Está en la página 1de 54

CHAVETAS

ING. GARISTO C. ROGER


CHAVETAS
Introducción
Las chavetas se usan en el ensamble de partes de máquinas
para asegurarlas contra su movimiento relativo, por lo general
rotatorio, como es el caso entre flechas, cigüeñales, votantes,
etc.
Aun cuando los engranajes, las poleas, y otros similares, están
montados con un ajuste de interferencia, es aconsejable usar
una chaveta diseñada para transmitir el momento torsionante
total. Cuando las fuerzas relativas no son grandes, se emplea
una cuña redonda, una cuña de silleta o una cuña plana. Para
trabajo pesado son más adecuadas las rectangulares
Chavetas
Una chaveta es un elemento de máquina que se coloca en la
interfase del eje y la masa de una pieza que transmite
potencia con el fin de transmitir torque. La chaveta es
desmontable para facilitar el ensamble y desarmado del
sistema de eje. Se instala dentro de una ranura axial que se
maquina en el eje, la cual se denomina chavetero A una
ranura similar en la maza de la pieza que transmite potencia
se le da el nombre de asiento de chaveta o asiento cubo, si
bien, propiamente es también un chavetero.
FUNCION PRINCIPAL DE LAS CHAVETAS:
1.- Transmitir momentos torsor entre un eje y un elemento de rotación, ejes
engranajes,
2.- Funcionar como fusible entre el eje y el elemento de transmisión en caso de
sobrecargas

El momento torsor se transmite:


A) Por elementos rígidos que trabajan al corte, flexión o aplastamiento por
arrastre de forma.
B) Por las fuerzas de fricción que se provocan entre las superficies vinculadas.
VENTAJAS, DESVENTAJAS Y USOS

VENTAJAS:

 Conectar barras articuladas con movimiento en giro


 Evitar el desplazamiento axial de las piezas
 Soporta fuerzas axiales y cualquier dirección
 Soporta fuerza tangenciales bajas por área al corte pequeño , Mt
 Evitar sobrecargas en piezas delicadas y de alto valor (Se montan entre el
accionamiento y el husillo de trabajo y en caso de sobrecarga excesiva se
cizalla, con lo que la unión queda interrumpida)
VENTAJAS, DESVENTAJAS Y USOS

DESVENTAJAS:
 Requieren el taladrado conjunto de las piezas a unir.
 Debilitan el eje o árbol por el orificio
 El área de corte es muy pequeña, para esfuerzos o potencias pequeñas
 El área de tracción es pequeña

USOS:
 Se utilizan en uniones que no transmiten momentos de torsión importantes, o
simplemente para fijación, retención o seguro.
MONTAJE DE CHAVETAS
TRANSMISION DEL MOMENTO TORSOR

1) Mediante chaveta de ajuste paralela


2) Mediante chaveta lenticular tipo Woodruff
3) Mediante estrías en el árbol y el cubo (más eficiente)
4) Mediante estrías en el árbol y el cubo (con rozamiento
adicional por discos cónicos para mayores esfuerzos).
TRANSMISION DEL MOMENTO TORSOR

5)Por árbol poligonal (sección romboidal con aristas


redondeadas u otros).
6)Por árbol poligonal de construcción más compleja.
(de mayor eficiencia)
TRANSMISION DEL MOMENTO TORSOR

7) Con pasador.
8) Mediante impronta producida por un bulón de ajuste.
9) Por bridas de arrastre.
10) Por junta dentada periférica.
11) Por dentado frontal (acoplamiento Hirth)
TRANSMISION DEL MOMENTO TORSOR

12) Por ajuste forzado (p.e. montaje en caliente).


13) Por ajuste cónico.
14) Por discos anulares de presión.
15) Por discos anulares de ajuste cónico.
TRANSMISION DEL MOMENTO TORSOR

16) De manguito partido.


17)De manguito partido con chaveta
(fija angularmente e impide el giro).
TRANSMISION DEL MOMENTO TORSOR

18)De ajuste cónico con chaveta (fija angularmente e


impide el giro).
19)De ajuste forzado a presión con pasadores axiales
(fija angularmente e impide el giro).

20) Con manguito de fijación o manguito cónico.


MONTAJE Y FIJACIÓN

 Las clavijas cilíndricas no templadas se roblonan


(unión no desarmable - fig. I y II)
 Las clavijas cilíndricas templadas (que se usan en
uniones de mayor responsabilidad) se fijan mediante el
graneteado o el rebordeado del material de la pieza
cerca de los extremos de la clavija (fig. III).
MONTAJE Y FIJACIÓN

IV V VI

 Las clavijas cónicas de acero blando se fijan roblonando


o separando el extremo seccionado como se muestra en la
fig. IV (unión no desarmable).
 Se usa también la retención mediante un pasador (fig. V) o
con una tuerca que luego se bloquea con un pasador (fig.
VI).
 En un orificio ciego la clavija cilíndrica, normalmente se
coloca con ajuste a presión
CHAVETAS TRASNVERSALES
(ESPINAS, CLAVIJAS o PASADORES
CLASIFICACIÓN

Las clavijas de sujeción se dividen en dos tipos


principales: cilíndricas y cónicas.
ESPINA SOMETIDA A
DIMENSIONAMIENTO FLEXION Y CORTE

ESPINA SOMETIDA A FUERZAAXIAL


El material de la pieza y la espina deben
resistir al aplastamiento y la espina debe
resistir el esfuerzo de flexión y corte

a
F
d Pa   PADM Tensión adm.
Presión superficial: 2* a * d a la compres
F
b
Pi   PADM
b* d
d

F
Tensión de corte: a    ADM
2*A

El ajuste es holgado sin tensiones por interferencia H7/h6


CHAVETAS LONGITUDINALES
DEFINICION
Las normas ASME e DIN definen chavetas como “una pieza
desmontable, que cuando asentada en un eje produce la
transmisión de potencia (o torque) entre el árbol y el elemento
asociado por esta conexión.”
CLASIFICACION

h=ctte

Planas Trapezoidales Woodruf


CHAVETAS PLANAS
Ventajas:
 Altura es constante a lo largo del perfil.
 No producen excentricidad entre eje y
gorrón
Desventajas:
• No tiene efecto cuña
• Toda la fuerza lo soporta la chaveta
• Menor capacidad de trasmisión
de potencia
• Requieren de un elemento de fijación

Usos:
• Usado en transmisiones de
alta velocidad y bajo torque.
CHAVETAS DE CUÑA
Ventajas:
• Altura variable con la longitud (1:100)
• Poseen efecto cuña
• Mayor capacidad de torque

Desventajas:
• Generan pequeñas
excentricidades con el eje
• Vibraciones a muy altas
velocidades

Usos:
• Mayor torque y bajas y medias rpm
CHAVETAS WOODRUF

Ventajas:
• Son fáciles de montar y
desmontar especialmente en
ejes largos.
Desventajas:
• Debilitan considerablemente a
los árboles (mayor profundidad)
• Poca resistencia a la cortante
• No soporta fuerzas axiales.

Usos:
En ejes largos con chaveteros intermedios
DIMENSIONAMIENTO
Consideraciones iniciales:
 Las chavetas fallan por corte y al aplastamiento.
 Se desprecia el efecto de la fuerza de rozamiento en las
chavetas de cuña
 Generalmente las chavetas comerciales son de acero SAE
1020 o SAE 1045.
 Se recomienda que la chaveta sea más blanda que el árbol
para que en caso de falla, se dañe sólo la chaveta y no el
árbol.
 Cuando es posible y si hay inversión del sentido de giro,
conviene que el chavetero en el árbol sea cementado.
Falla por corte

La tensión en la sec.
de corte es:
≤ 𝜏𝑎𝑑𝑚

≥ 𝐴=𝑏∗𝑙
Falla por aplastamiento
La tensión de compresión sobre las
caras laterales de la chaveta
será:
Pero

Luego: 𝐒𝐲 ∗ 𝟐

𝑛𝑠
Donde la tensión admisible de aplastamiento se
considera 2 veces la tensión máxima admisible de
tracción
Falla por aplastamiento

Se escogerá la longitud más desfavorable obtenido por los dos casos. El factor de
seguridad se puede considerar hasta 3

CRITERIOS DE ACEPTACION DE L

1.- L debe ser menor a o igual 1.5 d eje (l ≤ 1,5d).

2.- No debe ser mayor al ancho del gorron

3.-Caso contrario usar dos o mas chavetas, desfasadas entre si PERO evitar el
desbalanceo.
CHAVETAS SEGÚN NORMA DIN 6885
ARBOLES NERVADOS
ARBOLES NERVADOS

Los árboles nervados cuentan en su periferia con un


cierto número de “nervios” que pueden considerarse
como chavetas múltiples paralelas.

Se usan para transmisión de grandes torques


DIMENSIONAMIENTO
Dimensiones principales de los ejes
nervados
Perfiles de ejes nervados y cubos ranurados para máquinas herramientas
Perfiles de ejes nervados y cubos ranurados para máquinas herramientas
Fórmulas principales:

T Torsión N-m
Longitud mínima de las nervaduras

N número de
nervaduras
Presión mínima admitida
Ejemplo de Aplicación 1
Un volante está acoplado a un eje de seis estrías
rectangulares tal como se muestra en la figura.
Determinar las dimensiones
que tendrá el eje estriado
de seis nervaduras que se
empleará para transmitir un
Par máximo de 500 N-m. si
el sistema rotará a 1200 rpm
El material considerado
para el eje es acero Bohler
V155
Solución:

Donde:
T=500 N-m Par máximo
Ka=1 Factor de
aplicación
Sv=5 Factor de
seguridad
Kf= 1 Factor de vida útil
Reemplazando valores en la fórmula se
tiene:

Luego de tabla eje nervado es 36* 42* 8


Perfiles de ejes nervados y cubos ranurados para máquinas herramientas
2. Determinando la longitud
mínima de las nervaduras

Luego:
Presión mínima admitida
Longitud
mínima

S= 0,5 de tabla
THE END GRACIAS

También podría gustarte