Está en la página 1de 6

RESISTENCIA DE MATERIALES

SEMANA 4

Giselle Vallejos G.
22 de Agosto 2022
Ingeniería Industrial
DESARROLLO
1. Calcule el flujo de carbono a través de una placa que sufre procesos de carburización y
descarburización a una temperatura de 700°C. Las concentraciones de carbono a una distancia de 0,5
[cm] y 0,8 [cm] por debajo de la superficie carburizada son 1,0×10-3 [g/cm3] y 0,8×10-3[g/cm3],
respectivamente. Suponga D = 3×10-7 [cm2/s].

Datos:

Flujo de carbono = J =?

Temperatura = 700°C

D =3*10-7 cm2/s

Concentración = dx = (0,5 cm – 0,8 cm)


dc = (1,0*10-3 g/cm3 – 0,8*10-3 g/cm3)

dc
Aplicando la siguiente ecuación J=−D
dx

Reemplazamos valores:

[ ] [ ] [ ]
2
cm −3 g −3 g
∗1 , 0∗10 3
−0 ,8∗10 3
−7
s cm cm
J=−3∗10
0 ,5 cm−0 ,8 cm

[ ](
J=−3∗10−7
cm

2
−0 , 2∗10−3
[ ])
g
cm3
s 0 , 3 cm

[ ] [ ]
2
−7 cm −3 g
J=3∗10 ∗0.6∗10 4
s cm

J=1.8∗10−10
[ g
2
cm ∗s ]
El flujo de carbono a 700°C es de 1.8*10-9 g/cm2*s

2. Desarrolle un ejemplo para cada mecanismo de difusión estudiado. Indique, además, cuál es la
ventaja de usar ese tipo de difusión y no otro. Justifique su respuesta.

Mecanismo De Difusión Por Vacancia Imagen


Mecanismo de difusión por vacantes la difusión por vacancia es
cuando los átomos pueden moverse en las redes cristalinas
desde una posición a otra, si hay suficiente energía de activación
proporcionada por la vibración térmica de los átomos, y si hay
vacancias u otros defectos cristalinos en la estructura para que
ellos los ocupen. Las vacancias en metales y aleaciones son
defectos en equilibrio, y como se dice más arriba, siempre existe
una cierta cantidad, lo que facilita la difusión sustitucional de
los átomos. A medida que aumenta la temperatura del metal, se
producen más vacancias y habrá más energía térmica
disponible, por lo que a mayor temperatura mayor
concentración de sitios vacantes, con el consecuente aumento
en la difusión atómica.

Como ejemplo tenemos el latón que es la aleación de Zn y Cu.

Mecanismo De Difusión por Intersticial Imagen


Mecanismos de difusión intersticial la difusión intersticial de los
átomos en las redes cristalinas tiene lugar cuando éstos se
trasladan de un intersticio a otro contiguo sin desplazar
permanentemente a ninguno de los átomos de la matriz de la
red cristalina. Para que el mecanismo intersticial sea efectivo, el
tamaño de los átomos que se difunden debe ser relativamente
pequeño comparado con los de la red; por ejemplo, hidrógeno,
oxigeno, nitrógeno, boro y carbono pueden difundirse
intersticialmente en la mayoría de las redes cristalinas
metálicas. Otro ejemplo difusión intersticial es la cementación,
que es un tratamiento termoquímico en el cual, se obtiene una
superficie muy dura, resistente al desgaste y a la penetración y
a su vez, el núcleo central muy tenaz, para poder soportar los
choques a que están sometidas.
Un ejemplo de difusión intersticial es la cementación, que es un
tratamiento termoquímico en el cual, se debe obtener de una
superficie muy dura, resistente al degaste y a la penetración y a
su vez, el núcleo central tenaz, para poder soportar los choques
a que están sometidas.
3. Entregue dos ejemplos de aplicaciones industriales en donde se empleen los cambios de fase de los
materiales. Explique cuáles son los cambios de fase relevantes para esa aplicación e indique la razón
para su uso. Justifique su respuesta.

Fabricación de envases de vidrios


El vidrio por su fácil reutilización y utilización, el proceso de fabricación inicia con el acopio del vidrio
reciclado (fragmento en pequeños pedazos), al cual se le añaden otras cuatro materias primas
fundamentales: sílice, soda, caliza y feldespato. Todos estos insumos son almacenados y reunidos
para integrarse bajo el calor de en un horno industrial especial, 1.550°C esta es la temperatura a la
cual los hornos de fundición deben calentar la mezcla de materias primas sólidas (calcín, arena,
carbonato de sodio, carbonato de calcio) por alrededor de 24 horas para que el vidrio derretido esté
perfectamente homogéneo y pueda fluir a través de los canales de distribución para llegar a las
máquinas donde los moldes de los envases están ubicados.
Preparado, luego soplado en 2 etapas (primero en un pre-molde, luego en el molde de terminado), el
vidrio es moldeado hasta su diseño final. Las botellas y frascos de vidrio salen de las máquinas a
temperaturas superiores a los 500° C.
La función del archa de templado es para aliviar el estrés interno en el vidrio. Este túnel caldera
asegura la solidez de los envases de vidrio, los cuales reciben un tratamiento que los hace resistentes
a las ralladuras en la salida del archa.
Antes de trasladar las botellas y frascos de vidrio, es esencial controlar precisamente la boca, la
resistencia de presión para bebidas gaseosas, las dimensiones, el grosor del vidrio y la estética
utilizando equipos de última generación. Luego de verificar cada botella y frasco, estos se ubican
finalmente en pallets, hechos de materiales reciclados y reutilizables, y luego protegidos por una
cubierta.
La mayoría de las plantas reciclan todo el calcín y donde sea posible, proveen un outlet para calcín
usado donde el vidrio usado es seleccionado, limpiado de impurezas y molido para convertirse en
calcín limpio, listo para usar en la fabricación de nuevo vidrio.

Fabricación de bronce
El bronce es una aleación metálica que está constituida a partir de cobre y estaño (Metalium, 2014),
en diversas proporciones, con un mínimo 75% de cobre, pero no puede sobrepasar ciertos límites
porque se vuelve quebradizo. El estaño transmite al cobre la resistencia y dureza. Con un 6% no se
puede trabajar en frío, alcanzando la máxima resistencia a la tracción con un 17%. Aleaciones de
bronce son superiores al hierro en casi todas las aplicaciones. Por su alto calor Específicamente, el
más grande de todos los sólidos se usa en aplicaciones de transferencia de agua, calor. Los bronces
son muy resistentes a los agentes atmosféricos, aguas ácidas y alcalinos, alcanzan gran resistencia
mecánica, de color amarillo. Hay varios tipos de esta aleación como, bronces laminados, bronces de
aluminio, bronces fundición, bronces fosforosos, bronces rojos o cerdas. En todos estos procesos
están presentes la fusión y solidificación.
4. A partir del diagrama de fase mostrado (NiO-MgO), determine la composición de la aleación en
porcentajes de NiO y MgO, tanto para fase sólida como para fase liquida a las siguientes temperaturas:
2300 °C, 2400 °C y 2500 °C.

5. En un taller de tornería se está fabricando el eje trasero de un carro de arrastre. Para efectos de
aprovechar todo el material disponible, el tornero decide soldar una pieza de acero para llegar al largo
requerido que es de 2,7[m], todo esto a temperatura ambiente (23 °C). La soldadura permite obtener
las dimensiones deseadas, pero provoca que la temperatura de la pieza aumente, llegando a los 470[K].
Es así que su enfriamiento rápido es inminente para obtener un buen forjado de la aleación, por lo
tanto, la pieza se sumerge en un recipiente de cal.

Determine la longitud inicial de la pieza de acero


Datos
Temperatura inicial: 23°C
Temperatura final: 470 K- 273,15=196,85°C
Longitud final: 2,7 M
Sabiendo que la dilatación térmica, la calculamos mediante la ecuación siguiente:

𝐿𝑓 − 𝐿𝑖 = 𝛼 ∗ 𝐿𝑖 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)

Se reemplazan datos y se obtiene lo siguiente

2,7 - Li = 11 * 10−6 * Li (23 – 196.85)

Li = 2.69809062 metros.

La longitud aproximada que se logró soldar es 2.69809062 metros.

Coeficiente de dilatación: 11*10-6 del aceró

El largo inicial de la pieza es de 2.69809062 metros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2019). Resistencia de materiales. Propiedades físicas y mecánicas de los materiales. Semana 3
Recursos adicionales.

También podría gustarte