Está en la página 1de 129

10.9.

LA TEORÍA DE LA

EXPLICACIÓN MONETARIA

DE LOS

CICLOS ECONÓMICOS
1
Para la explicación monetaria de los ciclos económicos en
la economía nacional se considera un modelo

que supone la concesión de créditos mediante

la emisión secundaria basada en

la reducción del encaje bancario;

el descalce de plazos que implica asumir pasivos a corto


plazo para prestarlo a largo plazo; y

el uso del privilegio estatal de la emisión primaria

de moneda fraccionaria y de billetes

que aumenta los agregados monetarios. 2


Para la explicación monetaria de los ciclos
económicos

en la economía internacional

se considera un modelo que supone

la expansión del crédito mundial

ejecutada

por los sistemas bancarios de los países.


3
Cuando la oferta de créditos de un país supera

la oferta de créditos de otro país,


esto amenaza las reservas monetarias del primer
país que fugan hacia el otro país.

Por ello, el sistema bancario del primer país


reduce drásticamente su oferta de créditos.

Se desata la desconfianza y comienza

la depresión en el primer país.


4
Pero, pronto, el pánico atraviesa las fronteras hacia el otro
país.

Se propaga la alarma entre los empresarios del otro país,


quienes aumentan su demanda de créditos, por el deseo de
mejorar su liquidez para enfrentar contingencias.

Este aumento de la demanda de créditos alarma aún más

al sistema bancario de ese otro país

(ya preocupado por la depresión iniciada en el primer país)

lo que hace que reduzca drásticamente su oferta de


créditos.
5
En pocos días o semanas,

la depresión

es de alcance mundial.

6
Cuando, los países integrados internacionalmente
inician simultáneamente expansiones del crédito;

sus efectos se contagian rápidamente a todos los


mercados del mundo.

Con el establecimiento de tipos de cambio flexibles y

el nacionalismo monetario;

cada país emprende libremente políticas de expansión


del crédito,

iniciándose una competencia inflacionaria de todos


7
contra todos.
Solamente un área económica integrada por países
que

renuncian a la expansión del crédito y

mantienen tipos de cambio fijos entre sí;

no sentirán los efectos negativos de

la expansión del crédito

que se haya iniciado

fuera de esa área económica.


8
Pero, esos efectos negativos de la expansión del
crédito;
se sentirán incluso dentro de esa área económica;

sí no se establecen tipos de cambio flexibles


entre esa área económica y el resto de monedas

(que fuera de esa área económica

sufren un proceso de expansión monetaria).

9
Pero, esos efectos negativos de la expansión del
crédito externa

sobre esos países que mantienen políticas


monetarias más prudentes;

se reducirán

sí se establecen tipos de cambio flexibles.

10
Los planes ideados

para controlar el interés en niveles bajos

mediante manipulaciones bancarias

son inconsistentes ;

porque

el dinero no es neutral.

11
Los obstáculos

con que ha tropezado

la explicación monetaria de

los ciclos económicos,

son de carácter teórico y político :

12
1° La gente ve en el interés una traba opuesta
al progreso económico.
La gente no ve que el interés
es el descuento de bienes futuros por bienes presentes
es una categoría del actuar humano,
categoría que no puede ser controlada en niveles bajos
mediante manipulaciones bancarias.
Para los intervencionistas,
el interés es fruto generado por malévolas maniobras
de los prestamistas.

13
2° Se reitera la creencia de que

uno de los deberes del gobierno

es

controlar el interés en niveles bajos.

Se intercede en todos los países,

por el dinero barato.

14
Se dice que todo estado soberano

se independiza del mercado monetario

sí dispone

de un Banco Central y

de una moneda no convertible.

15
Las continuas alzas y bajas de la actividad económica,
la secuencia de auges y depresiones,

son efectos de los reiterados intentos

de reducir el interés de mercado

mediante la expansión crediticia

(mediante el control de la tasa de interés de


referencia en niveles bajos acompañado del control
de los agregados monetarios en niveles altos).
16
No hay forma de evitar el colapso final de

todo auge desatado en base a expansión crediticia.

Tan sólo cabe optar entre :

provocar más pronto la crisis poniendo fin a

la expansión crediticia o

dejar que, por sí solo, el desastre y la ruina

del sistema monetario

ocurran un poco más tarde. 17


La esencia de la explicación monetaria es que

las autoridades monetarias y los bancos


consideran perjudicial el nivel del interés
determinado en el mercado de crédito;

reducción del nivel del interés que cabe


provocar mediante la expansión del crédito

sin dañar a nadie;

más que a unos cuantos prestamistas.


18
Tales confusiones les inducen a seguir políticas
monetarias que causan los ciclos económicos.

19
Para estudiar la relación

cantidad de dinero y tasa de interés

se considera la expansión crediticia;

porque los efectos de la expansión crediticia

son una particularidad de

la relación

cantidad de dinero y tasa de interés.


20
El concepto de expansión crediticia se aplica a

todo aumento de la oferta monetaria;

sí ese aumento

aparece primero en el mercado crediticio

(donde aumenta la cantidad del dinero ofrecido en


préstamo)

antes de entrar al sistema económico

(donde todavía los salarios y precios no se han ajustado


21
a esa modificada relación monetaria).
Con el estudio de la expansión crediticia;

la teoría de la explicación monetaria de

los ciclos económicos

descubre

los errores relacionados al interés; y

pone de manifiesto lo inútil de los planes


maniobrados para controlar el interés en niveles bajos
mediante reformas monetarias y crediticias.
22
Las historias de las economías de los países
reflejan el continuo aumento
del capital invertido y de la producción,
una y otra vez interrumpido por auges y
sus efectos; las depresiones.
Las estadísticas recogen esos auges y depresiones;
contrarios a
esa tendencia hacia el continuo aumento del
capital invertido y de la producción.
Pero, en esa tendencia,
es imposible descubrir auges y depresiones. 23
10.10. EFECTOS

QUE PROVOCA REITERAR

LOS CICLOS ECONÓMICOS

EN

LA ECONOMÍA NACIONAL
24
El lenguaje común refleja
el atractivo que ejerce
la expansión crediticia
sobre la mente de la gente,
atractivo en el que se han apoyado
las tentativas de
enriquecer a la gente mediante
la expansión del crédito,
causa, a su vez, de los ciclos económicos.
25
El auge se considera enriquecedor;
se habla de prosperidad y de aumento
del capital invertido y de la producción.
En cambio, el efecto del auge,
el reajuste de todas las operaciones a las reales
circunstancias del mercado, se califica, de depresión,
crisis, estancamiento y disminución del capital invertido y
de la producción.
La gente reacciona contra quienes demuestran que
tan lamentadas perturbaciones provienen
de las malas inversiones y del excesivo consumo del
auge, que, consecuentemente, de antemano,
está condenado al fracaso. 26
Sí se considera como progreso económico;
aumentar la producción y mejorar la calidad de
vida ;
aplicar esta consideración a
las fases del ciclo económico,
se consideraría
retroceso económico al auge y
progreso económico a la depresión.

27
El auge malbarata los escasos factores de producción
en malas inversiones,
reduciendo, por un exceso de consumo de capital,
las disponibilidades de capital ;
los supuestos beneficios del auge suponen efectivo
empobrecimiento de la gente porque el ahorro forzoso
(que financiará al Siguiente Auge)
sólo compensa parcialmente
ese excesivo consumo de capital
provocado por el Anterior Auge.

28
En cambio,

la depresión retorna los factores de producción


a aquellas tareas que mejor permiten

satisfacer las más urgentes necesidades

de la gente”.

29
Los defensores de la expansión crediticia dicen que
algunas de esas malas inversiones hechas durante
el auge después serán rentables.
“Esas malas inversiones se hicieron muy pronto
(se hicieron cuando las existencias de capital y las
valoraciones de los consumidores todavía no lo
aconsejaban).
Pero, el daño causado, no fue tan grave como podría
parecer, pues esas malas inversiones
se hubieran hecho de todas maneras un poco más
tarde”.
30
Lo anterior se puede decir de esas algunas malas inversiones
hechas durante del auge.
Pero, nadie afirma que esa exculpación se aplique a todas las
malas inversiones que erróneamente fueron aconsejados por la
ilusión del dinero barato.

Por otro lado, esas circunstancias no alteran los efectos finales del
auge, ni eliminan o reducen la inevitable Subsiguiente Depresión.

Los efectos de esas malas inversiones realizadas aparecen;


independientemente de que esas malas inversiones,

al variar después las circunstancias, lleguen a ser acertadas.


31
El auge, empobrece.
Pero los daños morales que causa el auge
son más graves que los daños materiales.
“La gente pierde la fe en sí mismas,
desconfiando de todo.
Cuanto mayor fue primero su optimismo,
tanto más profunda es, luego, su frustración”.
La gente atribuye los favores del destino a su propia
valía, considerándolo premio justo; a su laboriosidad,
talento y probidad.

32
Pero, para los cambios de la fortuna, siempre busca a
alguien a quien echarle la culpa, atribuyéndolos a la
irracionalidad de las instituciones políticas y sociales.
No se queja de los gobiernos por haber producido el
auge.
En cambio, les culpa, de su inevitable efecto.
Para la gente, el único remedio contra los males,
efectos de la expansión crediticia,
está en insistir por el camino de la expansión del
crédito.

33
En una economía, si los bienes no pueden venderse y

los trabajadores no encuentran trabajo

es porque los precios y salarios, son demasiado altos.

Quien desea vender sus bienes o su capacidad laboral;

deberá bajar sus precios hasta encontrar comprador.

Es así como se orientan las actividades de cada proveedor;

por aquellos caminos; que mejor permiten atender

las necesidades de los consumidores.

34
Las malas inversiones del auge inmovilizan

factores de producción no convertibles

(instalaciones no convertibles)

en determinados empleos ;

factores de producción no convertibles que fueron


traídos desde otros encargos donde eran más
necesitados.

Esos factores de producción no convertibles están mal


35
distribuidos, entre los diversos sectores productivos.
Esa mala distribución se remedia mediante
la acumulación de nuevos capitales e
inversión de esos nuevos capitales en aquellos sectores
productivos donde más se necesitan.
Se trata de un proceso lento.
Mientras ese proceso se desarrolla;
no es posible aprovechar la capacidad de
esos factores de producción no convertibles
porque no se dispone de
los necesarios factores de producción
complementarios.
36
Ejemplo.

Sí no se aprovecha toda la capacidad de las minas de


hierro y cobre, de las plantas que producen acero y
cables y de los aserraderos;

es porque en el mercado no hay suficientes


compradores que compren esa producción a precios
rentables que cubran los costos variables de esas
empresas.
37
Pero como esos costos variables consisten en precios de
factores de producción y salarios que es necesario invertir,
tropezamos con que esos precios de factores de producción y
salarios son demasiado altos para que puedan hallar trabajo
quienes desean trabajar y para que puedan aprovecharse
plenamente esa capacidad de esos equipos no convertibles;

sin necesidad de traer bienes de capital convertibles y


capacidad laboral desde otros empleos donde permiten atender
las más urgentes necesidades de los consumidores.

38
De la mala situación en que termina el auge ;
solo se puede salir,
generando nuevos ahorros
y con ellos
los bienes de capital
que permitan abastecer
a todos los sectores productivos,
pasando así a un mercado en el cual
esa progresiva acumulación de capital
garantizará
la continua alza del nivel de vida de la gente.
39
Es necesario proveer a todos esos sectores productivos
(indebidamente atendidos durante el auge)

con los bienes de capital que necesitan.

Esa gente debe bajar temporalmente sus pretensiones


salariales; debe reducir su consumo mientras se repone
el capital dilapidado en malas inversiones.

Aquellos a quienes impresionan las inevitables


penalidades de la recuperación ; deberían cuidarse de
40
impedir, a tiempo, toda nueva expansión del crédito.
A nada conduce retrasar esa recuperación;

mediante nuevas expansiones del crédito.

Esas nuevas expansiones del crédito,

en el mejor de los casos,

sólo interrumpen, dificultan y retrasan

el fin de la depresión si no es que, incluso,

llegan a desatar un nuevo auge

con todos sus inevitables efectos. 41


Se retrasa el avance de esa recuperación (aun sin esas nuevas
expansiones del crédito) por los efectos psicológicos
que provocaron los desengaños en la gente;
todo el mundo quiere engañarse creyéndose poseedor de
inexistentes riquezas :
Ejemplo. “Los empresarios prosiguen proyectos sin
rentabilidad.
Los trabajadores demoran la rebaja salarial que exige
la situación del mercado; quisieran evitar tener que reducir su
nivel de vida, cambiar de trabajo o trasladarse a otras zonas”.
La gente está tanto más frustradas cuanto mayor fue antes su
optimismo, magníficas oportunidades se desaprovechan,
por falta de fe y de espíritu emprendedor.
42
Pero lo peor es que la gente es incorregible;

al poco tiempo,

reiniciarán la expansión crediticia y,

una vez más,

se reiniciará la triste historia.

43
10.11. EL ROL QUE DESEMPEÑAN
LAS INSTALACIONES NO CONVERTIBLES
DESAPROVECHADAS
DURANTE
LAS PRIMERAS ETAPAS
DEL AUGE

44
En una economía cambiante siempre hay

bienes no vendidos

(aparte de aquellos bienes que deben tenerse en


almacén, por razones técnicas)

trabajadores desempleados e

instalaciones no convertibles cuya capacidad


productiva no se aprovecha.
45
La economía se mueve hacia una situación en la cual
no habrá ni bienes no vendidos,

ni trabajadores desempleados.

Pero, Como aparecen nuevas circunstancias,

que orienta la economía hacia otros objetivos,

jamás llega a implantarse la economía

donde no habrá

ni bienes no vendidos, ni trabajadores desempleados.


46
El que exista instalaciones no convertibles cuya
capacidad productiva no se aprovecha

es consecuencia de errores que se cometió ayer.

“La previsión de los inversionistas (según


atestiguan los subsiguientes acontecimientos) fue
errónea; el mercado reclama con mayor intensidad
otros bienes diferentes de los bienes que
producen esas instalaciones no convertibles”.
47
Así,

la excesiva acumulación de inventarios y

el desempleo

tienen origen especulativo.

48
El dueño de esos bienes no vendidos

(bienes que fueron producidos

en esas instalaciones no convertibles)

se niega a venderlos porque confía que más


tarde obtendrá por esos bienes un mayor precio.

49
El trabajador desempleado no desea variar de
trabajo, ni de residencia, ni conformarse con un
salario menor,

confiando en hallar posteriormente trabajo

de la clase que más le agrada,

mejor remunerado,

en la propia localidad.
50
El dueño de esos bienes no vendidos y el trabajador

desempleado demoran en bajar sus pretensiones

a la imperante disposición del mercado;

por suponer

que las circunstancias cambiarán a su favor.

Tal vacilante actitud es una de las razones

por la cual el sistema económico de mercado todavía no


se ha acomodado a las efectivas circunstancias
51
imperantes.
Los economistas a favor de la expansión crediticia
dicen que lo conveniente (al ocurrir esa situación)

es aumentar la oferta monetaria.

Entonces, esas instalaciones no convertibles


comenzarán a funcionar a plena capacidad,

esos bienes no vendidos se venderán a precios


satisfactorios para sus vendedores y

esos trabajadores desempleados encontrarán trabajo a


52
salarios que considerarán suficientes.
Esa opinión supone que

pese al alza general de los precios de los bienes y


servicios provocada por ese

aumento de la oferta monetaria lanzado al mercado;

los dueños de los repletos almacenes y

los trabajadores desempleados,

aceptarán esos precios y salarios nominales

que hoy solicitan.


53
Si aceptan esos precios y salarios nominales;

los precios y salarios reales que percibirían

esos dueños y trabajadores

quedarían reducidos

(en relación con los precios de los demás bienes)

en esa misma cantidad en que hoy

habrían de bajar sus pretensiones

para hallar Compradores y Empleadores. 54


La trayectoria del auge crediticio (hacia la futura
depresión) no se altera porque exista : instalaciones no
convertibles cuya capacidad productiva no se aprovecha,
bienes excedentes no vendidos y trabajadores
desempleados.

Sí existe minas de cobre sin explotar, stocks de cobre sin


vender y mineros sin trabajo; es porque el precio del cobre
es bajo tal que no es rentable explotar esas minas de cobre;
entonces los mineros se quedarán sin trabajo y
55
los especuladores se negarán vender sus stocks de cobre.
Lo que se necesita para que esas minas vuelvan a ser
rentables, para que los trabajadores mineros vuelvan a
encontrar trabajo y para que se vendan el stocks de cobre (sin
bajar el precio del cobre por debajo de los costos)
es un aumento P de los bienes de capital disponible,
en cantidad suficiente
que permitan el correspondiente aumento de las inversiones,
el aumento de la producción y el aumento del consumo.
En cambio, sí ese aumento de P bienes de capital no aparece
y, sin embargo, los empresarios, cegados por esa expansión
crediticia, actúan como si hubiese aumentado en esa cantidad
P los bienes de capital; mientras dure el auge crediticio,
el mercado de cobre operará como si hubiese aumentado en
esa cantidad P los bienes de capital.
56
Todo lo que se ha dicho de los efectos de la expansión
crediticia; se aplica al caso que ahora examinamos.
La única diferencia está en que ese improcedente
aumento de la producción de cobre no se realizará
trayendo capital y trabajo desde otros empleos que
mejor hubieran atendido los deseos de los
consumidores.
Ese nuevo aumento de la producción de cobre
encuentra capital y trabajo;
que ya (con anterioridad) fueron torpemente
invertidos y
que el proceso de recuperación todavía no había
logrado reabsorber. 57
Así, se demuestra lo inútil de los argumentos que pretenden
justificar una nueva expansión crediticia
apoyándose en que existe : capacidad instalada ociosa,
stocks no vendidos y trabajadores desempleados.
Esa nueva expansión crediticia “al comenzar”
se encuentra con residuos de esas malas inversiones de capital
y de trabajo;
realizadas en su día;
que el proceso de recuperación todavía no había logrado
reabsorber esos residuos; entonces esa nueva expansión
crediticia, logra aparentemente, remediar esos trastornos.
En tales supuestos, esa nueva expansión crediticia
solo interrumpe esa recuperación y
58
el retorno a la economía sana.
Es falso suponer que la depresión se perpetuaría
sí no se expande el crédito recomendado

por los defensores de la expansión crediticia y la


inflación.

Esa expansión del crédito

no proporcionaría vida permanente al auge;

sólo retrasarían el proceso de recuperación.


59
10.12. LA EXPLICACIÓN

NO MONETARIA

DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

60
Para los economistas a favor de la explicación
no monetaria de los ciclos económicos;
el interés es el precio pagado
por disponer de cierta cantidad de dinero.
De tal creencia deducían lógicamente que,
si se reducía la escasez de dinero,
cabría reducir el interés, resultando barato el crédito.
Mediante la expansión del crédito,
que aumenta la cantidad de dinero
cabe reducir el interés de mercado.

61
Pero, si el interés no es un fenómeno monetario,

no puede ser permanentemente reducido

mediante el aumento de la cantidad de dinero;

por lo que aclararemos cómo

(después de esa reducción del interés)

vuelve a imponerse el interés

determinado por

circunstancias no monetarias del mercado. 62


Indicaremos cuál es el proceso que

altera esa tendencia,

provocada por la expansión del crédito,

que aparta al interés de mercado

del interés

condicionado por la razón entre las valoraciones


que la gente da a los bienes presentes y a los
63
bienes futuros.
La esencia para la explicación no monetaria

de los ciclos económicos ,

es la reiterada aparición de las depresiones.

Pero, se debe señalar

cuál es el factor

al que cabría atribuir

el origen

de esa reiterada aparición de las depresiones. 64


Las investigaciones han demostrado lo inexacto

de la teoría de la explicación no monetaria de

los ciclos económicos

basada en la condición neutral del dinero.

Se ha demostrado que en la economía

existen realidades inexplicables por esa teoría

que no admite

que el dinero goza de Fuerza Impulsora Propia. 65


En cambio, la teoría de la explicación monetaria de los
ciclos económicos que admite que el dinero goza de
Fuerza Impulsora Propia y es no neutral

debe aclarar cómo influye la variación de la relación


monetaria en el corto y en el largo plazo en la tasa del
interés; explicar las crisis cíclicas y analizar la
dependencia entre variación de la relación monetaria y la
tasa del interés.

66
Los opositores a la explicación monetaria de los ciclos
económicos

recurren a esa teoría de la explicación monetaria de los


ciclos económicos al aceptar que “sólo ocurre una
tendencia al alza general de la producción en razón a

un previo aumento de la cantidad de dinero” y

al aceptar que esa teoría aclara “cómo influyen el


aumento de la cantidad de dinero

en el mercado de crédito y en el interés de mercado”.


67
La ceguera con que esos opositores no reconocen
su error ; viene dictado por cuestiones políticas :
los estatistas denunciaron las crisis económicas
como efecto de la anarquía de la producción de
la economía de mercado ;
a los intervencionistas les interesa demostrar que
la economía de mercado es incapaz de evitar
las reiteradas depresiones;
toda vez que el control del dinero y el crédito
es la principal arma con que cuentan los gobernantes
opositores a la economía de mercado
68
para imponer la intervención estatal.
La economía de mercado adapta la producción y el
comercio a todas las circunstancias y medios en que se
manifiesta la vida de la gente.

El mercado es capaz de gobernar

las variaciones cíclicas de las cosechas agrícolas.

“Los empresarios agrícolas se dan cuenta de

las alternativas agrícolas ; y

adaptan sus planes a esas alternativas agrícolas,


69
descontando las previsibles consecuencias”.
Influidos por la supuesta anarquía de la producción de

la economía de mercado; esos opositores dicen que

en la economía de mercado prevalece la tendencia a

Distribuir Desproporcionalmente las Inversiones entre

los sectores productivos.

Pero, los empresarios ponen el máximo interés

en evitar errores que le causarían graves pérdidas económicas :

lo característico de los empresarios es rehuir de

las operaciones que puedan causarles pérdidas.


70
La teoría no monetaria de los ciclos económicos
(que supone el fracaso de los empresarios
en sus intentos por evitar las pérdidas)
supone la torpeza de los empresarios :

“los empresarios son torpes para evitar ciertos


peligros;
una y otra vez recaen en los mismos peligros,
al dirigir las operaciones productivas.
Lo malo es que la gente, al final, tiene que pagar
las deficiencias de tan torpes empresarios”.
71
Los empresarios no son inmunes
a las fragilidades humanas.
Pero,
el mercado es un proceso ininterrumpido
de selección.
Los empresarios que no logran prever
acertadamente los futuros deseos de
los consumidores,
se verán desplazados de sus cargos.
72
Si hay empresarios que producen bienes en cantidad
superior a la demanda y no logran,
consecuentemente, venderlas a precios rentables,
sufriendo pérdidas,
los demás empresarios
(los empresarios que ofrecen a los consumidores
aquellos bienes que más les encantan)
verán aumentados sus ganancias.

Hay sectores que pierden, mientras otros sectores


ganan. No aparece General Depresión.
73
Los partidarios de

la teoría no monetaria de los ciclos económicos

suponen

la Torpeza Generalizada de los empresarios y

la Ceguera Mental de todo el mundo.

74
“Pero, la clase empresarial no es una clase cerrada,
pudiendo cualquiera acceder a la clase empresarial y
toda persona es libre para optar la posición de
empresario ;

la historia de la economía brinda ejemplos de ello,

ya que son numerosas las personas sin tradición

ni fortuna que triunfaron al producir bienes que

sólo ellos comprendieron que permitirían atender


75
las más urgentes necesidades de la gente”
el decir que los empresarios,

una y otra vez,

son víctimas de los mismos errores ;

implica suponer que los empresarios son torpes.

76
No hay empresario,

ni persona que aspire a ser empresario,

en cuanto se lo permitan;

los errores de quienes son empresarios ;

que tenga suficiente imaginación

para darse cuenta

de la verdadera situación del mercado.


77
En cambio, esos teóricos, que nunca han dirigido
personalmente una empresa, dedicándose tan sólo a
teorizar sobre las actuaciones de los demás, ven,
con claridad, las trampas en que caen los ingenuos
empresarios.
Los errores que pierden a sus semejantes
no entorpecen la capacidad mental de esos teóricos ;
que todo lo saben.
Conocen dónde falla la empresa privada.
Tienen razón cuando piden poderes para ordenar
el mundo económico.
78
Lo más extraño de la teoría no monetaria de los ciclos
económicos es que además,

supone que los empresarios, en su insuficiencia mental,


insisten tercamente en sus errores,

pese a que esos teóricos hace tiempo pusieron de manifiesto


los errores en que incidían esos empresarios.

Aun cuando, en cualquier libro, están explicadas los errores en


que incidían; esos empresarios repiten sus errores.

Para evitar las reiteradas depresiones ;


79
es necesario entregar el poder a esos teóricos.
Examinando los Dos Tipos de

la Teoría de

la Distribución Desproporcional

de las Inversiones

entre los sectores productivos :


80
El primer tipo de tal teoría se basa en
la Duración de los Bienes.
“Hay bienes duraderos cuyos servicios pueden aprovecharse
durante cierto tiempo.
Mientras esos bienes sean útiles; el dueño no los reemplaza
por otros bienes similares.
De ahí que, cuando todo el mundo se ha abastecido de
esos bienes, se anula la demanda por esos bienes.
Las empresas productoras de esos bienes, sufren pérdidas.
Esas empresas sólo resurgen cuando, pasado ya algún tiempo,
las refrigeradoras, lavadoras, edificios y demás bienes
similares se han desgastado y es necesario reemplazarlos”.
Contrariamente a lo que supone el primer tipo de esa teoría;
la previsión de los empresarios es mucho mayor.
Los empresarios se preocupan por ajustar la producción
al previsto volumen de la demanda.
El panadero calcula que cada ama de casa le comprará 10
panes diario y
el constructor de ataúdes sabe que la venta anual no puede
exceder del número de fallecimientos ocurridos en ese período
anual.
Los fabricantes de máquinas ponderan la vida media de sus
máquinas, tal como lo hacen
los sastres, los zapateros,
los fabricantes de laptops, de celulares, de automóviles y
82
las empresas constructoras.
Siempre hay empresarios que, engañados por el optimismo,
pretenden expandir excesivamente su producción.
Extraen factores de producción de otras plantas
del mismo sector productivo o de otros sectores productivos.
Su excesiva expansión de producción hace que se reduzcan
relativamente otras producciones.
Determinado sector productivo crece mientras los otros
sectores productivos decrecen hasta el momento en que
la falta de rentabilidad de ese sector productivo y
las grandes ganancias de los otros sectores productivos ;
alteran las cosas.
Sin embargo, el auge inicial y la siguiente depresión,
sólo afectan a una parte del mercado.
83
El segundo tipo de tal teoría se basa en el
Principio de la Aceleración.

Un aumento temporal de la demanda de un bien,


causa un aumento de la producción de ese bien.

Si, luego, esa demanda disminuye; los


aumentos de la producción realizados serán
torpes inversiones.

El planteamiento es perjudicial en relación con


84
los factores de producción duraderos.
Ejemplo.

Sí la demanda del bien de consumo a


aumenta en 10%;

los empresarios aumentan en 10%

la demanda por el equipo P necesario para


elaborar ese aumento de la demanda del
bien de consumo a.
85
Ese aumento de 10% de la demanda por el
equipo P tiene mayor importancia que la Anterior
Demanda por el equipo P
(cuanto más tiempo dura la posibilidad de
emplear cada pieza de ese equipo P demandado
y, consecuentemente, cuanto menor sea la
Anterior Demanda por piezas para reponer las
piezas desgastadas).
Si la vida media de una pieza de ese equipo P
demandado es de 10 años, esa Anterior
Demanda por piezas para reponer equivaldría a
un 10% de las existencias del equipo P
empleadas por la industria. 86
Sí la demanda del bien de consumo a
aumenta en 10%;

“se duplicará” la demanda por el equipo P,


lo cual provocará que sea necesario
aumentar en 100% el equipo r necesario
para fabricar ese equipo P demandado.

87
Sí la demanda de a no aumenta;

quedará desempleada el 50% de

la capacidad productiva de ese equipo r.

88
Sí el aumento de la demanda de a

se reduce de 10% a 5%

quedará desempleada el 25% de la


capacidad productiva de ese equipo r.

89
El error en que incide el principio de la aceleración
es suponer que las actividades empresariales
consisten en reacciones automáticas provocadas
por cada transitoria disposición de la demanda.

Se supone erróneamente que tan pronto sube la


demanda, aumentando con tal motivo la rentabilidad
de ese sector productivo, inmediatamente se amplía
proporcionalmente la capacidad productiva en
cuestión.
90
Los productores frecuentemente cometen
errores y caro pagan sus errores.

Quien actuara como ese principio no sería


un productor, sino un mecánico autómata.

91
El auténtico productor especula, buscando
lucrar mediante su particular presentimiento
de la futura estructura del mercado.

Ese presagiar el futuro aleatorio no se


adapta a reglas ni a ninguna metodología.
Ni se enseña ni se aprende.

92
Lo que distingue al productor que triunfa;
del resto de productores es el no dejarse
guiar por el hoy ni por el ayer, ordenando
sus actividades con arreglo a la opinión que
solo a él les merece el futuro.

93
Percibe el ayer y el hoy; igual que los
demás productores;

pero su punto de vista del mañana es


diferente.

Procede por caminos no coincidente con la


manera como los demás productores ven el
futuro.
94
Concede a los factores productivos distinto valor;
al valor que los demás productores les conceden;
y predice, para los bienes que piensa obtener
con esos factores productivos, futuras tarifas
también en discordancia con los precios que los
demás productores prevén, siendo esas
situaciones; las circunstancias que les inducen
en sus actividades.

95
Si la actual estructura tarifaria hace que sea
rentable la venta de ciertos bienes; la elaboración
de esos bienes se aumentará sólo sí los
productores suponen que esa propicia capacidad
del mercado va a subsistir lo suficiente como
para que sean lucrativos los negocios del caso.

96
Por elevadas que sean las ganancias
percibidas por las empresas hoy aptas,

no se extenderá la capacidad de
producción de esas empresas;

sí los productores no están persuadidos

de que (financieramente hablando)

vale la pena realizar esos negocios.


97
Es ese prejuicio y ese cuidado típico
del productor,

ante toda nueva actividad,

las que critican quienes no son


capaces de entender la mecánica del
sistema económico de mercado.
98
Es discutible analizar los ciclos económicos;
basándose en que determinadas empresas se
equivocan al prever el futuro, efectuando, en
consecuencia, malas inversiones.

La materia de análisis de la teoría de los ciclos


económicos es el auge generalizado de la
producción (el afán de ampliar la actividad
productiva en todos los sectores de mercado) y
la siguiente depresión generalizada. 99
El auge generalizado no se puede atribuir a que
las ganancias de determinadas empresas,
provocadas por la oportuna expansión de la
demanda, dan lugar a la ampliación de esas
empresas; y a las correspondientes excesivas
inversiones efectuadas en las empresas
productoras de máquinas requerida para esa
ampliación de esas empresas.

100
Está comprobado que, cuanto mayor proporción
toman los auges, tanto más difícil es adquirir
máquinas.
Las carteras de peticiones de las empresas que
producen máquinas alcanzan montos elevados.
La entrega a la clientela se hace tras largos
períodos de espera.
Ello demuestra que esas empresas no amplían
su capacidad con aquel apresuramiento con que
supone el principio de la aceleración.

101
Es más; aun cuando, aceptáramos que los
productores actuarán según supone el principio
de la aceleración, aún esos teóricos deben
explicarnos cómo podían esos productores
continuar esos sus excesivos planes

sin la ayuda de la expansión del crédito.

102
Esa personal terquedad de esos productores por
realizar esos incrementos y esas secundarias
inversiones; provocará la subida de los precios
de los factores de producción suplementarios y la
subida de la tasa del interés en el mercado de
crédito.

Tal suceso pronto acabaría con esa propensión


expansionista; de no ocurrir la correspondiente
expansión del crédito. 103
Esos teóricos recurren a ciertos sucesos
ocurridos en los mercados de agua potable y
petróleo (como experimento de esa difundida
falta de previsión de las empresas).

Pero no es posible juzgar lo característico de las


empresas competitivas a la vista de las
situaciones en que se desarrollan las empresas
de agua potable y petróleo en los mercados de
agua potable y petróleo. 104
En todos los países a esas empresas se les ha
sacado de la hegemonía del mercado y de los
consumidores.
La intervención del Estado protege a esas
empresas contra las sanciones del mercado.
Esas empresas no actúan en el mercado
competitivo, son empresas a las que se inmuniza
y se halaga, al amparo de diversas políticas.

105
Su mundo económico constituye, como una casa
de cristal en la cual, artificialmente, prospera el
atraso técnico, la miopía y la ineficiencia, a costa
de los otros sectores de la población.
Cuando la actividad de esas empresas produciría
pérdidas; el gobierno interviene eximiéndoles de
una carga que transfiere a los consumidores, a
los contribuyentes y a los prestamistas de esas
empresas.

106
En esos mercados de agua potable y petróleo se
da el ciclo “maíz-cerdo”.
La reiteración del ciclo “maíz-cerdo” se debe a
que esas empresas gozan de inmunidad contra
las sanciones con que el mercado sanciona a los
empresarios torpes o poco afanosos.
Están libres de responsabilidad; son las
empresas protegidas de gobiernos y políticos.
En otro caso, hace tiempo hubieran quebrado,
trasladando sus actividades a manos de gente
más capaz.

107
LAS LIMITACIONES

DE LAS

POLÍTICAS ECONÓMICAS

CONTRACÍCLICAS

108
El intervencionista dice que

las crisis cíclicas

son fruto del viciado funcionamiento

de la economía de mercado.

109
El dirigista, dice que

cabe evitar las crisis cíclicas ;

sí se pide al gobierno que

intervenga oportuna y convenientemente ; e

imponga la estabilidad económica.

Nada cabría criticar al dirigista sí

(para evitar las crisis cíclicas)

pidiera al gobierno eliminar la expansión del crédito.


110
El intervencionista aspira a

intensificar la expansión del crédito,

pretendiendo evitar las crisis cíclicas

mediante

políticas económicas contracíclicas.

111
El intervencionista supone

que el gobierno dispone de fondos

que provienen de la expansión del crédito y

que puede destinar esos fondos,

a cuanto considere conveniente ;

correspondiendo a los expertos de las oficinas

de planificación de los ministerios y

de la Presidencia de la República decidir

cuáles son las inversiones

adonde deben destinarse esos fondos. 112


Así, esas 2 políticas económicas contracíclicas
son

construir obras públicas e

invertir grandes sumas de dinero

en empresas estatales.

113
En cuanto surgía la recesión-depresión ;

la gente reclamaba el inicio de obras públicas que


crearán puestos de trabajo y

frenarán la caída de los precios.

Tal reclamo, parece plausible;

pero el problema es

cómo financiar esas obras públicas.


114
Sí el gobierno sube los impuestos

(o emite bonos)

no aumentará la demanda agregada,

ya que

bajará el consumo y la inversión del sector privado

en igual medida en que

sube el consumo y la inversión del Estado.

115
Pero, sí el gobierno recurre

a la expansión del crédito empeora las cosas.

116
Quizá el gobierno consiga mediante

la expansión del crédito postergar por algún tiempo

el estallido de esa recesión-depresión.

Pero, cuando llegue el inevitable final;

esa recesión-depresión será más violenta;

cuanto por más tiempo el gobierno

haya venido postergando esa recesión-depresión.

117
El dirigista tiene

preparado los planes de inversión pública y


articulado los proyectos de inversión pública

que se ejecutarán a la primera señal de peligro.

Pero, el problema es

hallar los recursos fiscales necesarios

para ejecutar esas planeadas inversiones públicas.

118
El dirigista dice que cabe

Arbitrar los factores de producción :

retener los recursos fiscales

vía retener las inversiones públicas

durante el auge causado por la expansión del crédito;


y luego

lanzar esos recursos fiscales retenidos al mercado

al estallar la depresión-recesión.
119
No está mal retener los recursos fiscales.

Pero, con ello,

no se proporciona al tesoro público ;

los recursos fiscales

que más tarde necesitará

para ejecutar

esas planeadas inversiones públicas.


120
Le cabe al tesoro público

retener una parte de

esos recursos fiscales resultantes

del auge causado por la expansión del crédito.

Sí esos recursos fiscales se apartan de la circulación,

se está practicando una política deflacionaria y


contracíclica

que frenará
121
ese auge causado por esa expansión del crédito.
Sí esos recursos fiscales son de nuevo
lanzados al mercado
se modificará la relación monetaria,
bajando el poder de compra del dinero.
En ningún caso ;

esos recursos fiscales generan

los factores de producción exigidos

por esas planeadas inversiones públicas.


Los intervencionistas

ignoran que el capital disponible es escaso ;

dicen que la recesión-depresión aparece

porque de pronto se apodera de la gente

una inexplicable oposición a consumir e invertir.

No creen que

reducir el consumo y aumentar el ahorro

aumentará el capital disponible. 123


Los intervencionistas quisieran al mismo tiempo
aumentar el consumo y la inversión;
dicen que el gobierno debe emprender
inversiones no rentables ;
donde los factores de producción que necesitan
esas inversiones no rentables
se sustraerán de otras producciones
que atienden necesidades que
sólo los consumidores consideran más urgentes
que aquéllas necesidades que atenderán esa inversión no
rentables.
Los intervencionistas no se dan cuenta que

esas inversiones no rentables que recomiendan,


empeorarán las cosas,

al aumentar la escasez del capital disponible.


Teóricamente cabría suponer un uso distinto de
esos recursos fiscales retenidos (durante el auge);
el gobierno podría destinar esos recursos fiscales
retenidos a la compra
de aquellos factores de producción y bienes de consumo
que más tarde
(al sobrevenir la depresión)
invertirá
en esas planeadas obras públicas ; y
en atender las necesidades de quienes trabajan en esas
proyectadas obras públicas.
Pero, si el gobierno, actúa así,

impulsaría el auge,

acelerando el estallido de la depresión y


agravando la crisis.
Con esta explicación de

las políticas contracíclicas

se pretende confundir a la gente e

impedir a la gente darse cuenta

de cuál es la causa de las crisis cíclicas.

128
El gobierno, está comprometido con una política de
tasas de interés baja, alto nivel de los agregados
monetarios y el control de la inflación permanente.

Y luego, cuando aparecen los efectos

de esas manipulaciones;

el gobierno provocará nuevas políticas de tasas de


interés baja, alto nivel de los agregados monetarios y
el control de una mayor inflación permanente.
129

También podría gustarte