Está en la página 1de 27

ASIGNATURA:

MONEDA Y BANCA

TEMA:
ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE
LOS BANCOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA 2008-2013

SUSTENTANTE:
PEDRO GONZALEZ
JUNIOR ADABERTO CLASE ROA
JAILIN RAFAEL VASQUEZ DIAZ

FACILITADOR:
MARIA ALTAGRACIA MUSE

SANTO DOMINGO, DISTRITO NACIONAL

DICIEMBRE DEL AÑO 2020


ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE LOS
BANCOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA
2008-2013
INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ................................................................. 2

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS ........................................................................ 3

EL PROCESO DE REFORMA EN LA BANCA ........................................................ 4

LA REFORMA FINANCIERA VERSUS LAS REFORMAS ESTRUCTURALES ...... 5

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA EN REPÚBLICA DOMINICANA ........................ 6

2008-2013 ............................................................................................................... 6

LEY MONETARIA Y FINANCIERA. SECCIÓN I. DE LAS ENTIDADES DE


INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ........................................................................ 19

LEY MONETARIA Y FINANCIERA. SECCIÓN II. DE LOS BANCOS MÚLTIPLES Y


DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO ..................................................................... 20

LEY MONETARIA Y FINANCIERA. SECCIÓN V. DE LA SUPERINTENDENCIA


DE BANCOS ......................................................................................................... 20

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 22

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 23

ANEXOS ............................................................................................................... 24
INTRODUCCIÓN
La Superintendencia de Banco es el órgano mayor del Banco Central una de sus
funciones; es realizar con plena autonomía funcional, la supervisión de las
entidades de intermediación financiera con el objeto de verificar el cumplimiento
por parte de dichas entidades de lo dispuesto en la ley, reglamentos, instructivos y
circulares.

El Banco Central es una entidad pública con personalidad jurídica propia, este está
exento de impuestos, tasa o contribuciones ya sean nacionales o municipales.
Tiene por función ejecutar las políticas monetarias, cambiarias y financieras, de
acuerdo con el programa monetario aprobado por la Junta Monetaria y mediante el
uso de instrumentos establecidos. Corresponde a este la supervisión y liquidación
final de los sistemas de pagos, así como del mercado interbancario.

Tasa de Interés es el precio pagado por un prestatario o deudor a un prestamista o


acreedor por el uso de los recursos durante algún tiempo. La cantidad del
préstamo es el principal, y el precio pagado es un porcentaje del principal por
unidad de tiempo. Es la valoración del costo que implica la posesión de dinero
producto de un crédito.

Producto Nacional Bruto (PNB): se refiere al valor total a precios de mercado del
flujo de bienes y servicios durante un periodo de tiempo determinado generado por
los factores propiedad de residentes dentro y fuera del país. El Producto Nacional
Bruto es igual al Producto Interno Bruto más el Ingreso Neto de Factores
generados o provenientes del resto del mundo.

Producto Interno Bruto (PIB): medida de la producción (bienes y servicios) libre de


duplicaciones, realizada en el territorio de un país en un período determinado. El
PIB resulta equivalente a la suma de los valores agregados brutos de los diversos
sectores de actividad económica.

1
LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
Tiene por función;

A. Realizar con plena autonomía funcional, la supervisión de las entidades de


intermediación financiera, con el objeto de verificar el cumplimiento por
parte de dichas entidades de lo dispuesto en la ley, reglamentos,
instructivos y circulares
B. Requerir la constitución de provisiones para cubrir riesgos; exigir la
regularización de los incumplimientos a las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes.
C. E imponer las correspondientes sanciones, a excepción de las que aplique
el Banco Central en virtud de la Ley. También le corresponde proponer las
autorizaciones o revocaciones de entidades financieras que deba evaluar la
Junta Monetaria.

Una fase importante en el sistema monetario de un país es su Política Monetaria,


la cual es la encargada de formular los objetivos, señalando los instrumentos
adecuados para el control que ejerce el Estado sobre la moneda y el crédito.

Su principal objetivo es velar por la estabilidad económica de un país; sus medidas


deben ser de carácter preventivo, medidas que tiendan a lograr y mantener una
situación económica de pleno empleo a un nivel de precios estable. Por tanto, el
pleno empleo y el nivel razonable de precios se suman al objetivo básico de la
política monetaria para mantener una adecuada política económica.

Para que la economía de un país pueda desarrollarse, intervienen instituciones


económicas que se dedican a la tarea de captar fondos del público con el objeto
de cederlos a terceros, cualquiera que sea el tipo de la denominación del
instrumento de captación o cesión utilizado, esta actividad es llamada
Intermediación Financiera. Dichas entidades que realicen intermediación
financiera podrán ser de naturaleza
2
Privada o pública, a su vez, las entidades privadas podrán ser de carácter
accionario o no accionario. Se considerarán para los fines de la ley como
entidades accionarias, los bancos Múltiples y Entidades de Crédito, pudiendo ser
estas últimas, Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito. Asimismo,
se considerarán entidades no Accionarias, las Asociaciones de Ahorros y
Préstamos y las Cooperativas de Ahorro y Crédito que realicen intermediación
financiera.

Intermediarios Financieros
Instituciones Emisoras: Como su nombre lo indica tienen la facultad de la
emisión y puesta en circulación de la moneda nacional y preservar el valor de ésta
frente a otras monedas, ejemplo: Los Bancos Centrales.

Los Bancos Múltiples: Aquellas entidades que pueden captar depósitos del
público de inmediata exigibilidad, a la vista o en cuenta corriente, y realizar todo
tipo de operaciones incluidas dentro del catálogo general de actividades
establecidas en el Art. 40 de la Ley Monetaria, ejemplo: Banco de Reservas de la
Rep. Dom. Nova Scotia, Banco Popular, BanReservas, entre otros.

Entidades de Crédito: Son aquellas cuyas captaciones se realizan mediante


depósitos de ahorro y a plazo, sujetos a las disposiciones de la Junta Monetaria y
a las condiciones pactadas entre las partes. En ningún caso dichas entidades
podrán captar depósitos a la vista o en cuenta corriente.

El proceso de reforma del sistema financiero dominicano está estrechamente


vinculado al paquete de resoluciones que adoptó la Junta Monetaria el 23 de
enero de 1985, las cuales fueron recomendadas por el Centro de Estudios
Monetarios Latinoamericanos, a través del Banco Central y la Superintendencia de
Bancos.

3
Las reformas planteadas consistían en modificar la cartera de préstamo de los
intermediarios financieros monetarios (bancos comerciales) y los no monetarios
(bancos de desarrollo, hipotecarios y las asociaciones de ahorros y préstamos).

Crisis en el Sector Financiero

El cierre de la década de los ochenta puede considerarse como demoledor para la


banca dominicana, esto así porque los resultados arrojados por la economía fue
de tal suerte que el PIB cayó en menos 5. 4 % para el 1990 cuando en 1989 este
había sido de 4. 1%; mientras que la tasa de inflación y la tasa de cambio se
duplicaron en un 50 %.

El impacto de la crisis económica no se hizo esperar en el sistema financiero, pues


el mismo fue afectado por la quiebra de varios bancos y otros cayeron en la
categoría de feriados, fenómenos que hasta el momento habían sido
desconocidos en la R.D. Es en esa realidad como se debe entender proceso de
reforma financiero que se inició en la R.D., a principio de la década de los noventa
como impacto de lo que sucedería en América Latina.

El Proceso de Reforma en la Banca


La reforma financiera en la R.D. ha estado condicionada por dos elementos de
gran trascendencia, uno de carácter interno y el otro externo, pero ambos
vinculados entre sí.

En lo que respecta a lo externo, podemos mencionar la reforma financiera en la


R.D., producto de la reforma en el sector que comenzó a hacerse el América
Latina a partir de 1998.

Durante la década de los ochenta, América Latina fue sacudida por el peso de la
deuda externa, de tal magnitud que el coeficiente de esta sobre el PNB la región
superó en coeficiente de la deuda sobre el PNB tanto de Asia y Europa Oriental.

4
Eso produjo un desangramiento de la economía de esos países, como una
acelerada fuga de capitales, los cuales crearon una situación difícil,
particularmente en los sistemas financieros de Latinoamérica.

La crisis de la deuda fue seguida de una liberación financiera con énfasis en la tasa
de interés, provocando un debilitamiento en la capacidad de movilizar y asignar
recursos financieros.

Otros países habían registrado reformas financieras sustanciales, como el caso de


Argentina, Bolivia, Colombia, etc. Se produjeron las reformas financieras más
contundentes. El proceso que se estaba produciendo en América Latina, no
excluiría a la R.D. pues solo en nuestro caso fue acompañada de un fuerte
proceso de reformas estructurales en la economía del país.

La Reforma Financiera Versus las Reformas Estructurales


La crisis económica que se produjo en 1990 y el cuestionamiento a las elecciones
de ese año, allanaron el camino para que varios organismos internacionales
convencieran a las autoridades a impulsar fuertes reformas estructurales.

Dichas reformas se promovieron en los aspectos laboral, tributario, arancelario,


financiero, etc. En efecto el 30 de febrero de 1990 se inició el proceso y dentro de
esta se pone de relieve el del sistema financiero por ser una de las más complejas
reformas. Esto así porque se trataba de buscar acuerdo entre el sector financiero
privado y las autoridades monetarias, ambos con intereses encontrados.

5
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA EN REPÚBLICA DOMINICANA
2008-2013

2008
El Gobernador del Banco Central de la República Dominicana BCRD, Héctor
Valdez Albizu, los miembros del Comité Ejecutivo de la Asociación de Bancos
Comerciales ABA y representantes de la Liga Dominicana de Asociaciones de
Ahorros y Préstamos, sostuvieron una reunión para analizar el desempeño de la
economía dominicana durante el 2008 y sus perspectivas para el presente año, en
el contexto de los acontecimientos internacionales más recientes, especialmente,
ante las disposiciones que en materia de regulación financiera ha adoptado el
gobierno de Estados Unidos.

El año 2008 se caracterizó por un deterioro progresivo de las condiciones


financieras a nivel internacional desatado por el colapso del mercado inmobiliario
estadounidense, particularmente en las denominadas hipotecas subprime. El
inadecuado análisis de riesgo combinado con la innovación financiera en un
ambiente de creciente desregulación, facilitaron la repercusión de esta crisis sobre
todo el sistema financiero estadounidense y las principales entidades financieras
del mundo. Como consecuencia, se generó una profunda crisis de liquidez y un
limitado acceso al crédito, que han provocado una desaceleración de la actividad
económica a nivel global. Asimismo, los altos precios del petróleo, alimentos y
metales, que prevalecieron durante gran parte del año, exacerbaron la
incertidumbre inherente al manejo de la política económica, particularmente para
economías emergentes como la dominicana.

En este contexto, el Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana,


medido en términos reales, experimentó un crecimiento de 5.3% durante el año
2008. Esta expansión fue el resultado del desempeño de las actividades
económicas las cuales experimentaron disminuciones con respecto al PIB real
alcanzado en 2007.
6
El Gobernador Valdez Albizu destacó el aporte del sector financiero a la economía
dominicana, señalando que el desempeño exhibido por la economía estuvo
sustentado en el comportamiento favorable de las actividades económicas
descritas a continuación: comunicaciones (19.9%), servicios de intermediación
financiera y seguros (13.7%), energía y agua (10.3%), comercio (5.0%), otras
actividades de servicios (4.8%), transporte (4.2%), hoteles, bares y restaurantes
(3.4%), alquiler de viviendas (3.3%), manufactura local (3.2%), enseñanza (2.6%),
salud (1.3%), administración pública y defensa (0.7%). Estas actividades
representan el 75.6% del PIB.

Resaltó que, durante la última década, el sector financiero ha exhibido un


comportamiento positivo, habiéndose adecuado a las normas y reglamentos que
fue necesario adoptar después de la crisis bancaria del 2003 y mostrando
actualmente elevados niveles de solvencia, producto del incremento en los
niveles de capitalización, baja morosidad, elevadas reservas de cobertura y alta
rentabilidad, tanto del patrimonio como de los activos.

Aprovechó la oportunidad para informar que el BCRD está licitando la instalación


de una plataforma electrónica de negociación de divisas con el objetivo de hacer
más eficientes y transparentes las operaciones del mercado de divisas, para cuya
puesta en funcionamiento pidió la colaboración de las entidades de intermediación
financiera.

Intermediación, Seguros y Actividades Conexas

El valor agregado de esta actividad mostró un crecimiento de 13.7%, sustentado


básicamente en el desempeño favorable exhibido por la banca múltiple. En efecto,
la producción real de los intermediarios financieros en su conjunto mostró un
incremento de 11.0%, destacándose la banca comercial privada con un aumento
de 11.5%. Mientras que la producción medida indirectamente, que corresponde al
saldo de los intereses cobrados menos los intereses pagados, en términos

7
corrientes, registró un crecimiento de 19.2%, producto de la expansión observada
en la banca privada (24.8%) y pública (13.4%), así como en las financieras
(12.4%).

Por otro lado, la tasa de cambio promedio del mercado cambiario para la compra
del dólar (US$) durante el año 2008 ascendió a RD$34.40/US$, lo cual representó
un aumento de 4.25% respecto al
año 2007. Durante el cuarto
trimestre del año ascendió a
RD$35.12/US$, lo que representó
un aumento de 1.55% respecto al
tercer trimestre.

8
2009

La economía dominicana registró un crecimiento de 3.5% en el año 2009,


superando las expectativas de principio de año que proyectaban un crecimiento
menor en un escenario caracterizado por un entorno internacional desfavorable. El
desempeño económico de 2009 fue sustentado por el dinamismo mostrado por
algunas actividades orientadas a satisfacer la demanda interna como:
Comunicaciones, 14.0%; Agropecuaria, 12.5%; Intermediación Financiera y
Seguros, 8.3%; Otros Servicios, 6.9%; Enseñanza, 4.5%; Salud, 4.3%; Alquiler de
Vivienda, 3.1%; Energía y Agua, 3.0%; Administración Pública, 2.6%, Manufactura
Local, 1.0% y Transporte, 0.5 por ciento, Estas actividades representan en
conjunto el 68.7% del PIB.

Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas

El crecimiento de 8.3% del valor agregado de esta actividad, se explica


básicamente por los mayores niveles de producción, principalmente de la medida
indirectamente, representada por el balance neto de los intereses cobrados menos
los intereses pagados.

9
Durante el año 2009, los beneficios preliminares obtenidos por las entidades de
intermediación financiera en su conjunto ascendieron a RD$12,067.0 millones,
para una disminución de 1.5% con relación a los alcanzados en el 2008, que
fueron RD$12,244.2 millones, lo cual obedeció al mayor crecimiento observado en
los gastos financieros de 22.7% y gastos operativos de 12.1%, y en especial los
relativos a sueldos y compensaciones al personal. Simultáneamente se verificó
una caída importante en los renglones de Otros Ingresos Operacionales y de Otros
Ingresos de 15.2% y 16.1%, respectivamente.

2010

La economía dominicana registró un crecimiento de 7.8% en el año 2010,


consolidándose el proceso de recuperación de la economía dominicana en el
marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que permitió al
país implementar exitosamente las políticas anticíclicas necesarias para sortear el
desfavorable entorno internacional. Durante 2010 todas las actividades
económicas exhibieron un dinamismo positivo, incluyendo las zonas francas que
lograron revertir una tendencia contractiva que venían experimentado desde 2005.

Las tasas de expansión se detallan a continuación:

Intermediación Financiera y Seguros, 12.5% Zonas Francas, 3.4%


Construcción, 11.0% Alquiler de Viviendas, 3.1%
Comunicaciones, 8.3% Minería, 2.9% y Administración Pública, 1.2
Manufactura Local, 7.7% por ciento.
Transporte y Almacenamiento, 6.3%
Enseñanza, 5.9%
Agropecuario, 5.5%
Energía y Agua, 5.4%; Hoteles,
Bares y Restaurantes, 4.7%
Salud, 4.6%
Otras Actividades de Servicios, 4.3%
10
Intermediación, Seguros y Actividades Conexas

Esta actividad registró una variación positiva de 12.5% en el valor agregado,


manteniendo así el dinamismo que exhibe desde finales del 2006, impulsada por el
aumento de 16.5% de la producción real y de 10.4% de la medida indirectamente,
la cual corresponde al saldo de los intereses cobrados menos los intereses
pagados.

El coeficiente de intermediación financiera de las entidades de intermediación


financiera, calculado por la relación entre la cartera de crédito bruta y las
captaciones totales, alcanzó un 71.4%, inferior en al obtenido en diciembre de
2009, que fue de 72.1%. Esto se debió al menor crecimiento de la cartera de
crédito con respecto a las captaciones del público durante el período diciembre
2010-2009.

11
Durante el período enero-diciembre 2010, los beneficios netos preliminares
obtenidos por las entidades de intermediación financiera alcanzaron un monto de
RD$15,453.3 millones, para un incremento de 28.1%, frente a una caída de 1.45%
registrada en igual período de 2009.

12
2011

La economía dominicana registró un crecimiento de 4.5% en el año 2011,


prácticamente en línea con el promedio de 4.6% que se verificó en América Latina
y El Caribe y superior al crecimiento promedio de 3.8% de la economía mundial,
según cifras del último Informe sobre las Perspectivas Económicas Mundiales del
FMI (WEO, por sus siglas en inglés). Este ritmo de expansión de la actividad
económica resultó acorde con el objetivo previsto en el Programa Monetario del
Banco Central de adecuar el nivel de actividad económica con su capacidad
potencial, evitando de esta forma presiones inflacionarias adicionales en un
contexto de elevados precios internacionales del petróleo y demás materias
primas. El objetivo fue logrado y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
experimentó un menor ritmo de crecimiento con respecto al resultado de 7.8%
obtenido durante 2010.

Estos resultados pudiesen calificarse como satisfactorios, tomando en


consideración que la mayoría de las actividades económicas exhibieron un
comportamiento positivo. El crecimiento del valor agregado de las actividades
económicas que conforman el Producto Interno Bruto (PIB) fue el siguiente: Zonas
Francas, 14.1%, superando ampliamente el 3.4% registrado al cierre de 2010;
Minería, 79.7%; Hoteles, Bares y Restaurantes, 4.8%; Manufactura Local, 5.1%;
Agropecuaria, 5.5%; Intermediación Financiera y Seguros, 4.0%; Comercio, 4.3%;
Transporte y Almacenamiento, 4.3%; Alquiler de Viviendas, 3.2%; Enseñanza,
5.3%; Salud, 6.1% y Otras Actividades de Servicios 5.5%. En sentido contrario las
actividades Energía y Agua, -3.6% y Comunicaciones, -1.7% decrecieron en dicho
período.

13
Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas

Esta actividad exhibió un crecimiento de 4.0% respecto al 2010, en mayor medida


por la expansión de 15.4% en la producción de la banca múltiple. La producción
real de los intermediarios financieros en su conjunto mostró un incremento de
17.6%; mientras que la medida indirectamente, que corresponde al saldo de los
intereses cobrados menos los intereses pagados, aumentó en 13.3 por ciento.

14
2012

El desempeño económico dominicano en el año 2012 estuvo enmarcado por dos


condicionantes:
a) Un panorama económico internacional todavía un tanto sombrío e incierto y;
b) por el comportamiento que asumen los agentes económicos en períodos
electorales. Este panorama estuvo acompañado, además, de un excesivo gasto
fiscal especialmente dirigido a mayores inversiones públicas y transferencias al
sector eléctrico, con ingresos recaudados por debajo de lo programado.

Durante el período, la economía dominicana, medida a través del Producto Interno


Bruto en términos reales, experimentó un crecimiento de 3.9%, impulsado por el
desempeño positivo mostrado por la mayoría de las actividades económicas que lo
conforman, a excepción de la refinación de petróleo, la elaboración de productos
de molinería y la manufactura de zonas francas. Dentro de las actividades que
aumentaron su valor agregado, se destacan: Elaboración de Bebidas y Productos
de Tabaco (9.3%), Energía y Agua (7.3%), Intermediación Financiera, Seguros y
Actividades Conexas (7.3%), Elaboración de Azúcar (5.1%), Agropecuario (4.1%) y
Comercio (4.0%), entre otras.

De igual forma, el capital pagado de las entidades de intermediación financiera


registró un incremento significativo de 13.4% durante el año 2012, lo cual
demuestra la fortaleza patrimonial de las mismas. Además, los beneficios netos del
sector financiero alcanzaron un monto de RD$16,176.9 millones, el cual es
superior en RD$811.4 millones, un 5.3% a los registrado en el 2011, mientras que
la rentabilidad del patrimonio promedio (ROE) de las entidades de intermediación
financiera al mes de diciembre 2012 alcanzó un 16.06%, lo cual indica que el
sector financiero dominicano mantiene adecuados niveles de rendimientos
operacionales.

15
Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas

El crecimiento de 7.3% que mostró el valor agregado de la actividad Intermediación


Financiera, Seguros y Actividades Conexas en el año 2012, evidenció el impacto
de las medidas de política monetaria sobre las tasas de interés, reflejándose
especialmente en el crecimiento del crédito bancario en el último trimestre del año.

El capital pagado de las entidades de intermediación financiera registró un


incremento significativo de 13.4% durante el año 2012, lo cual contribuyó al
fortalecimiento patrimonial de los intermediarios financieros.

Cabe destacar, que al cierre del año 2012 las entidades de intermediación
financiera continuaron fortaleciendo sus recursos patrimoniales, al registrar en
conjunto un aumento en el capital pagado de 13.4%, con relación a diciembre de
2011.

16
2013
Durante el año 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales
experimentó un crecimiento acumulado de 4.1%, superando el crecimiento del año
anterior, y resultando por encima de todas las expectativas y de la proyección
establecida en el Marco Macroeconómico consensuado entre el Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central
de la República Dominicana. Este resultado fue producto del significativo
crecimiento de 7.3% registrado en el trimestre octubre-diciembre, luego de haber
crecido a tasas de 0.3%, 2.8% y 5.5% en los primeros tres trimestres del año,
respectivamente.

Los sectores que exhibieron mayor dinamismo en octubre-diciembre fueron:

▪ Intermediación Financiera y Seguros (9.2%)


▪ Agropecuario (7.7%)
▪ Minería (123.0%)
▪ Construcción (20.3%)
▪ Hoteles, Bares y Restaurantes (12.9%)

En cuanto al sector Comercio, cabe destacar que el mismo comienza a dar signos
de recuperación, al registrar un crecimiento de 1.7% en octubre-diciembre de
2013, luego de haberse mantenido rezagado en los primeros nueve meses del
año.

17
Intermediación Financiera, Seguros y Actividades Conexas

Para el año 2013, esta actividad alcanzó un incremento de 9.9%, como


consecuencia de las medidas de política monetaria adoptadas desde mayo de
2013, al autorizar la liberalización de recursos de encaje legal del sistema
financiero para ser canalizados a los sectores productivos, lo que proporcionó una
mayor disponibilidad de recursos a los intermediarios financieros. Adicionalmente,
contribuyó con este dinamismo, la flexibilización en los requerimientos a los
menores deudores para la obtención de préstamos, provocando así un aumento
en la demanda de créditos por parte de estos.

Asimismo, el patrimonio neto de las entidades de intermediación financiera registró


un incremento de 11.7% durante el año 2013, lo cual contribuyó al fortalecimiento
patrimonial de los intermediarios financieros. Esta expansión estuvo influenciada
por los beneficios preliminares obtenidos al cierre de 2013, por un valor de
RD$19,697.3 millones, superior en RD$3,520.4 millones, para un crecimiento de
21.8%, respecto a igual período de 2012.
18
Ley Monetaria y Financiera. Sección I. De las Entidades de Intermediación
Financiera
Artículo 34. Tipos de Entidades de Intermediación Financiera. Las entidades
que realicen intermediación financiera podrán ser de naturaleza privada o pública.
A su vez, las entidades privadas podrán ser de carácter accionario o no accionario.

Se considerarán para los fines de esta Ley como entidades accionarias, los
Bancos Múltiples y Entidades de Crédito, pudiendo ser estas últimas, Bancos de
Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito. Asimismo, se considerarán
entidades no accionarias, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y las
Cooperativas de Ahorro y Crédito que realicen intermediación financiera. Los
bancos constituidos con arreglo a la legislación de otros países, que quieran
realizar intermediación financiera en el territorio nacional se sujetarán a lo
dispuesto en el Artículo 39 de esta Ley.

Artículo 35. Régimen Jurídico. Los Bancos Múltiples y Entidades de Crédito que
se constituyan y funcionen de acuerdo a las disposiciones de esta Ley serán
regidas por las disposiciones de este Título III, en tanto que las Entidades Públicas
de Intermediación Financiera, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y las
Cooperativas de Ahorro y Crédito que estén autorizados a realizar intermediación
financiera estarán sujetas a las disposiciones del Título IV de esta Ley, así como a
las Secciones V, VI, VII, VIII y IX de este Título III, en la forma que
reglamentariamente se determine. Las entidades de intermediación financiera,
según corresponda conforme a su naturaleza y los Reglamentos de desarrollo de
la presente Ley

19
Ley Monetaria y Financiera. Sección II. De los Bancos Múltiples y de las
Entidades de Crédito
Artículo 36. Definiciones. Para los efectos de esta Ley se entenderán por entidades
de intermediación financiera de estructura accionaria, los tipos siguientes:

a) Bancos Múltiples. Los Bancos Múltiples son aquellas entidades que pueden
captar depósitos del público de inmediata exigibilidad, a la vista o en cuenta
corriente, y realizar todo tipo de operaciones incluidas dentro del catálogo general
de actividades establecido en el Artículo 40 de esta Ley.

b) Entidades de Crédito. Las Entidades de Crédito son aquellas cuyas captaciones


se realizan mediante depósitos de ahorro y a plazo, sujetos a las disposiciones de
la Junta Monetaria y a las condiciones pactadas entre las partes. En ningún caso
dichas entidades podrán captar depósitos a la vista o en cuenta corriente. Las
Entidades de Crédito se dividirán en dos (2) categorías: Bancos de Ahorro y
Crédito y Corporaciones de Crédito y podrán realizar las operaciones incluidas en
los Artículos 42 y 43 de esta Ley.

Ley Monetaria y Financiera. Sección V. De la Superintendencia de Bancos


Artículo 18. Naturaleza. La Superintendencia de Bancos es una entidad pública de
Derecho Público con personalidad jurídica propia. Tiene su domicilio en su oficina
principal de Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana,
pudiendo establecer otras oficinas dentro del territorio nacional.

La Superintendencia de Bancos está exenta de toda clase de impuestos, derechos,


tasas o contribuciones, nacionales o municipales y en general, de toda carga
contributiva que incida sobre sus bienes u operaciones. La Superintendencia de
Bancos disfrutará, además, de franquicia postal y telegráfica. Contratará la
adquisición de bienes y prestación de servicios necesarios para su funcionamiento
con arreglo a los principios generales de la contratación pública y en especial de
acuerdo a los principios de publicidad, concurrencia y transparencia, conforme
20
Reglamento dictado por la Junta Monetaria.

Artículo 19. Funciones. La Superintendencia de Bancos tiene por función: realizar,


con plena autonomía funcional, la supervisión de las entidades de intermediación
financiera, con el objeto de verificar el cumplimiento por parte de dichas entidades
de lo dispuesto en esta Ley, Reglamentos, Instructivos y Circulares; requerir la
constitución de provisiones para cubrir riesgos; exigir la regularización de los
incumplimientos a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes; e imponer
las correspondientes sanciones, a excepción de las que aplique el Banco Central
en virtud de la presente Ley.

También le corresponde proponer las autorizaciones o revocaciones de entidades


financieras que deba evaluar la Junta Monetaria. Sin perjuicio de su potestad de
dictar Instructivos y de la iniciativa reglamentaria de la Junta Monetaria, la
Superintendencia de Bancos puede proponer a dicho Organismo los proyectos de
Reglamentos en las materias propias de su ámbito de competencia.

21
CONCLUSIÓN
El Sistema Monetario y Financiero en la Republica Dominicana, desde su creación
ha tenido un gran desarrollo en sus leyes y políticas financieras. Haces años atrás
el sistema bancario en nuestro país presentaba un sin números de dificultades en
sus operaciones, las cuales no eran controlada, ni supervisada correctamente,
pero esos percances han quedado en el pasado mediante la nueva ley financiera.

El crecimiento de nuestra economía en los últimos años se debe a la estabilidad


financiera que han tenidos nuestras instituciones bancarias. Ofreciendo una gama
de servicios, tasas de créditos adecuada para el crecimiento de la micro y mediana
empresa. El Banco Central implementa y controlas políticas financieras y
monetarias de la banca local con el objetivo de lograr estabilidad económica y
mantener la estabilidad de la moneda local.

Recomiendo al Banco Central de la Republica Dominicana implementar políticas


monetarias y financieras que beneficien nuestra economía; bajando la tasa de
interés, para préstamos personales, empresariales para que las empresas crezcan
y ofrezcan mayores oportunidades de empleos. Bajar la tasa de interés para
préstamos hipotecarios, para que las familias dominicanas puedan adquirir su
vivienda con mayores facilidades.

Además, para que los Bancos de Desarrollo puedan seguir ayudando con el
Desarrollo del país y por ende a los ciudadanos dominicanos.

22
BIBLIOGRAFÍA

Dominicana, F. (2002). Aprende sobre el Sistema financiero dominicano. Rexi.


https://www.rexi.do/wiki/sistema-financiero#sistema-financiero

B.A.N.C.O.C.E.N.T.R.A.L.D.E.L.A.R.E.P.Ú.B.L.I.C.A.D.O.M.I.N.I.C.A.N.A. (2009, abril). INFORME DE LA


ECONOMÍA DOMINICANA Enero-Diciembre 2008. https://www.bancentral.gov.do/.
https://www.bancentral.gov.do/Publicaciones/Consulta

B.A.N.C.O.C.E.N.T.R.A.L.D.E.L.A.R.E.P.Ú.B.L.I.C.A.D.O.M.I.N.I.C.A.N.A. (2010, abril). INFORME DE LA


ECONOMÍA DOMINICANA Enero-Diciembre 2009. https://www.bancentral.gov.do/.
https://www.bancentral.gov.do/Publicaciones/Consulta

B.A.N.C.O.C.E.N.T.R.A.L.D.E.L.A.R.E.P.Ú.B.L.I.C.A.D.O.M.I.N.I.C.A.N.A. (2011, abril). INFORME DE LA


ECONOMÍA DOMINICANA Enero-Diciembre 2010. https://www.bancentral.gov.do/.
https://www.bancentral.gov.do/Publicaciones/Consulta

B.A.N.C.O.C.E.N.T.R.A.L.D.E.L.A.R.E.P.Ú.B.L.I.C.A.D.O.M.I.N.I.C.A.N.A. (2012, abril). INFORME DE LA


ECONOMÍA DOMINICANA Enero-Diciembre 2011. https://www.bancentral.gov.do/.
https://www.bancentral.gov.do/Publicaciones/Consulta

B.A.N.C.O.C.E.N.T.R.A.L.D.E.L.A.R.E.P.Ú.B.L.I.C.A.D.O.M.I.N.I.C.A.N.A. (2013, abril). INFORME DE LA


ECONOMÍA DOMINICANA Enero-Diciembre 2012. https://www.bancentral.gov.do/.
https://www.bancentral.gov.do/Publicaciones/Consulta

B.A.N.C.O.C.E.N.T.R.A.L.D.E.L.A.R.E.P.Ú.B.L.I.C.A.D.O.M.I.N.I.C.A.N.A. (2014, abril). INFORME DE LA


ECONOMÍA DOMINICANA Enero-Diciembre 2013. https://www.bancentral.gov.do/.
https://www.bancentral.gov.do/Publicaciones/Consulta

23
ANEXOS

24

También podría gustarte