Está en la página 1de 5

Introducción al pensamiento

geográfico
Recuperatorio de parcial 1

Introducción al Pensamiento Geográfico

Profesor Titular: Dr. Lucas Palladino

Profesora Asistente: Lic. Carolina Ricci


Alumno: Pino Santiago
1- Mencionar y explicar qué elementos son indispensables en la construcción del
proceso de institucionalización de una disciplina. Aplique su análisis al caso francés. (3p)
1Rta: En el proceso de institucionalización de una disciplina, existen varios elementos
indispensables que contribuyen a su establecimiento y reconocimiento dentro de la
academia y la sociedad en general.
Investigación y conocimiento científico: La producción de conocimiento científico riguroso
es fundamental para la institucionalización de la geografía. Esto implica llevar a cabo
investigaciones empíricas, análisis teóricos y contribuir al avance del conocimiento
geográfico. En Francia, se destaca la importancia que se le da a la investigación geográfica,
con la presencia de instituciones y centros de investigación de renombre como el Institut
des Sciences de l'Homme y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
Formación académica y profesional: La existencia de programas educativos y de formación
específicos en geografía es otro elemento esencial para su institucionalización. En Francia,
se ofrecen programas de licenciatura, maestría y doctorado en geografía en numerosas
universidades e instituciones educativas. Además, la formación profesional en geografía se
promueve a través de asociaciones y colegios profesionales, como el Syndicat National des
Géographes (SNG).
Estándares y metodologías: La definición de estándares y metodologías específicas es
crucial para establecer un marco de referencia y garantizar la coherencia y la calidad en el
desarrollo de la disciplina geográfica. En Francia, se han establecido estándares y enfoques
metodológicos rigurosos en geografía, tanto en términos de técnicas de investigación (como
SIG y teledetección) como de enfoques teóricos (como la geografía cultural y la geografía
crítica).
Redes académicas y profesionales: La existencia de redes académicas y profesionales
sólidas favorece el intercambio de conocimientos, la colaboración entre geógrafos y la
difusión de la disciplina. En Francia, se fomenta la creación de redes a través de
asociaciones geográficas, como la Association des Géographes Français (AGF), y grupos
de investigación especializados. Estas redes permiten a los geógrafos compartir ideas,
presentar sus investigaciones y establecer colaboraciones tanto a nivel nacional como
internacional.
Reconocimiento institucional: El reconocimiento oficial por parte de las instituciones
académicas y gubernamentales es un factor crucial para la institucionalización de la
geografía. En Francia, esto se refleja en la creación de departamentos y facultades de
geografía en universidades, la asignación de recursos financieros para la investigación
geográfica y la promoción de políticas que respalden el desarrollo de la disciplina.
Divulgación y difusión: La divulgación y difusión de los avances y resultados de la
geografía son fundamentales para su institucionalización. En Francia, se fomenta la
divulgación científica a través de la publicación de libros y artículos en revistas
especializadas, la participación en conferencias y eventos académicos, así como la difusión
de información geográfica a través de plataformas digitales y medios de comunicación.
La construcción del proceso de institucionalización de la geografía en Francia ha sido
impulsada por la investigación científica, la formación académica y profesional, el
establecimiento de estándares y metodologías, la creación de redes, el reconocimiento
institucional y la divulgación de conocimientos geográficos. Estos elementos han
contribuido a consolidar la disciplina y a posicionar a Francia como un referente en el
campo de la geografía.
2- Identifique los conceptos más importantes de la propuesta disciplinar de C. Sauer
que tienen que ver con el objeto de estudio y la metodología. Identifique al menos dos
similitudes y dos diferencias con la perspectiva de V. de La Blache (2p)

2.Rta: En la propuesta disciplinar de C. Saber, Podemos destacar los conceptos de paisaje


cultural y determinismo cultural.
Sauer introdujo el concepto de "paisaje cultural", que se refiere a la interacción entre la
sociedad humana y el entorno natural. Según Sauer, el paisaje es el resultado de la acción
humana a lo largo del tiempo, donde se puede observar la influencia cultural en la
configuración del espacio geográfico.
En el determinismo cultural, Sauer argumentó en contra del determinismo ambiental, que
afirmaba que el entorno físico determinaba el desarrollo humano. En su lugar, Sauer
propuso el determinismo cultural, que enfatiza el papel de la cultura humana en la
transformación del entorno. Según Sauer, las sociedades humanas dan forma y modifican
su entorno a través de prácticas agrícolas, construcción de asentamientos, entre otros.
Una de las similitudes que podemos destacar con Vidal de La Blache, se da con el enfoque
regional. Tanto Sauer como Vidal de La Blache enfatizaron el enfoque regional en la
geografía. Ambos consideraron que el estudio detallado de áreas específicas es esencial
para comprender las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente. También, Tanto
Sauer como Vidal de La Blache reconocieron la importancia del contexto histórico en la
configuración del paisaje, Ambos destacaron que el análisis geográfico debe considerar la
evolución temporal de los procesos sociales y ambientales.
Una de las diferencias con la perspectiva de Vidal de La Blache, es el
Positivismo versus determinismo cultural, mientras que Vidal de La Blache adoptó un
enfoque más positivista en su perspectiva geográfica, basado en la recopilación de datos
empíricos y la descripción de los fenómenos geográficos, Sauer se centró en el
determinismo cultural y el papel de la sociedad humana en la transformación del paisaje.
También esta la importancia del análisis espacial, Vidal de La Blache hizo hincapié en el
análisis espacial y la influencia de la ubicación y la distribución geográfica en los
fenómenos estudiados. Sauer, por otro lado, se centró más en la interacción entre la cultura
humana y el entorno, sin prestar tanta atención a la dimensión espacial de los procesos
geográficos.
Estas similitudes y diferencias ilustran las contribuciones y perspectivas únicas de Carl
Sauer y Vidal de La Blache en el desarrollo de la disciplina geográfica, y cómo sus
enfoques se complementan y difieren en relación con el objeto de estudio y la metodología
geográfica.

3- ¿Cuál es el aporte del darwinismo social a las ciencias sociales del siglo XIX? ¿Qué
repercusiones tuvo en la institucionalización de la Geografía? Ejemplifica utilizando un autor
(3p)

3Rta: El darwinismo social fue una corriente de pensamiento que se desarrolló en el siglo
XIX y que aplicó las ideas evolutivas de Charles Darwin a las sociedades humanas. Su
principal aporte a las ciencias sociales fue la introducción de la teoría de la selección
natural y la idea de que las sociedades humanas también estaban sujetas a procesos de
competencia y evolución.
El darwinismo social tuvo repercusiones significativas en la institucionalización de la
Geografía, particularmente en la corriente conocida como "Geografía Darwiniana". Esta
corriente se basó en la teoría de la evolución de Darwin para explicar los patrones
geográficos y las diferencias entre las sociedades humanas.
Un autor que ejemplifica la influencia del darwinismo social en la Geografía es Friedrich
Ratzel. Ratzel fue un geógrafo alemán del siglo XIX y uno de los principales exponentes de
la Geografía Darwiniana. Su obra más influyente, "Antropogeografía" (1882), se basó en
las ideas de Darwin y aplicó conceptos evolutivos al estudio de la distribución espacial de
las sociedades humanas.
Ratzel sostenía que las sociedades humanas se desarrollaban y evolucionaban de manera
similar a los organismos biológicos. Utilizó conceptos como la "lucha por la supervivencia"
y la "adaptación al medio ambiente" para explicar la expansión y el cambio en los patrones
de asentamiento humano. Según Ratzel, las sociedades más fuertes y adaptadas al entorno
prevalecerían sobre las más débiles, y esto se reflejaría en la configuración geográfica de
los territorios y la distribución de la población.
El darwinismo social, a través de figuras como Ratzel, influyó en la institucionalización de
la Geografía al proporcionar una base teórica para el estudio de las sociedades humanas
desde una perspectiva evolutiva. Sin embargo, es importante destacar que estas ideas
también generaron controversias y críticas, ya que se utilizaban para justificar
desigualdades sociales y políticas discriminatorias en nombre de la supuesta superioridad
de ciertos grupos humanos. Con el tiempo, la Geografía fue alejándose gradualmente de
estas perspectivas más deterministas y biologicistas, buscando enfoques más complejos y
centrados en la interacción entre sociedades y entornos geográficos.

4 Explique la teoría de la “ayuda mutua” de P. Kropotkin utilizando al menos dos citas


textuales extraídos del texto (luego de transcribir la cita, explicala).

4. Rta: La teoría de la "ayuda mutua" de Piotr Kropotkin se basa en la idea de que la


cooperación y el apoyo mutuo son factores fundamentales en la evolución social y en la
supervivencia de las especies. Contrarrestando la noción darwiniana de la "lucha por la
supervivencia", Kropotkin argumentó que la cooperación entre los individuos y la
solidaridad grupal son mecanismos esenciales para adaptarse al entorno y para el progreso
social.
Kropotkin sostuvo que, en la naturaleza, se pueden observar numerosos ejemplos de ayuda
mutua en diferentes especies ”¡Qué diferencia tan enorme entre la fuerza de un milano, un
buitre o un águila y la de aves tan pequeñas como la lavandera de las praderas; y sin
embargo esos pajaritos, gracias a su acción en común y su valentía, demuestran su
superioridad ante las rapaces de alas y armas poderosas”, allí nos da un ejemplo de como en
la naturaleza encontramos casos en que la ayuda mutuo, es un pilar fundamental para la
supervivencia de las especies. La cooperación entre los individuos proporciona ventajas en
términos de supervivencia, reproducción y bienestar colectivo “Los más aptos no son los
físicamente más fuertes, ni los más astutos, sino los que aprenden a asociarse para apoyarse
unos a otros, fuertes y débiles por igual, en beneficio de la comunidad” describe la ayuda
mutua como superior ante las ventajas que pueden tener ciertos individuos, y ve allí un
modelo real de desarrollo. Según Kropotkin, esta ayuda mutua es impulsada por el instinto
social y la necesidad de establecer relaciones solidarias para garantizar la supervivencia y la
prosperidad de los grupos.
La teoría de la "ayuda mutua" de Kropotkin desafía la idea de que la competencia y el
egoísmo son los principales impulsores de la evolución y propone que la cooperación y la
solidaridad son igualmente importantes. Kropotkin aboga por la creación de una sociedad
basada en la ayuda mutua y la justicia social, donde la cooperación y la solidaridad sean los
pilares fundamentales.

También podría gustarte