Está en la página 1de 7

EL NUEVO ROL DE ENFERMERÍA

1. Importancia de la evolución del rol de Enfermería


La evolución del rol de Enfermería es de suma importancia en el ámbito de la salud. A medida que avanza la
ciencia y la tecnología, se requiere que las enfermeras adquieran nuevas habilidades y conocimientos para
brindar una atención de calidad a los pacientes. Además, el nuevo rol de Enfermería implica una mayor
colaboración interdisciplinaria en el cuidado de los pacientes, trabajando en equipo con médicos, terapeutas,
farmacéuticos y otros profesionales de la salud para garantizar la mejor atención posible. Esta evolución
también tiene un impacto significativo en la calidad de atención, ya que las enfermeras contribuyen a mejorar
la coordinación y continuidad del cuidado, promover la seguridad del paciente y participar activamente en la
toma de decisiones clínicas.

En la actualidad, las enfermeras desempeñan un papel cada vez más importante en la gestión de los recursos
de salud, ya que supervisan y gestionan la administración de medicamentos, ayudan en la planificación de los
tratamientos y controlan el estado de salud de los pacientes. También se han convertido en líderes en la
educación y promoción de la salud, impartiendo programas de prevención y participando en investigaciones
científicas para mejorar la atención médica.

Además, el creciente envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas han llevado a un


mayor énfasis en la atención domiciliaria y comunitaria. Las enfermeras desempeñan un papel clave en esta
área, brindando cuidados a pacientes en sus hogares, educando a las familias sobre el manejo de
enfermedades crónicas y ayudando a coordinar los servicios de atención médica necesarios.

El nuevo rol de Enfermería también incluye la promoción de la salud mental y el bienestar emocional de los
pacientes. Las enfermeras están capacitadas para ofrecer apoyo emocional, asesoramiento y derivación a
especialistas en salud mental cuando sea necesario.

En resumen, el nuevo rol de Enfermería es fundamental para garantizar una atención de calidad y mejora
continua en el campo de la salud. Las enfermeras desempeñan un papel vital en la atención médica,
adquiriendo nuevas habilidades y conocimientos, colaborando interdisciplinariamente, liderando en la gestión
de recursos de salud, promoviendo la salud y el bienestar, y brindando cuidados en el entorno domiciliario y
comunitario. Su contribución es un pilar fundamental en la atención integral de los pacientes, proporcionando
una atención centrada en el paciente y una mayor calidad de vida. (Roman-Huera et al.2024)(Coltters et al.,
2020)(Romero et al.2024)(Mejia & Morillas)(Herrera Corpas & Gómez Bustamante, 2021)(Lorenzo-Ruiz,
2024)(Catota Analuisa, 2024)(da and Lesoin2021)(González López, 2023)(Ferreyra & Herrera)

2. Desafíos y oportunidades en el nuevo rol de Enfermería


La evolución del rol de Enfermería presenta diversos desafíos y oportunidades para los profesionales de la
salud. Uno de los desafíos principales es la adaptación a los avances tecnológicos y la implementación de
tecnología en la atención médica. Esto requiere que las enfermeras adquieran nuevas habilidades y
conocimientos en el manejo de equipos médicos y sistemas de información. Además, el aumento en la
demanda de atención sanitaria también crea oportunidades para que las enfermeras asuman roles más
activos en la toma de decisiones clínicas y en la colaboración interdisciplinaria con otros profesionales de la
salud.

En este contexto en constante cambio, las enfermeras se ven desafiadas a seguir aprendiendo y
actualizándose en relación a las últimas tendencias y avances en el campo de la enfermería. Esto implica
asistir a cursos de formación y participar en programas de educación continua, para así estar al tanto de las
nuevas prácticas y tecnologías que puedan mejorar la calidad de atención ofrecida.
Otra oportunidad significativa es la creciente importancia de la enfermería basada en la evidencia. Esto
significa que ahora se espera que las enfermeras tomen decisiones clínicas fundamentadas en la mejor
evidencia científica disponible. Para lograr esto, las enfermeras deben saber cómo acceder y evaluar la
investigación relevante, y aplicarla de manera efectiva en su práctica diaria.

Además, la evolución de las políticas de salud y el aumento de la población envejecida también presentan
desafíos y oportunidades para las enfermeras. El envejecimiento de la población significa que habrá una
mayor demanda de cuidados a largo plazo y cuidados paliativos. En este sentido, las enfermeras pueden
desempeñar un papel crucial en la atención integral a las personas mayores, trabajando en estrecha
colaboración con otros profesionales de la salud y brindando apoyo tanto físico como emocional a los
pacientes y sus familias.

En resumen, si bien la evolución del rol de Enfermería presenta desafíos, también ofrece numerosas
oportunidades para que los profesionales de la enfermería se desarrollen y contribuyan al bienestar de los
pacientes. Es imperativo que las enfermeras sigan actualizando sus habilidades y conocimientos,
adaptándose a los avances tecnológicos y participando activamente en la toma de decisiones clínicas. En
última instancia, esto permitirá a las enfermeras brindar una atención de calidad y promover la salud de
manera efectiva. (Albán Gordillo, 2024)(Vidal et al.2023)(Eslaba-Albarracín, 2021)(Chanatasig Villacís,
2024)(Leonardo et al.)(Alvear Acosta, 2024)(Rivera Sánchez, 2023)(Roldan Llivicota, 2024)(González &
Sigindioy)(Izaguirre et al.)

2.1. Adquisición de nuevas habilidades y conocimientos


En el nuevo rol de Enfermería, es fundamental la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos para
enfrentar los desafíos de la atención médica moderna. Los avances científicos y tecnológicos requieren que
las enfermeras estén actualizadas en las últimas investigaciones y prácticas basadas en evidencia. Además,
es necesario que dominen el uso de herramientas y equipos especializados, como monitores de signos
vitales, sistemas de telemedicina y registros electrónicos de salud.

La formación continua y la participación en programas de educación son esenciales para asegurar que las
enfermeras estén preparadas para brindar la mejor atención posible a los pacientes. La adquisición de nuevas
habilidades y conocimientos implica no solo estar actualizadas, sino también estar en constante aprendizaje y
desarrollo profesional. Esto implica mantenerse al tanto de los avances en protocolos de atención, terapias
farmacológicas, técnicas de enfermería y procedimientos médicos.

Asimismo, las enfermeras deben estar familiarizadas con el manejo de tecnologías médicas, como el uso de
sistemas de información de salud electrónicos y aplicaciones móviles. Estas herramientas les permiten
acceder rápidamente a datos cruciales, tomar decisiones informadas y brindar cuidados de alta calidad.
Además, las enfermeras deben ser competentes en la comunicación efectiva, tanto con los pacientes como
con el equipo de atención médica.

La formación continua y la participación en programas de educación brindan a las enfermeras la oportunidad


de mejorar sus habilidades de comunicación, adquirir nuevas técnicas de manejo de conflictos y desarrollar
empatía y sensibilidad cultural. Además, el trabajo en equipo es esencial para una atención médica efectiva.
Las enfermeras deben colaborar con otros profesionales de la salud, compartir conocimientos y experiencia, y
trabajar juntos en busca de los mejores resultados para los pacientes.

La adquisición de nuevas habilidades y conocimientos no solo beneficia a las enfermeras, sino que también
impacta positivamente en la calidad de la atención médica. Una enfermera actualizada y bien preparada
puede detectar rápidamente cambios en la condición de un paciente, tomar las medidas necesarias y prevenir
complicaciones. Además, las enfermeras actualizadas son capaces de identificar y abordar problemas de
salud de manera proactiva, educar a los pacientes sobre su condición y promover estilos de vida saludables.
En resumen, en el nuevo rol de Enfermería, la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos es esencial.
Los avances científicos y tecnológicos requieren que las enfermeras se mantengan actualizadas y dominen el
uso de herramientas y equipos especializados. La formación continua y la participación en programas de
educación son fundamentales para asegurar que las enfermeras estén preparadas para brindar la mejor
atención posible a los pacientes. Además, el desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en equipo y
gestión del cambio son aspectos clave para brindar una atención médica efectiva.

2.2. Colaboración interdisciplinaria en el cuidado de los pacientes


El nuevo y crucial rol de Enfermería destaca la enorme importancia de la colaboración interdisciplinaria en el
cuidado integral de los pacientes. Para garantizar una atención médica integral y de calidad, las enfermeras
deben trabajar de la mano con médicos, terapeutas, farmacéuticos y otros profesionales de la salud. Esta
colaboración en equipo permite un enfoque holístico y altamente efectivo en el tratamiento y manejo de los
pacientes. Requiere de una comunicación efectiva, una coordinación de cuidados impecable y una habilidad
para compartir información relevante con el fin de mejorar continuamente los resultados de los pacientes.

La colaboración interdisciplinaria también proporciona un enfoque sólido y eficiente para abordar los
complicados problemas de salud que puedan surgir. Gracias a esta colaboración, se pueden aplicar enfoques
multidisciplinarios para la atención, lo que resulta en una asistencia de mayor calidad y en una experiencia
más satisfactoria para el paciente. Los profesionales de la salud, al unirse, pueden aprovechar la diversidad
de conocimientos y habilidades para abordar de manera exhaustiva los desafíos médicos y desarrollar planes
de cuidado específicos y personalizados para cada paciente.

La colaboración interdisciplinaria también ofrece un marco sólido para el intercambio de mejores prácticas y la
adopción de innovaciones en el área de la atención médica. Al trabajar en equipo, los profesionales de la
salud pueden aprender unos de otros y aplicar nuevos enfoques y técnicas para brindar una atención de mejor
calidad. Además, la colaboración interdisciplinaria fomenta un ambiente de trabajo colaborativo y respetuoso,
donde cada profesional es valorado y tiene la oportunidad de aportar su experiencia única al cuidado de los
pacientes.

En resumen, el nuevo rol de Enfermería subraya la importancia de la colaboración interdisciplinaria en el


cuidado de los pacientes. Esta colaboración en equipo con otros profesionales de la salud no solo mejora los
resultados de los pacientes, sino que también garantiza una atención médica de calidad y una experiencia
satisfactoria para los pacientes. Para enfrentar los desafíos de salud más complejos y proporcionar una
atención integral y personalizada, la colaboración interdisciplinaria es esencial en el campo de la enfermería.

3. Impacto del nuevo rol de Enfermería en la calidad de atención


El nuevo rol de Enfermería tiene un impacto significativo y positivo en la calidad de atención que se brinda a
los pacientes. Las enfermeras, al asumir nuevas responsabilidades y roles ampliados, pueden dedicar
considerablemente más tiempo a la atención directa de los pacientes, lo cual, indudablemente, mejora la
experiencia de cuidado y fortalece la relación enfermera-paciente.

Adicionalmente, la ampliación de su rol permite una mejor coordinación y continuidad del cuidado que se
brinda, lo que evita fallos en la comunicación y asegura una atención integral y holística. Esto implica una
mayor colaboración interdisciplinaria con otros profesionales de la salud, como médicos y terapeutas, para
garantizar que todas las necesidades del paciente sean atendidas de manera efectiva y oportuna.

La inclusión de las enfermeras en decisiones clínicas más complejas y la participación en equipos


multidisciplinarios, también resalta la importancia de su papel como defensoras de los pacientes y defensoras
de la seguridad del cuidado. Al tener un rol más amplio, las enfermeras pueden identificar y abordar de
manera proactiva cualquier riesgo potencial, lo que contribuye a la prevención de complicaciones y mejora la
seguridad del paciente.
Además de los beneficios directos para los pacientes, el cambio en el rol de Enfermería también tiene un
impacto significativo en el sistema de salud en general. Al permitir que las enfermeras se involucren más en la
toma de decisiones clínicas, se optimiza el uso de los recursos disponibles y se promueve una atención más
eficiente. Esto se traduce en una reducción de costos para los sistemas de salud y una mejor utilización de los
recursos limitados, lo que beneficia tanto a los pacientes como al sistema en su conjunto.

En resumen, el nuevo rol ampliado de Enfermería tiene numerosos beneficios tanto para los pacientes como
para el sistema de salud en general. Al permitir que las enfermeras asuman más responsabilidades y se
involucren de manera más activa en la atención directa, se mejora la calidad del cuidado y se generan
resultados positivos en la salud de los pacientes. Asimismo, la ampliación de su rol contribuye a una mayor
coordinación y continuidad del cuidado, promoviendo la eficiencia y la seguridad del paciente. Este cambio no
solo es beneficioso para los pacientes, sino que también ayuda a optimizar los recursos y reducir costos en el
sistema de salud. En definitiva, el nuevo rol de Enfermería es un paso importante en la evolución y mejora de
la atención médica. (HERNÁNDEZ, 2024)(Ducef Herrera & Valdera Collantes, 2024)(Wright & Chavez,
2021)(Bedoya Franco & Naranjo Acevedo…, 2023)(Sanchez Carrillo)

3.1. Mejoras en la coordinación y continuidad del cuidado


El nuevo rol de Enfermería ha traído consigo mejoras significativas en la coordinación y continuidad del
cuidado de los pacientes. Las enfermeras, al desempeñar un papel más activo en la toma de decisiones y en
la organización de los cuidados, pueden asegurar una transición fluida y efectiva entre diferentes niveles y
unidades de atención médica. Esto evita la fragmentación del cuidado y garantiza que la información vital
sobre el paciente se transmita correctamente y de manera oportuna, lo cual resulta fundamental para brindar
una atención de calidad.

Además, las enfermeras, al asumir un papel más proactivo y participativo, pueden colaborar de manera más
efectiva con otros profesionales de la salud, como médicos, terapeutas y especialistas, lo que favorece la
coordinación interdisciplinaria y un enfoque integral en el cuidado del paciente. Esto permite abordar de
manera más eficiente las necesidades individuales de cada paciente, garantizando un tratamiento holístico y
personalizado.

Al tener un mayor protagonismo en la toma de decisiones, las enfermeras también pueden influir en la
planificación y ejecución de políticas de salud, contribuyendo así a mejorar el sistema de atención médica en
general. Su conocimiento y experiencia clínica les permiten comprender mejor las necesidades y desafíos de
los pacientes, y proponer soluciones innovadoras. Además, al colaborar estrechamente con el equipo médico,
pueden identificar áreas de mejora en la atención y proponer cambios que beneficien directamente a los
pacientes.

En resumen, el nuevo rol de Enfermería ha empoderado a las enfermeras, permitiéndoles desempeñar un


papel más activo y relevante en el cuidado de los pacientes. Esto ha llevado a mejoras significativas en la
coordinación y continuidad del cuidado, así como en la colaboración interdisciplinaria y el enfoque integral en
la atención médica. Las enfermeras son fundamentales en el equipo de atención sanitaria y su contribución es
clave para brindar un cuidado de calidad y centrado en el paciente.

3.2. Promoción de la seguridad del paciente


El nuevo y ampliado rol de Enfermería en la promoción y protección de la seguridad del paciente ha tenido un
impacto realmente significativo y trascendental en el ámbito de la atención médica. Las enfermeras, como
profesionales altamente capacitados y comprometidos, desempeñan un papel fundamental y crucial en la
identificación y prevención de errores en la administración de medicamentos, la gestión proactiva de riesgos y
la rigurosa implementación de protocolos de seguridad establecidos.
Gracias a su profundo conocimiento y experiencia en la materia, así como a su participación activa y dedicada
en la vigilancia constante y en la identificación temprana de posibles situaciones de riesgo, las enfermeras
contribuyen de manera efectiva y altamente valiosa a minimizar eventos adversos y mejorar de forma global la
seguridad y bienestar de los pacientes. Su compromiso inquebrantable y su capacidad para asumir una rápida
y decidida acción ante situaciones críticas también incrementan considerablemente la seguridad en el ámbito
de la atención médica en su conjunto.

Es innegable que el enfoque renovado y mejorado de los enfermeros y enfermeras está efectivamente
marcando una diferencia sumamente positiva y profunda en la calidad, eficacia y seguridad de la atención al
paciente. Su dedicación incansable, su conocimiento experto, su constante actualización educativa y su
entrega incondicional hacia el cuidado y bienestar de cada paciente demuestran claramente su impacto
duradero en el ámbito de la salud y su compromiso en garantizar una atención óptima y segura para todos.

3.3. Participación activa en la toma de decisiones clínicas


El nuevo rol de Enfermería implica una participación más activa y relevante en la toma de decisiones clínicas.
Las enfermeras, gracias a su vasta experiencia y profundo conocimiento en el campo de la salud, pueden
aportar perspectivas únicas y fundamentales en la evaluación de las complejas necesidades de los pacientes.
Su participación activa y comprometida en rondas clínicas, reuniones multidisciplinarias y comités de toma de
decisiones permite tener en cuenta diversos enfoques y considerar aspectos cruciales que de otro modo
podrían pasarse por alto o minimizarse involuntariamente. Este enriquecimiento en el proceso de toma de
decisiones clínicas no solo influye en la calidad de las decisiones en sí, sino también en la garantía de que las
necesidades y preferencias del paciente se tengan en cuenta de manera adecuada y respetuosa.

Además de su invaluable aporte en la toma de decisiones, las enfermeras también desempeñan un papel
fundamental en la implementación de planes de cuidado y la evaluación de resultados. Su vasto conocimiento
y experticia les permite proporcionar información valiosa y relevante para optimizar el proceso de atención al
paciente. A través de su seguimiento cercano y atención diligente, las enfermeras contribuyen directamente a
una atención más efectiva y personalizada, adaptando los planes de cuidado de manera individualizada según
las necesidades específicas de cada paciente.

En resumen, el nuevo rol de Enfermería en la toma de decisiones clínicas es de vital importancia para
garantizar una atención de alta calidad y centrada en el paciente. Las enfermeras, gracias a su experiencia,
conocimiento y participación activa, mejoran significativamente la calidad de las decisiones clínicas tomadas,
garantizando que cada paciente sea tratado de forma holística y personalizada. Su contribución en la
evaluación de necesidades, implementación de planes de cuidado y evaluación de resultados, coloca a las
enfermeras en una posición clave para lograr una atención de salud más efectiva y satisfactoria.

4. El futuro del rol de Enfermería y su influencia en la salud global


El futuro del rol de enfermería se presenta como un factor determinante en la mejora de la salud a nivel global.
A medida que las necesidades de atención médica aumentan exponencialmente en todo el mundo, la
enfermería desempeña un papel aún más fundamental en la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades a nivel comunitario. Con la llegada de la revolución tecnológica y la constante evolución de la
telemedicina, se abren nuevas oportunidades para expandir el alcance de la atención de enfermería más allá
de las limitaciones geográficas tradicionales.

La enfermería, en este sentido, está liderando el camino en la atención a pacientes migrantes y refugiados,
mejorando su acceso a servicios de salud de alta calidad y apoyando su integración en nuevas comunidades.
Al reconocer las barreras culturales y lingüísticas que enfrentan estos pacientes, los enfermeros se han
convertido en agentes clave para proporcionar cuidados culturalmente sensibles y promover una atención
inclusiva y equitativa.
Además, la enfermería está desempeñando un papel cada vez más importante en la promoción de estilos de
vida saludables y la educación sobre la salud en general. Con programas de prevención y promoción, los
enfermeros están trabajando activamente para empoderar a las comunidades y fomentar hábitos saludables.
A través de la colaboración con otros profesionales de la salud, la enfermería está haciendo contribuciones
significativas para abordar los desafíos de salud más apremiantes de nuestro tiempo, como la obesidad, la
diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

En resumen, el futuro del rol de enfermería tiene el potencial de ejercer un impacto transformador en la salud
global. Los enfermeros están llamados a desempeñar un papel aún más digno de su importancia, al promover
el acceso equitativo a una atención de calidad y brindar cuidados culturalmente sensibles en diversos
contextos. A medida que avanza el tiempo, se espera que la profesión de enfermería siga evolucionando y
adaptándose a los cambios, siempre con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de las personas en todo
el mundo. (Farfán Cordova, 2024)(Peña et al.2021)(CARRIÓN, 2021)(Yovera Navarro)(García Calderón Díaz,
2021)

References:

Roman-Huera, C. K., Vinueza-Martínez, C. N., Portilla-Paguay, G. V., & Díaz-Grefa, W. P. (2024). Tecnología y Cuidados de
Enfermería: Hacia una Práctica Innovadora y Sostenible. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 99-121.
economicsocialresearch.com

Coltters, C., Güell, M., & Belmar, A. (2020). Gestión del cuidado de enfermería en la persona mayor hospitalizado. Revista Médica
Clínica Las Condes. sciencedirect.com

Romero, J. A. O., Alava, M. C. M., Chanchicocha, P. T. B., Rosero, J. L. P., Zhingre, B. E. N., Armijos, P. N. S., & Guamán, N. D. A.
(2024). El rol de la enfermería en el cuidado integral del paciente con enfermedad renal crónica: enfoque en la prevención, manejo y
educación del paciente. Conocimiento global, 9(1), 49-58. conocimientoglobal.org

Mejia, F. & Morillas, A. (). Cuidado de enfermería en pacientes con cáncer terminal en la unidad de cuidados paliativos durante la
pandemia, perspectivas de enfermería. Salud. saludcyt.ar

Herrera Corpas, K. & Gómez Bustamante, E. (2021). Ronda interdisciplinaria en cuidado intensivo: la visión de la enfermera. ua.es

Lorenzo-Ruiz, I. (2024). Plan de cuidados para un paciente con gangrena de Fournier: caso clínico. Enfermería Intensiva.
sciencedirect.com

Catota Analuisa, M. L. (2024). Implementación de un protocolo de cuidados de enfermería para pacientes durante el proceso de
diálisis y pos-diálisis en el servicio de nefrología en el Hospital …. udla.edu.ec

da Rocha Rodrigues, M. G., & Lesoin, D. (2021). Oncología en atención primaria 26. Principios de enfermería en oncología: Nuevos
retos, 411. [HTML]

González López, M. M. (2023). La colaboración interprofesional en las unidades de cuidados intensivos: un abordaje mixto. tdx.cat

Ferreyra, J. B. & Herrera, G. T. (). … familia: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con los pacientes y familiares de
la cooperativa AGEI que reciben cuidados enfermeros en la ciudad …. rdu.unc.edu.ar. unc.edu.ar

Albán Gordillo, A. F. (2024). Uso de la inteligencia artificial en las profesiones de ciencias de la salud. uta.edu.ec

Vidal Ledo, M. J., Triana Álvarez, E. A., Reyes Camejo, T., & González Rodríguez, R. (2023). La educación 4.0 y su aplicación en la
educación médica superior. Educación Médica Superior, 37(3). sld.cu

Eslaba-Albarracín, D. G. (2021). Enfermería Retos y desafíos en tiempos de pandemia. Revista Ciencia y Cuidado. ufps.edu.co

Chanatasig Villacís, A. L. (2024). Plan de gestión gerencial para el empoderamiento del cuidado humanizado de enfermería en el área
de hospitalización del Hospital de Especialidades de Las …. udla.edu.ec

Leonardo, J., Dorado, P., Enrique, M., Fontanals, B., López, J. T., & Soriano, P. A look at the challenges faced by the nursing human
resource in Cuba in the face of the universalization of health. sld.cu
Alvear Acosta, A. V. (2024). Plan de gestión gerencial para la optimización de estrategias con un enfoque integral para mejorar la
atención y eficiencia en el Centro de Salud Picaihua Tipo A de …. udla.edu.ec

Rivera Sánchez, D. K. (2023). Inteligencia artificial en la formación de los profesionales de enfermería.. unesum.edu.ec

Roldan Llivicota, G. A. (2024). Programa para fortalecer la aplicación del procedimiento entrega recepción de turno en el personal de
enfermería del área de hospitalización quirúrgica del Hospital …. udla.edu.ec

González, D. B., & Sigindioy, M. Y. R. 1.2 Rol de la enfermera durante la promoción en salud mental en los desafíos de la actualidad.
Segunda Edición Memorias Diplomado en Pensamiento Investigativo para Estudiantes, 18. uceva.edu.co

Izaguirre, A. C. H., Cerecedo, A. E., & Obispo, B. C. (). ENSAYO. academia.edu. academia.edu

HERNÁNDEZ, M. G. C. (2024). … UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE EN LOS ROLES AMPLIADOS DE
ENFERMERÍA PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS LABORALES …. unam.mx

Ducef Herrera, M. & Valdera Collantes, Z. M. (2024). Cuidados de enfermería a paciente con cáncer de cérvix, del servicio de
ginecología de un hospital de rioja, 2022. upeu.edu.pe

Wright, V. & Chavez, F. S. (2021). Enfermería De Práctica Avanzada: Perspectivas Canadienses Y Relevancia Global. Revista
Brasileira de Enfermagem. scielo.br

Bedoya Franco, M., Naranjo Acevedo, A. S., & Ruiz Imbajoa, K. Y. (2023). Conocimiento en primeros auxilios psicológicos en el
profesional Enfermero. Revisión Integrativa. areandina.edu.co

Sanchez Carrillo, M. J. (). … de los determinantes de salud asociado a la percepción de la calidad del cuidado de enfermería según la
persona adulta media que acude al Puesto de Salud Vista …. repositorio.uladech.edu.pe. uladech.edu.pe

Farfán Cordova, N. M. (2024). Factores determinantes del incumplimiento del control del crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud
I-4 San Pedro, Piura, 2023. uma.edu.pe

Peña, S. S., Bravo, M. D. M. P., Tomás, M. Á. C., Almansa-Martínez, P., Guillén, C. P., & Jiménez-Ruiz, I. (2021). Factores
relacionados con la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH: Un estudio mixto con diseño secuencial. Enfermería
Global, 20(2), 1-34. um.es

CARRIÓN, L. I. C. S. D. S. (2021). Cuidados de enfermería y nivel de satisfacción del paciente con enfermedad renal crónica en
terapia de hemodiálisis. upch.edu.pe

Yovera Navarro, A. M. (). Determinantes biosocioeconómicos y la percepción del cuidado de enfermería en la persona adulta que
acude al centro de salud-Ignacio Escudero-San Pedro …. repositorio.uladech.edu.pe. uladech.edu.pe

García Calderón Díaz, O. M. (2021). Factores determinantes para mejorar la calidad del sector salud en el Perú (2010-2016).
ulima.edu.pe

También podría gustarte