Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/234051363

Epistemología y enfermería: Por una fundamentación científica y profesional


de la disciplina

Article in Enfermería Clínica · January 1999

CITATIONS READS

43 30,742

1 author:

Jose Siles
University of Alicante
200 PUBLICATIONS 811 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Doctoral thesis portfolio View project

tesis doctoral View project

All content following this page was uploaded by Jose Siles on 11 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MISCELÁNEA
MONOGRÁFICO HERMENÉUTICA Y ENFERMERÍA

La utilidad práctica de la
Epistemología
EN LA CLARIFICACIÓN DE LA PERTINENCIA TEÓRICA Y
METODOLÓGICA EN LA DISCIPLINA ENFERMERA

José SILES GONZÁLEZ1

Resumen Abstract
Para el desarrollo de este estudio se ha partido del objetivo de identificar la utilidad
de la Epistemología en la práctica y en desarrollo disciplinar de la Enfermería. Meto-
dológicamente se ha empleado la reflexión crítica de las formas de construcción del
conocimiento enfermero y se han analizado las diferentes clasificaciones del mismo
realizadas por diversos autores en: patrones, niveles y dimensiones. Asimismo se ha
valorado la incidencia de los planteamientos holísticos, el conocimiento práctico y la
reflexión en la acción en las dificultades para la sistematización y planificación del
conocimiento y su repercusión en el tradicional puente teórico-práctico. La ausencia de
reflexión epistemológica tiene efectos adversos tales como: crecimiento invertebrado de
la ciencia que redunda en su marginación o invisibilidad en las taxonomías científicas
(ausente o subsumida por otras disciplinas) y, ausencia de pertinencia teórica, metodoló-
gica y técnica incidiendo en el aumento del dilema teórico-práctico.
Palabras clave: Epistemología. Pertinencia teórico-metodológica. Conocimiento holísti-
co.

THE PRACTICAL UTILITY OF EPISTEMOLOGY IN THE CLARIFICATION OF THE THEORETICAL


AND METHODOLOGICAL RELEVANCE IN THE NURSING DISCIPLINE
For the development of this study to identify party utility epistemology in practice
and developing discipline of nursing has. It has used methodologically critical reflection
1
Departamento de Enfermería. Universidad of the forms of construction of nursing knowledge and analyzed the different classifica-
de Alciante. Alicante, España tions of the same made by various authors: patterns, levels and dimensions. It has also
estimated the impact of holistic approaches, practical knowledge and reflection in action
CORRESPONDENCIA: Departamento de on the difficulties in planning and systematization of knowledge and its impact on the
Enfermería. Universidad de Alicante. CP traditional theoretical and practical bridge. The absence of epistemological reflection has
03080 Alicante, España
adverse effects such as growth of science invertebrate resulting in their marginalization
jose.siles@ua.es
or invisibility in scientific taxonomies (absent or subsumed by other disciplines) and
absence of theoretical, methodological and technical relevance focusing on increasing
Manuscrito recibido el 6.05.2015
Manuscrito aceptado el 29.10.2015 theoretical and practical dilemma.
Key words: Epistemology. Methodological theoretical relevance. Holistic knowled-
Index Enferm (Gran) 2016; 25(1-2):86-92 ge.
_____________________________________________________________________________
INDEX DE ENFERMERÍA/PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE 2016, VOL. 25, N. 1-2
86
MISCELÁNEA
MONOGRÁFICO HERMENÉUTICA Y ENFERMERÍA
Introducción obstante, los primeros trabajos sobre el car revistas especializadas en filosofía
tema ya denotan una toma de conciencia enfermera (Nursing Philosophy). En algu-
Por Epistemología se pueden entender particularmente relevante en cuanto a la nos trabajos se considera la Epistemología
diferentes significados que hunden sus fundamentación epistemológica del objeto como un itinerario hacia el desarrollo
raíces en griego “episteme” (conocimien- de la Enfermería en la década de los 90. científico que repercute en la optimización
to) y “logos” (tratado); en el contexto de Así, Siles, en 1996 escribe una monografía de la salud y el bienestar de la sociedad.16
esta reflexión se empleará el concepto de vinculando el desarrollo histórico a la Cornell reinterpreta la definición del cono-
Epistemología como disciplina que se reflexión epistemológica.5 Medina y Sandín cimiento desde el enfoque de la epistemo-
ocupa de reflexionar sobre la naturaleza y profundizan en el conocimiento episte- logía moderna y considera que las moder-
características del conocimiento científico mológico del cuidado como objeto de la nas teorías del conocimiento siguen enrai-
en el contexto de la disciplina enfermera. Enfermería,6-7 llegando a identificar la zadas en el legado descartiano al menos en
La justificación de este estudio se funda- epistemología de la práctica como una tres características: búsqueda de la verdad;
menta en la observación de una realidad necesidad para llegar a conocer la auténtica una clara delimitación entre objeto y suje-
que caracteriza la Enfermería: el déficit naturaleza del conocimiento enfermero to; una creciente tendencia hacia sistemas
crónico de reflexión epistemológica o, lo como práctica reflexiva y pensamiento unificados de conocimiento.17
que viene a ser lo mismo, la dificultad para práctico o tácito. Siles publica un trabajo Sobre la utilidad de la Epistemología se
establecer la ubicación de la disciplina en el que describe el paralelismo entre el han pronunciado diversos autores: Reed
enfermera en las taxonomías científicas desarrollo científico y el profesional funda- estima que ha llegado el momento de valo-
como consecuencia de su escaso desarrollo mentándolos ambos en la reflexión episte- rar a la Epistemología desde una perspecti-
epistemológico, repercutiendo en la invisi- mológica y la explicitación de las coorde- va práctica;18 Otros autores describen la
bilidad de la misma. Esta situación no nadas científicas de la enfermería.8 Car- utilidad de la Epistemología en aspectos
constituye exclusivamente un problema de valho diserta acerca de las bases teóricas, concretos como: su eficacia para alcanzar
naturaleza puramente teórica, sino que filosóficas y epistemológicas de la investi- la pertinencia teórico metodológica; su
conlleva graves consecuencias en el deve- gación científica en Enfermería y parte de importancia para hacer visible la disciplina
nir tanto de la disciplina como de la profe- la idea de la Enfermería como ciencia y arte en las taxonomías científicas; su potencial
sión enfermera. El principal problema enfatizando la utilidad de la epistemología para paliar o acabar con la presunta dico-
práctico del déficit epistemológico incide no solo a nivel profesional y como prácti- tomía teórico-práctica; su contribución para
en el ámbito de la investigación redundan- ca social, sino también en la actividad identificar la importancia de las materias
do en una desorientación que dificulta la investigadora y, en consecuencia, en el humanísticas, antropológicas, fenomenoló-
pertinencia teórica y metodológica y que se proceso de construcción científica.9,10 Esta gicas y culturales en la disciplina enferme-
manifiesta en la ausencia de coherencia misma autora identifica la Enfermería ra, su incidencia a la hora de clarificar los
entre paradigmas, teorías, métodos y técni- como “ciencia-en-construcción” que aún niveles de conocimiento, especialmente el
cas. Con el propósito de afrontar esta pro- no ha alcanzado la precisión requerida en el holístico, sin duda el más complejo y que
blemática se ha planteado como objetivo contexto científico. Este mismo autor dis- afecta de lleno a la disciplina enferme-
identificar la utilidad de la Epistemología cierne, asimismo, entre conocimiento gene- ra.19,20
en la práctica y en el desarrollo disciplinar ral y específico de enfermería analizando Un ejemplo de esta utilidad de la epis-
de la Enfermería. las relaciones entre el saber, la conciencia temología en la práctica, la constituye la
(subjetividad) y la realidad (objeto estudia- emergencia de nuevos paradigmas y teorías
Estado de la cuestión do).11 del conocimiento que surgen como conse-
Otros autores se han centrado en clari- cuencia de la continua necesidad de ajustar
La epistemología era un término que se ficar la naturaleza científica de la Enfer- la teoría a nuevas realidades. En este senti-
confundía con el de gnoseología, pues mería empleando la epistemología como do, Silva y Ferreira señalan la necesidad de
ambos se referían a la teoría del conoci- herramienta12 o intentando demostrar su cambiar la perspectiva sobre el conoci-
miento; sin embargo, a partir del siglo XX, importancia para adoptar teorías pertinentes miento especializado en enfermería para
la gnoseología se va a ocupar del estudio a la disciplina enfermera según su nivel de abandonar el mito de la preponderancia del
de la teoría del conocimiento en general, relación con la práctica y el potencial de conocimiento técnico en servicios especia-
mientras que la epistemología se va a cen- generalización.13 Por su parte, Cárdenas lizados como las unidades de cuidados
trar en la teoría del conocimiento científi- Jiménez señala el carácter emergente de la intensivos.21 Para ello se propone la adop-
co.1 Más concretamente, en este estudio se Enfermería y la particular importancia de la ción de nuevos paradigmas como el holísti-
tratará de una de las ciencias que por su epistemología para las ciencias que aún no co22 atendiendo a la naturaleza desestructu-
situación (en construcción, emergente, sin han ocupado el lugar que les corresponde rada y pluralista del conocimiento enfer-
hacer, etc.), además de la desorientación en las áreas de conocimiento.14 Sánchez mero. Para la consideración y estudio de
acerca de su objeto-sujeto (ciencia Estrada, Jiménez Castro y Salinas Durán, este paradigma holístico sería preciso partir
humanística y antropológica que sigue coinciden con la interpretación de la En- desde una epistemología crítica capaz de
manteniendo un desenfoque con respecto a fermería como ciencia emergente y expo- reflexionar sobre la producción de conoci-
su naturaleza)2-4 sirve de modelo para en- nen los riesgos y obstáculos que esa situa- miento en contextos donde impera el caos
tender la importancia práctica y la utilidad ción conlleva.15 (como orden superior al establecido en la
de la Epistemología: la Enfermería. En el ámbito anglosajón la reflexión fi- epistemología tradicional).23
La Epistemología, como tratado del co- losófica en general y la epistemológica en Uno de los problemas que requieren
nocimiento de la disciplina enfermera, no particular, por razones históricas, se ha mayor estudio epistemológico es el deno-
ha alcanzado un notable desarrollo; no desarrollado más llegando incluso a publi- minado dilema teórico-práctico que resulta
_____________________________________________________________________________
INDEX DE ENFERMERÍA/PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE 2016, VOL. 25, N. 1-2
87
MISCELÁNEA
MONOGRÁFICO HERMENÉUTICA Y ENFERMERÍA
especialmente importante en la disciplina Organización del conocimiento: patrones miento en el que se integran el resto de los
enfermera.24,25 En esta tendencia que sub- y niveles de conocimiento en Enfermería patrones19 (tabla 1). Uno de los aspectos
raya la utilidad epistemológica en la prácti- que debemos considerar a la hora de valo-
ca hay que valorar los trabajos de Kinsella Una de las características de los siste- rar la clasificación del conocimiento deri-
vinculando el soporte reflexivo y la episte- mas de organización del conocimiento vada de la reflexión epistemológica radica
mología de la reflexión en la práctica;26 científico radica en su carácter polarizado en el dinamismo y provisionalidad de cual-
relacionando el conocimiento profesional y en torno a dos extremos: la complejidad de quier intento de sistematización del cono-
la epistemología de la reflexión en la su naturaleza, por un lado, y la atomización cimiento, dado que el pensamiento crítico y
práctica;27 describiendo la fundamentación que conlleva el estudio parcelado del mis- la realidad cambiante del ser humano y su
contructivista de la teoría de la reflexión en mo dificultando una visión global del co- entorno, constituyen dos factores que de-
la práctica de Schön;28 o clarificando las nocimiento, por el otro. Así, nos encontra- ben favorecer la superación de un posible
conexiones entre la racionalidad técnica y mos con clasificaciones del conocimiento “estancamiento epistemológico”.
la práctica reflexiva de Schön.29 Otro tema desde diferentes perspectivas que dan lugar Los diferentes trabajos sobre teoría del
recurrente en el trabajo epistemológico es a taxonomías cuyo entramado resulta de conocimiento enfermero, debido tal vez a
la clasificación del conocimiento en dife- gran densidad. En este estudio nos vamos a la naturaleza compleja del mismo, basculan
rentes tipos o patrones tal como lo hace limitar a exponer los patrones de conoci- preferentemente sobre uno de los patrones
Carper,30 niveles1 y dimensiones;31 que a su miento de Carper,30 los niveles de conoci- y suelen obviar o tratar de forma superficial
vez se subdividen en diferentes categorías miento1 y las dimensiones del conocimien- el resto, cuando en la realidad todos los
llegando a desarrollar un entramado de to desarrolladas por Bloom.31 patrones de conocimiento convergen en el
gran complejidad. momento de la acción práctica de los cui-
Carper y los patrones de conocimiento. El dados interactuando de forma simultánea.
La utilidad de la Epistemología para el patrón estético como crisol de diferentes Es posible que, según la ordenación
desarrollo disciplinar de la Enfermería tipos de conocimiento tradicional de Carper30 el patrón más rele-
vante para la naturaleza del conocimiento
La Epistemología se ocupa, tal como En un estudio que se puede considerar enfermero –sin quitar importancia al resto-
afirma Cárdenas Jiménez, de la génesis y la modélico, Carper organiza el conocimiento sea el estético, puesto que se ocupa de
estructura de la ciencia así como del pro- en la disciplina enfermera en torno a cuatro aspectos generatrices que constituyen el leit
ceso de producción de conocimientos;14 sin patrones: empírico científico, ético, perso- motiv de los cuidados (incluso en fases
embargo, ha sido considerada poco útil en nal y estético. Esta clasificación constituye precientíficas) como son la maternidad, el
relación con otras ramas de investigación. un referente clásico que ha sido objeto de altruismo, la solidaridad; o el humanismo y
Las ciencias que ya tienen pocas dudas seguimiento de numerosos investigadores, el profesionalismo (alcanzado ya el período
sobre su objeto de estudio y los problemas aunque también existen críticas y revisio- profesional y científico).
y metodologías pertinentes para la verte- nes en las que se propone añadir otro La estética como conocimiento deriva-
bración científica de su disciplina, han patrón: White añade el sociopolítico me- do de la praxis de enfermería en una situa-
ocupado hace tiempo el lugar que les co- diante el que se pretende, siguiendo el ción particular se ocupa del estudio de los
rresponde en la taxonomía científica y concepto heideggeriano de estar "ahí" sentimientos que surgen en un proceso
están debidamente organizadas desde la desarrollado en El ser y en el tiempo, con- dialéctico que se produce durante la inter-
perspectiva de la teoría del conocimiento. siderar el contexto histórico, geográfico, acción paciente/enfermera; aunque, indu-
Pero las ciencias emergentes, como es el ideológico y sociocultural en las formas de dablemente, en la irrupción de esos senti-
caso de la Enfermería tienen todavía pen- estructurar el conocimiento;31 aunque para mientos concurren factores determinantes
diente abrirse camino en el complejo en- otros autores el conocimiento que más que provienen de los demás patrones de
tramado del mapa científico. afecta a la Enfermería y que aún está pen- conocimiento: la experiencia previa me-
El desarrollo de una disciplina sin raí- diente de clarificar es el holístico, propug- diante la que se han acumulado tanto cono-
ces epistemológicas que lo sostengan - nando que, además de plantearse su estudio cimientos como sentimientos (patrón per-
crecimiento invertebrado- implica asumir como nivel de conocimiento, se investigue sonal); el análisis comparativo que la en-
los niveles de marginación que se derivan específicamente como patrón de conoci- fermera realiza enfrentando la nueva situa-
del déficit identitario de la ción de cuidados con las que
misma. Todo el complejo Tabla 1. Los 6 Patrones de conocimiento en enfermería previamente ha vivido y en
proceso de producción de las que se entremezclan los
-El patrón ético de conocimiento se ocupa de los fenómenos axiológicos (valores tales
conocimiento: investigar, como: dignidad, respeto, salud, etc.). planos experienciales y cog-
identificar problemas, adop- -El patrón de conocimiento personal (construido mediante la experiencia humana, la nitivos con las dimensiones
tar teorías, métodos y técni- conciencia de sí mismo, y la motivación realizadora). estéticas, éticas y empíri-
cas, etcétera; precisa de unas -El patrón de conocimiento empírico (se encarga del conocimiento descriptivo, explicati- cas.33 Y finalmente, la toma
vo, predictor que se acumula mediante la observación de los fenómenos y su repetición). de decisiones que no se
coordenadas epistemológicas -El patrón de conocimiento estético (vinculado a los sentimientos y al potencial creativo
que den sentido a esa activi- del sujeto en los procesos de cuidado de enfermería expresándose mediante acciones fundamenta en un único y
dad científica y la doten de que constituyen el arte de enfermería). exclusivo patrón de conoci-
particularidad dentro del -El patrón de conocimiento sociopolítico que considera el contexto histórico, geográfico, miento, sino en un resultado
amplio y variado entramado ideológico y sociocultural en las formas de estructurar el saber. sintético de todos ellos me-
-Patrón de conocimiento holístico, que supone una integración simultánea y trans-
de disciplinas que nutren el diante la contrastación inte-
relacional de todos los demás en la práctica sin planificación previa ni estructuras
árbol de la ciencia. Fuente: elaboración propia basada en los trabajos de: Carper,30 White,35 Siles, Solano y Cibanal,19 y grada respecto a la nueva
Weil.22 realidad de cuidados a la que
_____________________________________________________________________________
INDEX DE ENFERMERÍA/PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE 2016, VOL. 25, N. 1-2
88
MISCELÁNEA
MONOGRÁFICO HERMENÉUTICA Y ENFERMERÍA
se enfrenta la enfermera en un momento diversos autores señalan la pertinencia de cimiento de una madre en particular capta-
concreto de su trabajo. la sociopoética.42,43 do por nuestras capacidades perceptivas.
La interacción entre enfermera y pa- Además de todo lo expuesto, hay que Sin embargo, la idea universal de madre, su
ciente involucra, por tanto, un proceso de considerar factores que no son estrictamen- concepto objetivo, sería un ejemplo de
toma de decisiones fundamentado en lo que te los propios del conocimiento, dado que nivel de conocimiento conceptual.
es bueno y apropiado para el paciente des- la enfermera tiene que realizar su trabajo El segundo nivel es el denominado
de la perspectiva de los cuidados. En dicho desde luego en un escenario profesional, “conceptual” que se fundamenta en la
proceso de toma de decisiones participan pero esta profesionalidad está vinculada a capacidad de raciocinio del hombre a la
de forma concurrente todos los patrones de un contexto económico, social, histórico, hora de captar los rasgos esenciales y uni-
conocimiento, resultando extremadamente político y cultural que inciden en el proceso versales de los fenómenos (reales o ficti-
difícil valorar el peso de cada uno de ellos de toma de decisiones casi tanto como el cios, visibles o invisibles) y crear catego-
en cada decisión. Probablemente la práctica propio conocimiento. Estos contextos rías cognitivas mediante el lenguaje. La
se erige en la catalizadora de todos los vienen a configurar la expresión hedegga- principal diferencia entre el nivel sensible y
recursos cognitivos, afectivos y sensoromo- riana desarrollada en “El Ser y el Tiempo”, el conceptual estriba en que el primero es
tores que constituyen integradamente el “estar ahí”, y que White toma como refe- singular y subjetivo; mientras que el se-
potencial de la enfermera para afrontar rencia para fundamentar su quinto patrón gundo es universal y objetivo. Los cuida-
situaciones concretas con expectativas de de conocimiento: el sociopolítico.32 dos dispensados durante el parto de una
éxito. Es debido a ello que sería pertinente mujer en concreto, con las circunstancias
estudiar el conocimiento holístico como Los niveles de conocimiento que lo rodean, las características de la
patrón de conocimiento (además de hacerlo parturienta (físico, voz, rasgos lingüísticos,
desde la perspectiva de los niveles de co- Las clasificaciones del conocimiento se sociales y culturales), los familiares y la
nocimiento) dado que algunos autores han realizado desde diferentes perspectivas problemática que se presenta en particular,
incluso hablan de la existencia de un para- y con diversos fines. Bloom, para funda- etcétera, constituye un ejemplo del nivel
digma holístico.22 mentar su taxonomía de objetivos educati- sensible o perceptivo; mientras que los
Esto implica que la enfermera actúa vos, y desde la perspectiva pedagógica, cuidados al parto como idea genérica o
mediante su conocimiento científico y clasificó el conocimiento en tres dimensio- abstracta son ideas universales y objetivas
profesional, pero también de forma artística nes: afectiva (actitudes, valores), sensoro- del mismo fenómeno a los que no se les
con respecto a la materia prima de su traba- motora (habilidades) y cognitiva (intelecti- pone rostro, ni voz, ni diálogo ni cualquier
jo (obra) que es el ser humano: el inter- va).31 Sin embargo, en este estudio resulta otra característica concreta aunque sirvan
cambio de miradas, palabras y, en última más pertinente centrarnos en otra ordena- como referencia universal a la hora de
instancia, de sentimientos constituye una ción del sistema de conocimiento: los nive- asistir a todos los partos.
fuente de nuevos conocimientos y, si- les de conocimiento, que constituyen otra El nivel holístico es el nivel de conoci-
multáneamente, un escenario donde aplicar forma de clarificación y ordenación de los miento que implica mayor complejidad.
los conocimientos previos de todo tipo y diversos procedimientos que tiene el ser Para denominarlo se emplea un concepto,
nivel donde de forma implícita el pensa- humano de producir conocimiento. La “holismo”, cuyo significado se deriva del
miento práctico y el holismo desempeñan clasificación más generalizada estructura griego “holos” (todo, por entero, totalidad)
un papel crucial. Heidegger sostiene que la estos niveles en tres categorías: sensible, y que se utiliza para designar posiciones
interpretación que el artista hace de su conceptual y holístico.1 El nivel “sensible” epistemológicas que postulan que los sis-
obra, la dignifica.34 La materia prima que tiene lugar a través de los cinco sentidos; es temas, incluido el del conocimiento, se
constituye el objeto-sujeto de enfermería, por tanto, perceptual en tanto y en cuanto deben analizar de forma global y no a
el ser humano, es única, irrepetible, com- nos comunica con el entorno permitiéndo- través de las diferentes partes que lo inte-
pleja y dinámica. Tal vez en el caso de la nos percibir diferentes cualidades del mis- gran. La Real Academia Española de la
Enfermería, sería más apropiado decir tal mo: color, forma, olor, tacto, sonidos, etc. Lengua lo define como “Relativo al holis-
como afirman Siles y Solano que la inter- Estas percepciones se almacenan en la mo y este es la Doctrina que propugna la
acción entre el artista (enfermera) y su mente y constituyen un almacén experien- concepción de cada realidad como un todo
objeto sujeto (el ser humano en su condi- cial al que la enfermera puede recurrir para distinto de la suma de las partes que lo
ción de paciente) acaba enriqueciendo tanto que le sirvan de referencia en nuevas expe- componen”.44 El concepto de holismo
a la obra como al autor de la misma.33 Este riencias perceptivas, estando este proceso implica que todo sistema es siempre más
carácter artístico de la Enfermería ha sido muy vinculado al empirismo mediante el complejo que la suma de sus partes y uno
avalado por diferentes autores desde dife- que se analizan de forma recurrente emple- de sus principios nucleares estriba en la
rentes perspectivas: arte menor, bellas ando los recuerdos y las experiencias las idea de la sinergia entre las partes y no la
artes, tecno-arte, etc.35-39 semejanzas y diferencias en las percepcio- individualidad de cada una.19 En suma, el
Dentro de este patrón estético hay que nes de fenómenos semejantes. Mediante el holismo no cae en reduccionismos a la hora
considerar el valor de la palabra, la comu- funcionamiento de este nivel perceptivo se de analizar los fenómenos complejos, los
nicación verbal que se produce durante la configura la realidad interna de las enfer- cuales se caracterizan por estar compuestos
interacción enfermera paciente, como poe- meras, tanto la privada y personal como la por una gran variedad de elementos que
sía mediante la que se produce la búsqueda profesional. Los rasgos físicos de mi ma- mantienen entre sí una gran variedad de
de la verdad en cuidados de salud…, inclu- dre, su mirada, su olor, su voz y forma de relaciones con interacciones lineales y no
so se podría hablar de verdad trascenden- hablar; así como su forma de ser y compor- lineales, sincrónicas y diacrónicas, siendo
te.40,41 Para superar la subjetividad de la tarse, es un ejemplo de nivel sensible del su evolución imprevisible incluso cuando
poesía con fines científicos en enfermería conocimiento, dado que se trata del cono- su autoorganización se orienta por acciones
_____________________________________________________________________________
INDEX DE ENFERMERÍA/PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE 2016, VOL. 25, N. 1-2
89
MISCELÁNEA
MONOGRÁFICO HERMENÉUTICA Y ENFERMERÍA
teleológicas.45 Un ejemplo de fenómeno profesionales que interactúan simultánea- poco a poco vayan engrosando el bagaje
complejo que puede servir para entender el mente en la construcción de esa vivencia científico de la Enfermería.47
concepto de holismo es la homeostasis estética; al igual que una enfermera cuando Como señala González Hernández,
mediante la que un sistema está en conti- interactúa con un paciente vivencia una puede que sea el principio equivocado de
nuo equilibrio como consecuencia de la experiencia estética en la que concurren adaptar el objeto-sujeto al método (y no al
participación de una gran variedad de ele- elementos históricos, sociales, profesiona- revés), lo que haya dificultado, junto a la
mentos que mantienen entre sí una gran les, personales de forma espontánea e ausencia de tradición investigadora y
diversidad de relaciones con interacciones impremeditada. debilidad epistemológica, el debate sobre la
de diferentes niveles y sistemas.19 La perspectiva diacrónica o histórica metodología.48 El método adoptado no
Este nivel de conocimiento holístico no facilita la visión holística de los fenóme- puede sustraerse del principal problema de
se construye mediante las capacidades nos, tal como señala Prigogine,46 dado que todo acto de enfermería: el problema
perceptivas a través de colores, olores, todas las variaciones que se producen en antropológico.
sonidos, etcétera; tampoco se fundamenta cualquier sistema lo hacen a través del Dicho problema radica en determinar
en las estructuras conceptuales universales; tiempo: "no se puede comprender un siste- cuándo una intervención de enfermería (en
sino que llegar al conocimiento en este ma complejo más que refiriéndose a su cualquiera de sus modalidades y fases)
nivel depende más de las capacidades historia y su transcurso". El cambio como resulta beneficiosa y humanizante para el
intuitivas del sujeto que es capaz de inte- principio dialéctico que dinamiza la reali- individuo, la familia o la comunidad. El
grar datos que se corresponden con rela- dad, en todos sus aspectos, precipita la avance de la tecnología -que afecta espe-
ciones directas e indirectas, lineales y no obsolescencia de los estudios que se cen- cialmente a profesiones prácticas- ha pro-
lineales, en las que participan elementos tran en etapas concretas, estables y aisladas vocado el denominado problema básico de
sincrónicos, diacrónicos de forma imprevi- de los fenómenos. la tecnología: la enajenación del ser huma-
sible y sin que exista una conciencia clara El gran problema del holismo, en gene- no. Es preciso analizar críticamente los
del proceso.19 Se podría definir como la ral, y del nivel de conocimiento holístico en procesos de estandarización de los cuida-
capacidad de intuir un objeto captándolo particular, radica en la dificultad para ads- dos y la consiguiente integración en siste-
dentro de un amplio contexto en el que de cribirlo a ningún sistema o paradigma en mas rutinarios para evitar ese riesgo de
forma simultánea inciden diversos elemen- particular, aunque sin duda se trata de un enajenación del objeto-sujeto y, paralela-
tos que interactuando conforman una tota- fenómeno vinculado al pensamiento intui- mente, la descualificación profesional y
lidad, sin estructuras ni límites definidos. tivo y la capacidad creativa de las personas. humanista de la enfermería. Con ese propó-
Se distingue del resto de los niveles de Por su carácter integrador de una amplia sito se deben integrar materias humanistas
conocimiento por su espontaneidad, la variedad de elementos que se relacionan de y sociales en el currículum enfermero: "(...)
ausencia de estructuras, la imposibilidad de forma diversa participando simultáneamen- el método científico no se rompió cuando
planificación y su carácter subjetivo en el te y de forma intuitiva todos los patrones se estiró para que abarcara los problemas
que también intervienen los valores, creen- de conocimiento, la dimensión artística de sociales (...)".49
cias y sentimientos. Es además producto la enfermería y el pensamiento práctico
del momento en un tiempo dado; es decir, posiblemente sean los que más se aproxi- El objeto-sujeto y el campo de conoci-
de un momento histórico. man a los planteamientos de este nivel de mientos de la disciplina enfermera
En definitiva se trata de un nivel de co- conocimiento holístico para los que algu-
nocimiento que es prácticamente imposible nos autores ya consideran lo suficientemen- Si los conceptos constituyen el instru-
adscribir dentro de los límites de un para- te importante como para reclamar un para- mento principal para elaborar una teoría de
digma o tipología concreta. Al contrario del digma propio,22 aunque también se podrían la Enfermería, los cuidados de enfermería
conocimiento conceptual (estructurado), el estudiar otras opciones como su integración en el ser humano (aislada o colectivamen-
holístico no se puede definir (una defini- en el paradigma de la complejidad.19 te), en cualquiera de sus modalidades y
ción implica límite, reducción de la reali- fases, constituyen el objeto-sujeto de la
dad en los márgenes del concepto defini- La utilidad de la Epistemología en la perti- Enfermería, de cuya práctica empírica se
dor), por lo es difícil expresarlo y resulta nencia teórica, metodológica y técnica derivan ideas, hipótesis, especulaciones
complejo el intento de dar ejemplos con- que, en definitiva, se expresan en forma
cretos de conocimiento holístico. Por El concepto de método hace referencia conceptual.
ejemplo una persona nos puede inspirar un a la forma de llevar a cabo una acción de El lugar de dónde la disciplina extrae
valor de forma intuitiva sin conocerla de manera estructurada con unos fines los datos, la información es el denominado
nada y sin tener ninguna información de determinados mediante objetivos. El campo de conocimiento. El campo de co-
ella, y apreciamos ese valor llegando a método significa idealmente el hecho de nocimiento de la Enfermería es la sociedad
vivenciarlo con un significado subjetivo seguir un camino, persecución de un fin en su conjunto, el fenómeno humano a
pero, empero, no somos capaces de expli- mediante la estructuración jerárquica de un nivel individual, familiar y comunitario.8
car esa vivencia del valor. Otros ponen proceso. Tanto para la investigación como Este campo de conocimiento es compartido
como ejemplo el trabajo intuitivo de un para la asistencia o la docencia se tienen con el resto de disciplinas sociales y
científico a la hora de establecer hipótesis que seguir un procedimiento que responde humanísticas y lo que le da singularidad a
explicativas, o cuando se tiene una expe- a un plan prefijado y con unas normas la Enfermería como ciencia es la perspecti-
riencia estética contemplando una obra de aptas para alcanzar el fin propuesto. Lo que va o problema desde el que se enfoca la
arte que inspira sentimientos, valores, nos importa del método es su relación con sociedad como campo de conocimiento: el
ideas, y todos ellos relacionados con ele- la ciencia y, en especial, con la adquisición objeto sujeto de la enfermería, el cual es el
mentos históricos, sociales, personales, de conocimientos útiles y provisionales que ser humano en el contexto de los cuidados
_____________________________________________________________________________
INDEX DE ENFERMERÍA/PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE 2016, VOL. 25, N. 1-2
90
MISCELÁNEA
MONOGRÁFICO HERMENÉUTICA Y ENFERMERÍA
de salud. respectivas titulaciones), ni las tesis podían miento de la disciplina enfermera es preci-
localizarse en las bases de datos encargadas so desarrollar la denominada epistemología
La invisibilidad de la Enfermería como de clasificar el conocimiento científico crítica o del caos (contemplar los hechos
consecuencia de la indefinición episte- (Unesco) y facilitar el acceso a las tesis desnudos de interpretaciones categóricas)
mológica doctorales. La Enfermería es invisible en la que intenta superar los planteamientos
base de datos Teseo, la encargada de clasi- reduccionistas.
La interdisciplinaridad entre dos disci- ficar las tesis doctorales leídas en universi-
plinas con diferente nivel de desarrollo dades españolas, dado que se basa en la Bibliografía
epistemológico implica, al menos de parti- taxonomía desarrollada en la clasificación
de materias científicas de la UNESCO en 1. Martínez Marín, Andrés; Ríos Rosas, Francy. Los
da, una desigualdad en las relaciones de conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma
poder científico y corporativo de las mis- la que esta palabra ni siquiera aparece como base diferencial en la orientación metodológica del
mas. Históricamente la enfermería no ha como una ramificación de las ciencias trabajo fin de grado. Cinta de Moebio 2006; 25. Disponible
médicas. En consecuencia, en este período en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508
tenido tradición científica y sus mecanis- [acceso: 22/04/ 2015].
mos de producción (investigación), difu- marcado por la interdisciplinaridad asimé- 2. Siles, José; García, Encarnación. Las características de
sión (publicaciones) y transmisión del trica se mantiene, al menos formalmente, la los paradigmas científicos y su adecuación a la investiga-
ción en enfermería. Enfermería Científica 1995; 160/161:
conocimiento (docencia) han estado inter- intangibilidad del conocimiento enfermero
10-15.
venidos en una relación interdisciplinar al carecer este de la identidad específica 3. Siles González, José. Historia cultural de enfermería:
asimétrica con ciencias que sí que estaban necesaria para su integración en esas “arbo- reflexión epistemológica y metodológica. Av. enferm 2010;
28:120-128.
avaladas con una amplia trayectoria en este ledas” plagadas de ramificaciones codifi- 4. Mitchell, Gail J; Cody, William K. Nursing Knowledge
contexto. En España, el origen de la activi- cadas que iluminan la búsqueda del cono- and Human Science: Ontological and Epistemological
dad científica en enfermería se remonta al cimiento científico. Considerations. Sci Q 1995;l(5): 254-61.
5. Siles, José. Pasado presente y futuro de la enfermería en
momento de su integración en la universi- España. Una perspectiva histórica y epistemológica.
dad (1977) y los primeros trabajos científi- Conclusiones Alicante: CECOVA, 1996.
cos realizados por enfermeras tardan un 6. Medina, José Luis; Sandín, María Pilar. Fundamentación
epistemológica de la teoría del cuidado. Enfermería Clínica
tiempo en llegar. En la década de los -Una de las utilidades esenciales de la 1995; 5: 221-231.
ochenta ven la luz las primeras tesis de Epistemología estriba en que su desarrollo 7. Medina, José Luis; Sandín, María Pilar. Epistemología y
es directamente proporcional al nivel de enfermería (II): paradigmas de investigación en Enfermería.
enfermería que se producen en este contex- Enfermería Clínica 1995: 5(1): 40-52.
to interdisciplinar merced al trabajo de vertebración científica de la disciplina 8. Siles, José. Epistemología y enfermería: por una funda-
enfermeras que han tenido que realizar enfermera. Además, se ha clarificado el mentación científica y profesional de la disci-plina. Enfer-
carácter práctico y la utilidad de la Episte- mería Clínica 1997; 4(7): 188-194.
otras licenciaturas para poder doctorarse. 9. Carvalho, Vilma de. Acerca de las bases teóricas,
La interdisciplinaridad se observa en que mología para tomar conciencia de la im- filosóficas, epistemológicas de la investigación científica –
en estas tesis doctorales se realizaba un portancia del conocimiento holístico como el caso de la enfermería. Rev Latino-am Enfermagem
integrador del resto de los patrones de 2003a;11(6):807-815.
esfuerzo de interrelación y adaptación entre 10. Carvalho, Vilma de. Sobre construtos epistemológicos
la disciplina que la enfermera ha cursado conocimiento: personal, ético, estético, nas ciências – uma contribuição para a enfermagem. Rev
en su licenciatura y doctorado y el objeto- empírico y sociopolítico. Latino-am Enfermagem 2003b; 11(4):420-428.
11. Carvalho, Vilma de. Sobre conhecimento geral e
sujeto epistemológico. -Existe una relación entre las dificulta- específico: destaques substantivos e adjetivos para uma
En diversas universidades españolas se des intrínsecas del conocimiento holístico y epistemologia da enfermagem. Esc anna nery rev enferm
aprueban programas de doctorado y se la invisibilidad del conocimiento tácito, 2007; 11,2, 337-342.
12. Salas Iglesias, Manuel J. El estatus científico de la
produce un fenómeno singular: la gran constituyendo el pensamiento crítico y enfermería: paradigma, método y naturaleza de su objeto de
cantidad de enfermeras que cursan la licen- práctico y la reflexión en la acción las estudio. Cultura de los Cuidados 2003; 7(14): 71-78.
ciatura de antropología social y cultural herramientas pertinentes para profundizar 13. Durán de Villalobos, María M. Marco epistemológico
de la enfermería. Aquichan 2002; 2(2):7-18.
aprovechando la fórmula del acceso directo en las relaciones entre estas dos formas de 14. Cárdenas Jiménez, Margarita. Algunas consideraciones
a una carrera de segundo ciclo cuyo título conocimiento que son de gran importancia sobre epistemología. Revista Mexicana de Enfermería
les abre la puerta del doctorado. Es proba- en la disciplina enfermera. Cardiológica 2007; 7(4):4:81-82.
15. Sánchez Estrada, Teresa; Jiménez Castro, Ana B;
ble que este fenómeno (junto con titulados - La Epistemología es de gran utilidad Salinas Durán, María T. Barreras epistemológicas en
de otras licenciaturas: historia, sociología, en la práctica investigadora, tanto para la enfermería. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica,
humanidades, etc.) repercutiera en un giro elección y análisis del problema de investi- 2004;1:29-33.
16. Clinton, E. Betts. Progress, epistemology and human
importante de un sector de la enfermería gación, como para alcanzar la pertinencia health and welfare: what nurses need to know and why.
hacia la investigación cualitativa y que teórica, metodológica y técnica, incidiendo Nursing philosophy 2005; 6(3):174-88.
especialmente en el tradicional dilema 17. Connell, Jeanne. Reconstructing a modern definition of
influyera en un aumento del uso de los knowledge: a comparison of Toulmin and Dewey. Philoso-
métodos y técnicas etnográficas en tesinas teórico-práctico. phy of Education 1995. Disponible en: http://www.edsu
y tesis doctorales. Durante la década de los - La ausencia de reflexión epistemoló- iuc.edu/EPS/PES-year book/95_docs/connell.html [acceso:
gica tiene efectos adversos tales como: 22/03/2015].
noventa se doctoran varias enfermeras, 18. Reed, Pamela G. The Practice Turn in Nursing Episte-
pero el salto hacia adelante en esta materia crecimiento invertebrado de la ciencia que mology. Nursing Science Quarterly 2006; 19(1):36-38.
se produce en la primera década de este redunda en su marginación o invisibilidad 19. Siles, José; Solano, Carmen; Cibanal, Luis. Holismo e
en las taxonomías científicas (ausente o investigación cualitativa en el marco de la antropología de
siglo. El gran hándicap de estas tesis estri- la complejidad. Una reflexión sobre la pertinencia meto-
baba en su dificultad para que fueran iden- subsumida por otras disciplinas), y ausen- dológica en ciencias socio-sanitarias y humanas. Cultura de
tificadas como tesis de enfermería y que cia de pertinencia teórica, metodológica y los Cuidados 2005; 9(18):68-83.
20. Carter, Stacy M.; Little, Miles. Justifying Knowledge,
contribuyeran a proceso de vertebración y técnica. Justifying Method, Taking Action: Epistemologies, Metho-
visualización de la disciplina. Ni los docto- -Para desarrollar la perspectiva holística dologies, and Methods in Qualitative Research. Qualitative
res eran de Enfermería (lo eran de sus en el proceso de producción de conoci- Health Research 2007; 17(10): 1316-1328.

_____________________________________________________________________________
INDEX DE ENFERMERÍA/PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE 2016, VOL. 25, N. 1-2
91
MISCELÁNEA
MONOGRÁFICO HERMENÉUTICA Y ENFERMERÍA
21. Silva, Rafael C; Ferreira, Márcia A. Changing the BIBLIOGRÁFICA
perspective on specialized knowledge in nursing: An
epistemological debate. Rev Latino-am Enfermagem 2008;
16(6):1042-8.
GUÍAS RÁPIDAS
22. Weil, Pierre. Novo paradigma holístico - ondas a
procura domar. São Paulo (SP): Summus Editorial, 1993.
23. Facuse, Marisol. Una epistemología pluralista. Cinta de
Moebio. Revista electrónica de epistemología de ciencias
La Observación Participante en 10 pasos
sociales 2003; 17:17-23.
24. Cook, Simon. Mind the theory/practice gap in nursing. J Manuel AMEZCUA
Advan Nursing 1991; 16(1):1462-1469. Grupo de Estudios Documentales, Fundación Index, España
25. Hesook Suzie Kim. Putting theory into practice: prob- Correspondencia: secretaria@ciberindex.com
lems and prospects. J Advan Nursing 1993; 3(18): 1632-
1639.
26. Kinsella Elizabeth A. Professional knowledge and the
epistemology of reflective practice. Reflective Practice
2010; 11(1): 3–14.
1. Antes de comenzar: clarifica tu posición en el campo y el grado de relación con
27. Kinsella Elizabeth A. Constructivist underpinnings in los informantes.
Schön's theory of reflective practice. Reflective Practice No es lo mismo trabajar en un lugar abierto que en uno privado o reservado (necesitarás permi-
2006; 7(3): 277–286. sos). ¿Eres observador participante (no tienes relación con el campo) o participante observador
28. Kinsella Elizabeth A. Technical rationality in Schön's (escenario con participación profesional)?
reflective practice: dichotomous or non-dualistic epistemo-
logical position. Nursing Philosophy 2007a; 8: 102–113.
29. Kinsella Elizabeth A. Embodied reflection and the 2. Si eres afín al campo (participante observador), registra tus propios supuestos y
epistemology of reflective practice. The Journal of Philoso-
phy of Education 2007b; 41(3):395–409. controla posibles proyecciones subjetivas.
30. Carper, Barbara. Fundamental patterns of knowing in Al registrar tu propia visión sobre el asunto de estudio, estás convirtiendo en datos tu subjetividad
nursing. Adv Nurs Sci. 1978;1(1):13-24. y por tanto facilitando que sea analizada como otras más.
31. Bloom, Benjamin. Taxonomía de los objetivos de la
educación: la clasificación de las metas educacionales.
Buenos Aires: Agencia para el Desarrollo Internacional 3. Gestiona adecuadamente tus porteros: los que tienen que facilitar tu entrada y
(A.I.D), 1971. permanencia en el campo.
32. White, Jill. Patterns of knowing: review, critique and
Negocia los flujos de información, no permitas que controlen tu permanencia en el escenario (en
update. Adv Nurs Sci 1995; 17(4):73-86.
33. Siles, José; Solano, Carmen. Sublimity and beauty: A directivos institucionales es un riesgo, mejor comprometer una información general al finalizar el
view from nursing aesthetics. Nursing Ethics 2015; 2015; trabajo de campo).
28: 1-13.
34. Hedegger, Martin. Arte y poesía. México: Fondo de
Cultura Económica, 1995.
4. Controla la reactividad de los primeros momentos, establece un clima de buenas
35. Edwards, Sharon. Nursing Knowledge: Defining New relaciones con los informantes.
Boundaries. Nurs Stand 2002; 17(2):40-4. Una buena estrategia es intensificar las relaciones interpersonales hasta que la presencia en el es-
36. Johnson J. Dialectical analysis concerning the rational cenario se normalice. Si te prestas a colaborar en algo, mucho mejor.
aspect of the art of nursing. Image J Nurs Sch 1996; 28(2):
169-75.
37. Wainwright, Paul. The art of nursing. International 5. Observa mientras convives (el hábitat, lo que dicen y hacen, los objetos y los
Journal of Nursing Studies 1999; 36 (5): 379-385.
38. Contreras, Víctor. Evidencia del Arte en Enfermería. espacios, las relaciones y los acontecimientos).
Enfermería Global 2013; 30: 326–331. Al comienzo la necesidad de observar se incrementa, cuidado con saturarse. Mejor limitar el tiem-
39. Siles, José; Solano C. La historia cultural y la estética po de observación a las posibilidades de registro de datos.
de los cuidados de enfermería. Rev. Latino-Am. Enferma-
gem 2011; 5: 1096–1105.
40. Birx, Ellen. The poetry of nursing, I Clin Nurse Spec. 6. Trabaja con informantes representativos, escúchales y verifica lo que te cuentan
1994;8(6):292-93. (triangula la información).
41. Watson, Jeanne. Poeticising as truth in nursing inquiry.
La clave es diversificar los informantes para obtener visiones diferentes y complementarias. En un
En: Kikuchi J, Simmons, H and Romyn D (eds) Truth in
Nursing Inquiry. CA: Sage Publications-Thousand Oaks, mismo escenario conviven diferentes verdades: intenta comparar lo que te cuentan con lo que pue-
1996:125-138. des observar.
42. Siles J. El humanismo en enfermería a través de la
sociopoética y la antropoética. Cultura de los Cuidados
2014; 18:38.
7. Utiliza un cuaderno de campo para registrar tus observaciones, tus percepciones
43. Santos, Iraci. Sociopoética: un puente para “cuidar – en el escenario y tus notas metodológicas.
investigar” en enfermería. Index de Enfermería 2005; 14 Registra en apartados diferentes, evita mezclar los datos objetivos con tus elucubraciones persona-
(50): 35-37. les.
44. RAEL. Diccionario de la lengua española. Madrid:
RAEL, 2014.
45. Vilar, Sergio. La nueva racionalidad. Comprender la 8. Registra con disciplina, después de cada observación, y utiliza un mentor que
complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona:
Kairos, 2007.
revise tus notas.
46. Prigogine, Ilya. El nacimiento del tiempo. Tusquets: Una hora de observación puede dar lugar a cuatro horas de registro, no acumules observaciones o
Barcelona, 1991. perderás muchos matices. Lo normal es que conforme avances en la investigación las necesidades
47. Calvache, Manuel. La enfermería sistémica. Madrid: de registro vayan disminuyendo (saturación de los datos). Si confías en un mentor, hazle caso a
Díaz Santos, 1989. sus recomendaciones.
48. González Hernández, Ángel. Tres enfoques para un
problema. Análisis comparative de un debate disciplinar.
Barcelona: Nau Libres, 1989. 9. Al saturar los datos, avisa a tus informantes que abandonarás el escenario.
49. Bunge, Mario. Epistemología. Barcelona: Ariel, 1980 Recuerda que trabajas con personas y es inevitable establecer vínculos y afectividades.
(2ª ed.): 23.
10. Agradece a todos tus informantes y colaboradores su participación en el
estudio.
Deja un buen recuerdo, puede que posteriormente tengas que regresar para verificar algo.

_____________________________________________________________________________
INDEX DE ENFERMERÍA/PRIMER-SEGUNDO TRIMESTRE 2016, VOL. 25, N. 1-2
92

View publication stats

También podría gustarte