Está en la página 1de 4

ANÁLIS DE LA AUTOPSÍA DE HUÁNUCO

(ESTEBAN PAVLETICH)

La autopsia de Huánuco fue escrita por ESTEBAN PAVLETICH en enero de


1937, en este ensayo Pavletich describe la realidad de Huánuco donde el
autor expresa dolor, amargura no hay ironías, ni burlas. sin duda el mensaje
de Pavletich amerita reconocimiento porque hace un juicio sobre Huánuco.
Pavletich nos habla de lo social, político, económico y educativo en la cual
se encontraba nuestra ciudad de Huánuco, en lo social, nos da a conocer
que la mayor parte de los huanuqueños eran feudales, pre capitalistas, en el
campo predominaba la artesanía y la servidumbre porque se dice, que la
gente de poder utilizaba a las personas para que trabajen en los campos, a
cambio de que les daban algunos bienes como coca, tragos y esas
personas se conformaban con lo que recibían.
En lo cultural Esteban Pavletich pide más por la industrialización y
revaloración de la cultura autócnata, para que la cultura no se pierda,
En la educación, pide que se deben construir más escuelas, de
experimentación, acción y de laboratorios, para que así sean capaces de
explayarse en la vida cotidiana de cada persona, y pide más especialistas
en la agricultura y ganadería.
Huánuco es el nudo de unión entre las dos grandes regiones de nuestro
Perú, es la sierra y la montaña, pero hoy en día se le conoce con la selva.
Esteban pavletich nos habla del clima de Huánuco, es tibio y lo compara
con el espíritu de sus habitantes, que es despreocupado.
Compara también la tierra de Huánuco, con la historia bíblica del alma caído
del cielo, con esto nos quiere decir, que la tierra de Huánuco es una tierra
fecunda, que produce sin esfuerzos diversos frutos, capaces de llenar las
necesidades primarias de los hombres, nos brinda sus tierras semivírgenes,
es por ello que las personas no aspiran a mas, sino que abren paso al
alcoholismo y a la cocaínizacion.
Esteban pavletich culpa al españolismo porque la vida civil y social de sus
habitantes se ha convertido en un espíritu individualista, egoísta, en nuestra
psicología agraria.
Huánuco es una ciudad estática que solo los huanuqueños estamos en
acción, cuando alguien toma la iniciativa es como la ley del “mascuellaje”
que come y no deja comer.
Esteban pavletich al volver después de muchos años, viviendo fuera y
observando la forma en la que aun Vivian los huanuqueños que era muy
diferente a los lugares que él había vivido, lugares con cambio en lo social y

político. Pensó tal vez encontrar a Huánuco con el mimo adelanto.


pero grande fue su sorpresa al encontrar una población conformista, que no
tenía el menor interés de superación y amor propia el único que se mueve
en la ciudad de los vientos es el rio Huallaga, como no pudiese contagiar su
dinamismo a la población huanuqueña talvez el maravillo clima que posee
sea el causante de la fatia y de la despreocupación, de allí talvez la flojedad
de sus músculos.
Ni los hacendados criollos tienen cualidades para dirigir una empresa al
contrario son solo terratenientes, que tienen como única diferencia, con su
arrendatario o peón el nombren. Los únicos que trabajaban eran los indios y
peones, para que ellos puedan rendir aún más se les drogaba, hasta ahora
conocemos la “chacchada” que los hombres antes de trabajar primero
chaccha, para que pueda rendir más, y poder sacar esa fuerza bruta, como
lo dice esteban pavletich.
Dicen también que cuando alguien tiene una iniciativa existe un estante
fugaz en la que los huanuqueños entran en acción y todos se movilizan asta
eliminar la iniciativa.
Luego todo vuelve a la tranquilidad aparente del principio, donde el espíritu
egoísta y mezquino que posee genera esto, también consideran a los indios
como siervos y solo les importa su fuerza y no les interesa embriagarlos.
Un raro comportamiento que tienen los huanuqueños es la hospitalidad que
le dan a los foraños, sin saber quiénes son y de donde vienen, les dan todo
lo mejor adulándoles con dócil de servilismo. Llegando esto hasta ocupar
cargos influyentes sometiendo a los huanuqueños.
A diferencia de esto maltratan a los huanuqueños que llegan de provincias,

subestimándolos, burlándose
denominan “shucuys”. y con
Ignorando una
que actitud
esos discriminativa
lugares y loslo mejor
se encuentran
de la tradición y cultura del Departamento de Huánuco.
Pero algún día un huanuqueño comprensivo escribirá con valentía y elogio
al “shucuy” reivindicándolo, no de una forma despectiva, sino de una forma
que gracias a ellos todos nosotros tenemos frutos y vegetales, por el hecho
de vivir en la ciudad no somos nadie para discriminarlos, debemos ser
respetosos con ellos. Ya que todos somos iguales.
Desconociendo también que la ciudad de Huánuco, fue fundada en el valle
del Pillco, porque el cacique illa Túpac, con ese orgullo y amor por su tierra

enfrento a los españoles en búsqueda de la libertad e independencia, que


no pudieron mantenerle en las ruinas de Huánuco viejo, lo hostil del
ambiente impide que ni el mejor de sus hombres pueda tener éxito dentro
de la tierra y teniendo que salir para encontrarlo fuera y luego presumimos
de ello, sin haberlos dado ni una voz de aliento.
Esteban pavletich también nos habla acerca de las artes que nuestro
querido Huánuco posee, por ejemplo, tenemos, las manos cruzadas,
nuestras danzas. Pero hay personas que abominan nuestra cultura y
prefieren las músicas de otros países y modernas. Nosotros como
huanuqueños debemos sentirnos orgullosos. Debemos practicar y amar
nuestra cultura.
La ciudad de Huánuco ciudad capital, hasta hoy estéril y parasitaria debe
convertirse en el corazón, el cerebro y el motor de todo el departamento,
Tenemos que vencer para ello poderosos obstáculos, objetivos y subjetivos.
Las vallas interpuestas entre provincia y provincia, entre pueblo y pueblo.
Por la naturaleza, y las más resistentes levantadas entre hombre y hombre,
entre alma y alma, por nuestro individualismo, por nuestro egoísmo y por
nuestra pasividad.
Pavletich plantea temas capitales en materia económica, social y cultural de
Huánuco de la década del 30. No es una obra de ficción, ni tampoco. Hay
conceptos que quedaron desfasados en el tiempo, como también quedan
vigentes y pendientes asuntos vinculados a la visión y el desarrollo de un
pueblo como Huánuco, la ética huanuqueñista. Porque sin un compromiso a
prueba de fuego, sin una responsabilidad social con la población, por más
dinero o planes fabulosos que haya, como se ha evidenciado en estos
últimos años, el desarrollo seguirá siendo una quimera,

Esteban Pavletich
físicamente, nos dice si yqueremos
intelectualmente cambiar
espiritualmente todas
sin nuestras
perjuicios, herencias
capaces de y
afrontar a sus problemas, que sabe lo que quiere y adónde va.
Para eso necesitamos urgente una legislación cuyo único impuesto sea a
las tierras que no se siembren y si no pueden sembrar entonces alquílenla.
Necesitamos profesionales, técnicos especialistas en el agro, para que
puedan capacitar a nuestros agricultores, mas maestros que despierten el
interés por los libros, mas bibliotecas, mas museos.
Para ello tenemos que identificar y señalar nuestros errores y debilidades,
para así poder superarlos.
Necesitamos dos acciones urgentes. Una nueva autopsia de Huánuco, que
responda a la interrogante ¿Qué Huánuco somos? Para ello requerimos
autopsiadores, asimismo, el plan estratégico integrado de desarrollo
integral. Que responda a la interrogante ¿Qué Huánuco queremos? Lo que
necesitamos son burócratas, líderes de aspiración y motivación.
Yo considero que la autopsia de Huánuco, se debería difundir masivamente
en los colegios nacionales como particulares, para que así nuestros niños y
jóvenes tengan conocimiento de la realidad que nos tocó vivir y que hasta
ahora aún seguimos arrastrando el desprecio, la indiferencia por nuestra
cultura ancestral, nuestras costumbres, etc…
Que son nuestras raíces, es necesario que se haga conocer todo esto, para
no seguir cometiendo los mismos errores, y de esta manera sacar adelante
a nuestro querido Huánuco. Pero por sobre todas las cosas debemos de
forjar una nueva juventud, que aprenda de esta realidad parásita y tiene que
ser critica, y no conformista, que no esté sumida en la indiferencia ni en la
laxitud costumbrista del entorno cotidiano, para eso debemos de romper los
paradigmas de los espíritus empobrecidos, que cuando lanzas tu voz de
protesta de inmediato te califiquen de mashcullo, porque les ofende que tu
transites por los caminos, en donde ellos jamás podrán nisiquiera un pie.

Creo
mismoque ahoracrítico
espíritu necesitamos hacer una autopsia de Huánuco, con ese
de Pavletich.

También podría gustarte