Está en la página 1de 18

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALTILLO

Reporte de Electrónica Digital


TAREA 4. INVESTIGACIÓN, MÉTODO QUINE
MCCLUSKEY
Opción: Informe Técnico de Residencia Profesional

PRESENTA
FRANCISCO JAVIER SUSTAITA ZAMUDIO
boodky@hotmail.com
ESTUDIANTE EN INGENIERIA EN MECATRONICA

CON NÚMERO DE CONTROL


21051938

SALTILLO, COAHUILA 14 DE MARZO DE 2024


Resumen

El Método Quine McCluskey es una técnica utilizada para simplificar funciones booleanas. Su
propósito principal es reducir la complejidad de una función lógica sin alterar su
comportamiento lógico. Esto es especialmente útil en el diseño de circuitos digitales y en la
optimización de expresiones lógicas.

Es importante destacar que se espera que la consulta de información se realice en libros de


electrónica digital y no en fuentes de información en internet que presenten trabajos ya
realizados. Esto garantiza que se realice un trabajo individual y se adquiera una comprensión
profunda del método.
Índice general
Pág.

Índice de figuras.......................................................................................................................iii

Índice de tablas.........................................................................................................................iv

I. Generalidades.....................................................................................................................1
1.1. Introducción..................................................................................................................1
1.2. Objetivos.......................................................................................................................1

II. Marco teórico.....................................................................................................................2


2.2. ALGORITMO DE QUINE-McCLUSKEY..................................................................3

III. Desarrollo.......................................................................................................................4
3.1. Procedimiento aplicado.................................................................................................4
3.2. Función ejemplo............................................................................................................5
3.2.2. FORMA CANÓNICA DE SUMA DE PRODUCTOS.........................................5

3.2.3. Expresión reducida a su forma canónica...............................................................6

3.3. Mapas de Karnaugh.......................................................................................................6


3.4. Obtención de los términos del producto........................................................................7
3.4.1. Expresión minimizada...........................................................................................9

3.5. Algoritmo Quine-McCluskey........................................................................................9


3.5.1. Expresión minimizada.........................................................................................10

3.5.2. Obtención de los términos producto....................................................................10

3.5.3. Comprobación......................................................................................................10

IV. Conclusiones.................................................................................................................11

V. Fuentes de información...................................................................................................13
Índice de figuras
Pág.

Figura 2.1. Diagrama de Venn para 3 variables.......................................................................2


Figura 2.2. Mapa de Karnaugh para 3 Variables......................................................................2
Figura 3.1. Circuito Ejemplo 3.2..............................................................................................5
Índice de tablas
Pág.

Tabla 3.1. Verdad función original.........................................................................................6


Tabla 3.2. Mini-maxi términos...............................................................................................6
Tabla 3.3. Agrupación.............................................................................................................7
Tabla 3.4. Minitérminos..........................................................................................................9
Tabla 3.5. Expresiones..........................................................................................................10
Tabla 3.6. Terminos de producto..........................................................................................10
Tabla 3.7. Verdad Comprobación.........................................................................................10
I. Generalidades

I.1. Introducción

El Método Quine McCluskey es una herramienta fundamental en el campo de la electrónica


digital y el diseño de circuitos. Es utilizado para simplificar funciones booleanas, lo que
permite reducir la complejidad de las expresiones lógicas sin alterar su comportamiento. Este
método ha sido objeto de investigación y estudio en diversos proyectos, ya que su aplicación
tiene una gran importancia en la optimización y eficiencia de los sistemas digitales.

La simplificación de funciones booleanas es esencial en el diseño de circuitos digitales, ya que


permite reducir el número de puertas lógicas y conexiones necesarias para implementar una
función. Esto tiene un impacto directo en el rendimiento, el consumo de energía y el costo de
los sistemas digitales. Al utilizar el Método Quine McCluskey, los diseñadores pueden obtener
una expresión lógica más simple y compacta, lo que facilita la implementación y mejora la
eficiencia del circuito resultante.

I.2. Objetivos

El estudio del Método Quine McCluskey se realiza con el objetivo de comprender y dominar
una técnica fundamental en el diseño de sistemas digitales. Al investigar y explorar este
método, los estudiantes y profesionales de la electrónica digital adquieren habilidades para
simplificar funciones booleanas de manera óptima, lo que les permite diseñar circuitos más
eficientes y resolver problemas lógicos de manera más efectiva.

Además, el estudio del Método Quine McCluskey contribuye al avance de la investigación en


el campo de la electrónica digital. El desarrollo de nuevos algoritmos y mejoras en este
método pueden abrir nuevas oportunidades para la optimización y la resolución de problemas
en sistemas digitales más complejos y de mayor escala.
II. Marco teórico
Inicialmente se presenta la descripción de los algoritmos de simplificación de Quine-
McCluskey y Petrick, describiendo de forma rápida su naturaleza. Todos los métodos clásicos
de simplificación tienen su fundamento en los diagramas de Venn, los cuales son
representaciones en contorno cerrado de conjuntos, con rectángulos para representar
comúnmente el conjunto universal y círculos para los conjuntos. Un diagrama de Venn para
tres variables booleanas se muestra en la Figura 1, donde es claro que los tres conjuntos
describen un total de ocho regiones (cada una representa a su vez un posible minitérmino de la
función) que se caracterizan por cambio de un sólo bit entre regiones adyacentes.

Figura II.1. Diagrama de Venn para 3 variables.

Un mapa de Karnaugh no es más que una representación rectangular de un diagrama de Venn


que conserva sus dos características fundamentales: cada región posee tantas regiones vecinas
como número de variables y entre ellas sólo cambia un bit [7 a 14]. Un mapa de Karnaugh
para tres variables se muestra en la Figura 2.2

Figura II.2. Mapa de Karnaugh para 3 Variables.

La simplificación consiste esencialmente en aprovechar el hecho que cuando regiones


adyacentes representan mintérminos, éstas se pueden agrupar y eliminar las variables que
cambia de valor entre ellas, por lo que las agrupaciones deben ser en potencias de 2[1,2].
Además, las agrupaciones deben ser tal que cada una sea lo más grande posible y con el
mínimo de agrupaciones para cubrir la totalidad de mintérminos de la función [8,9]. Estas
consideraciones que en principio parecen fáciles, son directas en la simplificación para una
función, más no siempre ciertas para implementaciones con funciones simultáneas
simplificadas individualmente por mapas de Karnaugh.

II.2. ALGORITMO DE QUINE-McCLUSKEY

El algoritmo de Quine-McCluskey es una implementación tabular de los mapas de Karnaugh


[2, 4, 5], lo cual permite un manejo amplio de más de 5 variables y que se puede extender
fácilmente a la simplificación de dos o más funciones simultáneas para garantizar la mínima
cantidad de grupos para cubrir el global de la implementación y a su vez haciendo cada grupo
lo más grande posible dentro del criterio global de minimización [9]. A continuación, se hace
una descripción general del algoritmo de Quine-McCluskey [3, 4, 5, 8, 9]:

1. Identificar para cada función el número de unos en la representación binaria de sus


mintérminos. Si existen términos Dont’care, estos deben ser incluidos.
2. Poner todos los mintérminos formando una columna y organizados según el número de
unos que contengan. Se debe indicar además para cada minitérmino las funciones que
cubre.
3. Buscar adyacencias entre grupos vecinos, identificando con un guion la variable que
cambia y las funciones que abarca. Dos términos son adyacentes si sólo cambia una
variable y como mínimo comparten una función. Si un término se agrupa abarcando
todas las funciones a las que pertenece no es implicantes primo.
4. Repetir búsqueda de adyacencias formando cada vez una nueva columna hasta que no
se puede realizar más agrupaciones.
5. Formar una nueva tabla con implicantes primos en filas y mintérminos por función en
las columnas. En esta parte no se incluyen los términos Dont’care. Cada minitérmino
se cruza contra las agrupaciones que lo contienen. Si un minitérmino sólo es cubierto
por un implicante primo, éste es un implicante primo esencial que debe ir en la cubierta
y cubre de forma global todos los mintérminos adicionales que contiene.
6. Identificar el mínimo número de implicantes primos necesarios para cubrir los
mintérminos aún no cubiertos de cada función.

III. Desarrollo
Sin duda, los mapas de Karnaugh constituyen un método sencillo y eficaz para la
simplificación «a mano» de funciones de pocas variables; es un método gráfico que facilita la
búsqueda «visual» de términos simplificables entre sí. Pero su aplicación a funciones de más
de 6 variables resulta muy laboriosa y desborda la capacidad de «agrupación visual» de
términos de un operador humano. En tales casos resulta conveniente disponer de métodos de
simplificación automática con ayuda de computador. Ahora bien, los métodos gráficos
presentan una cierta complejidad a la hora de traducirlos en algoritmos para ser ejecutados en
computador y dicha dificultad aumenta fuertemente con el número de «dimensiones» a tener
en cuenta. En el caso de los mapas de Karnaugh la hoja básica de 4 variables es bidimensional
y es necesario añadir una dimensión más (una nueva hoja del mapa) por cada nueva variable:
para n variables, el número de dimensiones efectivas del mapa de Karnaugh será de n-2. En
cambio, existen algoritmos de simplificación de actuación «lineal» (comparación sucesiva de
vectores de entrada) cuya programación sobre computador es directa. Casi todos ellos se basan
en el método de simplificación desarrollado por W. V. Quine en 1955 y ampliado
posteriormente por E. J. McCluskey. Esquemáticamente este método consiste en agrupar los
vectores de entrada que activan la función (dan resultado 1 para ella) en clases diferenciadas
por el número de variables cuyo valor sea 1 y calcular todas las posibilidades de
simplificación entre vectores de dos clases sucesivas, eligiendo aquellas que son más
eficientes.

III.1. Procedimiento aplicado

 El primer paso del método consiste en obtener todos los términos producto que pueden
formar parte de la nueva expresión simplificada.
 El segundo paso consiste en generar la expresión minimizada, es decir, identificar la
combinación mínima de términos que representa la función que estamos simplificando.
 Comenzamos obteniendo todas las parejas de términos producto cuyo valor difiera en
una sola variable:
Se agrupan todos los términos producto que valgan 1 y que tengan el mismo número
de variables con valor 1.
Se ordenan los grupos, en orden ascendente, según el número de variables con valor 1.
Para formar las parejas, solo es necesario comparar los términos producto de un grupo
con los del siguiente. Una vez hecho esto, se repite el proceso con los grupos
resultantes hasta que no sea posible obtener más parejas.

III.2. Función ejemplo

F=[ A B ( C + BD )+ A B ] C

Figura III.1. Circuito Ejemplo 3.2

III.2.2.FORMA CANÓNICA DE SUMA DE PRODUCTOS


Tabla III.1. Verdad función original

III.2.3.Expresión reducida a su forma canónica


F ( A , B ,C , D )= A B C + A B C

III.3. Mapas de Karnaugh

1. Tenemos tres variables ABC, realizamos la minimización de suma de productos

A BC + A BC

101 001

2. Creamos la tabla de verdad con la tabla de variables y obtenemos los minitérminos y


maxitérminos

Tabla III.1. Mini-maxi términos


3. Colocamos los mintérminos y maxitérminos en el mapa de Karnaugh, uno para cada
variable de salida.

Se establece el cero o el uno en la tabla como si fueran coordenadas.

Se agrupan los mintérminos y maxitérminos según sea el caso.

Tabla III.2. Agrupación

4. Según la variable que cambia se coloca como respuesta

F ( B , C )=B C

III.4. Obtención de los términos del producto

Agrupar todos los términos cuyo valor sea 1 (alto)

F ( A , B ,C , D )= ABCD+ ABC D+ AB CD+ A B CD + A BC D+ A BCD+ A BC D+ A B CD+ AB C D+ ABCD


Ordenar los grupos según el número de variables con valor 1; los grupos adoptaran el grado
acorde al número de variables que tengan valor uno.

Formar parejas comparando los términos del grupo con el menor grado con siguiente grupo,

hasta terminar de comparar el penúltimo grupo con el último.

Una vez hecho esto, se repite el proceso con los grupos resultantes hasta que no sea posible
obtener más parejas.

A partir de las combinaciones obtenidas podemos deducir los términos producto.


III.4.1.Expresión minimizada
Se genera una tabla de selección marcando qué términos producto cubren cada combinación.

Se seleccionan aquellos términos que son los únicos que cubren una combinación y, por tanto,
son esenciales.

Se eligen los términos para cubrir las otras combinaciones.


III.5. Algoritmo Quine-McCluskey

F ( A , B ,C , D )= A B C + A B C

Tabulación:

Agrupar y ordenar los términos cuyo valor sea 1.

Tabla III.1. Minitérminos

III.5.2.Expresión minimizada

Tabla III.1. Expresiones

III.5.3.Obtención de los términos producto

Tabla III.1. Terminos de producto

F ( B , C )=B C
III.5.4.Comprobación
La ecuación [ A B (C + BD )+ A B ] C es equivalente ala ecuacion A BC + A BC y al simplificar
esta ecuación por el método Quine-McCluskey y por el método de mapas de Karnaugh se
obtiene la misma ecuación, B C . Se puede verificar la equivalencia de estas expresiones
desarrollando sus tablas de verdad.

Tabla III.1. Verdad Comprobación

IV. Conclusiones
Métodos tradicionales de simplificación de funciones de conmutación, tales como los mapas
de Karnaugh o simplificaciones mediante aplicación iterativa de teoremas del álgebra de
Boole, son herramientas clásicas que siempre conducen a soluciones mínimas para una única
función, además éstos métodos son difícilmente aplicables a funciones con más de cinco
variables; en el caso de los mapas de Karnaugh su representación gráfica presenta dificultadas
de abstracción y los métodos de simplificación por álgebra podrían no asegurar una solución
mínima. Sin embargo, en el campo práctico las implementaciones comunes conllevan siempre
varias funciones con varias variables, lo cual debe ser afrontado desde un punto de vista
diferente. El algoritmo de Quine-McCluskey es uno de los más reconocidos gracias a su
aplicabilidad a la simplificación de varias funciones y además permite encontrar una solución
mínima global, aunque presenta situaciones heurísticas en su punto 6 (ver Sección 2). La
solución al problema heurístico de Quine-McCluskey es resuelta por Petrick mediante el
algoritmo que lleva su nombre y el cual realiza una búsqueda completa de la solución mínima
entre los implicantes primos necesarios para terminar de cubrir los mintérminos no cubiertos
por los implicantes primos esenciales. Los dos párrafos anteriores justifican la elección por
parte de los autores de estos métodos como algoritmos de base en la implementación
programada realizada. Además, la selección de implementación en un lenguaje gráfico entrega
ventajas didácticas que no sería fácilmente explorables en lenguajes textuales tradicionales, ya
que se facilita el seguimiento al flujo de la información, comprensión de las diferentes etapas
de los algoritmos, especialmente por parte de alumnos de pregrado, así como la
mantenibilidad y optimización del mismo algoritmo implementado. Los resultados de la
implementación muestran el poder de simplificación global del programa montado, donde el
número total de elementos de circuito es menor a una realización con métodos que sólo
garantizan mínimos por función. Aunque ciertas situaciones en términos que se pueden
reutilizar pueden ser circunstanciales de un conjunto de funciones dadas, lo que sí se puede
garantizar es que el número total de términos producto a implementar gracias a los algoritmos
programados es menor, y en el peor de los casos igual, a los obtenidos por métodos
tradicionales; lo cual conlleva necesariamente a una implementación mínima global. Se debe
abordar temas adicionales como requerimientos de redes libres de riesgo por tiempo o
esfuerzos computacionales de los métodos programados, los cuales son fuente de interés y
motivación para los autores en futuros trabajos.
V. Fuentes de información

[1] IMPLEMENTACIÓN EN LENGUAJE GRÁFICO DE UN ALGORITMO BASADO EN


QUINE-McCLUSKEY y PETRICK PARA MINIMIZACIÓN GLOBAL: Vol. XIV (1.a ed.).
(2006). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
https://www.redalyc.org/pdf/849/84920503003.pdf

[2] Tocci, R. (2003). Sistemas digitales, principios y aplicaciones, México: Pearson Prentice
Hall.

También podría gustarte