Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA SINTAXIS es la parte de la gramática que estudia la manera como se combinan y ordenan las palabras para formar
oraciones; analiza las funciones que aquélla desempeñan, así como los fenómenos de concordancia que pueden presentar
entre sí. La unidad mínima de estudio de la sintaxis es la oración.
ORACIÓN: es la unidad, dentro del discurso, que expresa un sentido completo y esta constituida por sujeto y predicado.
Las oraciones que están constituidas por sujeto y predicado se llaman bimembres. La oración también recibe el nombre de
enunciado.
Existen expresiones que equivalen a una oración, pero en las cuales no es posible distinguir el sujeto y el predicado; es el cado
de las interjecciones, los saludos, las despedidas y las oraciones formadas por verbos meteorológicos. A este tipo de
oraciones se les llama unimembres, porque constituye una unidad indivisible. Ejemplo: ¡Madre mía!, ¡Hola! ,¡Adiós!, -
¡Anocheció pronto!
FRASE: son expresiones que no siempre llegan a constituir una oración porque les falta la presencia del verbo, de ahí que no
posean sentido completo.
Ejemplo: Una mañana de septiembre. La bicicleta verde de mi padre. Por si acaso.
La oración puede ser simple o compuesta. Las primeras son las que tienen un solo verbo, ya sea simple o perifrástico. Ejemplo:
El acusado quiere un jurado imparcial.
-La marea estaba muy alta. Voy a viajar a Singapur.
Las oraciones compuestas son las que tienen dos o más verbos, simples o perifrásticos, es decir, esta formada por dos o
más oraciones. Ejemplo:
Cuando oímos los ruidos, se nos cortó la respiración.
EL SUJETO: es la palabra o frase que se refiere a una idea, un concepto, una persona, un animal o una cosa, de los cuales se
dice algo; es de quien se habla en la oración. El sujeto, generalmente, realiza la acción del verbo. Se puede identificar con las
preguntas ¡quién o qué realiza la acción? O ¡de qué o de quién se habla? Ejemplo:
La silueta de la muchacha se reflejó en el espejo. El viento y la lluvia golpeaban las ventanas.
SUJETO SUJETO
Otra manera de reconocer los sujetos es que siempre concuerdan en número (singular o plural) con el verbo.
El sujeto puede encontrarse al principio, en medio o al final de la oración y puede estar constituido por un pronombre o un
sustantivo, con o sin modificadores (sintagma nominal), una oración, o ser un sujeto tácito. Ejemplos
El núcleo del sujeto puede estar acompañado por modificadores directo e indirecto.
a.- Modificadores directos: Acompañan al nombre para agregar algo a su significado o para precisarlo; deben concordar con
él en género y número. Esta función la desempeñan el artículo y el adjetivo. Ejemplo: Los espejos reflejan la imagen. Un leve
temblor lo delataba.
b.- Modificadores indirectos: Son sintagmas prepositivos o preposicionales que modifican el núcleo del sujeto. Se introducen
mediante una preposición y un sintagma nominal que funciona como complemento de la preposición y recibe el nombre de
término; la estructura de este último puede ser simple. Ejemplo: La casa de mi niñez ya no existe.
Los dulces de México son exquisitos.
Otro tipo de complemento es el de aposición, que es un sintagma que se caracteriza por escribirse entre comas y por se
intercambiable con el núcleo de sujeto. Ejemplo:
Jorge, mi hermano, practica varios deportes.
EL PREDICADO: es la parte de la oración que expresa la acción que realiza el sujeto o los diferentes estados en los que éste
puede encontrarse; es decir, es todo lo que se dice del sujeto. Esta formado por el verbo y los complementos. Ejemplo:
Por la mañana circuló la noticia sobre el secuestro. En el vado del río crecen cipreses.
PREDICADO PREDICADO
El verbo puede aparecer sin complementos y constituir, por sí solo, un predicado. Ejemplo:
Unos desconocidos cantaban. Cociné.
El núcleo del predicado siempre es un verbo, simple o perifrástico; es la palabra más importante y concuerda en número y
persona con el núcleo del sujeto. Ejemplo:
La familia de mis primos no asistió al funeral.
El lunes yo voy a preparar una comida tailandesa.
La concordancia del núcleo del predicado con el del sujeto permite reconocer éste en las oraciones, sobre todo, en aquéllas en
que el sujeto no es agente de la acción verbal. Ejemplos:
Te enferma la miseria. El rey fue derrocado por el pueblo.
En los templos anteriores, los sujetos son la miseria, el rey, puesto que de ellos se habla en las oraciones, aunque ninguno sea
agente de la acción.
Estos pronombres se refieren al objeto directo y por ello deben concordar con él en género y número. Cuando se colocan
antes del verbo se llaman proclíticos; cuando se posponen y se adjuntan se llaman enclíticos. Cuando el objeto directo se
antepone a los demás elementos oracionales, se repite mediante un pronombre, nunca en otros casos. Ejemplo:
A mis estudiantes no los he convencido de mi teoría (Proclítico)
Las tareas de reconstrucción las atiende un arquitecto. (Enclítico)
c- Mediante el cambio de la oración a voz pasiva, en el que el complemento directo pasa a ser sujeto. Ejemplo: Voz
activa Voz pasiva
Luis recogió la basura. La basura fue recogida por Luis
OBJETO O COMPLEMENTO INDIRECTO: es la persona, animal o cosa que recibe indirectamente la acción del verbo; es el
beneficiado o perjudicado por la acción. Siempre se une al verbo mediante la preposición a y, en algunas ocasiones, acepta la
preposición para. Es muy frecuente que un pronombre repita el complemento indirecto en una oración. Ejemplo: Armando
les dio una sorpresa a sus socios.
Las múltiples circunstancias en las que se realiza la acción del verbo pueden ser de:
a.- Modo. Se refiere a la manera como s e realiza la acción; responde a la pregunta ¿cómo? Ejemplo:
Lo estudiaremos con detenimiento.
b.- Tiempo. Expresan el momento en el cual se lleva a vabo la acción; responden a la pregunta ¿cuándo?
Ejemplo: Llegará en el momento menos esperado.
c.- Lugar. Indican el sitio, espacio o lugar donde se realiza la acción, responde a la pregunta ¿dónde?
Ejemplo: Dora se sentó junto a la estufa.
d.- Cantidad. En general, sólo se emplean adverbios que indican medida, puesto que denotan cantidad. Responden a
la pregunta ¿cuánto?. Ejemplo: Comió bastante.
e.- Instrumento. Aluden al objeto con el cual se realiza la acción; responde a la pregunta ¿con qué?
Ejemplo: Golpeó la mesa con el vaso.
f.- Compañía. Señalan con quién o con quiénes se realiza la acción. Ejemplo:
Isabel se fue al puerto con sus dos perros.
g.- Tema. Se presentan con verbos que aluden a las acciones de leer, hablar, escribir, conversar, pensar, expresan el asunto,
argumento o tema sobre el que tratan dichos verbos; responden a la pregunta ¿sobre qué? Ejemplo:
No se cansaba de hablar sobre la eternidad.
h.- Causa. Manifiesta las razones o los motivos por los que se realiza la acción; responden a la pregunta ¿por qué? Ejemplo:
No fue a la guerra por miedo.
I.- Finalidad. Expresan el objetivo o propósito que se persigue con el cumplimiento de la acción verbal. Responde a la
pregunta. ¿ Para qué? Ejemplo: Da limosna para tranquilizar su conciencia.
j.- Duda. Expresa incertidumbre. Ejemplo: Quizá encuentre un sentido distinto a esas acciones.
EJERCICIOS
Ejemplos:
MATERIAL DE APOYO PREPARADO POR LOS LICENCIADOS GLADYS DUARTE – ALBA DURAN Y GUILLERMO A. VILLAMIZAR
www.ogm18d.tk