Salud y Sociedad Preguntas

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

1.

En el estudio “Consideraciones acerca de la Mortalidad Infantil el Estado de México en

el contexto nacional 1980-1996”, se manifiesta que hacia fines de la mitad del presente

siglo las cifras estadísticas empiezan a mejorar en lo que se refiere a la mortalidad

infantil, sin embargo, en los estados se presenta de manera:

* Disímil

* Similar

* Análoga

* Equivalente

* Ninguna de las mencionadas.

2. El estudio “Consideraciones acerca de la Mortalidad Infantil el Estado de México en el

contexto nacional 1980-1996”, refiere que en la actualidad se plantea que la tasa de

mortalidad infantil como una referencia inequívoca de:

* Pobreza

* Desarrollo

* Subdesarrollo

* Atraso

* Miseria

3. Tradicionalmente la Tasa de Mortalidad Infantil se calcula de la siguiente manera:

* Nacidos entre las 27 semanas de gestación y los primeros 7 días de vida/Total de

Nacidos vivos en un periodo y lugar determinado X 1000.

* Las defunciones de menores de un año/Total de nacidos vivos durante ese periodo y

lugar determinado X 1000

* Las defunciones de menores de un mes/ Total de nacidos vivos durante ese periodo y

lugar determinado X 1000

* Las defunciones de menores de 5 años/ Total de nacidos vivos durante ese periodo y

lugar determinado X 1000

4. Tradicionalmente la Tasa de .Mortalidad en la Niñez se calcula de la siguiente manera:

* Nacidos entre las 27 semanas de gestación y los primeros 7 días de vida/Total de

Nacidos vivos en un periodo y lugar determinado X 1000.


* Las defunciones de menores de un año/Total de nacidos vivos durante ese periodo y

lugar determinado X 1000

* Las defunciones de menores de un mes/ Total de nacidos vivos durante ese periodo y

lugar determinado X 1000

* Las defunciones de menores de 5 años/ Total de nacidos vivos durante ese periodo y

lugar determinado X 1000

5. Según el estudio “Consideraciones acerca de la Mortalidad Infantil el Estado de México

en el contexto nacional 1980-1996”, el cálculo de la Mortalidad Infantil, a través de

métodos indirectos, cuya calidad de información depende que cumpla una serie de

condiciones las cuales son, excepto:

* Datos precisos de hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes.

* Conocimiento de los patrones de fecundidad y de mortalidad de la población

estudiada.

* Condiciones demográficas estables.

* Condiciones de mortalidad homogénea.

* Todas son falsas.

6. En el estudio “La expresión de las desigualdades sociales en la mortalidad infantil.

Santa Fe (Argentina)”, el grupo poblacional en el Área Metropolita que tuvo la Tasa de

Mortalidad más alta de acuerdo con sus condiciones de vida fue:

* CV Muy buena

* CV Buena

* CV Regular

* CV Mala

* CV Muy mala

7. Según el artículo “Inequidades en Mortalidad Materna por Departamentos en

Colombia”, el 99% de las muertes maternas se han registrado en países en desarrollo

quienes se caracterizan por, excepto:

* Profundas inequidades sociales.

* Bajos niveles de vida.


* Etnia originaria de la población.

* Bajo nivel educativo.

* Difícil acceso a los servicios de salud.

8. De acuerdo con el artículo “Inequidades en Mortalidad Materna por Departamentos en

Colombia”, el modelo explicativo de la muerte materna considera los siguientes

aspectos, excepto:

* Demora en decisión de acudir oportunamente a un centro de salud.

* Demoras por barreras geográficas

* Demoras por dificultades sociales y económicas

* Demoras en la atención por los servicios de salud

* Demoras por dificultades culturales.

9. Según el artículo “Inequidades en Mortalidad Materna por Departamentos en

Colombia”, la equidad en salud tiene un componente, excepto:

* Ético.

* Moral.

* Social.

* Cultural.

* Todas son verdaderas.

10. Para el año 2017, los datos del Banco Mundial reflejan que la mayor tasa de Mortalidad

Materna a nivel mundial se encuentra en el país de:

* Sierra Leona

* Sudan del Sur

* Nigeria

* Angola

* India

11. De acuerdo con el Centro Nacional de Epidemiología del MINSA en el Perú, el mayor

número de muertes maternas durante la Pandemia de COVID-19, ocurrió durante el

año:

* 2020
* 2021

* 2022

* 2021 y 2022

* Todos son verdaderos

12. Según Eduardo Casalino R. et all. “Desigualdades Sociodemográficas en la Mortalidad

Materna en Perú: 2001-2015”, las desigualdades en el Perú disminuyeron durante los

años:

* 1997 - 1999

* 2001 – 2003

* 2007 – 2009

* 2012 – 2015

* 2018 – 2021
BANQUEO PARTE 2:

Según el estudio de <Inequidades en la mortalidad materna en México…=, el riesgo de

morir para una mujer embarazada es 10 veces mayor en:

- En la región periurbana de Chiapas.

- En todas las anteriores.

- En Nuevo León no metropolitano.

- En la región de Sola de Vega, Oaxaca.

- En ninguna de las anteriores.

2. DEL ARTÍCULO: <Los determinantes de la mortalidad y las diferencias

socioeconómicas de la mortalidad en la infancia=

Según estimaciones de las Naciones Unidas, en los 68 países del tercer mundo

ocurre:

- El 55% de las muertes en menores de cinco años

- El 45% de las muertes en menores de cinco años

- Ninguna de las anteriores

- El 73% de las muertes en menores de cinco años

- El 86% de las muertes en menores de cinco años

3. MORTALIDAD MATERNA

DEL ARTÍCULO: <Inequidades en la mortalidad materna en México: un análisis de la

desigualdad a escala subestatal=

Las poblaciones con altos índices de mortalidad materna son precisamente aquellas

más vulnerables en los siguientes aspectos, excepto:

- Social

- Ninguna es verdad

- Económico

- Cultural

- Político

4. El estudio de <Inequidades en la mortalidad materna en México…=, pormenorizado

sobre la desigualdad socioespacial de la distribución del daño a la salud puede servir


para:

- Toda son verdaderas

- Logren incidir en los perfiles de determinación social del daño

- Visibilizar la inequidad

- Para la articulación de propuestas políticas

- Abatir así los índices inaceptablemente altos de mortalidad materna

5. De las siguientes acciones para reducir las muertes maternas, ¿cuál es la incorrecta?:

- Comprensión y consideración de las causas que subyacen a las causas médicas

habituales

- Acciones coordinadas y de un trabajo continuo

- Acciones que fortalezcan la calidad de los servicios de salud, pero no necesariamente económicas

- Las acciones deben ir necesariamente desde el interior de las familias hasta las

políticas nacionales

- Comprender que su ocurrencia está ampliamente relacionada con pobreza y

marginación

6. La autopsia verbal, es un instrumento de estudio del proceso enfermedad-atenciónmuerte, y


evalúa las causas de muerte y que no incluye:

- Persigue reconstruir los aspectos recogidos y que se presentan registrados en lahistoria clínica de
una mujer gestante

- Persigue reconstruir los determinantes personales que rodearon el fallecimiento de una mujer
gestante

- Interrogatorio directo a familiares o personas cercanas al individuo fallecido

- Persigue reconstruir los determinantes familiares que rodearon el fallecimiento de una mujer
gestante

- Persigue reconstruir los determinantes comunitarios que rodearon el fallecimiento de una mujer
gestante.

7. En el estudio de Bronfman y Tuirán, quienes obtuvieron estimaciones de la

probabilidad de muerte en el primer año de vida, por clases sociales, en México, observaron:

- La más alta tasa de mortalidad infantil en los hijos de la fuerza <libre= no asalariada.

- La más alta tasa de mortalidad infantil en los hijos de campesinos acomodados.

- La más alta tasa de mortalidad infantil en los hijos de los asalariados agrícolas.
- Ninguna de las anteriores

- La más alta tasa de mortalidad infantil en los hijos de campesinos pobres

semiproletarios.

8. Otras investigaciones han descrito que el bajo nivel educativo se asocia a un mayor

riesgo de muerte durante el período de gestación, porque:

- No reconoce los signos de alarma.

- No llevó cursos sobre salud del niño.

- Todas son verdaderas

- No hay un centro educativo en su comunidad.

- Todas son falsas

9. DEL ARTÍCULO: Aspectos sociales de la muerte materna: análisis de 5 años en el Hospital


General de Occidente. Jalisco. México En el estudio < Aspectos sociales de la muerte materna:
análisis de 5 años en el Hospital General de Occidente. Jalisco. México=, el promedio de edad de
las muertes maternas corresponde a:

- Mujeres adolescentes menores de 20 años

- Mujeres económicamente activas y jóvenes

- Ninguna es verdadera

- Mujeres mayores de 25 años

- Mujeres en edad reproductiva

10. DEL ARTÍCULO: Aspectos sociales de la mortalidad materna. Estudio de caso en el

Estado de México

La mortalidad materna es considerada como un indicador de:

- La calidad adecuada de los servicios de salud.

- Inequidad y desigualdad.

- Todas son falsas.

- Las condiciones de saneamiento en su comunidad.

- Falta de conocimiento de las gestantes.

11. Se ve que el mayor porcentaje de reducción de la mortalidad infantil en los años 1972- 80, en
Costa Rica, depende de ciertas condiciones existentes en la década precedente, excepto:

- La política de salud que logró que el sistema de salud cubriera las comunidades más
alejadas y con mayor riesgo

- Todas son falsas

- Es mayor si el grado de progreso económico alcanzado en ese entonces era más alto.

- El aumento de la fecundidad en el periodo

- El continuo mejoramiento socioeconómico

12. DEL ARTÍCULO: <Desigualdades socioeconómicas y mortalidad infantil en Bolivia=

La mortalidad infantil se debe, excepto:

- A las terribles condiciones de acceso.

- Al nivel de salud de la población.

- Disponibilidad de recursos.

- Al nivel socioeconómico.

- Falta de asistencia médica.

13. ¿Cuál de las siguientes tasas no corresponde a la mortalidad infantil?

- Tasa de Mortalidad Neonatal

- Tasa de Mortalidad en la niñez

- Ninguna de las anteriores

- Todas las anteriores

- Tasa de Mortalidad infantil

14. En el estudio: <Aspectos sociales de la muerte materna: análisis de 5 años en el

Hospital General de Occidente, Jalisco, México= concluyen que además de las

recomendaciones médicas sobre el control prenatal, para disminuir la muerte materna,

se debe reconocer:

- Los signos de peligro durante el embarazo.

- Los signos de peligro durante el parto.

- Situaciones sociales al igual que culturales.

- Todas falsas.

- Construir Servicios de salud cercanas a las madres gestantes.


15. Breilh y colaboradores aseguran que las desigualdades inciden directamente en:

- La situación de la salud de la población

- Todas son falsas

- Todas son verdaderas

- En la equidad de los pueblos

- En el bienestar de la población

16. En Bolivia, las diferencias socioeconómicas abarcan los más diversos ámbitos,

excepto:

- El urbano

- El político

- El laboral

- El económico

- El religioso

17. La Naciones Unidas suscribieron en 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS), entre los que se encuentra:

- La reducción de la Mortalidad Materna Global

- Acceso al agua potable y al saneamiento

- Todas las anteriores

- Mejorar la calidad de vida de las poblaciones

- Mejorar la equidad en los países más pobres

18. La mortalidad materna en el mundo en desarrollo comparte ciertas características comunes,


excepto:

- Se vincula con la insuficiente educación de la población para el uso oportuno de los servicios
médicos

- Se vincula con la insuficiente educación de la población ante datos de alarma de complicaciones


obstétricas

- Ninguna es falsa

- En su mayoría son debidas a causas obstétricas indirectas

- Se vincula con la insuficiente accesibilidad a la atención obstétrica ambulatoria y hospitalaria.


19. ¿Cuál de los siguientes países tiene la más baja Tasa de Mortalidad Infantil?

- Perú

- Cuba

- Estados Unidos

- México

- Ninguno de los anteriores


TEST 3:

1. La tasa de mortalidad infantil es:

 Probabilidad de morir durante el primer año de vida

2. De las acciones señaladas, cual contribuirá en la disminución de la mortalidad

infantil

 El aumento del acceso de la población a los servicios de salud (Principalmente en zonas


rurales)

3. El programa cubano para disminuir la mortalidad infantil considera lo siguiente:

 Cuidado domiciliario apropiado y tratamiento oportuno de las complicaciones en los


recién nacidos

4. Entre las actividades para luchar contra la mortalidad infantil, tenemos:

 Todas las anteriores (cuidado domiciliario apropiado y tratamiento oportuno de las


complicaciones en los recién nacidos, atención integrada a las enfermedades infantiles en
todos los menores de 5 años, programa ampliado de inmunización, alimentación adecuada
de lactante y del niño pequeño)

5. El estudio realizado en Bolivia sobre “Desigualdades Socioeconómicas y mortalidad infantil”


recomienda a los tomadores de decisiones lo siguiente, EXCEPTO:

 Atención integral a las enfermedades infantiles en todos los menores de 5 años

6. El estudio de los “Determinantes sociales en municipios de bajo índice de desarrollo humano en


México”, recomienda

 Mejorar el acceso geográfico y cultural a los servicios de salud

7. El estudio “Consideraciones acerca de la mortalidad infantil el Estado de México en el contexto


nacional 1980 – 1996” refiere que en la actualidad se plantea que la tasa de mortalidad infantil
como una referencia inequívoca da de:

 Desarrollo

8. En el estudio “Inequidades en la mortalidad materna en el Ecuador”, dan cuenta que las


inequidades de la salud materna poco han cambiado para las mujeres y los hogares pobres del
Ecuador, a pesar de EXCEPTO:

 Baja inversión de servicios públicos en salud

9. ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a mortalidad materna que involucre los
determinantes intermedios del proceso salud – enfermedad?

 Con condiciones de vida precarias y un entorno sin los complementos necesarios se


pueden presentar diversas complicaciones en una mujer embarazada
10. Tradicionalmente la tasa de mortalidad en la niñez se calcula de la siguiente manera:

 Las defunciones de menores de 5 años/ total de nacidos vivos durante ese periodo y lugar
determinado x 1000

11. De acuerdo con el Centro Nacional de epidemiología del MINSA en el Perú, el mayor número
de muertes maternas durante la pandemia de COVID-19, ocurrió durante el año:

 2021

12. Para el año 2017, los datos del banco mundial reflejan que la mayor tasa de mortalidad
materna a nivel mundial se encuentra en el país de:

 Sudán del Sur

13. Según Eduardo Casalino R. et all. “Desigualdades sociodemográficas en la mortalidad materna


en Perú: 2001 – 2015”, las desigualdades en el Perú disminuyeron durante los años:

 2012 – 2015

14. El estudio “Inequidades en la mortalidad materna en México” propone entender la mortalidad


materna desde el paradigma de la determinación social de la salud, que expresa, EXCEPTO:

 Una concepción de determinantes más profundos que la comisión de determinantes


sociales de la salud

15. De acuerdo con el estudio “Desigualdades socioeconómicas y mortalidad infantil en Bolivia”


una gran parte de los municipios que presenta mayor privación socioeconómica, están habitados
por personas de etnias:

 TODAS SON VERDADERAS (Quechuas, Mosetenes, Guaraníes, Aymaras)

16. Qué indicador mide la probabilidad de morir durante el primer mes de vida:

 Tasa de mortalidad neonatal

17. Según el artículo “Inequidades en mortalidad materna por departamentos en Colombia”, la


equidad en salud tiene un componente, EXCEPTO:

 Cultural

18. La tasa de mortalidad neonatal y en la niñez más elevada, según áreas de residencia, 2017 –
2018 (ENDES), se encuentra en:

 La sierra

19. Cuál es la diferencia entre tasa de mortalidad materna y razón de mortalidad materna:

 Tiene iguales numeradores y diferentes denominadores

20. La razón de mortalidad materna puede entenderse como índice que sintetiza múltiples
aspectos de las condiciones de vida de los conjuntos sociales, que incluyen, EXCEPTO:
 Las situaciones de parentesco - Las relaciones de género

21. Tradicionalmente la tasa de mortalidad infantil se calcula de la siguiente manera:

 Las defunciones de menores de un año / total de nacidos vivos durante ese periodo y lugar
determinado X 1000

22. La región con mayor tasa de mortalidad infantil a nivel mundial, de acuerdo a las estimaciones
para el año 2018 es:

 África

23. El estudio “Desigualdades socioeconómicas y mortalidad infantil en Bolivia”, muestra que a


pesar de que las desigualdades socioeconómicas se reducen a nivel municipal (especialmente en
municipios rurales), la mortalidad infantil:

 Se incrementa

24. Según el artículo “Inequidades en mortalidad materna por departamentos en Colombia”, el


modelo explicativo de la muerte materna considera los siguientes aspectos, EXCEPTO:

 Demoras por dificultades culturales

25. El estudio “Consideraciones acerca de la mortalidad infantil el Estado de México en el contexto


nacional 1980 – 1996”, se manifiesta que hacia fines de la mitad del presente siglo las cifras
estadísticas empiezan a mejorar en lo que se refiere a la mortalidad infantil, sin embargo, en los
estados se presenta de manera:

 Disímil

26. Según el estudio “Consideraciones acerca de la mortalidad infantil el Estado de México en el


contexto nacional 1980 – 1996”, el cálculo de mortalidad infantil, a través de métodos indirectos,
cuya calidad de información depende que cumpla una serie de condiciones las cuales, EXCEPTO:

 TODAS SON FALSAS (condiciones demográficas estables, conocimiento de los patrones de


fecundidad y de mortalidad de la población estudiada, condiciones de mortalidad
homogénea, datos precisos de hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes)

27. Según el estudio “Desigualdades socioeconómicas y mortalidad infantil en Bolivia” la


mortalidad infantil no se debe solo a la falta de asistencia médica, sino a:

 El nivel socioeconómico

28. En el estudio “La expresión de las desigualdades sociales en la mortalidad infantil. Santa fe
(Argentina)” el grupo poblacional en el área metropolitana que tuvo la tasa de mortalidad más alta
de acuerdo con sus condiciones la vida fue:

 CV mala

29. La tasa de mortalidad Infantil más alta se encuentra en la región:

 Huancavelica
30. En el estudio “Inequidades en la mortalidad materna en Ecuador”, se presenta que la razón de
mortalidad materna más alta está en mujeres con las siguientes características:

 Negras y sin instrucción o instrucción primaria

31. En el estudio “Inequidades en la mortalidad materna en México” se propone un análisis más


complejo de los datos que trasciende las categorías epidemiológicas tradicionales y propone
estudiar la desigualdad del año a partir de:

 Espacio – historia – sujeto – sociedad

32. Según el artículo “Inequidades en la mortalidad materna por departamentos en Colombia” el


99% de muertes maternas se han registrado en países en desarrollo quienes se caracterizan por,
EXCEPTO:

 Etnia originaria de la población

33. Se puede decir que las tasas de mortalidad infantil:

 Son dispares en distintos continentes

34. Es un determinante de la muerte materna como referido a debilidades en reconocer signos de


alarma o reconocimiento de necesitar atención médica correspondiente a que numero de
DEMORA y a que determinante del proceso salud enfermedad involucrado:

 Primera demora - Social

35. Las causas más frecuentes de mortalidad infantil son:

 (II) Desnutrición aguda

37. Es un determinante de la muerte materna como referido a debilidades en reconocer signos de


alarma o reconocimiento de necesitar atención médica correspondiente a que número de
DEMORA y a que determinante del proceso salud enfermedad involucrado:

 Primera demora - social

También podría gustarte