Está en la página 1de 3

PATRONES BÁSICOS DE LA ORACIÓN

1.- PATRONES COPULATIVOS.

Las cópulas o verbos copulativos, son verbos por forma que unen otros elementos, como
adjetivos, adverbios y hasta sustantivos, que no son complementos de los mismos.

1.1. Patrones con cópulas de primer orden.


Son los verbos ser y estar y se pueden presentar de las siguientes formas:

a) La puesta del sol era maravillosa.


En la oración anterior, podemos encontrar a “la puesta del sol” como un sustantivo,
“era” como verbo copulativo y “maravillosa” como un adjetivo.

Por lo que se puede concluir que los verbos copulativos de patrón 1, unen un
nominal con un adjetival.

b) El gato está detrás de la mesa.

En la oración anterior, podemos identificar a “el gato” como un nominal, “está”


como verbo copulativo y “detrás” como un adverbio de lugar.

Concluimos entonces que el patrón 2, se presenta uniendo un nominal y un adjetival.

c) Mi amigo es electricista.

En la oración anterior, podemos encontrar a “mi amigo” como el nominal, a “es”


como el verbo copulativo y “electricista”, como segundo nominal.

Por lo que podemos concluir que los verbos copulativos de patrón 3, unen un
nominal con otro nominal.

De todo lo anterior podemos concluir que los patrones copulativos de primer orden son tres,
los que unen nominales con adjetivos, nominales con adverbios y nominales con otros
nominales.

1.2. Patrones con cópulas de segundo orden.


Hay otros verbos que a veces tiene la misma función como ser y estar en los tres patrones
antes mencionados; a estos les llamamos cópulas de segundo orden.

d) Los patrones 4, unen un adjetivo al sujeto. Entre los cuales podemos encontrar los
siguientes: lucir, parecer, oír, oler, saber (de sabor), sonar, ver, etc.
Margarita luce bonita hoy.
En la oración anterior, “Margarita” es el sujeto, “luce” es el verbo copulativo y
“bonita” es el adjetivo.
e) Los patrones 5, unen un sustantivo a otro sustantivo. Dentro de los verbos
copulativos que se presentan en los patrones cinco se presentan los siguientes;
creerse, hacerse, parecer, permanecer, y sentirse.
Este niño parece príncipe.
En la oración anterior, “este niño” es el sustantivo, “parece” el verbo copulativo y
“príncipe” otro sustantivo.

En conclusión, podemos notar que los verbos copulativos de segundo orden, si bien, no son de
ser y estar, son verbos que gramaticalmente no pueden ir acompañados de verbos auxiliares y
tampoco pueden acompañar otros verbos que cumplan la función de principales en una
oración.

2.- PATRONES INTRANSITIVOS Y TRANSITIVOS.

2.1. Patrón intransitivo.

Son aquellos verbos que no exigen la presencia un objeto que reciba la acción, ósea un
complemento directo, sino que su significado implica únicamente al protagonista de la acción.

f) La fórmula para el patrón 6, intransitivo, consiste en dos elementos esenciales, el


sustantivo y el verbo intransitivo.

2.2 Patrón transitivo.

En los verbos transitivos se distinguen tres tipos, el primero es el de un complemento directo,


otra característica exige que cuando el complemento directo tiene un referente a humano o
algún animal se le antepone la preposición “a”; y por último se acepta el hecho de que se
pueden clasificar tanto en transitivos como en intransitivos.

g) Carlos ama a su mamá.


En la oración anterior, “Carlos” es un sustantivo, “ama” es el verbo transitivo
complementado por “a su mamá” como una preposición seguida de un nominal.

h) Los patrones transitivos de patrón 8, normalmente se forman con verbos del tipo
“dar”, más pronombres átonos, más el verbo transitivo, más el complemento
directo (sustantivo) y el complemento indirecto (preposición “a” con sustantivo).
La carta les trajo la noticia a los papás.
En la oración anterior, “la carta” es un sustantivo, “les” es un pronombre átono,
“trajo” es el verbo transitivo, “la noticia” un sustantivo como complemento directo y
“a los papás” es un complemento indirecto con la preposición “a”, porque hace una
referencia a un humano.

También podría gustarte