016 ARIAS SCHREIBER Suministro

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

EL SUl

IINISTRfJ
I SuminisLro
P L63

PRIMERA PARTE

CONCEPTOS GENERALES

IGENERALIDADES

Aunque ra ces remotas se encuentran en Roma y su importancia ha


sus

venido creciendo sin cesar debido a las exigencias de la actividad productiva

y del trÆfico industrial y comercial lo cierto es que el suministro ha sido


durante largo tiempo un contrato ignorado legislativamente En efecto fuera
del C digo Civil italiano de 1942 y de la Legislaci n Civil de la Uni n SoviØ
tica y de las Repœblicas Federadas de 1962 no conoc amos en la Øpoca en
que elaboramos la ponencia otras leyes modernas que pudiesen servir como
elementos de comparaci n Buscando la raz n de ser de este fen meno se
ha llegado a la conclusi n de que la doctrina ha influenciado poderosamente
al conceptuarlo identificado con la compraventa a plazos esto es como un
matiz de la misma Sin e nbargo y como veremos luego infra pÆgina 169
existen factores que le son propios y que marcan su diferencia y la tendencia

contemporÆnea es a tipificarlo como ha sucedido en nuestro C digo Civil

El desarrollo del suministro y la actual inclinaci n a dotarle de auto


nom a estÆ en relaci n directa con la evoluci n de la empresa y su pol ti
ca de abastecerse de materias primas e irrsumos para formar stocks
que
aseguren los requerimientos de los clientes o consumidores y defender al
mismo tiempo sus costos Desde luego esta no es su œnica significaci n

pues paralelamente existe un suministro artesanal vinculado a la satisfac


ci n de necesidades de consumo y as fue por lo demÆs como se present
originalmente

Creemos que ha sido un acierto legislar sobre este contrato pues es un


con relaci n al C digo Civil de
avance
1936 que lo ignoraba Por otro lado
y aunque es un contrato que se presenta usualmente en la actividad mercan
1
16 Max Arias Schreiber Pezet ExØgesis II

til e industrial no es ex tico haberlo incorporado al C digo Civil dada la


tendencia unitaria existente Por œltimo nos adelantamos en manifestar
que la falta de legislaci n comparada y de doctrina han sido factores negati
vos para la bondad de la poæencia y que las normas consideradas en el C

digo Civil de 1984 no han agotado el tema y algunas de ellas son deficien
delos art culos 1614 infra pÆgi
tes como se demuestra en el comentari
na 180 y 1617 infra pÆgina 183 Dolo dicho fluye que si es verdad
que result conveniente legislar sobre este contrato y superar la inseguridad
de su condici n de fen meno at pico tambiØn es cierto que es indispensa
ble continuÆr su investigaci n y enriquecer su normativa Por ello no vacila
mos en pronosticaz que la regulaci n sobre el suministro sufrirÆ varias modi

ficaciones y ampliaciones en el futuro sea en el proceso de reajuste del


C digo o de la promulgaci n de otro que lo sustituya en el siglo que se ave
cinÆ

IIDEFINICION

Conceptualmente el suministro consiste en un acuerdo de voluntades


destinado a la entrega de bienes materiales y tambiØn de servicios cuando la
ley lo dispone en forma de tracto sucesivo continuado o intermitente y
contra el pago de un precio salvo que se haya celebrado a t tulo gratuito Se
gœn de Marino y Borreg desde un punto de vista semÆntico suministro es
la provisi n consistente en facilitar lo necesario para un fin o para la satisfac
ci n de una determinada necesidad RubØn de Marino y Borreg El sumi
nistro Teor a general pÆgina 29
En el comentario del art culo 1604 se vuelve sobre este tema con ma

yor deten
vniento infra pÆgina 173

IIIANTECEDENTES HISTORICOS

Este contrato tiene antecedentes remotos y existe desde que las socieda
des empezaron a organizarse Hay evidencia por lo demÆs que se utiliz en

Roma principalmente en el Ærea del abastecimiento de v veres vestimentas


y otros elementos utilizados por los ejØrcitos en sus campaæas expansionistas
Apunta de Marino y Borreg que su desarrollo tuvo lugar en la Edad Me
dia como una fase de la evoluci n mercantil de la venta sin fijarse para nada
en la repetici n de la prestaci n que resultaba indiferente y siendo su esen

cia la indisponibilidad de la mercanc a en el momento de la conclusi n del


contrato Ten a tambiØn importancia la nota de especulaci n Exist an dos

clases bien delimitadas por la ndole de los sujetos los suministros pœblicos
hechos a la administraci n para el ejØrcito obras o servicios pœblicos y
los suministros entre particulares RubØn de Marino y Borreg op cit pÆ
gina 27
165
El Suministro

si bien
Es empero en el derecho moderno donde alcanza notoriedad
segœn se explic anteriormente no estuvo legislado durante largo tieinpo
Surgieron as dos corrientes contrapuestas que la doctrina identifica como
la noci n latina y germÆnica respectivamente

La noci n latina somet a a la mercantil las empresas de su


jurisdicci n
ministro sin
excluir segœn palabras del mismo de Marino y
Borreg los
contratos que afectaban a la administraci n pœblica y q e se caracterizan
aparte del matiz subjetivo que los individualiza por la repetici n de las pres
taciones elemento objetivo que vino a convertirse en nota comœn a todo su
ministro op cit pÆgina 28

Segœn la noci n germana la esencia del suministro estÆ en la prestaci n


diferida y no repetida como en la latina y su concepto se hallaba centrado
en su finalidad y en el elemento objetivo expresado a travØs de prestaciones

de cosas

De la comparaci n parecer a que la diferencia es


entre estas nociones
superficial pues no estÆ la esencia sino en la amplitud del fen meno Ex
en

plica de Marino y Borreg que en el aspecto objetivo es mÆs restringida


la germÆnica por referirse a prestaciones de cosas sin que la latina presente
tales restricciones objetivas referentes a la naturaleza de la prestaci n y si
alguna legislaci n particular las tiene deben interpretarse restrictivamente
operando en los demÆs casos la fuerza expansiva de la tradici n En el aspec
to temporal aæade ocurre lo contrario es mÆs restringida la latina pa

ra la que no basta la dilaci n sino que es precisa la reitecaci n Y termina


el autor manifestando que en realidad los fen menos de las prestaciones
diferidas concepci n germÆnica y las prestaciones reiteradas concepci n
latina son sustancialmente diversos sin posibilidad de identificarse Las
prestaciones reiteradas no son necesaxiamente todas diferidas pues la pri
mera de ellas puede ser
simultÆnea y su esencia es la repetici n a diferencia
de las otras en las que es la dilaci n lo fundamental resultando indiferente
la reiteraci n Op cit pÆgina 29

Examinadas as ambas nociones podemos terminar concluyendo que el


C digo Civil de 1984se asimila mÆs a la teor a latina que a la germÆnica

IV DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS

El suministro ha sido consicierado tradicionalmente como un matiz del

contrato de compraventa mercantil y en Italia se ha llegado al extremo des


de luego err neo a nuestro parecer de afirmarse que es una forma continua
da de venta pese a que figura como contrato con normatividad propia en el

C digo Civil de 1942


16G 11ax Arias Schreiber PezeL ExØgesis II

En Alemania Enneccerus seæal que el suministro es una compraventa


genØrica relativa
mercanc as que han de suministrarse en cantidad y tiempo
a

detenninados o a detern
inar posteriormente Enneccerus Kipp y Wolf Tra
tado de Derecho Civil tomo II volwnen II pÆgina 17

Patricia Bueno nos hace notar que en Espaæa es la postura adoptada


unÆnimemente por toda la doctrina que se ocupa que alguna manera de esta
instituci n v cita las opiniones de CastÆn Tobeæas y Novoa Patricia Bue
no Chocano Suministro tesis para optar el grado de Bachiller en Derecho
Pontificia Universidad Cat lica del Perœ pÆginas 48 49

Pero donde aparece con mayor claridad el criterio de identificaci n es


la compraventa a plazos En efecto se ha dicho reiteradamente
que en el
en

suministro hay una venta en la cual su ejecuci n se encuentra aplazada De


consiguiente y segœn como se
vayan venciendo los plazos convenidos el su
ministrante estÆ en el deber de satisfacer las prestaciones pendientes hacien
do sus correspondientes entregas

n realidad y segœn se explica luego con mayor lujo de detalles infra


pÆginas168 y 169 el suministro se caracteriza por el hecho de que cada una
de sus prestaciones es aut noma en tanto
que en la compraventa a plazos la
prestaci n es una sola aunque por ser divisible pueda fraccionarse en el
tiempo

A1 ocuparse de la diferencia entre el suministro y la


compraventa Pa
tricia Bueno Chocano seæala la existencia de cuatro factores o criterios de
distinci n a saber

1 La periodicidad o la continuidad en la ejecuci n del contrato que


son propias del suministro y ajenas a la compraventa La primera supone la
reproducci n de un mismo resultado y no se confunde con los plazos dife
rentes en que se hacen las entregas esto es el fraccionamiento de la misma
prestaci n La segunda o sea la continuidad no es concebible en la compra
venta por su misma naturaleza

2 La autonom a de las
prestaciones singulares en el suministro mani
festada en la irretroactividad de la
resoluci n la independencia de la pres
cripci n y la acci n por incumplimiento de alguna de las prestaciones Se
trata de una autonom a no s lo f sica como en la venta
fraccionada sino
tambiØn jur dica op cit pÆgina 75

3 Uno de los fines que


persigtte el suministro y que es ajeno a la com
praventa es lograr la seguridad jur dica preventiva de qœe las necesidades que
lo motivan sean satisfechas en su oportunidad
El Suministro 167

4 Por œltimo en el suministro existe la voluntad de celebrar un contra


to el cual las prestaciones simples no pierden su singularidad Dice la cita
en

da autora que existe pues una complejidad qne determina que varios ac

tos cada uno de los cuales basta por s solo para la satisfacci n de una nece
sidad se reœnan para conseguir la de otra distinta y superior fundiØndose en
uno solo op cit pÆgina 76

No faltan autores que por otra surriinistro con el


parte identifican el
contrato de obra Se lo
efectofundamental es la actividad del
dice en que
suministrante en satisfacer las necesidades del suministrado y que el factor
temporal transforma la obligaci n de dar en un hacer todo lo cual explicar a
esa identificaci n Curtius en Alemania Bonfante D Amelio Rocco y Bo
laffio en Italia han proporcionado elementos de juicio destinados a susten
tar esta tesis que por cierto no compartimos

En realidad entre el suministro y el contrato de obra existe una notoria


diferencia mientras en el segundo lo fundamental estriba en la realizaci n
de una obra determinada quehacer el primero descansa en unÆ obligaci n
de entrega obligaci n de prestaci n de dar Hacemos nuestra la conclusi n
de Bueno Chocano cuando sostiene que puede afirmarse que la teor a
que considera al suministro como locaci n de obra tambiØn se equivoca al
no tomar en cuenta notas tipificantes de este contrato como es su caracte
r stica de tracto sucesivo que trae como consecuencia fundamental la auto
nom a de cada una de las singulares prestaciones sin que el suministro pier
da su carÆcter de contrato unitario y que no se halla presente en el anenda
miento de obra op cit pÆgina 85

Finalmente se el arrendamien
afirma la identidad del suministro con

to de que lo que es el uso y dis


proporciona
bienes en aquellos casos en se

frute de Østos y su ulterior restituci n Navarrini citado por de Marino y Bo

rreg es uno de los mÆs decididos partidarios de esta tesis y su argumenta


ci n se basa en que existen circunstancias en las cuales se suministran cosas
que se entregan œnica y exclusivamente para su uso o disfrute teniendo co
mo contraprestaci n el pago de un precio y restituyØndose los bienes a la
terminaci n del contrato

Si bien es efectivo que p eden presentarse casos confusos o inciertos


propios de lo que se conoce como zona gris o tramonto en el derecho
lo cierto es que en el suministro existen tonos fundamentales que lo distin

guen del arrendamiento de bienes y son la reiteraci n en las entregas y la


singularidad de las prestaciones AdemÆs la referida tesis es incompleta
pues estÆ limitada a la entrega de bienes en uso y no en propiedad que es
como frecuentemente se presenta el suministro Coincidimos nuevamente

con Bueno Chocano cuando dice que vemos que es propio de la natura
leza del suministro que las cosas puedan ser otorgadas en uso o goce en
y
168 Max Arias Schreiber Pezet ExØgesis II

forma peri dica o reiterada siendo independientes entre s cada una de tales
prestaciones aunque como he seæalado reiteradas veces provengan de un
solo contrato Todo ello ocasiona
ademÆs diferencias en lo relativo a la pres
cripci n y a la resoluci n del contrato por causa de incumplimiento op
cit pÆgina 87

VNATURALEZA JURIDICA

La doctrina oscila entre las concepciones pluralista y monista en cuan

to concierne a la naturaleza jur dica del suministro

Segœn la tesis pluralista en el suministro coexisten varios contratos


cohesionados por un previo acuerdo entre las partes celebrantes Para algu
nos esta pluralidad se refiere a contratos de la misma naturaleza emanados
de una misma oferta en tanto que para otros existe un acuerdo inicial y de
contenido distinto a los contratos independientes que de Øl se derivan pero
todo ello dentro de un comœn denominador hay un nœcleo unitario del que
se desprenden las diferentes
prestaciones singulares Bueno Chocano hace
una acertada presentaci n de la
concepci n pluralista en su doble variante
de contratos de la misma naturaleza y de un acuerdo inicial con naturaleza
distinta as como su correspondiente cr tica op cit pÆginas 9 a 44

La teor a monista a su vez considera al suministro como un contrato


œnico y no un conjunto de contratos y se caracteriza por un criterio comœn
segœn el cual la duraci n del suministro no es una caracter stica tipificante
sino accidental o secundaria De esta teor a surgen a su vez diferentes no
ciones tales como la de la configuraci n del suministro como compraven
ta pura y si
nple o sujeta a condici larde compraventa a plazos el sumi
n
iiistro como locaci n o contrato de
obra o como locaci n o arrendamiento
de bienes o como locaci n de servicios En la obra de Patricia Bueno Choca
no se han expuesto estos matices
y tambiØn sus objeciones op cit pÆginas
46 a 92

Por nuestra parte conceptuamos que la naturaleza jur dica del suminis
tro estÆ dada por la existencia deun solo
contrato con prestaciones sucesi
vas o continuadas y que cuando aparecen diferentes
actos no estÆn relacio
nados con la celebraci n del contrato sino con su ejecuci n Se
trata por lo
tanto de una sola y exclusiva relaci n de tipo obligacional que origina una
prestaci n continuada y duradera o prestaciones sucesivas independientes
pero relacionadas entre s

Descartamos en suma la doctrina pluralista y tambiØn la monista en la


medida de que esta œltima confunde al suministro con la compraventa u
otros contratos Y ponemos Ønfasis en su diferenciaci n con la
compraventa
169
El Suministro

a plazos que la que ordinariamente se le identifica pues en esencia


es con

el suministro se caracteriza por la existencia de prestaciones aut nomas y co


nexas Es casualmente esta autonom a la que lo aparta de la compYaventa a

plazos pues en esta œltima existe un efecto diferido cual es el fracciona


miento en el tiempo de una pxestaci n œnica En la compraventa a plazos en
otras palabras se dan varias entregas lo que constituye un hecho material
En el suministro se pxesenta una prestaci n continuada o varias prestaciones
sucesivas y esto configura un hecho jur dico De lo expuesto y en abierta
discrepancia con lo que sostiene el maestro Messineo el suministro no es una
simple especie de la compraventa Su existencia estÆ sujeta a la duraci n del
cumplimiento de la obligaci n fundamental y esto es nota tipificante del
contrato supra pÆg na 166

VI CARACTERES JURIDICOS

El suministro pxesenta los siguientes caracteres jur dicos

1 Se trata deun contrato œnico unidad externa pero en el que las

prestaciones se desenvuelven independientemente diversidad material


As por ejemplo cuando se compromete el suministro semestral de unifor
mes escolares se establece una sola relaci n entre las partes lo que empero

no impide que el pago y las responsabilidades por el incumplimiento se en

cuentren referidos a cada entrega parcial

Es contrato de la ejecuci n como en el cum


duraci n tanto en
2 un

plimiento de las partes y se traduce en entregas continuadas o peri dicas Es


ta es segœn la mayor a de los autores su nota fundamental

Es princip o pues la contraprestaci n estÆ representada


3 oneroso en

por el pago del precio Empero no existe impedimento para que se const tu
ya a t tulo gratuito esto es como liberalidad

4 La ejecuci n de la prestaci n es continuada o estÆ fraccionada en

cuotas que independientes las unas de las otras AdemÆs ordinariamente


son

los bienes que se compromete suministrar no son presentes sino futuros

5 Pese a su unidad contractual y el suministro reiterado


obligacional
tiene cierta autonom a que presenta se los mismos caracteres en las
con

Son consecuencias de esta aatonom a la irretroactivi


prestaciones singulares
dad de las prestaciones en cuanto a la resolu
i n del contrato y la indepen
dencia de la prescripci n y de la acci n por raz n de incumplimiento

6 La autonom a de la prestaci n resuelve el enigma de la pluralidad


en la unidad del contrato esto es la existencia de varias prestaciones singu
170 Max Arias Schreiber Pezet ExØgesis II

lares en una misma relaci n Diversos autores han hecho notar que este fe
n meno se obtiene en funci n del principio l gico de la universalidad lo
en los que
que significa que en el derecho se dan entes jur dicos universales
otros singulares como son las personas bienes hechos y diversos resultan

siendo unificados para considerarse como uno solo

7 Es un contrato complejo debido a la pluralidad de prestaciones

En efecto supone diversos actos cada uno de los cuales es por si mis
mo suficiente para satisfacer una necesidad y todos ellos reunidos logran la
realiZaci n de otra necesidad distinta y superior lo que hace que los actos
queden refundidos en un solo contrato

8 Es conmutativo dado que al celebrarse pueden preverse las ventajas


aconteci
y riesgos existentes para cada una de las partes y no depende de
mientos inciertos Esta nota tipificante tiene particular importancia pues es
aplicable al suministro la resoluci n del contrato por excesiva onerosidad de
la prestaci n

Por cierto nada impide que las partes convengan la aleatoriedad del
suministro

9 Es un contrato consensual pues basta el consentimiento de las partes

y opera la libertad de forma salvo Øl requisito exigido por el segundo pÆrrafo


del art culo 1605 del C digo Civil infra pÆgina 174

10 Es un contrato impersonal desde qae no depende de las calidades y


condiciones de los sujetos y Østos por si mismos no tienen una importancia
mayor de la normal Se descarta por lo tanto la corriente doctrinaria segœ
la cual el suministro es intuitu personae Esta tesis era aceptable en Øpocas
pasadas debido a que la confianza en las virtudes personales de los contra
tantes constitu a un aspecto bÆsico en la celebraci n del contrato Pero hoy
en d a cuando su difusi n se ha extendido a las grandes empresas de organi

z2ci n estable y de s lida econom a este concepto ya no tiene vigencia

En conclusi n las caracter sticas peculiares que presenta el suministro


hacen que se den en sœ problemÆtica cuestiones singularØs como son la rela
tiva al riesgo dada la posibilidad de que los precios var en en el tiempo as
como la aplicaci n de la regla sobre excesiva onerosidad de la prestaci n y

otros aspectos como los relacionados con el embalaje manipulaci n distri


buci n y transporte de los bienes que se proveerÆn
1 Suministro
P 17

VII SUJETOS Y CAPACIDAD

Los sujetos del contrato son el suministrante esto es quien proporcio


na los bienes y el suministrado que es el que los recibe sea en propiedad o
en uso y disfrute Desde luego ambos sujetos pueden ser personas naturales

o jur dicas pero lo usual es que se organicen empresarialmente a travØs de las

formas de las sociedades an nimas sociedades comerciales de responsabili


dad limitada etc

La capacidad de
ejercicio de los sujetos debe tener la plenitud propia de
todo celebrante de uncontrato inciso 1 del art culo 140 del C digo Civl y
los incapaces no pueden concluirlo sino a travØs de sus representantes legales
salvo aquellos casos excepcionales e improbables de quienes siendo incapa
ces no estØn privados de discernimiento y satisfagan mediante el suministro

necesidades ordinarias de la vida diaria art culo 1358 del C digo Civil

VIII EL OBJETO DE LA PRF


STACION

La gama del objeto de la prestaci n en el suministro es muy amplia y se


extiende a la provisi n de los bienes mÆs distintos como son frutos combus
tibles materiales de construcci n minerales y concentrados impresos mer
cader as variadas y de consumo general materias primas para la elaboraci n
de toda clase de productos manufacturados insumos armas energ a de toda
clase y anÆlogos Se trata por lo demÆs de bienes ordinariamente consumi
bles que pasan a ser propiedad del suministrado quien los procesa Pero pue
de suceder que la prestaci n se reduzca al uso o goce de un bien no consumi

ble como sucede con el aprovisionamiento reiterado de trajes muebles y


otros enseres empleados en los espectÆculos teatrales

En el suministro se ha seguido la teor a intermedia ex vendito y ex lo


cato seg in la cual quedan excluidos los servicios y se incluyen en cambio
no s lo la propiedad sino tambiØn el uso y disfrute de bienes Este tempera

mento fue adoptado en raz n de la similitud qoe existir a en caso contrario


con la locaci n de servicios Empero no se ha seguido el mismo criterio en

cuanto ataæe a las clÆusulas generales de contrataci n y as vemos que los ar


t culos 1394 y 1396 del C digo Civil se refieren al suministro de bienes y
servicios No se trata como parecer a ser a simple vista de una contradic
ci n o un error en la elaboraci n del C digo La inclusi n del suministro de
servicios en las clÆusulas generales de contrataci n se explica en efecto por
la naturaleza peculiar de esta forma de contrataci n en la que es usual pro
porcionarlos
1 Max Arias Schreiber Pezet ExØgesis II

Finalmente cuando en el suministru existe transferencia de la propie


dad este hecho se produce en el momento de la entrega o tradici n si el ob
jeto de la
prestaci n son bienes muebles Si se trata de inmuebles esa transfe
rencia se
presentarÆ desde que exista acuerdo entre cosa y precio de confor
midad con la regla general salvo disposici n distinta de la ley
El suministro 173

SEGUNDA PARTE

EXEGESIS

TITULO III

SUMINISTRO

DEFINICION

Art culo 1604 Por el suministro el suministrado se obliga a ejecutaz en fa


vor de otra persona prestaciones peri dicas o continuadas de bienes

De la definici n que contiene este numeral fluye que el suministro es un


contrato de prestaciones rec procas y de tracto sucesivo de ejecuci n peri
dica o continuada que conduce a la traslaci n de dominio del objeto de la
prestaci n si es consumible y que puede darse tambiØn la posibilidad de que
s lo se proporcione un bien en uso o goce y que al finalizar el contrato sea
devuelto a su dueæo AdemÆs si bien ordinariamente se conviene a t tulo one
roso nada impide que se pacte gratuitamente lo que no es normal sin
quedar por ello desnaturalizado

Pondremos algunos ejemplos de los matices que presenta este contrato

Una fÆbrica de jugos de frutas requiere la materia prima las frutas para
su procesamiento y ei productor agricultor suministrante se obliga a entre
garle cada seis meses una cantidad determinada y que se concilia entre las ne
cesidades de la fÆbrica sministrada y la capacidad de producir del suminis
trante Como las frutas se convierten en jugo estÆ fuera de duda que su en

trega serÆ en propiedad El precio que pagarÆ el suministrado por la materia


prima es la contraprestaci n y le da carÆcter oneroso al contrato

El propietario de una planta elØctrica se obliga a proporcionarle flu do a


una fÆbrica de construcci n de ladrillos En este caso la ejecuci n de la pres

taci n no es peri dica sino constante o continuada y como en el caso ante


t
17 illax Arias Schreiber Pezet 1 ExØgesis I

rior existe tambiØn transmisi n de la propiedad pues la electricidad es un

bien y no se devuelve

Por
œltimo una empresa teatral celebra con una tienda un contrato por
el cual la segunda se compromete a proporcionarle las vestimentas que usa
rn los actores que regularmente serÆn reemplazadas por otras segœn se vaya
produciendo su desgaste devolviØndolas despuØs de ser usadas En esta hip
tesis no se da la transmisi n de la propiedad y el suministrante s lo confiere
al suministrado un derecho de uso a cambio del pago de una contrapresta
ci n Desde luego no podemos desconocer la posibilidad de que el contrato
sea uno de arre
damiento dada su potencial similitud y en definitiva ha
br a que estar a lo que ha sido la comœn intenci n de las partes art culo
1362 de C digo Civil

œeArt culo 1559 del


l
ites C digo Civil italiano

zcius Art culos


Corrcordu 1231 1322 1362 1608 y 1610 del C digo
Civil

FORMA DEL SUMINISTRO

Art culo 1605 La existencia y contenido del suministro pueden probarse

por cualquiera de los medios que permite la ley pero si se hubiera celebrado
por escrito el mØrito del instrumento respectivo prevalecerÆ sobre todos los
medios probatorios
otros
Cuando el contrato se celebre a t tulo de liberalidad debe formalizarse por
escrito bajo sanci n de nulidad

La existencia y contenido
del suministro puede demostrarse por cuales
quiera de los medios que autoriza la
ley principio de la libertad de forma
prevaleciendo el escrito sobre los demÆs elementos probatorios lo que es
con el sistema adoptado el art culo 144 del C digo Civil y
congruente por
la denominada formalidad ad probationem Se ha seguido de este
modo
la tendencia que existe en la legislaci n comparada de nuestra Øpoca en lo
que concierne a la prevalencia liberal de la formalidad Empero y para el ca
so de que el contrato se celebre a t tulo gratuito se exige
que sea por es
crito bajo sanci n de nulidad formalidad ad solemnitatem a fin de evi
tar dudas y problemas que de otro modo podr an surgir frente a los herede
ros y a los acreedores
principalmente En la prÆctica no hemos tenido opor
tunidad de tener a la vista un contrato de suministro a t tulo gratuito pero
las razones expresadas hac an recomendable la formalidad impuesta en la
parte final de este art culo

Concordancius Art culos 144 219 inciso 1352 1649


6 1730 y 1816
del C digo Civil
El Suministro 175

STRO CON BASG EN LAS NECF


SUMIN DADES
S
DEL SU1l4INISTRADO

Art culo 1606 Cuando no se haya fijado el volumen del suministro o su

periodicidad se entiende que se ha pactado teniendo en cuenta las necesida


des del suministrado determinadas al momento de la celebraci n del contra
to

Aun cuando en los contratos de suministro las partes ordinariamente


convienen en seæalar su volumen y periodicidad puede tambiØn suceder que
no lo hagan y que las prestaciones sean indeterminadas en estos aspectos por

tratarse de situaciones vinculadas con las necesidades del mercado y otros

factores Por estas razones y en forma supletoria al silencio de los contratan

tes este precepto parte del principio de que dicho volumen o periodicidad
ha sido convenido en virtud de los requerimientos del suministrado poder de

determinaci n entendiendo como tales los que son usuales y teniendo en


cuenta el momento en que se celebr el contrato y no uno posterior Como
consecuencia de lo dicho el suministrante deberÆ tomar sus precauciones y
cubrir la necesidad o requerimiento normal de su contraparte

Utilizaremos nuevamente un ejemplo Si entre A pescador y B


empresa se ha celebrado un contrato de suministro de pescado que sirva co
mo materia prima en la industria conservera y no se ha establecido ni el volu
men ni la periodicidad en las entregas es entonces valor entendido que tanto
uno como otra serÆn determinadas en funci n de las necesidades usuales o

normales de B que es la planta procesadora del pescado o suministrada


tal como figuraban al momento en que se cerr el contrato esto es de acuer
do con su capacidad de tratamiento y los requerimientos del mercado los
contratos de venta futura que tenga celebrados etc

Dado que lo expuesto podr a colocar en dif cil situaci n al suministran


te estimamos recome
dable evitarlo y establecer por lo tanto en el contrato
con toda precisi n cual serÆ el volumen y periodicidad del bien a suminis
trar

rtes Art culo 1560 del


uc C digo Civil italiano

Concordancius Art culos 1229 1231 y 1613 del C digo Civil

LIMITES MINIMOS Y MAXIMOS

Art culos 1607 Si los contratantes determinan œnicamente los l mites m ni

y mÆximos para el suministro total o paza las prestaciones singulazes co


mos

rresponde al suministrado establecer dentro de estos l mites el volumen de lo


debido
17g Nlax Arias Schreiber Peze6 ExØgesis II

Cuando dentro de la indeterminaci æ explicada en el art culo 1606 las


han fijado empero un l mite mÆximo y m nimo para el suministro to
partes
tal o para las prestaciones singulares tendrÆ que ser el suministrado que es
quien tiene la necesidad por ser satisfecha quien establecerÆ el volumen de lo
debido todo ello en funci n de los indicados l mites El suministrante por
suparte tendrÆ que adoptar las medidas que sean necesarias para cumplir sus
compromisos sobre la base de los volœmenes m nimos y mÆximos seæalados
en el contrato

En otras palabras y cuando concurren las condiciones explicadas en el


ejemplo expuesto al comentar el art culo 1606 y existe una clÆusula que fija
l mites m nimos y mÆximos sea para el suministro total sea para las presta
ciones individuales o singulares serÆ entonces el suministrado quien indicarÆ
el volumen que requiere recibir y que tendrÆ que entregarle el suministrante
Este de consiguiente debe nuevamente encontrarse debidamente preparado
para satisfacer el pedido del suministrado pues forma parte de su prqpio ries
go

Desde luego y tal como sucede en casi todos los preceptos que existen
en el C digo sobre suministro la regla del art culo 1607 es de carÆcter suple
torio y nada vale frente a la voluntad declarada de las partes en sentido dis
tinto

errtes Art culo 1560 del


i C digo Civil italiano

rciusArt culo 1606 del


Coitcordu C digo Civil

PAGO DEL PRECIO EN EL SUMINISTRO


PERIODICO

Art culo 1608 En el suministro el precio abona el acto de


peri dico se en

las prestaciones singulazes y en proporci n a cada una de ellas

De este art culofluye el carÆcter principal y aut nomo de las prestacio


nes singulares desde que establece que en el suministro de cazÆcter peri dico
el precio se abonarÆ en el acto de dichas prestaciones y en proporci n a cada
una de ellas Las proporciones no tienen otra relaci n mutua que la que pue

da existir entre las partes divididas y separadas del todo que es a su vez el
v nculo œnico de la obligaci n

La norma bajo comentario tampoco es imperativa y s lo es aplicable en

consecuencia en defecto de estipulaci a expresa y distinta

uentes Art culo 1562 del C digo Civil italiano


El Suministro 177

Concorclurtcias Art culos 1604 y 1609 del C digo Civil

INDETERMINACION DEL PRECIO EN EL


SUMINISTRO PERIODICO

Art culo 1609 Si en el suministro peri dico de entrega de bienes en pro

piedad no se ha determinado el precio serÆn aplicables las reglas pertinentes


de la compraventa y se tendrÆn en consideraci n el momento del vencimiento
de las prestaciones singulares y el lugaz en que Østas deben ser cumplidas

El C digose ha puesto en el caso del suministro de prestaciones singula

res en que siendo de carÆcter oneroso no se ha seæalado el precio y lo refiere


al dispositivo pertinente del contrato de compraventa habida cuenta de la es
trecha similitud que existe entre ambos contratos En esta situaci n deberÆ
tenerse en consideraci n el momento del vencimiento de las prestaciones y el
sitio en que tendrÆn que ser satisfechas Entretanto y aun cuando todav a no
se haya fijado el precio el contrato serÆ vÆlido

La determinaci n se hace de conformidad con lo dispuesto por el ar

t culo 1547 del C digo Civil

ice Art culo 1561 del


l
tes C digo Civil italiano

Concorduizcias Art culos 1545 y 1547 del C digo Civil

PAGO DEL PRECIO EN EL SUMINISTRO


CONTINUADO

Art culo 1610 En el suministro continuado el precio se paga a falta de


pacto de acuerdo con los usos del mercado

Distinto del caso previsto en el art culo anterior es el del suministro


continuado o sea cuando las prestaciones son satisfechas ininterrumpida
mente En este evento el precio debe pagarse en la forma que es usual en
el mercado si los contratantes no han establecido un sistema distinto

Supongamos que como es propio en Lima el suministro continuado de


energ a pague mensualmente Si en el contrato no existe pacto expreso so
se

bre este particular el suministrado debe respetar estos usos y efectuar el pa


go mes a mes

ttes Art culo 1562 del


Fue C digo Civil italiano

Cortcordancias Art culos 1606 del C digo Civil


17b Viax Arias Schreiber Pezet ExØgesis II

PRESUNCION DEL PLAZO

Art culo 1611 El plazo establecido paza las prestaciones singulares se presu
me en interØs de ambas partes

TratÆndose del suministro convenido mediante prestaciones singulares


suministro peri dico el plazo seæalado en el contacto se
presume pactado
en beneficio del suministrante y del suministrado En efecto existe en prin

cipio el interØs rec proco de evitar una entrega inesperada por su magnitud
y los riesgos de deterioro o pØrdida as como los gastos innecesarios de alma
cenamiento En suma el plazo supone tanto para el suministrante como pa
ra el suministrado las ventajas inherentes al buen orden del negocio y del

consumo distribuido con previsi n

La presunci n contenida en este precepto es juris tantum y admite


de consiguiente prueba en contrario

uentes Art culo 1563 del C digo Civil italiano

Concnrduncias Art culos 179 y 1240 del C digo Civil

AVISO PREVIO EN EL VENCIMIENTO DE


PRESTACIONES SINGULARES

Art culo 1612 Cuando el beneficiazio del suministro tiene la facultad de

fijaz el vencimiento de las prestaciones singulazes debe comunicaz su fecha


al suministrante con un avisoprevio no menor de siete d as

Puede suceder que en el contrato se haya establecido que el suministra


do goza de la facultad de fijar el vencimiento de las prestaciones singulares
En estas circunstancias y para no crear una situaci n intempestiva para el
suministrante quien de otro modo se ver a en dificultades para colocar su
producci n se ha dispuesto queel suministrado deba comunicarle la fecha
rle vencimiento mediante un preaviso no menor de siete d as

El art culobajo anÆlisis es imperativo pues tiene una funci n tutelar en


lo que se refiere los intØreses del suministrante No admite de consiguiente
a

un pacto distinto salvo para conceder un plazo


may r pues en la prÆctica
podr a originar presiones de la parte fuerte de la relaci n obligacional

Aun cuando por razones obvias es conveniente utilizar la v a notarial


el aviso puede ser enviado directamente pues el art culo 1612 no ha hecho
disting s

Fuentes Art culo 1563 del C digo Civil italiano

Concordancias Art culo V del T tulo Prel


tminar del C digo Civil
1 Suministro 179

SUMINISTRO A PLAZO INDETERMINADO

Art culo 1613 Si la ducaci n del suministro no se encuentra establecida ca

da una paztes puede separarse del contrato dando aviso previo en el pla
de las
zo pactado o en su defecto dentro de un plazo no menor de treinta d as

Aun cuando en los suministros de volumen econ mico usualmente las

partes convienen la duraci n del contrato con lo cual gozan de la ventaja de


establecer sus programas de producci n y comercializaci n puede suceder
que no lo hayan hecho as y para esta hip tesis que supone un contrato a
plazo indeterminado cualquiera de ellas podrÆ desligarse del contrato dan
do un preaviso de acuerdo con el plazo convenido o a falta de Øste en uno
no menor de treinta d as

El art culo que comentamos no es sino un matiz de la regla general con


tenida en el numeral 1365 del C digo Civil Se ha considerado que en silen
cio de las partes treinta d as son suficientes para que se hagan los ajustes ne
cesarios y no se produzca el negativo impacto de una terminaci n intempesti
va de la relÆci n obligacional

Elpreaviso podrÆ serenviado por cualesquiera de las formas que escoja


el interesado Empero y por razones de seguridad es recomendable utilizar
la v a notarial

En el Tomo VI de la Exposici n de Motivos y Comentarios Compi


laci n de lÆ doctora Delia Revoredo de DeBakey manifestamos que no exis
t a impedimento para que se estipulase que la terminaci n del contrato s lo
se limitase al suministrante o al suministrado op cit pÆgina 265 Empero

hemos analizado con mayor detenimiento esta opini n y la rectificamos En


efecto pensamos que un acuerdo de esta naturaleza conducir a a una de las
partes a situarla en una posici n manifiestamente desventajosa similar a la

del contrato eterno lo cual ser a incongruente con la filosof a del C digo
y con el principio recogido por el art culo 1365 que fuera desarrollado en el
Tomo I de la ExØgesis Contratos Parte General pÆgina 114 En virtud de
lo expresado sostenemos que tal limitaci n carecer a de validez
pues le res
tar a til precepto su carÆcter equitativo y tutelar

Igualmente debemos manifestar que en concordancia con lo dispuesto


en el art culo
1365 vencido el plazo del preaviso el contrato de suministro
quedarÆ resuelto sin que tenga que recurrirse al Poder Judicial

uentes Art culo 1569 del C digo Civil italiano

Concorduncias Art culos 1365 del C digo Civil


Max Ilrias Schreiber Pezet ExØgesis II
180

CLAUSULA DE PREFERENCIA

Art culo 1614 En caso de haberse pactado la clÆusula de preferencia en fa


vor del suministrante o del
suministrado la duraci n de la obligaci n no exce

derÆ de cinco aæos y se reduce a este l mite si se ha un


fijado plazo mayor

La preferencia consiste en un pÆcto por el cual se concede prioridad al


suministrante o al suministrado segœn lo convenido para la celebraci n de
un contrato de suministro posterior Se trata de una figura
que ha sido intro
ducida Øxcepcionalmente para el contrato de suministro por sus peculiares
caracter sticas y los intereses que entran en juego pues no es vÆlida en la
compraventa a tenor de lo dispuesto en el art culo 1582 inciso 2 del C di
go Civil supra pÆgina 111 Un ejemplo serÆ si en el instrumento que vincul
a una empresa productora de minerales con la
propietaria de una planta de
beneficio y por el cual la primera estÆ obligada a suministrar a la segunda su
producci n se ha c nvenido que a la terminaci n del contrato si el suminis
trante pretende celebrar uno nuevo con un tercero deberÆ comunicarlo al su
ministra3o en cuyo favor se ha establecido la preferencia para que pueda ha
cerla valer y formalizar un nuevo contrato en tØrminos iguales a los negocia
dos con el tercero esto es sustituyØndolo

Tanto en el Anteproyecto como en el Proyecto


lapreferencia estaba
vinculada con un contrato con clÆusula de exclusividad en forma impl cita
art culo 13 del
Anteproyecto o expl cita art culo 1647 del Proyecto En
caso contrario y como lo seæala con acierto Patricia Bueno Chocano dicha
obligaci n carecer a de toda l gica pues el suministrante es generalmente un
proveedor o fabricante que continuamente estÆ contratando con personas
distintas del suministrado para la entrega de los mismos bienes de los que
provee a este œltimo op cit pÆgina 121

Conceptuamos que aun cuando la redacci n final del art culo 1614 no
es ciertamente feliz la Comisi n Revisora consider impl cita la clÆusula de
exclusividad tal como se hizo en el Anteproyecto pues no tendr a senti
do que el plazo de los cinco aæos estuviese referido al pacto de preferencia
Este pacto por su misma naturaleza s lo puede ser breve pues de otro mo
dq se estar a obstaculizÆndo el trÆfico contractual Lamentablemente y co
mo se explica con mayor detalle en el art culo 1615 no se ha seæalado den
tro de quØ plazo se ejercita la preferencia infra pÆgina 181

De acuerdo con la doctrina imperante el suministro bajo exclusividad


se reduce en el espacio el lugar de influencia econ mica y en el tiempo en
nuestro C digo los cinco aæos a que se refiere el art culo
1614 Este plazo
mÆximo tiene carÆcter imperativo y no
admite en nuestro criterio pacto me
diante el cual se extienda mÆs allÆ de su l mite pues de otro modo la finali
dad que se persigue quedar a frustrada y una de las partes le estar a impo
El Suministro 181

niendo ala otra el peso de su fuerza para maniatarla en una exclusividad a

largo plazo en beneficio de la primera y en perjuicio de la restante

Por œltimo al comentar el art culo 1616 hacemos notar que se ha omi
tido toda referencia al plazo mÆximo del suministro exclusivo cuando no
existe pacto de preferencia y manifestamos que le es de aplicaci n el princi
pio de la analog a infra pÆgina 182

atcs Art culo 1566 del


Fue C digo Civil italiano

Concordancias Art culos 1416 y 1423 del C digo Civil

COMUNICACION DE LAS PROPUESTAS

Art culo 1615 En el caso previsto en el azt culo 1614 la parte que tenga la
preferencia deberÆ comunicar en forma indubitable a la otra las condiciones
propuestas por terceros El beneficiado por el pacto de preferencia a su vez
estÆ obligado a manifestaz dentro del plazo obligatoriamente fijado su deci
si n de hacer valer la preferencia

Este art culo estÆ destinado a poner en acci n el mecanismo de la prefe


rencia Quien recibe la oferta de un tercero tendrÆ que comunicarle a la con
traparte cuÆles son sus condiciones y tØrminos pues de otro modo no habr a
manera de materializar su derecho de sustituci n Por otro lado el beneficia

do con la clÆusula preferencial tendrÆ que pronunciarse respecto de su ejer


cicio dentro del plazo preestablecido en el contrato o en su defecto del q e
se le seæale Esto significa que si el titular de la preferencia no emite su decla

raci n oportunamente su derecho habrÆ quedado extinguido

El numeral 1615 adolece de una saltante omisi n no seæala el plazo

mÆximo dentro del cual funciona el pacto de preferencia y lo deja librado a


la voluntad de las partes lo cual es a todas luces inconveniente supra pÆgi
na 180 AdemÆs establece que ese plazo debe fijarse obligatoriamente Ca
be preguntarse a este respecto lo siguiente cuÆl ser a la soluci n ante la fal
ta de indicaci n del plazo Como no se ha sancionado la omisi n con nuli
dad corresponder a al juez sufijaci n art culo 182 del C digo Civil

Finalmente estimamos que el art culo 1615 es igualmente imperativo


pues forma parte del engranaje que origina el numeral que le precede

uerites Art culo 1560 del


I C digo Civil italiano

Concordancias Art culo 1614 del C digo Civil


182 c Arias Schreiber Pezet
Ma ExØgesis II

CLAUSULA DE EXCLUSIVIDAD A FAVOR


DEL SUMINISTRANTE

Art culo 1616 Cuando en el contrato de suministro se ha pactado la clÆu


sula de exclusividad en favor del suministrante el beneficiazio del suminis
tm puede recibir de terceros prestacioqes de la misma
no
naturaleza ni pro
veerlos cnn medios propios a la producci n de las cosas queconstituyen el
objeto de la prestaci n

Si en ha pactado la clÆusula de exclusividad en beneficio


el contrato se

del suministrante esto es del


de bienes materias primas etc la
productor
contraparte a quien el C digo denomina el beneficiazio del suministro o sea
el suministrado estÆ sujeto a un deber de abstenci n que inclusive se extien
de a no satisfacer sus necesidades de abastecimiento con medios o recursos
propios

El precepto ha sido concebido en defensa de los intereses del suminis


trante quien por la clÆusula de exclusividad ha adquirido el derecho de ser
el œnico en abastecer al suministrado y obviamente planifica su pol tica de
producci n y colocaci n de la misma a mØrito de tal exclusividad Ser a in
s lito por decir lo menos que en estas circunstancias el suministrado pudie
se recibir las prestaciones de terceros o de abastecerse a si
mismo pues con
ello se desnaturalizar a ese pacto

Desde luego nada impide que las partes convengan una f rmula distinta
por la cual el suministrante autorice un abastecimiento parcial o temporal de
terceros para poner un ejemplo pues el art culo 1616 lo admite por su

nisma motivaci n

Aun cuando el plazo mÆximo de cinco aæos estÆ referido a los contratos
de exclusividad con pacto de preferencia supra pÆgina 180 consideramos
que es lmente aplicable
igu a aquellos que no
contengan esta clÆusula pues
donde existe la misma raz n existe tambiØn el mismo derecho y lo que el le
gislador persigue es que la exclusividad se encuentre limitada en el tiempo y
no esclavice al suministrante o al suministrado En consecuencia lo
que sos
tenemos en este pÆrrafo se extiende tambiØn al art culo 1617 relativo a la
clÆusula de exclusividad establecida a favor del suministrado

Fuentes Art culo 1567 del C digo Civil italiano

Concordancias Art culos 1614 1615 y 1617 del C digo Civil


I Suministro
F 183

CLAUSULA DE EXCLUSIV
DADA FAVOR DEL
SUMINISTRADO

Art culo 1617 Si la clÆusula de exclusividad se pacta en favor del benefi

ciario delsuministro el suministrante no puede directa ni indirectamente


efectuar opexaciones de igual naturaleza que aquØllas que son materia del

contrato en ningœn otro lugu

Cuando la clÆusula de exclusividad ha sido establecida a favor del sumi


nistrado el suministrante puede proporcionar a terceros prestaciones si
no

m lares a las que const tuyen el objeto del contrato en ningœn otro lugar Es
ta exclusividad consiste por lo tanto en otro deber de
abstenci n esta vez
asumido por el suministrante y que le asegura al suministrado la materia pri
ma u otros bienes que requiere para su procesamiento o
actividad al tiempo
que hace uso de dicha exclusividad dentro del complejo juego de lÆ compe
tencia

Nos preocupa e1 cambio efectuado por la Comisi n Revisora en la parte


final del art culo al disponer que la exclusiva le impide al suministrante efec
tuar operaciones de igual naturaleza en ningœn otro lugar El Proyecto limi
taba esta prohibici n a la zona para la que se hubiese concedido esto es all
donde el suministrado desenvuelve su actividad econ mica art culo 1650 del
Proyecto El criterio que se tuvo fue en otras palabras econ mico y no geo
grÆfico Pero si el texto se entiende con sentido extensivo tal como aparece
literalmente serÆ dudoso que los suministrantes estØn dispuestos a acceder a
una clÆusula de exclusividad que tenga estos alcances y en todo caso esto

harÆ mÆs onerosa la contraprestaci n con el corretativo aumento de los cos


tos

Lo expuesto en el pÆrrafo anterior puede ser grave si se tiene en cuenta


que el art culo 1617 es imperativo Empero y luego de reflexionar con ma
yor detenimiento creemos que valdrÆ la clÆusula por la cual sin renunciar al
deber de abstenci n las partes lo reduzcan geogrÆficamente A1 hacer esta
salvedad queda modificada la opini n radical que diØramos en la Exposici n
de Motivos y Comentarios Compilaci n hecha por la doctora Delia Revore
do de DeBakey tomo VI pÆgina 268

En la misma l nea que su antecedente esto es el art culo 1568 del C


digo Civil italiano el numeral 1617 no seæala plazo mÆximo para la exclusivi
dad siendo aplicable en consecuØncia el principio de analog a invocado al
efectuar el comentario del art culo 1616 supra pÆgina 182

entcs Art culo 1568 del C digo Civil italiano

Coricordancias Art culos 1356 y 1616 del C digo Civil


184 nlax Arias Schreiber Pezet ExØgesis II

PROMOCION DE VENTA DE LOS 13IENES EN


EXCLUSIVA

Art culo 1618 El beneficiario del suministro que asume la obligaci n de

promover la venta de los bienes que tiene en exclusividad responde de los


daæos y perjuicios si incumple esa obligaci n aun cuando haya satisfecho el
contrato respecto de la cantidad m nima pactada

Puede suceder como una suerte de compensaci n por la clÆusula de


exclusiva pactada a beneficio del suministrado que Øste asuma a su vez el
compromiso de promover la venta de los bienes que recibe del suministran
te Este pacto que lleva impl cita la idea de una representaci n econ mica
destinada a propiciar la divulgaci n en el mercado de la producci n del su
ministrante se emplea de consiguiente como contrapartida por la existen
ci n de la clÆusula de exclusividad Empero su incumplimiento s lo deter
mina que el suministrado repare los daæos y perjuicios resultantes indepen
dientemente de que se haya sÆtisfech el pago emanado del contrato en lo
que concierne a la cantidad m nima seæalada En efecto lo que interesa aqu
es que el producto suministrado reciba la promoci n
comprometida y pro
yecte su prestigio hacia el porvenir

Por cierto que la falta de satisfacci n del pacto de promoci n de venta


arrastra la vigencia del contrato de
no suministro pues aquØl es accesorio de
Øste

entes Art culo


t 1568 20 pÆrrafo del C digo Civil italiano

Coizcordancias Art culos 890 y 1314 a 1332 del C digo Civil

INCUMPLIMIENTO DE ESCASA
IMPORTANCIA

Art culo 1619 Si el beneficiazio del suministro no satisface la


obligaci n
que le corresponde y este incumplimiento es de escasa importancia el sumi
nistrante no puede suspender la ejecuci n del contrato sin dazle
previo aviso

Este numeral se coloca en el caso de que el suministrado no cumpla su


prestaci n que usualmente consiste en el pago de una suma de dinero pero
sin que ello tenga mayor significaci n econ mica En estas condiciones
y
dentro del contexto del principio de la preservaci n contractual no podrÆ
el suministrante suspender la ejecuci n del contrato sin dar oportuno preavi
so Se busca de este modo evitar la
interrupci n del suministro por razones
intrascendentes y se cause graves e injustificados perjuicios al suministrado
y
al propio consumidor dado que estos contratos son ordinariamente de
gran
des nœmeros y estÆn referidos generalmente a bienes de uso cotidiano y en
ciertos casos de primera necesidad
1 Suministro 185

Si por el contrario la prestaci n incumplida por el suministrado fuese


de importancia el suministrante estarÆ autorizado para suspender la ejecu
ci n sin mediar mÆs trÆmite

Desde luego la aplicaci n de este precepto estÆ relacionada con el tema


de la inejecuci n de las obligaciones y los casos concretos de ausencia de cul
pa caso fortuito o fuerza mayor dolo y culpa inexcusable y leve

El grado de importancia constituye una cuesti n de hecho y en defi


nitiva lo establecerÆ el juez

Este art culo no es imperativo y admite en consecuencia pacto distin


to

tes Art culo 1565 del


c
i C digo Civil italiano

Coacorclancias Art culos 1314 1315 1316 1317 1318 1319 1320
1321 y 1322 del C digo Civil

INCUMPLIMIENTO DE IMPORTANCIA

Art culo 1620 Cuando alguna de las paztes


incumple las prestaciones singu
lares a que estÆ obligada puede pedir la resoluci n del contrato si el
la otra

incumplimiento tiene una importancia tal que disminuya la confianza en la


exactitud de los sucesivos cumplimientos

Cuando se incumple el contrato relativo a prestaciones singulares lo


que sucede en el suministro peri dico serÆ necesario que tenga una impor

tancia tal que afecte la confianza de cualquiera de las partes respecto de los
cumplimientos futuros habida cuenta de que el suministro no es de ejecu
ci n instantÆnea sino de tracto sucesivo S lo en estas circunstancias podrÆ
resolverse el contrato Se advierte en consecuencia el prop sito de evitar la
desaparici n de la relaci n obligacional cuando el incumplimiento es de esca
so valor lo cual igualmente guarda consonancia con la filosof a del C digo

en cuanto ataæe a la preservaci n de los contratos

La trascendencia del incumplimiento constituye una cuesti n de hØcho

que tendrÆ que ser establecida en cada caso salvo que las partes hayan prefi
jado soluciones sobre este particular pues el art culo 1620 no es imperativo

La resoluci n a que se refiere el art culo deberÆ entenderse limitada a la

prestaci n incumplida y a las cuotas sucesivas lo que presupone que el con


trato es vÆlido para las prestaciones ya satisf
chas

uentes Art culo 1564 del


I C digo Civil italiano
186 D9ax Arias Schreiber Pezet ExØgesis II

17iCOYCI
C
tCIQS Art1C I05 1314 1315 1316 1317 1318 1319
1320
1321 y 1322 del C digo Civil

Los art culos 1606 1607


1609 1610
1608 1619 y 1620
1618
1611
son iguales a los que aparecen en el Proyecto con ligeras modificaciones en
su redacci n Los art culos 1604 1605
1612 1613 1614 1615 1616 y
1617 estÆn inspirados
en los que figuran en el Proyecto pero con cambios in
troducidos por la Comisi n Revisara que en la mayor a de los casos y salvo
las excepciones anotadas en el comentario a los art culos 1614 y 1617 han
facilitado su mejor comprensi n

También podría gustarte