Está en la página 1de 2

Estudios socio demográficos. Unidad 3.

Salud
Trabajo Práctico nro. 1

Parte 1:
1.1 Busca en la última publicación de estadísticas vitales disponible la tabla:
“Indicadores de natalidad, nupcialidad, mortalidad general, infantil, materna y perinatal,
por jurisdicción de residencia. República Argentina – año 2020” y observa los campos
de mortalidad general, infantil y materna para las jurisdicciones CABA y Corrientes.
Responde luego: ¿Por qué en la CABA la tasa de mortalidad general es más alta que
otras jurisdicciones, incluso que el total país?

1.2 Busca en la misma publicación la tabla: “Defunciones según edad, por jurisdicción
de residencia y sexo. República. Argentina - Año 2020. Ambos sexos” y observa la
organización y presentación de la información. ¿Cómo podríamos comparar el peso de
las muertes para cada grupo de edad, por jurisdicción? Estimar porcentajes por fila.

Parte 2
2.1 A continuación, te propondremos la exploración de diferentes sitios web de
relevancia para las políticas de salud. La idea es realizar una pequeña indagación que
te permita efectuar un mínimo diagnóstico socio sanitario de la provincia que
selecciones Es posible que algunos de los datos a relevar ya los conozcas, el interés
de esta propuesta radica en la tarea de exploración y conocimiento realizada a partir
de la misma.

El Sistema de indicadores sociales consolida información social relevante generada a


partir de relevamientos estadísticos y registros administrativos. Brinda una visión
global a nivel nacional. A partir del mismo se puede obtener información relativa a la
pobreza, mercado de trabajo, educación, salud, contexto macroeconómico, etc.
A partir de la observación realizada podrá tener un marco contextual a los
determinantes a nivel nacional del embarazo en la adolescencia.

Para realizar la indagación en este sitio ingresa a https://sis.politicassociales.gob.ar/


1- Ingresa al recurso 6. Salud donde revisaremos varios indicadores.
2- Registra en el siguiente cuadro observando los datos presentes por cada uno de los
siguientes indicadores:
1- Cobertura de salud.
2- Porcentaje de nacidos vivos registrados según edad de la madre.
3- Porcentaje de nacidos vivos registrados por nivel de instrucción de la madre y edad.
4- Egresos hospitalarios del sector oficial con diagnóstico aborto.
5- Tasa de mortalidad infantil y razón de mortalidad materna por jurisdicción.
6- Incidencia de la pobreza e indigencia según rango etario

Vuelca los datos en un cuadro como el que sigue:


Indicador Definición Fecha último dato Valor Fuente
disponible

Cobertura de salud.

Porcentaje de nacidos vivos registrados según


edad de la madre.

Porcentaje de nacidos vivos registrados por


nivel de instrucción de la madre y edad.

Egresos hospitalarios del sector oficial con


diagnóstico aborto.

Tasa de mortalidad infantil y razón de


mortalidad materna por jurisdicción.

Incidencia de la pobreza e indigencia según


rango etario

Tasa neta de escolarización del nivel secundario

2.2 La Dirección de Estadísticas e Información de Salud - DEIS- presenta en su sitio


web un reporte interactivo de estadísticas de salud. A partir de él, se puede obtener
información diferenciada por provincias de la mortalidad, fecundidad, salud materno-
infantil, salud de población adolescente, etc.

Te proponemos explorar el sitio web de la DEIS.


1- Ingresa en http://deis.msal.gov.ar/ReporteInteractivo/
2- Selecciona el ítem Nacidos vivos.
3- Selecciona el ítem de gráfico de nacidos vivos por edad de la madre.
4- Selecciona un año, e identifique la región a la que pertenece la provincia
seleccionada en el ejercicio anterior, observe los nacidos vivos según la edad de la
madre. Complete aquí los datos que allí se presentan correspondientes a la
adolescencia temprana- menor de 15 años-a:_____ y tardía - mayor de 15
años-:______
5- Ahora, observe el último dato disponible ¿Cómo son los datos en ese momento?
¿Qué diferencia encuentra? ¿Cómo es la tendencia? ¿Desciende? ¿Aumenta?
6- Vuelva al inicio. Seleccione en Salud de la población adolescente el recurso
Fecundidad. Se encontrará con dos vistas del mismo dato: la de los gráficos de líneas
y los cuadros de datos. Seleccione su provincia y observe la evolución de la tasa de
embarazo en la adolescencia temprana y tardía para su provincia entre los años 2005
y 2017. Observe cuál es el total del país respecto de la fecundidad en la adolescencia
temprana y tardía. Compare los datos con los de su provincia: ¿Dónde queda
ubicada? ¿por encima o por debajo del promedio nacional?

También podría gustarte