Está en la página 1de 8

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

CURSO: Biología celular y molecular

TEMA: Células procariotas y eucariotas

DOCENTE: Mg. Natalia Marlene Suarez Grandez

ALUMNOS:

 Gabriela Monteza Ruiz


 Suni Areli Castillo Valle
 María Fernanda Flores Yovera
 Estefany Nayely Enrique Asencio
 Abigail Sara Quispe Pipa

CICLO: I

Ciudad de Lima, mayo del 2023.


I. OBJETIVOS
 Describir las diferentes formas y tamaños de las células.
 Observar y reconocer microscópicamente las células procariotas y
eucariotas.
 Distinguir las diferencias entre una célula procariota y una célula
eucariota.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

- El descubrimiento de las células se acredita al microscopista inglés Robert


Hooke quien observó poros en una fina capa de corcho y los denominó celdas.
Por otro lado, Anton Van Leeuwenhoek fue el primero en describir las diferentes
formas de bacterias que obtuvo de muestras de agua con pimienta y raspado
de sus propios dientes. No fue sino hasta el decenio de 1830 que Mathias
Schleiden y Theodor Schwann, ambos alemanes y colegas, concluyeron las
bases celulares de la vida y denominándolas la teoría celular, aseguraron que
todos los organismos están constituidos de una o más células por tanto la
célula es la unidad funcional de la vida.
Las primeras células que aparecieron en la Tierra fueron las células procariotas
hace unos 3500 millones de años. Procariota significa anterior al núcleo, es
decir, no tienen el ADN encerrado en un compartimento membranoso. Estas
células tienen una organización relativamente sencilla con una membrana que
delimita un espacio interno donde se producen las reacciones químicas. Por
fuera de la membrana tienen una pared celular, una cápsula y en ocasiones
muestran prolongaciones como son los flagelos bacterianos que permiten la
movilidad, y los pilis para el intercambio de material genético. Se cree que esta
forma celular procariota fue la única durante los primeros 1500 a 2000 millones
de años de la vida en la Tierra. Se conocen dos grandes grupos de procariotas:
las bacterias y las arqueas.
El origen de los eucariotas constituye una de las grandes transiciones en la
historia de la vida. Hoy existe un amplio consenso en que éste se produce por
la interacción entre dos organismos procarioticos pertenecientes a los dominios
bacteriano y archaeano. Sin embargo, diferentes modelos y escenarios que
implican diferentes asunciones han sido propuestos para explicar este origen
La aparición de la célula eucariota fue un evento evolutivo que ocurrió hace
unos 1500-2000 millones de años, es decir, unos 1500 millones de años
después de que lo hicieran las primeras células procariotas. Esto implica que el
proceso de formación de las células eucariotas, o eucariogénesis, comenzó
mucho antes, quizá en las comunidades de procariotas que ya habitaban la
Tierra
Esto fue el origen de células procariotas como las bacterias, pero hace
aproximadamente 1500 millones de años empezaron a aparecer las primeras
células eucariotas, las cuales son mucho más complejas que las procariota
Según esta teoría en las células eucariotas originales, que tenían ya un tamaño
considerablemente mayor que las procariotas, en algún momento habrían
quedado atrapadas en su interior bacterias aeróbicas las cuales iniciarían una
relación simbiótica con las células eucariotas originales. Y con el paso del tiempo
estas bacterias aeróbicas acabarían por convertirse en las mitocondrias de las células
eucariotas.

III. DATOS EXPERIMENTALES

Materiales de laboratorio:

 Microscopio óptico compuesto


 Aceite de inmersión
 Colorante azul de metileno

Materiales del Alumno:

 Láminas portaobjetos
 Laminillas cubreobjetos
 Goteros
 Palillos mondadientes
 Estiletes

Muestras Biológicas:

 Sarro dentario.
 Agua de charco.
 Agua de florero.
 Naranja enmohecida.

IV. PROCESAMIENTO DE DATOS


 Protozoarios: Lo primero que hicimos fue echar una gota de agua de
florero en una lámina portaobjetos y después lo cubrimos con una laminilla
cubreobjetos, luego lo colocamos en el microscopio óptico para observar en
mayor y menor aumentos como en 10X y 40
 Sarro dentario- colocamos una parte del sarro dental que mi
compañera retiro de la parte trasera de los dientes, luego le echamos
una gota de agua estilada a la lámina porta objetos para luego
calentar la lámina para retirarle el exceso de agua para continuar le
echamos una gota de azul de metileno y lo dejamos reposar por dos
minutos, lo siguiente que ismos fue enjuagarlo con agua destilada
para luego con la lámina cubre objetos colocarle encima y llevar a
visualizar al microscopio en 40x y en 100x con ayuda de aceite de
inversión.
 Naranja enmohecida: Colocamos una gota de agua en la lámina
portaobjetos, luego con ayuda del estilete extraemos una muestra de
moho de la naranja y lo colocamos sobre la lámina portaobjetos, encima
le hemos puesto la lámina cubreobjetos. Y lo observamos a 10x y 40x
teniendo distintos campos de visión.
V.CONCLUSIONES

a. Gracias al microscopio hemos llegado a observar a las pequeñas células que


existen en los sarros, agua sucia y frutas con moho.

VI.BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud, I. (diciembre de 1997). Obtenido de


http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2680.PDF

2. Salud, I. N. (2022). Obtenido de https://boletin.ins.gob.pe/parasitosis-


intestinal-en-zonas-rurales-de-cuatro-provincias-del-departamento-de-lima-
ano24n7-8/
VII.CUESTIONARIO

1) ¿Cuáles son las características de una célula eucariota?


 La célula eucariota entre sus características más resaltantes es que
presenta un núcleo verdadero, lo cual lo dice en su propio nombre.
 Presenta organelos como: membrana, aparato de Golgi, etc.
 Son más grandes que las procariotas.
 Puede dividirse y reproducirse creando células hijas.
 Pueden ser unicelulares o pluricelulares.
2) Mencione 10 enfermedades causadas por bacterias.
 Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis)
 Botulismo (Clostridium botulinum)
 Cólera (Vibrio cholerae)
 Salmonelosis (Salmonella)
 Sífilis (Treponema pallidum)
 Infección por E. coli (Escherichia coli)
 Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae)
 Difteria (Corynebacterium diphteria)
 Neumonía (Streptococcus pneumoniae)
 Fiebre tifoidea (Salmonella typhi)
3) Explique el fundamento de la coloración con azul de metileno en la
práctica.
La coloración del metileno nos ayudó en poder tener una mejor visión
de los microorganismos al momento de usar el microscopio y verlo en
los objetivos 10x y 40x.
4) Mencione las principales enfermedades causadas por protozoos y
hongos en nuestro país.
 Blastocitosis (Blastocystis hominis)
 Giardiasis (Giardia lamblia)
 Aspergilosis (Aspergillus)
 Criptococosis (Cryptococcus neoformans o Cryptococcus gatti)

También podría gustarte