INTEGRANTES:
CONDORI PEREZ Laura
SEMESTRE : 2020- II
CICLO: IV
HUANCAVELICA - 2021
1) INDICE
1) INDICE......................................................................................................................................2
2) INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................5
3.1 OBJETIVOS..........................................................................................................................6
5.1.2. MULTITESTER....................................................................................................10
5.1.4. CANALETAS........................................................................................................11
5.1.5. ROSETAS..............................................................................................................11
5.1.9. CRIMPEADOR.....................................................................................................11
6.4 SWITCH..............................................................................................................................17
6.5 ROUTERS............................................................................................................................17
7) MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................19
8) CONCLUSIONES...................................................................................................................21
9) RECOMEDACIONES.............................................................................................................22
10) BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................23
2) INTRODUCCIÓN
Según las investigaciones que hicimos durante este proyecto, nos encontramos con los
problemas que surgen en los centros de cómputo de las diversas escuelas, las cuales requieren
de una buena estabilidad, seguridad y velocidad de los servicios, y contrario a eso solo tienen
problemas en cuanto al deterioro de la red, ya que se satura con frecuencia y disminuye la
capacidad de la red inalámbrica actual.
Por todo ello este proyecto se crea en base al diseño y propuesta de una red inalámbrica, con
cableado estructurado, que solvente las necesidades del centro de cómputo de las escuelas, en
cuanto a las necesidades requeridas, trataremos de dar solución a estos problemas mediante
nuestra simulación en packet tracer.
Este análisis se realiza teniendo en cuenta las características que tienen los centros de
cómputo, ya que ello nos servirá para la implementación de nuestro diseño.
3.1 OBJETIVOS
Vamos estructurar el cableado según las normas ISO, la cual permitirá mejorar la
transmisión de datos, mejorar la distribución de los medios de red, esto con el objetivo de
mejorar los aspectos visuales y sobre todo mejorar el rendimiento de la red y la comunicación
entre los equipos.
4) FASE II: DISEÑO DE LA RED PROPUESTA
- Centro de computo
- Matemática
- Ciencias sociales
- Historia
- Geografía
- Comunicación
- Taller de arte
La red que diseñamos para poder implementar en la Institución Educativa, centro de computo
con una red (LAN) con una topología hibrida o mixta extendida.
La red estará implantada con:
6 computadoras
1 Router
2 Swichts
2 Patch panel
1 servidor
1 Rack
o Rack pegado a la pared para que pueda sostener a los siguientes equipos: 1 router, 2
switch, 2 patch panel.
o Dividir las maquinas en dos partes, para que conecte a los dos soportes, ya que cada
soporte solo conecta a 4 computadoras.
o Conectar con el cable de cobre del soporte al rack para que conecte con el cable de
cobre al patch panel, de forma ordenada y después a la computadora mediante un
cable de cobre y un jack, el mismo procedimiento para las dos computadoras
restantes.
o En el soporte de cobre (2) es el mismo procedimiento que el primero, los colores
adquiridos en la simulación son para poder diferenciar.
o La configuración del IP, la mascara y la puerta del encale reservando el numero (1).
o En cada patch panel van conectados 3 computadoras.
o La computadora que fueron divididos esta de manera horizontal y vertical evitando
estar apartado de los cables para evitar daños.
o Lejos de las puertas de ingreso para evitar posibles accidentes.
5) FASE III - DISEÑO FISICO
Permite agilizar notablemente la tarea de pelado de vainas de los cables UTP, tanto
sólidos como flexibles, así como el emparejado de los pares internos del mismo. No produce
marcado de los cables, como es habitual cuando se utiliza el alicate o pinza de corte normal.
5.1.2. MULTITESTER
Ideal para controlar los cableados (no para certificar) por parte del técnico instalador.
De bajo costo y fácil manejo. Permite detectar fácilmente: cables cortados o en cortocircuito,
cables corridos de posición, piernas invertidas, etc. Además, viene provisto de accesorios
para controlar cable coaxial (BNC) y Patch Cords (RJ45).
5.1.3. CABLE UTP (CAT 6)
5.1.4. CANALETAS
5.1.5. ROSETAS
Es una interfaz física comúnmente utilizada para conectar redes de computadoras con
cableado estructurado (categorías 4, 5, 5e, 6, 6a, 7, 7a y 8). Posee ocho pines o conexiones
eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado (UTP).
5.1.8. CONECTOR RJ 45
Es una herramienta que sirve para conectar un conector tipo RJ45, RJ11 o RJ12, tanto
normal como blindado al cable de datos. La manera de usarla es de una forma sencilla, tan
solo hay que meter el conector con el cable de datos dentro en la crimpadora y apretar hasta
que este se quede fijado al cable.
Canaletas 26 6 156.00
Multitester 1 25 25.00
Pc 6 DONATIVO 0.00
Servidor 1
Patch Panel(cobre) 2
TOTAL 2,099.00
6) FASE IV - CONCEPTOS BASICOS
Red de Área Local (Local Área Network), es una red que se limita a un área especial
relativamente pequeña tal como un cuarto, un solo edificio, una nave, o un avión. Las redes
de área local a veces se llaman una sola red de localización. No utilizan medios o redes de
interconexión públicos.
Una Red de Área Metropolitana conecta diversas LAN cercanas geográficamente (en
un área de más o menos cincuenta kilómetros) entre sí 17 a alta velocidad. Además, una
MAN permite que dos nodos remotos se comuniquen como si fuera parte de la misma red de
área local. Una MAN está compuesta por Hubs o routers conectados entre sí por medio de
conexiones de alta velocidad (en su mayoría por cables de fibra óptica). El ejemplo más
conocido de una MAN es la red de televisión por cable disponible en muchas ciudades.
6.2.3. RED DE ÁREA LOCAL INALÁMBRICA (WAN)
6.2.4.1EN ESTRELLA
Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente
a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de
este.
6.2.4.2ESTRELLA EXTENDIDA
La red en árbol es una topología de red en la que los nodos están colocados en forma
de árbol. Desde una visión topológica, es parecida a una serie de redes en estrella
interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace
troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás
nodos.
Esta topología es una de las más frecuentes y se deriva de la unión de varios tipos de
topología de red, como los tales ejemplos serían: en árbol, estrella, bus-estrella, etc.
Se utiliza para transportar señales electromagnéticas de alta frecuencia que posee dos
conductores concéntricos llamado vivo y uno exterior denominado malla o blindaje, que sirve
como referencia de tierra y retorno de las corrientes; los cuales están separados por un
material dieléctrico que en realidad transporta la señal de información.
Permiten la comunicación entre dos nodos, usando una serie de leds infrarrojos para
ello. Se trata de emisores/receptores de ondas infrarrojas entre ambos dispositivos, cada
dispositivo necesita al otro para realizar la comunicación por ello es escasa su utilización a
gran escala. No disponen de gran alcance y necesitan visibilidad entre los dispositivos.
6.4 SWITCH
6.5 ROUTERS
6.7 VPN
Es una tecnología de red que se utiliza para conectar una o más computadoras a una red
privada utilizando Internet. Como explicamos en el artículo acerca de para qué sirve una
VPN, las empresas suelen utilizar estas redes para que sus empleados, desde sus casas,
hoteles, etc., puedan acceder a recursos corporativos que, de otro modo, no podrían. Sin
embargo, conectar la computadora de un empleado a los recursos corporativos es tan solo
una de las funciones de una VPN.
7) MARCO CONCEPTUAL
7.2 DIRECCIONAMIENTO IP
Las direcciones IP (IP es un acrónimo para Internet Protocolo) son un número único e
irrepetible con el cual se identifica una computadora conectada a una red que corre el
protocolo IP.
El Id. de red, también conocido como dirección de red, identifica un único segmento
de red dentro de un conjunto de redes (una red de redes) TCP/IP más grande. Todos los
sistemas que están conectados y comparten el acceso a la misma red tienen un Id. de red
común en su dirección IP completa. Este Id. también se utiliza para identificar de forma
exclusiva cada red en un conjunto de redes más grande.
Se ha diseñado el protocolo IP para funcionar en una red dinámica, lo que significa que IP
debe operar sin un directorio o monitor central y que no puede depender de la existencia de
enlaces o nodos específicos. IP es un protocolo sin conexión orientado a datagramas, por lo
tanto, cada paquete debe contener un encabezado con la dirección IP de origen, la de destino
y otros datos para poder entregarlo con éxito.
Todos estos factores hacen de IP un protocolo no fiable, que consigue entregar los
datos con el mejor esfuerzo. La parte de corrección de errores se realiza en otros protocolos
de nivel superior, como TCP, que es un protocolo orientado a la conexión, y UDP, que es uno
sin conexión.
8) CONCLUSIONES
El dicho diseño cumple con las expectativas que requiere la metodología cisco por el cual se
llegó formular este proyecto y de esta manera logrando el objetivo principal lo cual era
implementar dicha red de forma segura y económica que nos permite la interconexión de
equipos de un ambiente de trabajo , de esta manera podemos obtener todas las
potencialidades de una red LAN
.
9) RECOMEDACIONES
https://ingenieriayeficiencia.com/diseno-e-implementacion-de-redes/
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/741/PROYECTO%20PARA%2
https://core.ac.uk/download/pdf/35292352.pdf
https://qroo.gob.mx/sgp/cggd/guia-de-elaboracion-del-proyecto-ejecutivo-para-la-
implementacion-de-redes/iii
https://es.slideshare.net/jordyzhito123/unt-proyecto-final
https://sites.google.com/site/ti1solislopez/proyecto
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6383/1/130874.pdf