Está en la página 1de 19

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones

Escuela de Psicología

Ansiedad en Adultos Neurotípicos y Adultos Dentro del Espectro Autista

Proyecto de Investigación Pregrado

Nota de los autores/as

Ámbar Alvarado B. Estudiante de Psicología Tercer año. Universidad Santo Tomás. Puerto
Montt, Chile. Correo electrónico: a.alvaradob1@alumnos.santotomas.cl

Mariana Gómez S. Estudiante de Psicología Tercer año. Universidad Santo Tomás. Puerto
Montt, Chile. Correo electrónico: mariana.gomez1@alumnos.santotomas.cl

Felipe Zanzana V. Estudiante de Psicología Tercer año. Universidad Santo Tomás. Puerto
Montt, Chile. Correo electrónico: f.zanzanav@alumnos.santotomas.cl

La correspondencia de este artículo debe ser enviada a Felipe Zanzana V. Estudiante de


Psicología Tercer año. Universidad Santo Tomás. Puerto Montt, Chile. Correo electrónico:
f.zanzanav@alumnos.santotomas.cl

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Santo Tomás

Profesor guía: Eloy Oliva V., Mg. Ps.

07 de diciembre de 2023

Comparación en el nivel de ansiedad entre adultos neurotípicos y adultos dentro del

espectro autista en la ciudad de Puerto Montt, Región de Los Lagos, Chile.


Resumen

La investigación se centra en el trastorno del espectro autista (TEA) y la ansiedad,

explorando la relación entre ambos en adultos neurotípicos y dentro del espectro autista en

Puerto Montt. Inicialmente descrito por Leo Kanner en 1943, el TEA presenta deficiencias en la

interacción social, comunicación y comportamientos repetitivos. Aunque las personas

neurotípicas muestran un desarrollo típico, se ha observado que ambas pueden experimentar

alteraciones en los niveles de ansiedad.

El objetivo principal es determinar y comparar los niveles de ansiedad en adultos

neurotípicos y aquellos dentro del espectro autista en Puerto Montt. Se utilizará el cuestionario

de Beck (BAI) para evaluar los síntomas somáticos de ansiedad (Osada, et al., 2010). El

enfoque comparativo permitirá explorar posibles conexiones directas o inversas entre las

variables, sin establecer una relación causal. La investigación busca identificar patrones

significativos en los niveles de ansiedad, contribuyendo así a una comprensión más profunda

de la relación entre el TEA y la ansiedad en esta población específica.

Palabras claves: Trastorno del Espectro Autista - Ansiedad - Neurotípico.

Introducción

La ansiedad, una condición que presenta variaciones culturales y regionales (Málaga et

al., 2019), se cree que manifiesta de manera distinta entre personas neurotípicas y aquellas en

el espectro autista. Este último grupo, caracterizado por dificultades en vínculos afectivos,

socialización, e inflexibilidad del pensamiento (Hervás y Pont, 2020), experimenta notables

niveles de comorbilidad ansiosa, afectando aproximadamente al 60% de esta población (Binda,

2022).
El diagnóstico del autismo implica considerar criterios específicos, como el deterioro

persistente en la comunicación social recíproca, la interacción social, y patrones restrictivos y

repetitivos (APA, 2013). La ansiedad, según la APA (2013), se define como una respuesta

emocional con síntomas físicos, mientras que el NIMH (2020) la describe como un estado de

aprensión vago.

Surge así la pregunta sobre la relación en la sintomatología ansiosa entre adultos

dentro del espectro autista y neurotípicos, planteando la hipótesis basada en las características

únicas del espectro, como los efectos en la percepción sensorial y procesamiento de

información.

Estudios recientes han explorado la relación entre trastornos del espectro autista y

ansiedad, revelando la necesidad de comprender mejor esta dinámica. Martos-Pérez (2019)

examinó las comorbilidades y factores asociados al espectro autista, mientras que García-

Crespo (2020) propuso intervenciones específicas para la ansiedad en individuos autistas.

Además, la revisión sistemática de Sánchez (2021) proporcionó una visión integral de la

ansiedad en personas con trastorno del espectro autista.

Para ahondar en las características clínicas y comorbilidades en adultos con trastorno

del espectro autista, Esteban-Cornejo (2022) ofrece una perspectiva valiosa. Por otro lado,

Méndez-Cáceres (2019) exploró los síntomas de ansiedad en niños y adolescentes con

trastorno del espectro autista.

La investigación propuesta aborda la relación entre la ansiedad y la pertenencia al

espectro autista o ser neurotípico mediante un enfoque no experimental con alcance

comparativo. Este método, respaldado por estudios previos (Aceituno et al., 2021), permite

explorar la naturaleza de la conexión entre estas variables sin manipulación experimental,


siendo particularmente adecuado cuando resulta impracticable o éticamente cuestionable

manipular las variables de estudio.

En el contexto específico de Puerto Montt, Región de Los Lagos, Chile, la aplicación de

este método brinda la oportunidad de examinar una muestra de 50 participantes en total, 25

adultos dentro del espectro autista y 25 neurotípicos en su entorno natural. Estos esfuerzos se

alinean con la necesidad de recopilar datos sobre la ansiedad de individuos reales en contextos

cotidianos, proporcionando una comprensión más completa y aplicable a la realidad local.

Planteamiento

La ansiedad es un trastorno común que afecta a un número de personas neurotípicas,

sin embargo, su manifestación y repercusión en adultos dentro del espectro autista no ha sido

lo suficientemente estudiada. Este estudio explora y compara los niveles de ansiedad en

adultos neurotípicos y adultos dentro del espectro autista, para identificar posibles diferencias

en la presentación de la ansiedad y sus implicaciones en la vida cotidiana de las personas.

¿Existen diferencias en los niveles de ansiedad entre personas del espectro autista y

personas neurotípicas?

Objetivo general: comparar los niveles de ansiedad en adultos dentro del espectro

autista y neurotípicos, con el fin de identificar diferencias en la presentación de la ansiedad.

Objetivos específicos:

1. Determinar el nivel de ansiedad en personas adultas dentro del espectro autista y

neurotípico en la ciudad de Puerto Montt.

2. Analizar la los niveles de ansiedad en personas adultas dentro del espectro autista y

neurotípicas en la ciudad de Puerto Montt.

Es desde la pregunta de investigación y las posibles respuestas que se lograron

formular a continuación:
1. ¿Existen diferencias significativas en la manifestación de los niveles de ansiedad

entre individuos neurotípicos y aquellos dentro del espectro autista?

2. ¿Cuál es el nivel de ansiedad en personas autistas en relación con personas

neurotípicas?

Desde la pregunta de investigación se desprenden las siguientes hipótesis.

Hipótesis nula (H0): No hay diferencias significativas en los niveles de ansiedad entre

personas del espectro autista y personas neurotípicas.

Hipótesis alternativa (H1): Existen diferencias significativas en los niveles de ansiedad,

siendo más pronunciada en personas del espectro autista en comparación con personas

neurotípicas.

El uso del alcance de investigación comparativa en este proyecto se basa en explorar la

posible relación entre las variables de sintomatología ansiosa, personas adultas con trastorno

del espectro autista y neurotípicas en la ciudad de Puerto Montt.

Diseño

En la investigación propuesta, se aborda la relación entre la ansiedad como variable

independiente y la pertenencia al espectro autista o ser neurotípico como variable dependiente

mediante la aplicación del método no experimental con alcance comparativo. Este enfoque,

según estudios previos (Aceituno et. al, 2021), ofrece la posibilidad de explorar la naturaleza de

la conexión entre estas variables sin manipulación experimental.

Las ventajas de este enfoque son significativas. Primero, permite determinar si existe

una diferencia entre la ansiedad y la condición de pertenecer al espectro autista o ser

neurotípico. Además, el alcance comparativo es particularmente adecuado ya que este tipo de

estudio permite analizar las variaciones especificas entre 2 o más grupos en relación con una

variable particular, en este caso el nivel de ansiedad.


En el contexto específico de Puerto Montt, Región de Los Lagos, Chile, la aplicación de

este método brinda la oportunidad de examinar una muestra representativa de adultos dentro

del espectro autista y neurotípicos en su entorno natural. Este enfoque se alinea con la

necesidad de recopilar datos sobre la ansiedad de individuos reales en contextos cotidianos,

proporcionando una comprensión más completa y aplicable a la realidad local.

Muestra

Los individuos involucrados en la investigación son adultos de ambos géneros, con

edades comprendidas entre 18 y 59 años se considera este grupo primero porque legalmente

se entiende como adulto a una persona mayor de 18 años y hasta los 59 años, ya que según

las consideraciones descritas por Papalia (2015) las personas mayores de esa edad son

adultos mayores, además se consideró que sean parte de diversas comunidades autistas en la

ciudad de Puerto Montt. La muestra está compuesta por personas que han sido diagnosticadas

con trastorno del espectro autista (TEA) por profesionales de la salud o servicios

especializados en la evaluación y atención de individuos en el espectro autista. Se buscó

reclutar participantes en la ciudad de Puerto Montt, abarcando diferentes comunidades autistas

y neurotípicas para obtener una muestra que represente de manera equilibrada la población de

interés. Esto incluye a personas que estén participando en programas de intervención, centros

de atención especializada, organizaciones comunitarias o grupos de apoyo dedicados a

individuos en el espectro autista. Para discriminar entre los elegibles como participantes y

aquellos que por sus características y niveles de funcionalidad no fueron adecuados para ser

integrados en la investigación. Esto permitió obtener una visión más completa y representativa

de la población de personas adultas dentro del espectro autista en dicha ciudad. Considerando

lo anterior es que se aseguró que los participantes cumplan con los criterios de inclusión
establecidos para la investigación, como la edad, el diagnóstico de TEA y la capacidad para

participar de manera voluntaria y brindar su consentimiento informado.

Instrumento

Para medir la ansiedad, se empleó el cuestionario de Ansiedad de Beck validado en

Chile (Alvial et al., 2007; en Santander, Romero, Hitschfeld, Zamora, 2010). El BAI es un

instrumento auto aplicado que consta de 21 ítems que evalúan la gravedad de los síntomas de

ansiedad. Los participantes indicarán la frecuencia con que experimentan diferentes síntomas

de ansiedad durante la última semana. Cada ítem se puntúa en una escala Likert de 4 puntos,

que va desde "en absoluto" hasta "bastante". La puntuación total del BAI se obtiene sumando

las puntuaciones de los diferentes ítems, El cuestionario incorpora 21 preguntas,

proporcionando un rango de puntuación entre 0 y 63. Los puntos de corte sugeridos para

interpretar el resultado obtenido son los siguientes:

00–21 - Ansiedad muy baja

22–35 - Ansiedad moderada

más de 36 - Ansiedad severa

Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a "en absoluto", 1 a

"leve", 2 a "moderado" y la puntuación 3 a "bastante" con puntuaciones más altas indicando

niveles más altos de ansiedad. Además, se aplicó una encuesta sociodemográfica diseñada

específicamente para esta investigación. Esta encuesta recopila información sobre variables

sociodemográficas relevantes, como la edad, el sexo, el nivel educativo y el diagnóstico de

trastorno del espectro autista (TEA). También se recopilaron datos sobre el tiempo de

diagnóstico y la participación en programas de intervención o apoyo relacionados con el TEA.

Se utilizó el consentimiento informado antes de administrar los instrumentos a los

participantes, asegurando así su comprensión y voluntariedad para participar en el estudio. Los


datos obtenidos a través de los cuestionarios y la encuesta sociodemográfica fueron tratados

de manera confidencial y se analizaron de forma anónima para proteger la identidad de los

participantes.

Plan de análisis

El análisis se enfocará en la utilización de la prueba t de muestras independientes en

esta elección se consideró la revisión documental según Ríos y Peña (2020) para la utilización

de dicha prueba y no otra como la más adecuada para determinar la existencia de diferencias

significativas entre los niveles de ansiedad en dos grupos mutuamente excluyentes: personas

adultas dentro del espectro autista y personas neurotípicas en la ciudad de Puerto Montt.

Prueba t para muestras independientes:

El análisis se realizará utilizando el software estadístico SPSS, y las variables serán

obtenidas a través de una encuesta que incluye mediciones de ansiedad en personas adultas

dentro del espectro autista y en individuos neurotípicos en la ciudad de Puerto Montt.

Método de Obtención de las Variables:

Las variables serán recopiladas mediante una encuesta estructurada que utiliza el

cuestionario de ansiedad de Beck para medir los niveles de ansiedad en ambos grupos. Los

participantes responderán a las preguntas del cuestionario, lo que proporcionará datos

cuantitativos sobre la ansiedad.

Estadísticos Empleados para Describir las Variables:

Se emplearán estadísticos descriptivos como media (M) y desviación estándar (DE)

para describir los niveles de ansiedad en personas dentro del espectro autista y neurotípicas

por separado.

Pruebas Estadísticas Empleadas para Responder a la Pregunta:


Se utilizará la prueba t para muestras independientes. Esta prueba permitirá

establecer si las diferencias observadas en los niveles de ansiedad entre los dos grupos son

estadísticamente significativas. El análisis se llevará a cabo con un nivel de alfa establecido en

0.05, lo que indicará la significancia estadística de los resultados obtenidos. Los datos

recopilados serán sometidos a una revisión exhaustiva utilizando el software SPSS, y los

resultados se interpretarán considerando este nivel de alfa como referencia para establecer la

significancia de las diferencias encontradas en los niveles de ansiedad entre los grupos

estudiados.

Procedimientos

Se reclutó a los participantes de manera aleatoria entre las edades de 18 y 59 años a

través de redes sociales y contacto directo con familiares y/o amigos, conocidos. Las personas

del espectro autista fueron diagnosticadas previamente por profesionales de la salud, cabe

mencionar que los criterios de exclusión incluyeron la presencia de otras condiciones médicas

significativas.

Para efectuar los cuestionarios se realizó el nexo con organizaciones y comunidades

TEA de la ciudad de Puerto Montt, de las cuales se lograron obtener información a través de

las observaciones más detallada y de los cuestionarios estandarizados para evaluar la

ansiedad, finalmente se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) (Alvial et al., 2007; en

Santander, Romero, Hitschfeld, & Zamora, 2010), donde se les instruyó sobre el propósito del

estudio y se les proporcionó tiempo suficiente para completar los cuestionarios.

Considerando los resguardos éticos, se obtuvo el consentimiento informado de todos

los participantes antes de su participación en el estudio. Además, se les proporcionó

información detallada sobre los procedimientos de estudios y sus objetivos, sus derechos como

participantes, la confidencialidad y de los datos personales. Se tomaron todas las medidas para
mantener el anonimato de los datos con la finalidad de proteger la privacidad de los

participantes.

Resultados

Los niveles de ansiedad en personas dentro del espectro autista y neurotípicas se

describieron mediante estadísticos descriptivos. Se utilizó la media (M) y la desviación estándar

(DE) para cada grupo por separado.

En el grupo de personas dentro del espectro autista, la media de ansiedad fue de M=

29.12, con una desviación estándar de DE= 4.20]. Mientras que, en el grupo neurotípico, la

media de ansiedad fue de M= 22.36, con una desviación estándar de DE= 4.82.

Se aplicó una prueba t para muestras independientes para determinar diferencias en los

niveles de ansiedad entre personas adultas dentro del espectro autista y personas neurotípicas.

Tablas de resultados prueba t de muestras independientes.

Se empleó una prueba t para muestras independientes con el fin de determinar si

existen diferencias en la ansiedad entre personas con diagnóstico TEA y personas

neurotípicas. Los resultados indican que el grupo de los TEA reportan un nivel de ansiedad
levemente mayor (M= 29.12 ,DE= 4.19) comparado con el grupo neurotípico (M= 22.36, DE=

4.82), resultado que fue estadísticamente no significativo, t (48) = 5,288, p= .001

Discusión

Al analizar los resultados obtenidos en esta investigación sobre la relación entre la

ansiedad y el trastorno del espectro autista (TEA) en adultos neurotípicos y dentro del espectro

en Puerto Montt, se observa una tendencia interesante. Contrario a algunas expectativas, los

niveles de ansiedad no mostraron diferencias significativas entre los dos grupos estudiados.

Este hallazgo está en línea con estudios previos que sugieren que, a pesar de las

características únicas del TEA, la sintomatología ansiosa puede ser experimentada de manera

similar en personas neurotípicas y dentro del espectro autista (Binda, 2022; Málaga et al.,

2019).

Los resultados contradicen la hipótesis nula establecida, la cual planteaba que no

habría diferencias significativas en la sintomatología ansiosa entre ambos grupos. Estos

hallazgos sugieren que factores más allá del diagnóstico del TEA podrían estar influyendo en la

experiencia de la ansiedad en adultos. Es importante destacar que la muestra proviene de

diversas comunidades autistas en Puerto Montt, lo que podría contribuir a la variabilidad en la

expresión de la ansiedad.

Estos resultados respaldan la idea de que el TEA es un espectro diverso y heterogéneo,

reflejando la noción de que la experiencia del trastorno puede variar ampliamente entre

individuos (Binda, 2022). Aunque el diagnóstico del TEA implica deficiencias en la interacción

social, comunicación y comportamientos repetitivos (APA, 2013), la ansiedad parece ser una

experiencia compartida tanto por personas neurotípicas como por aquellas dentro del espectro

autista.
Es crucial considerar las implicaciones de estos hallazgos en el desarrollo de

intervenciones y estrategias de apoyo. La comprensión de que la ansiedad puede manifestarse

de manera similar en adultos neurotípicos y dentro del espectro autista destaca la importancia

de enfoques personalizados y sensibles a las necesidades individuales. Además, estos

resultados resaltan la necesidad de abordar la ansiedad como una preocupación relevante

tanto en la población neurotípica como en la población con TEA.

Es relevante mencionar que, si bien este estudio se centra en una muestra específica

de la ciudad de Puerto Montt, los resultados podrían ser aplicables a otras poblaciones

similares. Sin embargo, se recomienda precaución al generalizar los hallazgos, ya que las

características culturales y sociales pueden influir en la experiencia de la ansiedad (Hervás y

Pont, 2020).

En cuanto a las limitaciones del estudio, la falta de diferencias significativas en la

ansiedad entre los grupos podría atribuirse a la heterogeneidad del espectro autista y la

variabilidad individual en la expresión de la ansiedad. Además, la investigación se basó en

datos auto informados a través del cuestionario de Beck, lo que podría introducir sesgos de

percepción.

Para futuras investigaciones, se sugiere explorar más a fondo los factores contextuales

y ambientales que podrían influir en los niveles de ansiedad en adultos dentro del espectro

autista y neurotípicos. Además, investigaciones longitudinales podrían proporcionar una

comprensión más profunda de la evolución de la ansiedad a lo largo del tiempo en estas

poblaciones.
Referencias

Aceituno, C., Alosilla, W., & Moscoso, I. (2021). Discusión de Resultados, versión en edición

web, Estefany Lorena Vera Muñoz. DOl. http://hdl.handle.net/20.500.12390/2256

Alvial, W., Aro, M., Bonifetti, M., Cova, F., Hernández, M., & Rodríguez, C. (2007). Problemas

de salud mental en estudiantes de la Universidad de Concepción. Terapia Psicológica,

25(2), 105-112.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders

(5th ed.). American Psychiatric Association.

Binda, MB (2022). Aspectos fenomenológicos y etiológicos del autismo: Una revisión. Salud

Mental, 45(3), 121-128.

Binda, N. (2022). Actualización sobre comorbilidades médicas en el trastorno del espectro

autista. Tesis de Posgrado en Pediatría para optar por el grado y título de Especialista

en Pediatría. Universidad de Costa Rica.

Esteban-Cornejo, I. (2022). Características clínicas y comorbilidades en adultos con trastorno

del espectro autista. Revista de Neurología. https://doi.org/10.33588/rn.6614.2021040

García-Crespo, F. J. (2020). Ansiedad y autismo: revisión de la literatura y propuestas de

intervención. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud.

https://doi.org/10.6018/analesps.416111

Hervás, A., & Pont, C. (2020). Desarrollo afectivo-sexual en las personas con trastornos del

espectro autista. MEDICINA (Buenos Aires), 80, 7-11.


Hervás, A., & Pont, LG (2020). Autismo: una perspectiva integral desde el trastorno del

espectro autista. Psicología Conductual, 28(2), 295-317.

Kanner, L. (1943). Trastornos autistas del contacto afectivo. Revista española de discapacidad

intelectual Siglo Cero, 36.

Málaga, I., Blanco Lago, R., Hedrera-Fernández, A., Álvarez-Álvarez, N., Oreña-Ansonera, VA,

& Baeza-Velasco, M. (2019). Prevalencia de los trastornos del espectro autista en niños

en Estados Unidos, Europa y España: coincidencias y discrepancias. Medicina (Buenos

Aires), 79(1), 4-9.

Martos-Pérez, J. (2019). Trastornos del espectro autista: comorbilidades y factores asociados.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(1).

https://doi.org/10.5944/rppc.vol.24.num.1.2019.18612

Méndez-Cáceres, P. (2019). Síntomas de ansiedad en niños y adolescentes con trastorno del

espectro autista. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.

https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.2.1

Osada, J., Rojas, M., Rosales, C., & Vega-Dienstmaier, J. (2010). Sintomatología ansiosa y

depresiva en estudiantes de medicina. Revista de Neuro-psiquiatría, 73(1), 15-19.

Papalia, D. E., Feldman, R. D., & Martorell, G. (2015). Desarrollo humano (13a ed.).

Ríos, A. R., & Peña, A. M. P. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística

no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208.


Sánchez, P. (2021). Ansiedad en personas con trastorno del espectro autista: una revisión

sistemática. Ansiedad y Estrés. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.06.002

Santander, R., Romero, J., Hitschfeld, M., & Zamora, R. (2010). Validation of the Beck Anxiety

Inventory in Chilean population. Psicología y Salud, 20(2), 171-178.


Anexo

Consentimiento informado
Estimado/a participante, lo/a invitamos a participar en el estudio “Comparación en el
nivel de ansiedad entre adultos neurotípicos y adultos dentro del espectro autista en la ciudad
de Puerto Montt” desarrollado en el marco de un proyecto de investigación de la asignatura
“Estadística para psicología” Este estudio es llevado a cabo por los estudiantes de tercer año
de la carrera de Psicología de la universidad Santo Tomás sede Puerto Montt Srta. Ámbar
Alvarado B, Srta. Mariana Gómez S. y Sr. Felipe Zanzana V. y supervisado por el docente Mg.
Eloy Oliva Vásquez.
El objetivo de este trabajo es comparar la sintomatología emocional entre adultos
neurotípicos y adultos dentro del espectro autista en la ciudad de Puerto Montt. Si decide
participar, se le solicitará que responda un cuestionario que contiene preguntas sobre algunos
aspectos de su vida. Responder este cuestionario le tomará 15 minutos aproximadamente.
Su participación es completamente voluntaria y podrá retirarse de la investigación en
cualquier momento, sin tener que dar explicaciones o que signifique un riesgo para usted.
Usted no recibirá recompensa ni compensación económica por participar en este estudio.
La información será tratada confidencialmente y se utilizará solo para fines académicos.
Esto significa que la información que usted señale será analizada en conjunto con otras
respuestas de otros participantes y no de forma específica.
Si tiene alguna consulta o desea más información puede dirigirse a Felipe Zanzana al
correo f.zanzanav@alumnos.santotomas.cl. Si considera que sus derechos han sido
vulnerados, puede contactar al docente a cargo Mg. Eloy Oliva Vásquez al correo
eoliva@santotomas.cl.
Si desea participar, requerimos de su consentimiento voluntario para registrar sus
respuestas. Por tanto, le invitamos a completar sus datos a continuación y firmar este
documento para responder este cuestionario. Una copia de este documento le pertenece y otra
será conservada por el equipo de investigación.

Yo…………………………………………………………………………………………………
……, he comprendido completamente el texto anterior, acepto voluntariamente a
participar en el estudio y doy mi autorización para la presentación y publicación de los
resultados y datos de este estudio en medios de difusión científica, manteniendo la
confidencialidad de los datos aquí otorgados.

Firma participante Felipe Zanzana


Investigador responsable

Fecha:
Datos personales
A continuación, se presentan algunas preguntas de identificación. Por favor, responda cada una de
ellas, no deje nada sin contestar.
1. ¿Qué tiene tienes? años 2. ¿Con qué sexo se identifica?

3. ¿Cuál es tu ocupación actual? Hombre


Trabajo remunerado Mujer
Estudiante Prefiero no decirlo
Desempleado
Otro. ¿Cuál?:

4. ¿Cuál es el nivel más alto de educación que has completado?


Educación Básica Incompleta
Educación Básica Completa
Educación media Incompleta
Educación media Completa
Universitaria Incompleta
Universitaria Completa

5. ¿Has sido diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA)?


Si
No

6. Si has sido diagnosticado con TEA, ¿cuánto tiempo ha pasado desde que recibiste
el diagnóstico? Si no ha sido diagnosticado con TEA, pase a la siguiente página.
Menos de 1 año.
1 a 2 años y 11 meses
3 a 4 años y 11 meses
5 o más años

7. Si has sido diagnosticado con TEA, ¿has participado en programas de intervención o


apoyo relacionados con el TEA? Si no ha sido diagnosticado con TEA, pase a la siguiente
página.
Si
No
Cuestionario 1
A continuación, se presentan una serie de síntomas físicos y psicológicos, por favor indique el
grado en que cada uno de ellos le ha afectado en la última semana, incluido hoy. No hay
respuestas buenas ni malas. Marque con una X su respuesta. Las opciones de respuesta son:
0: En absoluto
1: Leve
2: Moderado
3: Bastante

1 Torpe o entumecido 0 1 2 3
2 Acalorado 0 1 2 3
3 Con temblor en las piernas 0 1 2 3
4 Incapaz de relajarse 0 1 2 3
5 Con temor a que ocurra lo peor 0 1 2 3
6 Mareado, o que se le va la cabeza 0 1 2 3
7 Con latidos del corazón fuertes y acelerados 0 1 2 3
8 Inestable 0 1 2 3
9 Atemorizado o asustado 0 1 2 3
10 Nervioso 0 1 2 3
11 Con sensación de bloqueo 1 2 3
11 Con temblores en las manos 0 1 2 3
13 Inquieto, inseguro 0 1 2 3
14 Con miedo a perder el control 0 1 2 3
15 Con sensación de ahogo 0 1 2 3
16 Con temor a morir 0 1 2 3
17 Con miedo 0 1 2 3
18 Con problemas digestivos 0 1 2 3
19 Con desvanecimientos 0 1 2 3
10 Con rubor facial 0 1 2 3
11 Con sudores, fríos o calientes 0 1 2 3

¡GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN!

También podría gustarte