Está en la página 1de 7

1.

Identifique las diferentes formas farmacéuticas y relaciónelas con las vías de administración
2. ¿Qué características fisicoquímicas tienen las formas farmacéuticas sólidas, las líquidas como
los jarabes, emulsiones y suspensiones y qué consideraciones tendría en cuenta, al momento
de realizar la dispensación de los medicamentos que tengan estas formas farmacéuticas?
¿Qué orientaciones le daría al usuario para hacer un uso correcto de dichas formas
farmacéuticas? Compile estas respuestas en una tabla, de tal forma que pueda identificar
plenamente las orientaciones que debe brindar al usuario al realizar la dispensación
Las formas farmacéuticas sólidas, líquidas y semisólidas tienen diferentes características
fisicoquímicas que influyen en su estabilidad y eficacia. A continuación, se describen algunas de
estas características:
Formas farmacéuticas sólidas:
 Suelen ser más estables y tienen una vida útil más larga que las formas líquidas.
 Pueden ser tabletas, cápsulas, polvos, gránulos, entre otros.
 La biodisponibilidad puede variar dependiendo de la forma sólida utilizada.
 La absorción puede ser más lenta en comparación con las formas líquidas.
Formas farmacéuticas líquidas:
 Pueden ser soluciones, suspensiones, emulsiones o jarabes.
 Tienen una mayor velocidad de absorción en comparación con las formas sólidas.
 La biodisponibilidad puede ser más rápida debido a la mayor solubilidad y dispersión de
los principios activos.
 Requieren una mayor estabilidad y control de pH para evitar la degradación de los
principios activos.
Consideraciones para la dispensación de medicamentos con formas farmacéuticas líquidas:
 Es importante verificar la fecha de caducidad y el estado de la formulación antes de
dispensarla.
 Algunas formas líquidas pueden requerir agitación antes de su uso para asegurar una
distribución uniforme de los principios activos.
 Se deben proporcionar instrucciones claras sobre la dosis y la frecuencia de
administración.
 Es fundamental almacenar las formas líquidas según las indicaciones del fabricante para
mantener su estabilidad.
Orientaciones para el uso correcto de las formas farmacéuticas líquidas:
 Leer y seguir las instrucciones proporcionadas por el médico o farmacéutico.
 Utilizar el dispositivo de medición adecuado (jeringa, cuchara dosificadora) para asegurar
la dosis correcta.
 Agitar bien la formulación antes de su uso, si es necesario.
 Almacenar el medicamento en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar directa y fuera
del alcance de los niños.
 No mezclar diferentes medicamentos líquidos sin consultar a un profesional de la salud.
 Recuerda que siempre es importante consultar con un médico o farmacéutico si tienes
alguna duda sobre el uso adecuado de las formas farmacéuticas líquidas.

3. Revisar la resolución 1403 del 2007, capítulo III, e identificar las condiciones y requisitos para
la elaboración de las preparaciones magistrales no estériles.

 artículo 15. protocolo para el reempaque y reenviase de medicamentos a través del


sistema de dosis unitaria.
Dentro del Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria, el protocolo de re
empaque y reenviase de medicamentos para pacientes hospitalizados y/o ambulatorios en
casos especiales, contendrá básicamente los siguientes aspectos:
1. Actividades previas. Deberán cumplir con criterios técnicos para la comprensión del
procedimiento, determinación de medicamentos a renvalsar y desempacar, comprensión
de las especificaciones técnicas y condiciones de almacenamiento de los medicamentos,
verificación de condiciones del área y material a utilizar.
2. Actividades propias del re empaque y reenviase. Deberán cumplir con criterios técnicos
para los procedimientos de re empaque y reenviase. Cada procedimiento contendrá de
manera sucesiva los distintos pasos que deben realizarse hasta llegar al resultado final,
incluyendo los mecanismos de control y resolución de problemas que se presenten
durante su desarrollo.
3. Actividades posteriores. Deberán cumplir con criterios técnicos para el retiro de
materiales, limpieza, revisión de equipos y almacenamiento de los medicamentos.
 artículo 16. aplicación discrecional. Conforme a lo dispuesto en el artículo 18 del Decreto
2200 de 2005, las instituciones prestadoras de servicios de salud de baja complejidad
podrán adoptar el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria, en cuyo
caso, deberán someterse al cumplimiento pleno de las disposiciones que lo regulan. Estas
instituciones, a través del Comité de Farmacia y Terapéutica, determinarán los servicios,
medicamentos y pacientes a los que debe aplicarse este Sistema.
continuación se presentan las principales condiciones y requisitos para la elaboración de
preparaciones magistrales no estériles:
 Infraestructura y Equipamiento: Los establecimientos farmacéuticos deben contar con una
infraestructura adecuada y equipamiento necesario para la elaboración de preparaciones
magistrales no estériles. Esto incluye áreas de trabajo limpias y organizadas, así como
equipos y utensilios adecuados para la preparación.
 Personal Capacitado: El personal encargado de la elaboración de preparaciones
magistrales no estériles debe contar con la capacitación necesaria en técnicas de
preparación y manipulación de medicamentos. Además, deben seguir las buenas prácticas
de manipulación y control de calidad establecidas.
 Materiales y Materias Primas: Se deben utilizar materiales y materias primas de calidad,
que cumplan con los estándares establecidos. Estos deben ser almacenados
adecuadamente y estar disponibles en cantidades suficientes para la elaboración de las
preparaciones.
 Procedimientos de Elaboración: Se deben seguir procedimientos estandarizados y
documentados para la elaboración de las preparaciones magistrales no estériles. Estos
procedimientos deben incluir la descripción detallada de los pasos a seguir, así como las
cantidades y medidas necesarias.
 Control de Calidad: Se deben realizar controles de calidad durante todo el proceso de
elaboración de las preparaciones magistrales no estériles. Esto incluye la verificación de la
identidad y calidad de las materias primas utilizadas, así como la evaluación de la
estabilidad y eficacia de las preparaciones.

4. Revisar la resolución 0444 del 2008 y del anexo técnico seleccionar los puntos que aplicarían a
un establecimiento farmacéutico donde se preparan magistrales tópicos no estériles.
los puntos que podrían ser relevantes en esta situación:
 Requisitos de infraestructura: Verifica si el establecimiento cumple con los requisitos de
diseño y construcción establecidos en la resolución. Esto incluye áreas específicas para la
preparación de magistrales tópicos no estériles, como una zona de pesaje y mezclado.
 Control de calidad: Asegúrate de que el establecimiento tenga un sistema de control de
calidad implementado para garantizar la calidad de los productos preparados. Esto puede
incluir la realización de pruebas de identificación, pureza y potencia de los ingredientes
utilizados.
 Buenas prácticas de fabricación: Verifica si el establecimiento sigue las buenas prácticas de
fabricación (BPF) establecidas en la resolución. Esto incluye aspectos como la higiene
personal, el control de la contaminación cruzada y la limpieza y desinfección de las áreas
de trabajo.
 Etiquetado y empaque: Asegúrate de que los magistrales tópicos no estériles preparados
en el establecimiento cumplan con los requisitos de etiquetado y empaque establecidos
en la resolución. Esto incluye información como el nombre del producto, la concentración
de los ingredientes y las instrucciones de uso.

5. Analizar la siguiente situación problema:


En una inspección de la Dirección Seccional de Salud a un establecimiento farmacéutico
independiente autorizado para realizar preparaciones magistrales tópicas no estériles,
identificaron las siguientes situaciones: La dirección técnica del establecimiento estaba a cargo
de un expendedor de medicamentos. No contaban con áreas independientes y separadas y
debidamente señalizadas para la elaboración de las preparaciones magistrales. Algunas
superficies de los mesones presentaban averías. No contaban con el plan de mantenimiento
de equipos, ni de infraestructura. Las materias primas no contaban con un sitio adecuado para
su almacenamiento y algunas de ellas estaban vencidas. No contaban con protocolos para la
limpieza y desinfección de las áreas y del personal. Se evidenció que no contaban con
procedimientos para las diferentes etapas de elaboración de las preparaciones magistrales. No
contaban con un libro de registro donde se consigne la información sobre las preparaciones
realizadas. El procedimiento de preparaciones magistrales no se encuentra documentado en el
manual de gestión de la farmacia.
Según la información proporcionada, se identificaron las siguientes situaciones problemáticas en el
establecimiento farmacéutico:
 El director técnico era un expendedor de medicamentos, lo cual no cumple con los
requisitos establecidos en la Resolución 1403.
 La falta de protocolos para la elaboración de preparaciones magistrales tópicas no
estériles incumple con los estándares requeridos.
 Las materias primas no estaban almacenadas adecuadamente y algunas de ellas estaban
vencidas, lo cual representa un riesgo para la calidad y seguridad de las preparaciones.
 La ausencia de protocolos para la limpieza y desinfección de las áreas puede comprometer
la calidad y la seguridad de las preparaciones.
 La falta de un libro de registro para consignar la información de las preparaciones
realizadas no cumple con los requisitos de trazabilidad establecidos.
 Los letreros y separaciones en las áreas de trabajo estaban en estado regular, lo cual
puede afectar la organización y la seguridad del proceso de preparación de las magistrales.
 El procedimiento de preparaciones magistrales no está documentado en el manual de
gestión de la farmacia, lo cual incumple con los requisitos de la Resolución 1403.
EVALUACIÓN DE LA CRITICIDAD:
Para evaluar la criticidad de la situación encontrada, se puede utilizar un instrumento de
evaluación basado en la Resolución 0444. Este instrumento permitirá identificar la gravedad de
cada situación problemática y clasificarla como crítica, mayor o menor.
PROPUESTA DE OBJETIVOS:
Objetivo general: Implementar medidas correctivas y preventivas para garantizar el cumplimiento
de los requisitos establecidos en la Resolución 1403 y mejorar la calidad y seguridad de las
preparaciones magistrales tópicas no estériles en el establecimiento farmacéutico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Designar un director técnico que cumpla con los requisitos establecidos en la Resolución
1403.
 Elaborar y documentar protocolos para las preparaciones magistrales tópicas no estériles.
 Establecer un sistema de gestión de materias primas que garantice su adecuado
almacenamiento y control de vencimientos.
 Implementar protocolos de limpieza y desinfección de las áreas de trabajo.
 Crear un libro de registro para consignar la información de las preparaciones realizadas.
 Mejorar la señalización y separaciones en las áreas de trabajo.
 Documentar el procedimiento de preparaciones magistrales en el manual de gestión de la
farmacia.
JUSTIFICACIÓN:
La implementación de las medidas correctivas y preventivas propuestas permitirá cumplir con los
requisitos establecidos en la Resolución 1403 y mejorar la calidad y seguridad de las preparaciones
magistrales tópicas no estériles en el establecimiento farmacéutico. Esto garantizará la protección
de la salud de los pacientes y el cumplimiento de las normativas vigentes en materia de salud y
seguridad farmacéutica.

También podría gustarte