Está en la página 1de 10

CIENCIA · BIOCIENCIAS (HTTPS://WWW.BBVAOPENMIND.

COM/CIENCIA/BIOCIENCIAS/)

05 julio 2023

Las plantas más venenosas del mundo


Biodiversidad (https://www.bbvaopenmind.com/buscador-etiquetas/?searchTagsOM=Biodiversidad) |
Plantas (https://www.bbvaopenmind.com/buscador-etiquetas/?searchTagsOM=Plantas) | Recursos
Naturales (https://www.bbvaopenmind.com/buscador-etiquetas/?searchTagsOM=Recursos Naturales) |
Sostenibilidad (https://www.bbvaopenmind.com/buscador-etiquetas/?searchTagsOM=Sostenibilidad)

Ventana al Conocimiento (https://www.bbvaopenmind.com/autores/ventana-al-conocimiento/)


Periodismo Científico

Tiempo estimado de lectura


3’
La adoración por “lo natural” comporta innegables beneficios si se traduce en una mayor
conciencia medioambiental y en un cambio hacia prácticas más sostenibles. El problema surge
cuando se cae en el error de pensar, como la actriz Gwyneth Paltrow
(https://www.huffpost.com/entry/gwyneth-paltrow-sun-quote_n_3560467) , que “nada
natural puede ser malo para ti”. Un ejemplo de lo contrario son las innumerables plantas
venenosas que pueden matarnos, algunas sin siquiera comerlas. Repasamos aquí algunas de
las especies vegetales más peligrosas del mundo.

El acónito es tóxico por simple contacto: su principal veneno es una neurotoxina que

penetra a través de la piel. Crédito: Radu Razvan /Getty Images


ACÓNITO (ACONITUM NAPELLUS)
El acónito, matalobos o napelo azul es una de las plantas más venenosas de Europa, tóxica por
simple contacto, pese a lo cual se cultiva en jardines. Su principal veneno, la aconitina, es una
neurotoxina que penetra a través de la piel. Casos como el del jardinero británico fallecido en
2014 (https://www.bbc.com/news/uk-england-hampshire-29949698) por manipularla, o el
excursionista rescatado en 2023 (https://www.rtve.es/play/videos/telediario/excursionista-
girona-grave-tras-ingerir-anapelo-azul/6917029/) con envenenamiento agudo en una
montaña catalana, son solo ejemplos de su peligrosidad conocida desde antiguo
(https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12298423/) .

Todas las partes del árbol de la manzanilla de la muerte, similar al manzano, son
letales y, además, su savia quema la piel. Crédito: Stephen Orsillo/Getty Images

MANZANILLA DE LA MUERTE (HIPPOMANE MANCINELLA)


Estamos acostumbrados a que todo aquello que es peligroso se advierte con un cartel. La
naturaleza no es tan considerada, y por ello a veces los árboles como la manzanilla de la
muerte deben señalizarse para evitar desgracias. Presente en la franja tropical de América,
destaca por el parecido de sus hojas y frutos con el manzano. Pero no solo todas sus partes
son letales (https://edis.ifas.ufl.edu/publication/fr370) , sino que su savia quema la piel, por lo
que se recomienda no cobijarse de la lluvia bajo este árbol, ya que el agua arrastra la savia, ni
quemar su madera. La leyenda cuenta que su savia envenenaba la flecha que mató al
conquistador español Ponce de León.
Las bayas de la belladona, de sabor dulce, son letales. Crédito: Getty
Images/iStockphoto

BELLADONA (ATROPA BELLADONNA)


La belladona es una de las plantas venenosas más populares, junto con otros clásicos de la
literatura de crímenes como la cicuta (Conium maculatum) o la digital (Digitalis purpurea). Su
nombre tradicional, del italiano “mujer hermosa”, procede de la antigua costumbre de las
damas de aplicarse el jugo en los ojos para dilatar las pupilas, lo que hacía parecer los ojos más
grandes. La belladona es un riesgo sobre todo para los niños, ya que sus bayas, de color negro
brillante, tienen un sabor dulce, pero son letales. Este gusto agradable ha propiciado su uso
frecuente como veneno desde la antigüedad.

Se dice que la ricina, la toxina del arbusto, es 6.000 veces más tóxica que el cianuro.
Crédito: Losevsky Pavel / Alamy Stock Photo

RICINO (RICINUS COMMUNIS)


Una de las candidatas a la planta más venenosa del mundo es el ricino, un arbusto originario de
África y extendido por las regiones cálidas y tropicales. El peligro se concentra en sus semillas:
solo cuatro pueden matar a un adulto. De su toxina, la ricina, se dice que es 6.000 veces más
tóxica que el cianuro (https://hort.extension.wisc.edu/articles/castor-bean-ricinus-
communis/) . Curiosamente, de las semillas se extrae también el aceite de ricino, una
medicina tradicional.

La semilla intacta del regaliz americano no es peligrosa; la toxina, llamada abrina,


está en el interior, y es hasta 75 veces más venenosa que la ricina. Crédito:
Istockphoto/Getty Images

REGALIZ AMERICANO (ABRUS PRECATORIUS)


También conocida como rosario de guisantes, el peligro de esta planta radica en que sus
semillas se utilizan como abalorios de pulseras, collares o rosarios que además se venden en
internet. La semilla intacta no es peligrosa; la toxina, llamada abrina, está en el interior, y es
hasta 75 veces más venenosa que la ricina
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8855095/) . Las historias populares hablan
de muertes de artesanos (https://www.livescience.com/33265-most-disgusting-deadly-
flowers.html) al pincharse el dedo mientras perforaban las semillas para fabricar bisutería.

La adelfa contiene oleandrina y otras toxinas que hacen frecuentes las


intoxicaciones. Crédito: DeAgostini/Getty Images
ADELFA (NERIUM OLEANDER)
Una de las plantas ornamentales más típicas de la cuenca mediterránea, cultivada hoy en
amplias regiones del mundo, suele citarse entre las más venenosas del planeta. La adelfa
contiene toxinas como la oleandrina y otras. Aunque las intoxicaciones son frecuentes, los
casos mortales son muy raros
(https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0300483X9503296R) ; el sabor
amargo de la planta tiene un efecto disuasorio. Según la leyenda
(https://www.livescience.com/33265-most-disgusting-deadly-flowers.html) , soldados de
Napoleón murieron en España por ensartar la carne para asar en ramas de adelfa, aunque
también hay quienes dicen que quizá se haya exagerado su toxicidad
(https://www.quora.com/Is-the-honey-made-by-bees-feeding-from-oleander-pollen-and-
nectar-poisonous) .

El gympie-gympie, nativa de Australasia, Indonesia y Malasia, es una de las plantas


más peligrosas del mundo. Crédito: Michael Thirnbeck / Getty Images

GIMPI GIMPI (DENDROCNIDE MOROIDES)


Una de las plantas más peligrosas del mundo está emparentada con nuestra familiar ortiga,
pero deja a esta reducida a una leve molestia. El gympie-gympie, como se conoce en su región
nativa de Australasia, Indonesia y Malasia, es un arbusto de grandes hojas cuyos pelos
urticantes producen un dolor extremo que puede prolongarse durante meses o incluso años.
Una investigadora lo describió (https://theconversation.com/the-worst-kind-of-pain-you-can-
imagine-what-its-like-to-be-stung-by-a-stinging-tree-103220) como una sensación de
electrocución y quemadura de ácido al mismo tiempo, y las historias en torno a esta planta
(https://www.australiangeographic.com.au/topics/science-environment/2009/06/gympie-
gympie-once-stung,-never-forgotten/) hablan de suicidios por el dolor insoportable, incluso
de caballos arrojándose por acantilados. Aún peor, los pelos se liberan al aire y pueden
inhalarse.
La planta de la patata contiene toxinas como la solanina y la chaconina, con menor
presencia en la parte comestible, el tubérculo. Crédito: mauritius images GmbH /
Alamy Stock Photo

PLANTA DE LA PATATA (SOLANUM TUBEROSUM)


Aunque no se cuente entre las más venenosas, merece mención una planta tóxica que a la vez
es, paradójicamente, uno de los alimentos más populares del mundo. La planta de la patata
contiene toxinas como la solanina y la chaconina, que por suerte son menos abundantes en el
tubérculo, la única parte comestible. El color verde en las patatas o la aparición de brotes son
signos de actividad metabólica que aumenta la producción de toxinas. No son raros los casos
de intoxicaciones (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1597169/) con patatas
viejas, y algunos expertos advierten (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15036866/) de que
no se conocen los efectos de las toxinas a largo plazo. Un caso similar es el tomate, de la
misma familia de las solanáceas a la que también pertenece la belladona.

Javier Yanes (https://twitter.com/yanes68)

Publicaciones relacionadas

Venenos animales con poderes curativos


(https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/venenos-animales-poderes-
curativos/)

Animales transgénicos, el motor de la biomedicina


(https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/animales-transgenicos/)

Nuevas plantas con “superpoderes”


(https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/nuevas-plantas-con-
superpoderes/)
Conoce a Rita Levi-Montalcini

Más de Ciencia

APUNTES CIENTÍFICOS (HTTPS://WWW.BBVAOPENMIND.COM/CIENCIA/APUNTES-CIENTIFICOS/)

BIOCIENCIAS (HTTPS://WWW.BBVAOPENMIND.COM/CIENCIA/BIOCIENCIAS/)

FÍSICA (HTTPS://WWW.BBVAOPENMIND.COM/CIENCIA/FISICA/)

GRANDES PERSONAJES (HTTPS://WWW.BBVAOPENMIND.COM/CIENCIA/GRANDES-PERSONAJES/)

INVESTIGACIÓN (HTTPS://WWW.BBVAOPENMIND.COM/CIENCIA/INVESTIGACION/)

MATEMÁTICAS (HTTPS://WWW.BBVAOPENMIND.COM/CIENCIA/MATEMATICAS/)

MEDIOAMBIENTE (HTTPS://WWW.BBVAOPENMIND.COM/CIENCIA/MEDIOAMBIENTE/)

Más publicaciones de Ventana al Conocimiento

GRANDES PERSONAJES (HTTPS://WWW.BBVAOPENMIND.COM/CIENCIA/GRANDES-PERSONAJES/)

Félix Rodríguez de la Fuente, la conciencia ambiental de todo un país


(https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/felix-rodriguez-de-la-
fuente/)

INVESTIGACIÓN (HTTPS://WWW.BBVAOPENMIND.COM/CIENCIA/INVESTIGACION/)

¿Dormir perfumado puede mejorar la memoria?


(https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/dormir-perfumado-puede-
mejorar-la-memoria/)

BIOCIENCIAS (HTTPS://WWW.BBVAOPENMIND.COM/CIENCIA/BIOCIENCIAS/)

La contaminación cambia el comportamiento de los animales


(https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/la-contaminacion-cambia-
comportamiento-los-animales/)

Comentarios sobre esta publicación

Escribe tu nombre
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)

*Tu comentario será revisado antes de ser publicado

No soy un robot
reCAPTCHA
Privacidad - Términos

Enviar

Maikel Jimenez

07 enero, 2024 a las 02:18

Excelente reportaje! Y con mucha información importante, gracias! tal vez, falto una que
otra, según la región del mundo... y aquí en Latinoamerica una q puedo mencionar, es el
árbol de caujil, cajuil o anacardo, también se le conoce por otros nombres, de cual, se
saca el fruto seco conocido como merey, que si no se trata bien antes de ser consumido,
es tóxico.

Responder

Isabel Diaz Cota

07 enero, 2024 a las 01:29

Muy interesante

Responder

Marta Susana Armoa

12 enero, 2024 a las 06:22

Si no cuidamos nuestro medio ambiente no sería raro que provocáramos nuestra propia
extinción
Responder

Silvio Oscar Portillo

14 enero, 2024 a las 00:38

Me pareció muy interesante, el informe referente a lo venenoso de algunas especies


comestible, que ignoraba.

Responder

Mary

27 marzo, 2024 a las 23:18

Esto es mucha información que literalmente puede ayudar a muchos distinguir los tipos
de plantas

Responder

Siguiente artículo (https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/arcas-de-noe-de-nuestro-


tiempo/)

BIOCIENCIAS (HTTPS://WWW.BBVAOPENMIND.COM/CIENCIA/BIOCIENCIAS/)

Las arcas de Noé de


nuestro tiempo
Ventana al Conocimiento (https://www.bbvaopenmind.com/autores/ventana-al-conocimiento/)
(https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/arcas-de-noe-de-nuestro-tiempo/)

Inicio (https://www.bbvaopenmind.com) > Las plantas más venenosas del mundo


(https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/las-plantas-mas-venenosas-del-mundo/)

¿Quieres estar al día de nuestras publicaciones?


Recibe la newsletter de OpenMind con todos los artículos y contenidos más destacados
de nuestra web

Infórmate aquí

Libros OpenMind Sobre OpenMind Conecta con nosotros Newsletter

La búsqueda de alternativas a Quiénes somos Facebook Infórmate con nuestra


los combustibles fósiles (https://www.bbvaopenmind.com/quienes-
(https://www.facebook.com/BBVAOpenMind) newsletter
(https://www.bbvaopenmind.com/libros/cuadernos-
somos/) (https://www.bbvaopenmind.com/n
Twitter
de-sostenibilidad-3-busqueda-
Autores (https://twitter.com/bbvaopenmind)
alternativas-combustibles-
(https://www.bbvaopenmind.com/autores/)
fosiles/) YouTube
Contacta con nosotros (https://www.youtube.com/user/bbvaopenmind)
Ver todos los libros
(https://www.bbvaopenmind.com/contacta-
(https://www.bbvaopenmind.com/libros/) LinkedIn
con-nosotros/)
(https://www.linkedin.com/showcase/bbva-
FAQs openmind/)
(https://www.bbvaopenmind.com/faqs/)
Instagram
(https://www.instagram.com/bbvaopenmind/)

OpenMind © Copyright 2024

Grupo BBVA (https://www.bbva.com/es/)

Aviso Legal (https://www.bbvaopenmind.com/aviso-legal/)

Política de cookies (https://www.bbvaopenmind.com/politica-de-cookies/)

Protección de datos (https://www.bbvaopenmind.com/proteccion-de-datos/)

 

También podría gustarte