y Técnica
Para el presente proyecto se realizará la obtención de la información necesaria para
adquirir los procesos culinarios, recetas estándar y normativas que la institución
educativa lo solicite. Para el análisis de la situación real (contexto) se utiliza como
instrumento de investigación la observación directa de los procesos llevados durante la
ejecución, así también bajo la guía y supervisión del docente a cargo, según las
necesidades de los estudiantes que realicen las preparaciones, así como la situación de
la familia.

6
Marco Teórico - Legal
Para diferir este proyecto en preparaciones culinarias sencillas aplicando las técnicas
adecuadas, se centra en sus previos conocimientos, en las cuales la realidad familiar les
ha permitido ser autónomos en sus hogares, al saber desenvolverse por sí mismos. La
estrategia metodológica está encaminada a fortalecer sus practicas culinarias para
brindar una buena atención alimentaria dentro de las instancias educativas (bar).
El proceso de aprendizaje está centrado en las destrezas adquiridas de primero y
segundo de bachillerato Técnico el cual está sujeto a una acción práctica y participativa.
Así también, como estas prácticas serán llevadas en el bar escolar es necesario conocer
recetas sencillas y según la necesidad de la población educativa. Por lo tanto, se conoce
como un derecho a tener una buena alimentación según los medios posibles.
Según, el REGLAMENTO TURISTICO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Acuerdo Ministerial 53,
con Registro Oficial Edición Especial 575 de 05-oct.-2018 y con un Estado: Vigente;
menciona; Que, el artículo 13 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce y
garantiza el derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos. Por lo tanto,
como institución sobrelleva el bar como un medio para las practicas culinarias como para
la atención alimentaria de los estudiantes.
Así también, se menciona; Que, el literal a) del artículo 43 del Reglamento General a la
Ley de Turismo define a la actividad de alimentos y bebidas de la siguiente manera: Se
entiende por servicio de alimentos y bebidas a las actividades de prestación de servicios
gastronómicos, bares y similares, de propietarios cuya actividad económica esté
relacionada con la producción, servicio y venta de alimentos y/o bebidas para consumo".
Y, según el REGLAMENTO DE BARES ESCOLARES DEL SISTEMA NACIONAL DE
EDUCACION, Acuerdo Ministerial 5, Registro Oficial 232 de 24-abr.-2014, en Estado:
Vigente No. 0005-14. Expedido por LA MINISTRA DE SALUD PUBLICA Y EL MINISTRO DE
EDUCACION: Que, el artículo 129 de la Ley Orgánica de Salud señala la obligación de
todas las instituciones, organismos y establecimientos públicos y privados que realicen
actividades de producción, importación, exportación, almacenamiento, transporte,
distribución, comercialización y expendio de productos de uso y consumo humano, de
cumplir con las normas de vigilancia y control sanitarios expendidas por la Autoridad

7
Sanitaria Nacional, y en el artículo 130 establece la obligación de dichos establecimientos
de contar con el permiso de funcionamiento correspondiente;
Que, la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, publicada en el
Registro Oficial Suplemento No. 583 de 5 de mayo de 2009 en el artículo 27 establece:
"Con el fin de disminuir y erradicar la desnutrición y mal nutrición, el Estado incentivará
el consumo de alimentos nutritivos preferentemente de origen agroecológico y orgánico,
mediante el apoyo a su comercialización, la realización de programas de promoción y
educación nutricional para el consumo sano, la identificación y el etiquetado de los
contenidos nutricionales de los alimentos; y la coordinación de las políticas públicas";
Dado lo mencionado, se prioriza mantener con una buena alimentación a la
comunidad educativa, así como, dar cumplimiento a las practicas culinarias que conlleva
el perfil profesional que oferta la institución educativa.
De la misma manera, el ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2021-00015-A
menciona; Que, el artículo 50 del Reglamento de Régimen Académico dispone: “La
vinculación con la sociedad hace referencia a la planificación, ejecución y difusión de
actividades que garantizan la participación efectiva en la sociedad y la responsabilidad
social de las instituciones del Sistema de Educación Superior con el fin de contribuir a la
satisfacción de necesidades y la solución de problemáticas del entorno, desde el ámbito
académico e investigativo. La vinculación con la sociedad deberá articularse al resto de
funciones sustantivas, oferta académica, dominios académicos, investigación, formación
y extensión de las IES en cumplimiento del principio de pertinencia. En el marco del
desarrollo de la investigación científica de las IES, se considerará como vinculación con la
sociedad a las actividades de divulgación científica, a los aportes a la mejora y
actualización de los planes de desarrollo local, regional y nacional, y a la transferencia de
conocimiento y tecnología”
Así también se expresa; Que, el artículo 53 del Reglamento ídem dispone: “Las
prácticas preprofesionales y pasantías en las carreras de tercer nivel son actividades de
aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y/o al desarrollo de
competencias profesionales. Estas prácticas se realizarán en entornos organizacionales,
institucionales, empresariales, comunitarios u otros relacionados al ámbito profesional
de la carrera, público o privado, nacional o internacional.

8
Desarrollo del proyecto
Este proyecto, luego de haber sido fundamentado según la necesidad del mismo, se
da a conocer las recetas estándar o de consumo institucional, mismos que se derivan los
cuidados, inocuidad, presentación y degustación del plato. Para ello, se cuenta con un
ingreso de capital de $35 dólares americanos, que los padres de familia han aportado
para la adquisición de los enseres e ingredientes necesarios para continuar con el la
preparación del plato.
Por lo tanto, las compras inicialmente serán realizada por la docente de
especialidad, para luego según la necesidad, los estudiantes acudirán a las compras según
como se les ha enseñado durante el proceso culinarios.

Los estudiantes participantes de estas prácticas culinarias dentro del aula de


especialidad, deberán llevar sus mandiles, gorro o malla, presentación e higiene personal. Se
tomará en cuenta para la participación a todos los estudiantes, sin embargo, será de manera
organizada y de acuerdo a la preparación de los platillos, es decir, se llevará una lista de
estudiantes según los días de la semana.

De la misma manera, se solicitará el apoyo o supervisión según la necesidad de los


docentes tutores, cuando se trate de casos de mayor complejidad. En cuanto, al cobro
económico será llevada por la docente de especialidad, docentes tutores ya que, se debe
realizar el control, mismo que son de servicio para los programas educativos de los
estudiantes.
Para llevar una organización de las actividades culinarias y demás, la docente de
especialidad será quien guie y supervise todas las actividades, así también estará presta a
recibir sugerencias de parte de la autoridad educativa para mejorar o potenciar la
actividad iniciada. Estas actividades permitirán que el estudiantado de tercero
bachillerato refuerce sus capacidades culinarias, personales, sociales y su independencia
personal.
A continuación, se detalla el plato o receta estándar que se han ofrecido y ha sido
acogida con agrado por los estudiantes y demás consumidores. Este plato a continuación
es publicidad, ya que, las preparaciones serán de acuerdo a la necesidad.

9
Maito de tilapia

10
CAPÍTULO III

Cronograma
ACTIVIDADES

FEBRERO MARZO ABRIL

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1

Socialización del proyecto a los docentes tutores X


Socialización del proyecto a los padres de familia
X
Determinación del tema. (Ejemplo de proyecto)
Construcción del proyecto escrito (docente de especialidad) X
Corrección del Proyecto X
Presentación del Proyecto Escrito X
Ejecución del proyecto X X X X
Presentación del informe del Proyecto - Evaluación
X
Entrega de rubros – e informe general.
OBSERVACIÓN: este cronograma esta adherida a cambios según la necesidad o situación estudiantil.

11
Metas
 Al implementar este proyecto, pude adquirir experiencia práctica con las habilidades
aprendidas teóricamente en el plan de estudios del "Bachillerato en Tecnología en Servicios
Hoteleros".

 Desempeñar las actividades sugeridas y desarrollar habilidades y destrezas personales.

 Brindar productos alimenticios saludables y nutritivos con el fin de erradicar la mala


alimentación y desnutrición.

Indicadores de evaluación
Para la obtención de resultados constructivos en los estudiantes se adhiere a ciertos parámetros
asignados para su mejor desenvolvimiento y organización evaluativa, mismo que permitirá el
cumplimiento de las actividades propuestas:

COGNITIVO:

- Escucha y comprende las tareas asignadas


- Se organiza antes, durante y después del trabajo
- Recuerda o razona sobre las actividades a realizarse

PROCEDIMENTAL:

- Intenta tener iniciativa o creatividad


- Tiene motricidad
- Utiliza los procesos aprendidos - métodos y técnicas
- Realiza actividades de manera individual
- Intenta dar calidad de trabajo

ACTITUDINAL

- Orden e higiene
- Aplica de normas de seguridad
- Colabora y trabaja en equipo
- Asiste puntualmente
- Es responsabilidad y se demuestra interés por el trabajo

12
Conclusiones
 La construcción y ejecución del presente proyecto permitirá potenciar las
habilidades culinarias, personales y sociales de los estudiantes.
 Todos los estudiantes de Tercero bachillerato adquieren nuevos conocimientos y
experiencias culinarias a lo largo del proceso practico, mismo que ayuda a
encaminar la profesionalización de Bachiller Técnico en Servicios Hoteleros.

Recomendaciones
 Muy importante mantener la participación activamente a los miembros de la
comunidad educativa, mismos que aportan un ente importante para el desarrollo
de la oferta educativa

 Aplicar los conocimientos aprendidos en la práctica y realizar tareas prácticas en


la vida social y personal.

Bibliografía
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/06/Guia-para-la-Formacion-en-
Centros-de-Trabajo-2022.pdf

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/MINEDUC-MINEDUC-2021-
00015-A.pdf

13
Anexo:
CUADRO DE ACTIVIDADES ESTUDIANTILES

NOMINA PARALELO “A” ACTIVIDADES


Aguinda Calapucha Marjorie Jaela Cocción de alimentos
Alvarado Andi Victor Javier Cortes de verduras y limpieza de maito
Grefa Tanguila Sani Sisa Cocción de alimentos - Ventas
Luisa Siza Stefanía del Rosario Cocción de alimentos – ventas
Pozo Averos Joseph David Adquisición de productos alimenticios
Saca Morocho David Santiago Cortes de verduras y limpieza d maito
Este cuadro esta sujeta a cambios según las actividades culinarias o necesidad.

NOMINA PARALELO “B” ACTIVIDADES


Aguinda Grefa Jazmín Denice Limpieza e higiene de productos alimenticios
González Cerda Emily Anahí Limpieza e higiene de productos alimenticios
Rodríguez Gaona José Fernando Limpieza y arreglo de menaje y utensilios
Tapuy Vargas Maykel Erick Limpieza y arreglo de menaje y utensilios
Villalta Andino Davis Wilian Cortes de verduras y de productos alimenticios

CUADRO DE ASISTENCIA DIARIAS

DIAS NOMINA PARALELO “A”


Lunes Alvarado Andi Victor Javier - Grefa Tanguila Sani Sisa
Aguinda Grefa Jazmín Denice - Luisa Siza Stefanía del Rosario
Martes Grefa Tanguila Sani Sisa - Alvarado Andi Victor Javier
Villalta Andino Davis Wilian - Pozo Averos Joseph David
Miercoles Grefa Tanguila Sani Sisa - Alvarado Andi Victor Javier
Rodríguez Gaona José Fernando - Aguinda Calapucha Marjorie Jaela
Jueves Grefa Tanguila Sani Sisa - Alvarado Andi Victor Javier
Tapuy Vargas Maykel Erick - Luisa Siza Stefanía del Rosario
Viernes Grefa Tanguila Sani Sisa - Alvarado Andi Victor Javier
Saca Morocho David Santiago - Villalta Andino Davis Wilian

ANEXOS DE LA ELABORACION DEL MAITO DE TILAPIA

14
Adquisición materia prima Sacado de la materia (yuca) Lavado y corte de la yuca

Lavado y corte de la Lavado y limpieza de la tilapia Lavado y corte del limón


cebolla

Limpieza de mesa Limpieza de utensilios Limpieza del área


11/10/2023

Envoltura de maito y Empaquetado de guayusa Empaquetado de limón y tenedor


asado yuca.

15

También podría gustarte