Está en la página 1de 92

MODULO GEOGRAFIA DE COLOMBIA

PLAN DEL CURSO

1. IDENTIFICACION:

Nombre del curso: Geografía


Unidad Académica: Programa de Antropología
Campo de Formación: Investigativo
Créditos académicos: 4
Tipo de curso: Teórico - Práctico
Destinatarios: Estudiantes
Metodología de oferta: A distancia

2. INTRODUCCION:

El curso de geografía pretende brindar las herramientas necesarias para conocer


la historia a través del espacio, interpretar los factores económicos desde los
cambios que se generan en la movilidad espacial, en la localización de
poblaciones, en las líneas de transporte y en los flujos de capital. Como también
aportar en el análisis y resolución de problemas ambientales y en los riesgos
naturales. Si los estudiantes de este curso comprenden acertadamente el espacio
geográfico a partir del medio natural pueden ser comunicadores que orienten los
usos más adecuados de los recursos naturales y a la vez, impulsores para la
elaboración y análisis de políticas para el ordenamiento territorial, la planeación
ambiental, la concientización y el respeto por los derechos étnicos.

Siguiendo las especialidades de la geografía, el enfoque cultural del curso tiene


como estructura principal vincular los orígenes de la propia Geografía humana
haciendo de su objeto de estudio y sus temas de investigación la mezcla de
aspectos sociales, económicos, políticos y/o ambientales, que hacen de su
identidad un carácter más integral. La percepción territorial, los paisajes
culturales, los espacios de representación simbólica son temas que desde la
nueva perspectiva teórica en las ciencias sociales, ha llamado la atención a los
geógrafos sobre las particularidades simbólicas de los conceptos culturales que se
estudian.
Es así, como, se intentará hacer un repaso de las concepciones tradicionales de la
Geografía cultural e introducirlos en el debate de las nuevas tendencias,
proponiendo con otras disciplinas que trabajan en campos del conocimiento
próximos a un estudio integral y holístico. Como lo es la antropología, la historia,
la ecología, la economía, la literatura y las ciencias políticas.

Por otro lado, la cartografía como ciencia auxiliar de la geografía, apoya técnica y
artísticamente en la elaboración de mapas, provee información que no sólo se
limita a la descripción, sino a la síntesis e interpretación de la información espacial.
Está comprobado que los mapas presentan datos sobre fenómenos sociales y/o
naturales, vistos como fenómenos cambiantes y no como verdades absolutas.

Para llevar a cabo la estructura del curso el estudiante debe realizar las lecturas
de apoyo sobre los temas desarrollados en clase, realizar los talleres, cumplir con
los avances del proyecto de investigación, presentar las exposiciones, actividades
y evaluaciones programadas.

3. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos:
Contribuir en el aprendizaje profesional de las ciencias sociales proporcionando
las herramientas metodológicas y conceptuales en la formación geográfica, para
que el estudiante se encuentre en capacidad de explicar las relaciones entre los
recursos que ofrece la naturaleza, la forma como los emplea el hombre y las
configuraciones del espacio a través de los cambios y transformaciones .

Objetivos:
Incentivar a la comunidad a un compromiso consiente y responsable para la toma
de decisiones en la planeación y organización de la región pacífica y el territorio
colombiano.
Resaltar la importancia de la geografía como proyecto de vida y bienestar que va
desde nuestro cuerpo hasta la relación con el entorno local, nacional y global

Proporcionar bases cartográficas para elaborar y presentar mapas como producto


de estudios e investigaciones actuales.

Competencias:
Dirigir y asesorar las herramientas necesarias para que el estudiante a partir de
una pregunta de investigación, desarrolle un proyecto que exprese y sustente de
manera creativa la relación de los diferentes componentes geográficos, indagando
y explorando a través de medios tecnológicos y/o trabajos de campos.

Programar talleres que incentiven el aprendizaje autónomo a través del proceso


de investigación en la elaboración creativa de mapas como un producto integral
del tema abordado.

Realizar actividades con otras fuentes de reconstrucción cartográfica como son la


novela de viaje, las acuarelas de la comisión corográfica y el cine colombiano para
que el estudiante amplíe el panorama de métodos y técnicas de investigación.

Analizar a través de lecturas, los diferentes enfoques del pensamiento geográfico


a través de la historia en Europa y Colombia.

Metas:
Que el estudiante conozca a través de investigaciones regionales y locales
concretas las dinámicas físicas, sociales y naturales del territorio colombiano.

Que el estudiante comprenda a través de la geografía física del territorio


colombiano, la configuración política económica y poblacional.
Que el estudiante identifique las dinámicas de uso del suelo y distribución de la
población en el territorio colombiano.
Que el estudiante relacione los problemas ambientales con la ocupación del
espacio urbano y la implementación de políticas para la extracción de recursos
naturales.

Que el estudiante entienda los procesos históricos a partir de explicaciones


políticas, económicas y culturales presentes en las dinámicas de inseguridad y
violencia que agobian al país.

4. JUSTIFICACIÓN

El hombre desde sus inicios se ha interesado por saber el lugar donde se


encuentra, la distancia que debe recorrer para encontrar sus alimentos y la ruta
más rápida que debe seguir para optimizar su destino. La posición, la escala y el
tiempo son las tres variables constantes dentro del debate científico de la
cartografía como disciplina auxiliar de la geografía.

Los griegos fueron los primeros hace más de 2.000 años en preocuparse por
estas categorías e inventar las herramientas necesarias para explorar, viajar,
descubrir y representar la forma de la tierra. Los métodos utilizados se basaron en
la matemática, geometría y astronomía, herencia que llego hasta el siglo XVII,
cuando se transmitió el conocimiento geográfico desde las ciencias exactas sin
desconocer la importancia que podía tener la superficie terrestre como soporte de
los seres humanos.

A mediados del S.XIX la geografía gozaba de encontrarse clasificada tanto en las


ciencias de la razón como en las de la memoria; y sólo hasta finales de este siglo,
la escuela alemana y posteriormente la francesa, presentan las bases
epistemológicas del determinismo y el posibilismo ambiental, la primera a partir de
un determinismo geográfico basado en principios evolucionistas y naturalistas; y la
segunda a partir de tendencias historicistas usando como métodos la descripción
comparativa de grandes áreas o regiones.
Humboldt pretendía fundar lo que él mismo denominó como “Descripción física de
la Tierra”, es decir, lo que hoy se entiende como una geografía física integrada.
Una disciplina capaz de integrar los distintos elementos del mundo natural. Para
Ritter el objetivo de la geografía científica era “la organización del espacio en la
superficie terrestre y su papel en el devenir histórico (del hombre)”, un proyecto
que se situaba en el marco de la tradición intelectual alemana de la filosofía de la
historia desarrollada por Herder y Hegel.

Posteriormente, la geografía humana y cultural recoge sus principios de las


escuelas norteamericanas de principios del siglo XX y su carácter ambiental cobra
fuerza después de la Segunda Guerra Mundial cuando crecen las cátedras en las
universidades e instituciones como estrategia política para subsanar todo el daño
ocasionado a la tierra y solidarizarse con la humanidad.

Como alternativa comienza a configurarse una nueva geografía que tendrá como
conceptos centrales los de región y paisaje. Se afirma el carácter concreto
(idiográfico) de la geografía frente a las pretensiones generalizadoras
(nomotéticas) del ambientalismo. Sin embargo la geografía regional y la geografía
del paisaje se configuraron de forma independiente y en parte enfrentada. Puede
decirse que mientras la geografía ambientalista configuraba una ciencia-relación
centrada en la interacción entre los grupos humanos y el medio físico, la geografía
regional configuraba una ciencia–método (la geografía como punto de vista).

La propuesta del paisaje como objeto de la geografía está muy vinculada con una
profunda corriente cultural del ámbito alemán con precedentes por ejemplo en
Hegel. Su incorporación a la geografía se inicia en Alemania, con autores como S.
Passarge y O. Schlüter. Se preocupa sobre todo por el resultado material de las
transformaciones humanas en la superficie terrestre. La antropología juega un
papel importante en el aporte de métodos etnográficos a escalas locales, el padre
de esta nueva disciplina es Carl Sauer, norteamericano de origen alemán.
Este modulo se implementa a partir de un conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas,
socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar
el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de
tareas en contextos nuevos y teórico-prácticos que implican un reto para el
estudiante.

La orientación del curso se inscribe dentro de una formación investigativa y socio-


humanística, a través de principios, métodos, técnicas, sistemas, derivados de la
experiencia y comprobados como funcionales y ciertos; promueve la habilidad del
estudiante para analizar, interpretar, organizar, negociar, investigar, enseñar,
entrenar y planear temas relacionados con las ciencias sociales. Además de
dirigir e impulsar el conjunto de operaciones motoras o intelectuales del
estudiante, posibles de ordenar y trasformar para obtener así resultados aplicables
a su entorno y finalmente impulsar actitudes críticas, creativas y emotivas frente al
conocimiento geográfico.

5. UNIDADES DIDÁCTICAS

Las cuatro unidades temáticas que se abordaran, estarán orientadas a responder


sobre el por qué, el para qué y el cómo, desde argumentos y métodos de la
geografía humanística y cultural, con experiencias concretas en las diferentes
regiones colombianas. Estas son:

# UNIDAD TEMATICA HP HNP HT


1 PACIFIO BIOGEOGRAFICO 16 32 48
2 GEOGRAFIA POLITICA 16 32 48
3 ESPACIOS DE REPRESENTACION SOCIAL 16 32 48
4 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLENACION 16 32 48
AMBIENTAL
TOTAL 64 128 192

UNIDAD UNO:
EL PACÍFICO BIOGEOGRÁFICO

1.1 El Paisaje como objeto de la geografía física: escuelas, tendencias y


enfoques a través del pensamiento geográfico en Europa y Colombia.
1.1.1 La morfogénesis y morfodinámica del relieve Colombiano: La Tectónica de
Placas
1.1.2 El Litoral Pacífico: Contacto fluvio-marino
1.1.3 Factores y elementos del Clima. Lloró el municipio de mayor precipitación
en el mundo.
1.1.4 La cobertura vegetal indicador fundamental de los pisos térmicos o
bioclimático
1.1.5 Los cuerpos de agua, las vertientes, cuencas y afluentes en el pacífico

1.2 La Región Pacífica: economía y recursos naturales


1.2.1 Agricultura
1.2.2 Formas de extracción minera
1.2.3 Explotación productos forestales
1.2.4 Transporte y comercio

1.3 El Pacífico como espacio de producción social


1.3.1 Población y poblamiento
1.3.2 Distribución y tipos de población
1.3.3 Formas de asentamientos
1.3.4 Patrimonio Cultural: prácticas y manifestaciones culturales

1.4 Geosistemas como objeto de estudio de la geografía ambiental


1.4.1 Componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos
1.4.2 Problemas y desastres ambientales
1.4.3 Recursos energéticos

1.5 Ejercicio cartográfico: unidades del paisaje en el pacífico colombiano

UNIDAD DOS:
LA GEOGRAFIA POLITICA COLOMBIANA

2.1 ¿Qué es la geografía política?.


2.1.1 Elementos que componen el territorio.
2.1.2 Relaciones entre espacio y poder:
2.1.3 ¿El territorio como hegemonía de poder o como espacio social producido?.

2.2. Nación y Estado.


2.2.1 En qué consiste la Teoría del Sistema Mundo
2.2.2 ¿Las fronteras, un problema político o cultural?
2.2.3 Iglesia y Estado. Control y dominio territorial en el Valle de Zaquencipa –
Boyacá- Batalla simbólica entre los Dominicos, Franciscanos y Carmelitas.

2.3 Región, territorios y territorialidad.


2.3.1 Territorios indígenas
2.3.2 Desterritorialización y desplazamiento forzado en el Pacífico Colombiano

2.4 Algunos estudios de geografía política en Colombia


2.4.1 Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las
llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos.
2.4.2 La colonización del Atrato
2.4.3 Atlas cultural de la Amazonia Colombiana

2.5 Ensayos sobre un ejemplo concreto de las relaciones entre espacios y poder
en Colombia.

UNIDAD TRES:
EL ESPACIO SOCIAL COMO PRODUCTO DE LA HISTORIA COLOMBIANA

3.1 El Paisaje cultural: elementos y conceptos básicos


3.1.1 El espacio humanizado: Evolución del concepto de paisaje.
3.1.2 El Paisaje Urbano
3.1.3 La cultura como mediación entre sociedad y naturaleza.
3.1.4 Dominación y apropiación del espacio.
3.1.5 El Paisaje Rural.

3.2 El paisaje como espacio de representación simbólica


3.2.1. Cultura material y cultura simbólica: la construcción de espacios simbólicos
3.2.2 Representaciones culturales. Conceptualización y desarrollo.
3.2.3 Influencias de la religión, la mitología y la ideología.
3.2.4 Concepciones metafísicas del espacio y espacios metafísicos. Espacios
utópicos.

3.3 Algunas metodologías sobre el espacio simbólico


3.3.1 Percepción territorial y zonificación ambiental en el pacífico colombiano
3.3.2 Cartografía social en el pacífico biogeográfico
3.3.3 Prácticas, límites y usos del espacio social

3.4 Ejercicio sobre aplicación de las metodologías a un caso concreto.

UNIDAD CUATRO:
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANEACIÓN AMBIENTAL

4.1 Antecedentes del Ordenamiento Territorial Colombiano.


4.1.1 Evolución del concepto de región y Ordenamiento Territorial
4.1.2 El Ordenamiento Territorial una herramienta para la planificación
4.1.3 Componente espacial de desarrollo

4.2 La Planeación del desarrollo regional


4.2.1 Origen y evolución de la Planeación Regional
4.2.2 La Planeación Regional y Local en Colombia
4.2.3 Desequilibrios regionales

4.3 La constitución del 91 y la búsqueda de un nuevo ordenamiento territorial para


Colombia.

4.4 Diagnósticos y Ordenamiento Territorial. Implementación de un Sistema de


Información Geográfico.

6. CONTEXTO TEÓRICO

La geografía como ciencia que estudia los elementos del espacio en relación con
la sociedad, presenta un lugar intermedio entre las ciencias sociales y naturales
que le permite problematizar el espacio como plataforma y base de identidad
desde enfoques físicos y culturales. Además de analizar las transformaciones en
el tiempo no sólo del espacio geográfico como tal, sino de las intenciones del
hombre en el accionar económico y político de una sociedad.

Es por ello, que conocer la geografía equivale a conocer el paisaje más allá de lo
que podemos observar, es reconocer su función física y natural, pero también
consiste en percibirlo a partir de sus relictos en el pasado. Es hacer una
interpretación cultural a través de fuentes visuales y narradas como son los
mapas, la literatura, la pintura y el cine, entre otras representaciones del pasado, a
partir de formas del lenguaje que producen y construyen una cartografía
imaginada del país.

Este enfoque integral, humano y abierto, va dirigido a una población que debe
aprehender a reconocer y valorar el espacio que ocupa, para su adecuada
transformación y sostenibilidad. Por ello, es importante retomar elementos
cartográficos que despierten el interés por los mapas tanto en su elaboración
como en su función de documentos históricos que le permitan capturar las
diferentes formas como se ha representado el mundo a través del tiempo.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación de saberes: A través de ensayos, reseñas, carreras de observación


virtual y exposiciones.
Observación sistemática: desempeños, participación y exposiciones
Resultados o productos: Talleres y elaboración de mapas.
Portafolio de evidencias: Trabajo de Investigación
Centros de evaluación: Desarrollo y Sustentación del trabajo

8. FUENTES DOCUMENTALES

Internet:
http://www.fucla.edu.co/swf/modeloPedagogico.swf

http://www.lablaa.org/blaavirtual/geografia/cpacifi2/69.htm

http://aportes.educ.ar/geografia/nucleo-de-herramientas/propuestas-de-
ensenanza/recursos_cartograficos.php

http://www.karisma.org.co/documentos/softwareredp/tic-galvis-articles-73523_archivo.pdf

http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion007/poiesis7.wtorres.htm

http://sabanet.unisabana.edu.co/negociosint/Moodle/6semestre/geopolitica.htm

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/choco.html

http://www.sogeocol.com.co/documentos/geo_atrato_tru.pdf

http://www.historia-actual.com/hao/Volumes/Volume1/Issue1/esp/v1i1c6.pdf
http://www.derechoshumanos.gov.co/modules.php?name=informacion&file=article&sid=59
5

http://www.etniasdecolombia.org/pdf/lugares_y_territorios.pdf

http://www.fcs.ucr.ac.cr/~historia/historia/wallerstein.pdf

http://osso.univalle.edu.co/doc/proyectos/1998/atrato/bibliografia.pdf

http://www.kalipedia.com/geografia-general/?origen=Google#

http://www.eduteka.org/ViajesVirtuales1.php

http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/index.htm

Específicas del Chocó:


Chocó: Diversidad Cultural y Medio Ambiente Libro de Myriam Jimeno, María Lucía
Sotomayor y Luz María Valderrama sobre la historia económica, cultural y social de las
poblaciones chocoanas.
Aspectos biogeográficos del Chocó Texto de Germán Galvís sobre la diversidad biológica
del Chocó.
La herpetofauna de provincia biogeográfica del Chocó. Texto de Pedro Ruiz, Jorge
Hernández y Cristina Ardite sobre las ranas y sapos del Pacífico colombiano
Hidrología e hidrografía Texto de Alberto Lobo-Guerrero Uscátegui sobre los sistemas
hídricos del Pacífico colombiano.
Geomorfología Texto de Jaime Orlando Martínez sobre la geomorfología del Pacífico
colombiano.
Los foraminíferos Texto de Hernán Duque-Caro sobre los organismos microscópicos
unicelulares del grupo de los protozoarios.
Geología Texto de Jaime Galvís y Jairo Mojíca sobre la geología del Pacífico colombiano.
Ecosistemas costeros Texto de Jaime Cantera y Rafael Contreras sobre los ecosistemas
de la costa del Pacífico colombiano.
Las ballenas Texto sobre las ballenas del Pacífico colombiano.
Los peces Texto sobre la ictiofauna del Pacífico colombiano.

La avifauna Texto de F. Gary Stiles sobre las aves del Pacífico colombiano.
Los mamíferos de la planicie Texto de Michael Albarico sobre los mamíferos del Pacífico
colombiano.
La zoogeografía terrestre Texto de Michael Albarico sobre la fauna terrestre del Pacífico
colombiano.
Las palmas del andén pacífico Texto de Rodrigo G. Bernal y Gloria Galeano sobre las
palmas del Pacífico colombiano.
Tipos de vegetación y rasgos fitogeográficos Texto de Orlando Rangel y Petter Lowy
sobre la vegetación del Pacífico colombiano.
Suelos Texto de Abdón Cortés Lombana sobre los suelos del Pacífico colombiano.
Climatología Texto de Jesús A. Eslava sobre el clima del Pacífico colombiano.
Oceanografía Formación geológica, características climáticas, aguas marinas de la zona
costera del Pacífico.
Especies vegetales promisorias del litoral pacífico insuficientemente conocidas Texto de
Víctor Manuel Patiño sobre la flora del Pacífico colombiano.
Chocó en la cartografía histórica: de territorio incierto a departamento de un país llamado
Colombia Historia geopolítica y territorial del Chocó, vista a través de la cartografía. Texto
de Luis Fernando González.
Región, Diversidad Cultural y Medio Ambiente Texto sobre la inclusión de la región
chocoana en el estado nacional.
Perfiles de la historia chocoana Texto sobre los aspectos demográficos, sociales y
económicos de la historia chocoana.
La rebelión de los citares en el Chocó, 1684-1685 Texto de Caroline A. Hansen sobre la
rebelión indígena.
Algunos cronistas y viajeros del mar del sur Texto de Santiago Díaz Piedrahita sobre los
cronistas y viajeros extranjeros que visitaron el Pacífico colombiano.
La familia minera en el litoral pacífico Texto de Nina S. De Friedemann y Mónica Espinosa
Arango sobre la estructura familiar de los esclavos mineros.
Geografía Humana de Colombia. Los Afrocolombianos. (Tomo VI) Edición electrónica del
libro que recoge textos de autores como Luz Adriana Maya Restrepo, Nina S. de
Friedemann y Jaime Arocha entre otros.
Zonificación ecológica de la región Pacífica colombiana. Bogotá, Ministerio del Medio
Ambiente, Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-, 2000.
Aprile, Gniset. La colonización del Atrato. La ciudad Colombiano. Tomo II Cap. VII.
Aprile, Gniset. La colonización del Chocó, en colonización del bosque húmedo tropical.
Corporación Araracuara. Bogotá.
Mejia Gutiérrez, Mario. Litoral Pacífico Colombiano. Clima y Uso de la tierra. Referencia
Especial a la Isla de Gorgona. Vol I No. 1 Año 1989.

Oslender. Ulrich. Espacio e identidad en el Pacífico Colombiano. Perspectivas desde la


costa caucana. En Cuadernos de Geografía. Vol. VII. No. 1-2. 1998.
Villa, William. "Territorio y territorialidad en el Pacífico colombiano", en: Comunidades
negras: territorio, identidad y desarrollo, Bogotá, Consejería.

Wade, Peter. 1997. Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales
en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Geografía General:
Alain, Reynaud. 1974. La Geografía entre el Mito y la Ciencia: Ensayo epistemológico. En
Revista Tigr. No. 18-19. Instituto de Geografía de Reims. Reims.
Angel Amaya, Augusto. 1996. El reto de la vida. Ecosistema y cultura. Una introducción al
estudio del medio ambiente. Bogotá. Ecofondo.

Aprile-Aniset, Jacques. 1991. La Ciudad Colombiana: prehispánica, de conquista e


indiana. Bogotá. Banco Popular.

Ancizar, Manuel. 1914. Peregrinación de Alpha. Por las provincias del norte de la Nueva
Granada en 1850-51. Segunda Edición. Bogotá. Arboleda & Valencia editores.
MCMXIV.

Berque, Agustín. 1998. La Medianza. En: Traducciones de Geografía 1. Prof. Antonio


Flórez. Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá. Dpto. de Geografía. Universidad
Nacional. Pág. 6-89.

Banyai, Istvan. 1995. Zoom. Segunda Edición. Fondo de Cultura Económico. Bogotá.
Panamericana.

Berdoulay, Vincent. 1990. La ideología como Método de Estudio Geográfico. En.


Cuadernos de Geografía. Vol. 2. No. 1. Pág. 209 – 221. Bogotá. Dpto. de Geografía.
Universidad Nacional.

Bertrand, George. El geosistema y la autoregulación de la geografía física. En: Cuadernos


de Geografía. Vol IV. No. 1-2. 1993.

Blanco, José Agustín. 1992. Atlas histórico geográfico. Editorial Norma. Bogotá.

Castrillón, Alberto. 1999. La Naturaleza del Paisaje. En: Revista de Antropología y


Arqueología. Percepciones de la Naturaleza y el Paisaje. Volumen 11. No. 12.
Bogotá. Universidad de los Andes.

Delgado Mahecha, Ovidio. 2003. Debates sobre el Espacio en la Geografía


Contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Red de Estudios de Espacio y
Territorio.

Duncan, James. 1990. Landscape as a signifying system. En: The City as text: The
Politics of Landscape Interpretation in the Kandyan Kingdom. Estados Unidos.
Cambrige. University Press. Pags. 11 – 24.

____________. Duncan, N. 1987. (Re)reading the landscape. En: Environment and


Planning D. Society and Space. 1988. Vol. 6 Pág. 117 - 126. USA. Dapartment of
Geography, Syracuse University, Syracuse NY. 13244

Durán, Sandra. 2000. El País del Divino Niño. Construcción de una Identidad Nacional.
En: Geografía de lo Sagrado en Colombia. Los Santuarios un escenario para la
batalla, la circulación y la apropiación de signos. Pág. 727. Bogotá. COLCIENCIAS.
Programa por la Paz. Uniandes – CESO.
______, ________________. Del país del sagrado corazón al país del divino niño. En:
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
Observatorio de Cultura Urbana. Ciudad IN Visible. Bogotá. 2004.

______, _______________. La Devoción del Divino Niño Jesús en la Religión Popular


Urbana. Universidad Nacional de Colombia. Tesis de Antropología. 1994.

Etter, Andrés. 1991. Introducción a la Ecología del Paisaje: un marco de integración para
los levantamientos rurales. Bogotá. IGAC.

________________.1979. El Hombre y la Tierra en Boyacá. Bogotá. Tercer Mundo


Editores.

Fals Borda, Orlando. 1989. “Ordenamiento Territorial e integración regional en Colombia”,


Orlando Fals Borda et. Al. La Insurgencia de las Provincias. Hacia un Nuevo
Ordenamiento Territorial para Colombia. Bogotá. Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia y Siglo XXI
editores. Págs. 11-28.

Ferro, Germán y Mora, Pablo. 2002. Sagradas Batallas. Documental 52 min. Señal
Colombia. Diálogos de Nación. Bogotá. Ministerio de Cultura.

______________. 1999. La Geografía de lo Sagrado: Escenario para la Batalla, la


Circulación y la Apropiación de Signos. El Culto a la Virgen de las Lajas. Tesis de
Maestría en Historia Andina. Cali – Valle. Universidad del Valle.

___________. 1996. Religión y Etnicidad en América Latina. Memorias del IV Congreso


de Religión y Etnicidad. 3 Tomos ICAN. Bogotá. Corcas Editores.

Flórez, A. Thomas, J. La Teoría General de Sistemas. En: cuadernos de Geografía. Vol


IV. No. 1-2. 1993.

Galvis, A. H. (1997). Estrategia de negocio e informática: Articulación e integración. In A.


H. Galvis & A. Espinosa (Eds.), Estrategia, Competitividad e Informática (pp. 209-240).
Bogotá, DC.: Ediciones Uniandes.

Galvis, A. H. (1998a). Ambientes Virtuales para Participar en la Sociedad del


Conocimiento. Revista deInformática Educativa, 11(2), 247-260.

Galvis, A. H. (1998b). Educación para el Siglo XXI apoyada en ambientes educativos


interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos. Revista de Informática Educativa,
11(2), 169-192.

García Canclini, Néstor. 1997. Cultura y Comunicación: entre lo Global y lo Local. Buenos
Aires. Editorial de periodismo y Comunicación No. 9.

Geertz, Cliford. 1997. La Interpretación de las Culturas. Madrid. Gedisa.


Gruzinsky, Serge. 1994. La Guerra de las Imágenes. De Cristóbal Colón A Blade
Runner. Primera Edición. México D.F. Fondo de Cultura Económica.

Harvey, David. 1998. La Condición de la Posmodernidad. Investigación sobre los


orígenes del cambio. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

Herrera, Martha. 2002. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político
en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos. Siglo XVIII.
Bogotá. Academia Colombiana de la historia. ICAN.

Humphrey, Caroline et al. 1997. Arquitectura Sagrada. España. Círculo de Lectores.

Lefebvre, Henri. 1983. La presencia y la ausencia. Contribución a las teorías de la


representación. México. Fondo de Cultura Económica.

Lynch, Kevin. 1986. La Imagen de la Ciudad. Tercera Edición en Castellano. Buenos


Aires. Ediciones Infinito.

McDowell, Linda. 1994. The Transformation of Cultural Geography. Minnesota. Pág.


146 – 173.

Memorias I Congreso Nacional de Retrospectiva y Prospectiva del Ordenamiento


Geopolítico Colombiano. III simposio de Historia del Sur Colombiano. IV congreso
Huilense de Historia. Neiva. Centro Cultural y de Convenciones José Eustacío Rivera
Salas. 13, 14 y 15 de mayo de 2005.

Moreno, Cesar. 2001. Las Peleas entre el Diablo y la Virgen: permanencias culturales
entre los campesinos boyacenses. En. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá.
ICAN Vol. 37. Enero. Dic. 2001. Págs. 42-59.

____________. 1994. Mítica y Paisaje en el desierto de La Candelaria. Tesis de Grado.


Dpto. de Antropología. Bogotá. Universidad Nacional.

Ortiz, Rafael. 1999. El Paisaje Interpretado. En: revista de la Biblioteca Luis Ángel
Arango. Bogotá. Banco de la República.

Peet, Richard. 1998. Modern Geography. Massachusetts. Berchertown.

Peet, Richard; Thrift, Nigel. 1989. Political economy and human geography. En: New
Models in Geography. Vol. 1. London. Unwin Hyman.

Salcedo, Jaime. 1996. Urbanismo-americano. Siglos XVI-XVII y XVIII: un modelo


aplicado a la América Española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico. Bogotá.
Centro Editorial Javeriano. CEJA.

Santos, Milton. 1996. La Metamorfosis del Espacio Habitado. Barcelona. Oikos-Tau.


_____________. 2000. La Naturaleza del Espacio Habitado. Técnica y Tiempo. Razón y
Emoción. Barcelona. Ariel.

Sanudos Pazos, Ma. Fernanda. Las Velaciones de Santos. Práctica religiosa local y su
incidencia en la construcción del territorio. Tesis de Grado. Bogotá. Dpto. de
Antropología. Universidad Nacional.

Serje, Margarita. 1999. La Concepción Naturalista de la Naturaleza: un desafío al


ambientalismo. En: Revista de Antropología y Arqueología. Percepciones de la
Naturaleza y el Paisaje. Volumen 11. No. 12. Bogotá. Universidad de los Andes.

Silva, Armando. 1993. Los Imaginarios Urbanos y la Cultura popular. Bogotá. Cerec.
Colciencias.

_____________. 1989. Lectura de Imágenes: de la imagen a la imaginación. En:


Memorias del V Congreso Colombiano de Antropología. Bogotá. ICAN.

Therrien, Monika. 1999. Paisaje y Patrimonio Cultural en Villa de Leiva. En: Revista de
Antropología y Arqueología. Percepciones de la Naturaleza y el Paisaje. Volumen 11.
No. 12. Bogotá. Universidad de los Andes.

Unwin, Tim. 1995. El lugar de la geografía. Madrid. Ed. Cátedra.

Vásquez, María de La Luz. 2000. Un pueblo para un Santo. Tesis de Grado. Bogotá.
Universidad de los Andes.

Yi-Fu-Tuan. 2001. Space and Place. The perspective of experience. Mesota. London.
University Press Minneapolis.
ESTRUCTURA DEL MODULO

1. FICHA TECNICA
Nombre de la institución: FUCLA
Nombre de la asignatura: GEOGRAFIA
Nombre del autor del módulo: LINA MARIA CORTES GUTIERREZ
Dependencia académica: (Facultad, Departamento…)
Programa Académico: Antropología con énfasis en Antropología de lo
Sagrado y Antropología de los Derechos Étnicos.
Campo de formación: (disciplinar, profesional, investigativo o socio
humanístico)
Nivel Académico: Semestral
Número de créditos: 4
Horas módulo: 192
Palabras claves: espacio geográfico, región, territorio, paisaje, lugar, mapa
Ciudad: Bogotá
Fecha de elaboración del módulo: OCTUBRE DE 2007

2. PROPOSITOS DEL MODULO


 Incrementar el flujo de información entre todos los agentes que participan
en el proceso educativo a distancia.
 Estimular la investigación, liderazgo y la participación política.
 Formar profesionales eficientes y críticos.
 Prevenir, resolver problemas y tomar decisiones a través de una flexibilidad
mental y un pensamiento reflexivo.
 Incentivar el sentido de anticipación y actitud creativa.
 Comprender la importancia de las diversas formas de transmisión de los
valores culturales en la configuración de los territorios a partir de la
comunicación, evaluando las características de los procesos históricos de
difusión y mundialización de la cultura y el desarrollo actual de los
particularismos culturales.

3. COMPETENCIAS DEL MODULO


Las competencias que el modulo espera desarrollar, estimular y/o reforzar se
encuentran dentro de las relaciones ético políticas, las relaciones con el entorno,
con la Historia y con la ciudadanía que promueven el respeto y la defensa de los
derechos humanos en torno a tres ejes: Convivencia y Paz, Participación y
responsabilidad democrática, Pluralidad y valoración de las diferencias.

3.1 HABILIDADES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN1


Habilidades de Aprendizaje para: Información, Comunicación y Alfabetismo
en Medios

3.1.1 Información y Alfabetismo en Medios:


 Acceder y manejar información
 Integrar y generar información
 Evaluar y analizar información

Herramientas del Siglo XXI para: comunicación, Procesamiento de


Información e Investigación
 Cintas de video o audio, películas, programas de televisión, cintas o videos,
periódicos, libros, computadores, sistemas de información geográfica (SIG
http://www.eduteka.org/SIG1.php)2, sistemas de posicionamiento global
(GPS)3, sensores remotos (fotografías aéreas o imágenes satelitales), software
de bases de datos y de hojas de cálculo, Internet y bibliotecas digitales.
 Acceder a información sobre sitios ubicados alrededor del mundo mediante
una variedad de recursos mediáticos

1
Las “Habilidades de Aprendizaje” es uno de los seis elementos fundamentales para la educación en el siglo XXI,
identificados por el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl (http://www.21stcenturyskills.org/). Estas
Habilidades de Aprendizaje comprenden tres categorías amplias: Habilidades de información y comunicación, Habilidades de
pensamiento y de solución de problemas y Habilidades interpersonales y de autonomía.
http://www.eduteka.org/SeisElementos.php
2
Entre los aportes que hacen las TIC a la enseñanza de la Geografía, materia que experimenta grandes cambios para
adaptarse a la sociedad del conocimiento, se destacan los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS por la sigla en
inglés: Geographic Information Systems). Estos permiten conectar Mapas con Bases de Datos para evidenciar relaciones
de interdependencia y de causa efecto entre atributos de áreas geográficas determinadas. A diferencia de un mapa
tradicional (en papel), un SIG puede presentar sobre el mapa de una determinada región y de manera interactiva, varias
capas que se sobreponen y que contienen información temática; por ejemplo, sobre recursos naturales, educación,
transporte, agricultura, salud, arqueología, etc. Además, los SIG permiten integrar a Geografía información propia de otras
disciplinas que conforman las Ciencias Sociales. Ver los artículos: Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la
educación escolar del siglo XXI, http://www.eduteka.org/SIG1.php; Ejemplo demostrativo de 'Map Maker Gratis',
11 - http://www.eduteka.org/HabilidadesGeografia.php http://www.eduteka.org/SIG2.php; y Software de Sistemas de
Información Geográfica (SIG), http://www.eduteka.org/SIG3.php.
3
GPS es la sigla en ingles de Sistema de Posicionamiento Global. Consiste de un sistema de navegación que utiliza las
señales de tres satélites para, a través de una antena, captar los datos y, por medio de una aplicación matemática,
establecer una posición (en coordenadas) sobre la superficie terrestre http://www.mundogps.com/
 Recoger datos originales tales como observaciones sobre el clima (estado
del tiempo) en el sitio de residencia y generar cuadros o gráficas para
presentar/mostrar la información
 Analizar y comparar información en una variedad de medios tales como
fotografías, mapas e imágenes tomadas a control remoto (fotografías
aéreas e imágenes de satélite) para sacar conclusiones (ej: describir
cambios a través del tiempo)

EJEMPLO: Productos del estudiante para: Acceder, Procesar, Manejar,
Integrar y Comunicar Información. Los estudiantes estarán en capacidad de:
 Descargar de Internet y guardar datos espaciales Relevantes
 Generar conjuntos (sets) de datos originales utilizando herramientas tales
como sistemas de posicionamiento global (GPS) y el ingreso de datos
espaciales a hojas de cálculo
 Realizar análisis visuales de imágenes obtenidas a control remoto
(fotografías aéreas o imágenes de satélite), mapas y otras representaciones
gráficas de datos del medio ambiente que vayan de lo local a lo global, a
escala.

Los estudiantes estarán en capacidad de:


 Identificar datos espaciales para estudio de la comunidad local, apropiados
en escala y proyección
 Generar o crear nuevos conjuntos (sets) de datos y utilizarlos efectivamente
en un sistema de información geográfica (SIG
http://www.eduteka.org/SIG1.php).
 Realizar análisis usando datos demográficos en un sistema de información
geográfica (SIG http://www.eduteka.org/SIG1.php) para analizar patrones
de votación - http://www.eduteka.org/HabilidadesGeografia.php

3.1.2 Habilidades de Comunicación


Entender, administrar y generar comunicaciones efectivas:
 Orales
 Escritas
 Utilizando multimedia

Herramientas del Siglo XXI para: comunicación, Procesamiento de


Información e Investigación
Programas de gráficos, impresoras, fotocopiadoras, herramientas de presentación
del computador, mapas (impresos y digitales), procesador de texto, correo
electrónico, programas de autoedición (desktop publishing)

EJEMPLO: Productos del estudiante para: Acceder, Procesar, Manejar,


Integrar y Comunicar Información.
Los estudiantes estarán en capacidad de Presentar en un reporte oral información
geográfica acompañada de mapas y gráficas.

Construir mapas, diagramas y cuadros para mostrar información geográfica y


escribir un sumario de observaciones sencillas

Utilizar una herramienta multimedia para crear una presentación de diapositivas


sencilla en la que describan sus sitios favoritos en la comunidad (ej: salas de cine,
ciclo rutas, etc..)

Hacer una presentación oral sobre un evento geográfico reciente (huracán,


erupción volcánica, descubrimiento de un recurso natural) utilizando diferentes
periódicos, revistas informativas y fuentes de noticias en Internet
Redactar un correo electrónico dirigido a una persona del gobierno local o central
en el que expongan la opinión sobre un hecho relevante de la comunidad (ej:
sugiriendo la ubicación de una nueva zona de recreación y respaldando la
sugerencia con hechos reales)
Crear una serie de páginas Web que utilicen mapas para transmitir información
acerca de la ciudad en la que viven (ej: atlas de la comunidad)

Preparar una presentación oral que contenga información que evalúe diferentes
propuestas para el uso de la tierra en la que se usen varias herramientas de
presentación (ej: presentación multimedia de diapositivas) a la que se incorpore
datos espaciales y mapas

Escribir un editorial a favor o en contra de una propuesta de uso de tierra citando


datos geográficos relevantes como respaldo de la argumentación.

Utilizar datos y mapas preparados o provenientes de un sistema de información


geográfica (SIG http://www.eduteka.org/SIG1.php) para comparar y analizar
propuestas de usos alternativos de la tierra y comunicar sus conclusiones
utilizando herramientas como: html, aplicaciones multimedia avanzadas y
tecnologías de video http://www.eduteka.org/HabilidadesGeografia.php

3.2 HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Habilidades de aprendizaje para Pensamiento y Solución de Problemas

3.2.1 Pensamiento Crítico y Pensamiento Sistémico


Ejercitar el sano razonamiento
Hacer escogencias complejas

Herramientas del Siglo XXI para: desarrollar habilidades de Pensamiento y


de Solución de problemas
Entender las interconexiones entre diferentes sistemas, gráficas, mapas, sistemas
de información geográfica (SIG http://www.eduteka.org/SIG1.php), sensores
remotos (fotografías aéreas, imágenes de satélite), software de bases de datos y
de hojas de cálculo, periódicos, libros, computadores, Internet, televisión,
bibliotecas digitales, dispositivos de presentación, proyectores, tableros digitales.
EJEMPLO Resultados o productos del estudiante para solución de
problemas
Los estudiantes estarán en capacidad de utilizar información proveniente de
periódicos, televisión e Internet para describir de qué manera los fenómenos
climáticos y el estado del tiempo influencian, diaria, estacional o
permanentemente, las actividades en la región que habitan.

Hacer un mapa y analizar los aspectos espaciales de las rutas que conducen a la
escuela y fuera de esta para escoger la ruta más favorable y segura para llegar a
la institución.

Con la interpretación de una gráfica que contiene datos sobre los dos tópicos,
describir la relación existente entre el crecimiento de la población y la polución del
aire.

De acuerdo con criterios definidos, utilizar un sistema de información geográfica


para comparar las alternativas de lugares para situar un nuevo parque.

Incluyendo recomendaciones específicas ilustradas por mapas, desarrollar planes


innovadores, para mejorar la calidad de entornos o de ambientes en ciudades
grandes, sopesando los beneficios e inconvenientes de cada plan.
Utilizar una hoja de cálculo para comparar datos, provenientes de bibliotecas
digitales, sobre ciudades del mundo en desarrollo. Se deben incluir tareas
específicas tales como investigar las relaciones políticas, sociales y de cambio
ambiental.

Utilizar Internet y bibliotecas digitales para identificar y comparar actividades


económicas alternativas y sostenibles, en regiones que tengan problemas serios
de recursos.
Usar un sistema de información geográfica para identificar ambientes físicos que
impongan límites al crecimiento de la población tales como la escasez de agua.

Utilizar sensores remotos (fotografías aéreas o imágenes de satélite) para explorar


y analizar en una región determinada, cambios ambientales tales como
deforestación.

3.2.2 Identificación de problemas, formulación y solución


Habilidad para formular, analizar y resolver problemas Mapas, sistemas de
información geográfica, fotografías aéreas, imágenes a control remoto (fotografías
aéreas o fotografías satelitales), software de presentación, Internet, televisión,
bases de datos, bibliotecas digitales, proyectores, tableros digitales

Los estudiantes estarán en capacidad de utilizar mapas temáticos para responder


preguntas sobre la distribución de la población en el mundo.

Generar mapas utilizando un sistema de información geográfica, para decidir la


mejor ubicación de un nuevo almacén de bicicletas.

Utilizar un sistema de control remoto (fotografías aéreas e imágenes satelitales)


además de mapas temáticos para analizar las consecuencias especiales y los
impactos de construir viviendas en áreas ambientalmente sensibles y ofrecer
escenarios posibles de solución.

3.2.3 Creatividad y curiosidad intelectual


Desarrollar, implementar y comunicar a otros, ideas nuevas.
Estar abierto y responder a perspectivas nuevas y diversas Imágenes a control
remoto (fotografías aéreas o fotografías satelitales), equipo de Video, Internet,
periódicos, mapas, sistemas de información geográfica (SIG
http://www.eduteka.org/SIG1.php), software de procesador de texto, impresoras de
gran formato, proyectores, tableros “digitales”.
Los estudiantes estarán en capacidad de Hacer uso de aerofotografías para
identificar en sus comunidades diferentes actividades económicas. En grupo, crear
un afiche en el que se muestren diferentes usos y áreas de posible crecimiento
para el futuro.

Utilizar programas de auto edición para realizar un panfleto informativo dirigido a la


comunidad, en el que se describan maneras de reciclar envases plásticos y de
cartón, se muestren las posibles consecuencias de las diferentes alternativas y se
exprese la opinión de las personas al respecto.

Utilizar Internet para localizar y descargar datos tanto regionales como locales, de
la compra, de música grabada, por los adolescentes y preparar unas graficas
comparando estos dos conjuntos de datos para comunicarlos a la clase con una
presentación multimedia.

Escribir un diálogo para dos personas en el que se expresen diferentes puntos de


vista respecto a un mismo problema geográfico, por ejemplo entre el capataz de
un grupo de taladores y un conservacionista, que debaten respecto al uso de un
bosque nacional.

Utilizar un sistema de información geográfica (SIG) para analizar información


sobre suelos, hidrología y otros factores con el objeto de escoger el mejor sitio
para un relleno sanitario en un entorno urbano y, preparar un video informativo
para presentar los resultados.

Hacer la simulación de un encuentro entre jefes de estado de alguna región del


mundo para discutir acerca de recursos hídricos, presión sobre el suministro de
agua y desarrollo económico sostenible y los efectos de estos problemas en el
área de los representantes http://www.eduteka.org/HabilidadesGeografia.php
3.3 HABILIDADES INTERPERSONALES Y DE AUTONOMÍA
Habilidades de aprendizaje para habilidades interpersonales y de autonomía

3.3.1 Habilidades interpersonales y de autonomía Habilidades


Interpersonales y de Colaboración
Demostrar que trabaja en grupo y trabajar productivamente con otros.
Demostrar y tener habilidad para adaptarse a diversos roles y responsabilidades
Tener empatía y respetar diferentes puntos de vista.

Herramientas del Siglo XXI para habilidades interpersonales y de autonomía


Internet, periódicos, sistemas de posicionamiento global (GPS), programas de
bases de datos y hojas de cálculo, sistemas de información geográfica (SIG
http://www.eduteka.org/SIG1.php), libros, software de presentaciones, bibliotecas
digitales, herramientas de producción de video.

EJEMPLO Resultados o productos del estudiante para:


Los estudiantes estarán en capacidad de trabajar en equipo para preparar un
video noticioso en el que se exploren problemas importantes que se presentan en
diversas regiones del mundo.

Rotar las tareas dentro de un equipo colector de datos: identificar, medir, registrar,
reportar, etc...

Hacer un juego de roles sobre un consejo de ciudadanos en el que diferentes


miembros de la comunidad hacen preguntas sobre problemas locales.

Trabajar en equipo utilizando un sistema de información geográfica (SIG


http://www.eduteka.org/SIG1.php) para desarrollar un plan de respuesta de la
comunidad en el evento de un desastre natural.
Trabajar en equipo para escribir y hacer un montaje teatral sobre los emigrantes a
un país nuevo y las dificultades a las que se enfrentan para adaptarse a un
ambiente extraño

Escribir un diálogo entre un agricultor y el administrador de un acueducto local


sobre el uso de los recursos de agua de la región

Trabajar en equipo para realizar una presentación multimedia sobre la


administración o disposición de desechos tóxicos y peligrosos, a nivel local y
global (ej: transporte, manejo, procesamiento y almacenamiento de esos
materiales)

Usar Internet y bibliotecas digitales para preparar una guía para personas que
trabajan en ayuda humanitaria para ayudarles a hacer la transición para vivir en
una cultura diferente.

Preparar una simulación de un panel en el que los participantes representan


diferentes puntos de vista sobre desarrollo sostenible referente a la tala de
bosques de niebla como respuesta a la demanda por madera de los mercados
globales y la necesidad local de generar empleo remunerado
http://www.eduteka.org/HabilidadesGeografia.php

3.3.2 Autonomía o Autodirección


Monitorear el entendimiento o comprensión propio y las necesidades de
aprendizaje.

Transferir el aprendizaje de un dominio a otro Mapas, bases de datos espaciales,


programas virtuales para hacer mapas, productos a control remoto, sistemas de
información geográfica (SIG http://www.eduteka.org/SIG1.php)
Los estudiantes estarán en capacidad de realizar un portafolio electrónico, que
contenga mapas y otros proyectos geográficos y escribir un ensayo reflexivo
explicando cómo algunas piezas selectas del portafolio reflejan lo que han
aprendido sobre tópicos específicos.

Realizar un portafolio electrónico, que contenga mapas y otros proyectos


geográficos y escribir un ensayo reflexivo explicando cómo algunas piezas
selectas del portafolio reflejan lo que han aprendido sobre tópicos específicos

Utilizar fotografías satelitales para identificar en el tiempo los cambios en la


biomasa de una región.

Realizar un portafolio electrónico, apropiado para su edad, que contenga mapas y


otros proyectos geográficos y escribir un ensayo reflexivo explicando cómo
algunas piezas selectas del portafolio reflejan lo que han aprendido sobre tópicos
específicos.

Recolectar los datos adecuados y usar un sistema de información geográfica (SIG


http://www.eduteka.org/SIG1.php) para monitorear la propagación de una
enfermedad en una región http://www.eduteka.org/HabilidadesGeografia.php

3.3.3 Capacidad de rendición de cuentas y de adaptación


Ejercer responsabilidad personal y flexibilidad en los contextos personal, de
trabajo y de la comunidad.

Establecer y alcanzar estándares y metas altos tanto personalmente como para


otros.

Tolerancia a la ambigüedad, Sistemas de posicionamiento global (GPS), sistemas


de información geográfica (SIG http://www.eduteka.org/SIG1.php), correo
electrónico (para presentar trabajos), foros electrónicos, diálogos en línea, mapas
históricos, recursos de mapas en línea, bases de datos espaciales en línea y
herramientas de presentación para compartir datos.

Los estudiantes estarán en capacidad de establecer comunicación fluida con


estudiantes de otros países (por carta, correo electrónico, foros) para aprender las
similitudes y diferencias de las culturas (ej: lengua, vestuario, música, actividades,
etc.).

Desarrollar y ejecutar un plan para usar receptores de sistemas de


posicionamiento global (GPS) y de sistemas de información geográfica (SIG
http://www.eduteka.org/SIG1.php) para recolectar y registrar datos verídicos y
completos sobre los árboles existentes alrededor de la escuela o en
un parque y comparta estos datos espaciales con autoridades forestales u otros
administradores.

Documentar y sugerir razones para cambiar las fronteras políticas y ubicar


nombres de lugares a través del tiempo provenientes de observaciones de mapas
históricos y/o recursos en línea.

Recoger datos pertinentes provenientes de múltiples fuentes para crear un mapa


reporte tradicional o interactivo, de una región específica que explique uno o más
problemas significativos que actualmente confronta esa área. Presentar un reporte
utilizando los canales adecuados (ej: personalmente, como archivo adjunto a un
correo electrónico, o mediante una presentación oral).

Participar activamente en proyectos internacionales de investigación tales como


“GLOBE”, en el que los estudiantes que participan son responsables de la calidad
de los datos que presentan.

Recolectar y analizar críticamente información proveniente de una diversidad de


fuentes y entender (y “tolerar”) cómo y por qué falta consistencia en los datos (ej:
provenientes de dos fuentes diferentes, el número de habitantes de Los Ángeles
puede variar de 3.5 millones (entre los límites de la ciudad) hasta 10 millones (en
el área metropolitana)

Generar un mapa digital de alta calidad, que incluya datos que deban recolectarse
en el área local, para presentar a una agencia externa al salón de clase (ej:
concurso nacional, periódico local, miembro de la comunidad).

Recoger información, hacer un mapa y analizar datos provenientes de los archivos


policiales (ej: crímenes, accidentes, graffitis) y sobreponer otras variables para
detectar o interpretar algunos patrones espaciales.

Compartir los resultados con la comunidad.

Utilizar foros electrónicos para participar en discusiones sobre temas


controversiales tales como medio ambiente, libre comercio o dinámicas de
población, con personas (estudiantes y/o expertos) alrededor del mundo.

Demostrar tolerancia y respeto por los puntos de vista de los demás


http://www.eduteka.org/HabilidadesGeografia.php

3.3.4 Responsabilidad Social


Actuar con responsabilidad teniendo en mente el interés de la comunidad en
general.

Demostrar comportamiento ético en los contextos personal, de trabajo y de la


comunidad.

Sistemas de Información Geográfica (SIG http://www.eduteka.org/SIG1.php),


sistemas de posicionamiento global (GPS), bases de datos, software para
presentaciones, herramientas de administración personal, proyectos basados en
Internet (ej: GLOBE), computador de bolsillo.

Los estudiantes estarán en capacidad de proponer y discutir acciones específicas


que puedan ayudar a aliviar un problema ambiental o un problema de interés para
la comunidad y las consecuencias que se pueden desprender de esas acciones
(ej: reciclar, ir en bicicleta a la escuela, reducir el consumo, comprar productos
locales, etc.)

Recoger datos de fuentes confiables de Internet o tradicionales para evaluar el


impacto de las basuras en la comunidad. Diseñar e implementar un proyecto de
servicio comunitario (ej: panfletos, afiches, etc.) para llamar la atención sobre este
problema.

Iniciar y llevar a cabo un proyecto de mapeo comunitario, en el cual, con la


colaboración de un miembro de la comunidad, utilizan un sistema de información
geográfica (SIG http://www.eduteka.org/SIG1.php), un sistema de posicionamiento
global (GPS) u otras herramientas espaciales para crear un producto que utilice la
Comunidad.

Participar en actividades de simulación o juego de roles en las que tengan que


enfrentarse a problemas éticos complejos tales como, mortalidad infantil o crisis de
refugiados.

Los estudiantes estarán en capacidad de desarrollar una estrategia para sustituir


actividades económicas actuales por actividades sostenibles alternativas en
regiones que tienen marcada carencia de recursos (ej: pesqueras y/o tala de
bosques en zonas con problemas; prácticas de irrigación extensas en climas
desérticos).
Explicar cómo el establecimiento de alianzas políticas y económicas afecta la
cohesión en el mundo de culturas regionales y discutir los problemas éticos
asociados con la pérdida de la diversidad cultural.

4. METODOLOGIA GENERAL

El método aditivo permite al estudiante realizar actividades de aprendizaje


respetando sus condiciones existenciales, como las laborales, por ejemplo. “La
prioridad aquí es alcanzar aquellas personas que han sido excluidas de estudiar,
debido a la organización tradicional de enseñanza universitaria y sus sistemas de
relación”, (Otto, Peters. 1999, p. 8).

Se hace referencia en este caso al aprendizaje mediado a través de textos y guías


de auto-aprendizaje. En este caso es el proceso de formación que se suma y
acomoda a las circunstancias del sujeto; todo está organizado para garantizar su
permanencia y resistencia en el sistema. Se debe tener un proceso secuencial,
dinámico, formativo, que profundice en el conocimiento actitudinal, construyendo
habilidades que establezcan relaciones y lleven al estudiante a contextos
significativos. Se debe trabajar en un proceso secuencial de principio a fin con un
dinamismo profundo; fijar episodios educativos propios de la virtualidad.

La investigación debe dar consistencia, realimentar, consolidar los procesos de


aprendizajes virtuales para obtener un producto refinado.

El método integrativo le facilita al estudiante combinar experiencia de aprendizaje


virtual, a distancia y presencial. La integración depende de las necesidades,
intereses, expectativas del estudiante, así se conjugan las fortalezas de todas las
modalidades de enseñanza.

Con el método aditivo e integrativo el profesor cumple con una función mediadora
entre el estudiante, el currículo y su cultura; esto quiere decir orientar y guiar, de
una manera constructiva, el pensamiento de quien aprende.
En este sentido, el nivel de desarrollo alcanzado por el estudiante dependerá de
su aprendizaje de la integración que haga de los saberes básicos para aprehender
nuevos conocimientos, de la manera como emplee los dispositivos pedagógicos,
de la forma como aplique la estrategia de aprendizaje y de la eficiencia con que
integre la experiencia, la teoría y la investigación para el ejercicio profesional y la
vida personal.

Además de utilizarlos los métodos aditivos e integrativos que permiten al


estudiante realizar actividades de aprendizaje respetando sus condiciones
existenciales y laborales. Mientras el primero es el proceso de formación que se
suma y acomoda a las circunstancias del sujeto. El método integrativo le facilita al
estudiante combinar experiencias de aprendizaje a distancia y presencial. La
integración depende de las necesidades, intereses y expectativas del estudiante.

También nos apoyaremos en estrategias metacognitivas y cognitivas de tal


manera que el estudiante reconozca su conocimiento local y lo aplique al
conocimiento global.

Las tecnologías de la comunicación y de la información (TIC’s) son medios útiles,


modernos y eficientes que hacen referencia a la utilización de herramientas
informáticas para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o
procesos de formación educativa. El internet, los teléfonos celulares, la televisión,
la radio, los periódicos digitales, las cámaras digitales, entre otros se encuentran
entre los factores de cambio en la cultura universitaria

Para la implementación de este módulo tenemos los siguientes aportes de las


TICS:

 Hacer enlaces con comunidades educativas en la Red


 Organizar el material audiovisual, realizar seguimiento del estudio curricular
a distancia, prácticas, organización de grupos de trabajo, interacción entre
alumnos, evaluación automática del alumnado, acción tutorial y guía de
estudio virtual.
 Automatización de trabajos
 Interactividad y
 Digitalización de toda la información

4.1 Medios técnicos y tecnológicos

La pizarra digital, integrada por un ordenador multimedia (con DVD, altavoces y


micrófono) conectado a Internet y con un videoproyector (que suele estar fijo en el
techo), permite proyectar sobre una pantalla situada en un lugar relevante del aula
cualquier tipo de información procedente del ordenador, de Internet o de cualquier
otro dispositivo: antena de televisión, videoproyector, cámara de vídeo, etc. De
esta forma, profesores y alumnos tienen permanentemente a su disposición un
sistema para visualizar y comentar de manera conjunta toda la información que
puede proporcionar Internet o la televisión y cualquier otra de que dispongan en
cualquier formato: presentaciones multimedia y documentos digitalizados en disco
(apuntes, trabajos y proyectos realizados colaborativamente por grupos de
estudiantes...) , vídeos, documentos en papel (que pueden capturar con una
simple webcam), etc.

Además de las aulas informáticas, las Facultades suelen disponer de salas


específicas con mesas para trabajo grupal y ordenadores conectados a Internet
para uso exclusivo de los estudiantes. Hoy en día los centros de excelencia deben
facilitar a los estudiantes la posibilidad de acceder a puestos de trabajo TIC
cuando lo requieran.

El ordenador personal de cada alumno: Cada vez resulta más necesario que
los estudiantes universitarios dispongan de un ordenador personal y conexión a
Internet en su casa, pero además en los últimos años cada vez son más los
alumnos que van a la universidad con su propio ordenador personal, lo que sin
duda les facilita la toma de apuntes y la optimización de su tiempo para realizar un
trabajo autónomo (sin depender de las infraestruturas - no siempre disponibles- de
la universidad). Por ello cada vez es más frecuente encontrar conexiones
eléctricas y de intranet en las mesas de algunas aulas y salas de estudio de las
universidades; en algunas facultades incluso disponen de redes wire-less que
facilitan a estudiantes y profesores el acceso inalámbrico a Internet desde
cualquier lugar del campus.

Las webs institucionales y las webs docentes: toda la información de la


universidad y algunas gestiones on-line. La web de la universidad y la web la
facultad (imagen institucional en el ciberespacio, que informan sobre sus estudios,
planes docentes, profesorado, servicios, calendario, agenda de actos...y facilitan la
realización de algunas gestiones administrativas); la web de las biblioteca (que
facilita la consulta on-line de su catálogo y del catálogo de otras bibliotecas, la
realización de gestiones y el acceso inmediato a revistas digitales y otros
documentos) las webs docentes que van elaborando los profesores (donde los
estudiantes pueden encontrar información estructurada sobre cada asignatura: el
programa y sistema de evaluación, actividades y apuntes sobre cada tema,
bibliografía y páginas web relacionadas con la signatura...)

Las enciclopedias virtuales (como por ejemplo la enciclopedia virtual de


Tecnología Educativa y la enciclopedia virtual de Didáctica y Organización); los
portales universitarios.

La Intranet del campus. La intranet del campus es una red local que enlaza todos
los ordenadores de las aulas y demás dependencias de la universidad. Los
principales servicios que presta la intranet de campus a los estudiantes son:
facilitar el acceso a Internet y a la información de determinadas unidades de disco
del campus, permitir el uso de las impresoras compartidas, proporcionar a un
buzón de e-mail y un espacio de disco donde almacenar información (disco virtual
en el que podrán guardar y recuperar información desde cualquier ordenador y
donde podrán alojar su web personal), servicios de webmail, chat, foros,
transferencia de ficheros...

Los campus virtuales: el campus en el ciberespacio. Actualmente la mayoría de


las universidades tienen plataformas tecnológicas de campus virtual que
complementan las funcionalidades de la intranet, facilitando los procesos de
información (sobre la universidad y sus actividades), de comunicación
(interpersonal, grupal), de gestión (personal, grupal, académica, administrativa,
tutorial) y de enseñanza/aprendizaje (presencial y a distancia). Los principales
servicios que ofrecen son:

FUNCIONALIDADES QUE OFRECEN LOS CAMPUS VIRTUALES


- El plan docente de cada uno de los estudios ofertados,
- Plan docente con el programa de las asignaturas, sistema de
evaluación, orientaciones para su estudio y bibliografía.
- Espacio de apuntes y materiales de consulta, donde los
- Apuntes y materiales de profesores depositan a disposición de los estudiantes los
apuntes de la asignatura y otros archivos informativos que
consulta.
puedan ser de su interés.

- Servicio de correo - Servicio de correo electrónico "web mail" para facilitar la


electrónico comunicación entre los profesores y los alumnos.

- Tablón de anuncios - Tablón de anuncios y calendario, para informar a los


estudiantes de próximas actividades de la asignatura o de
eventos relacionados con ésta.
- Servicio de foros, que permite crear debates donde los
- Foros estudiantes, profesores y otros especialistas intercambian
sus puntos de vista sobre determinados temas.
- Espacios e instrumentos para el trabajo colaborativo.
- Espacios para el trabajo
colaborativo
- Plantillas para la creación de pruebas objetivas por parte
- Plantillas para crear de los profesores, que serán accesibles a los alumnos
desde Internet
pruebas objetivas
- Facilidades administrativas para los profesores:
- Facilidades obtención de listas de los alumnos, entrada provisional de
notas, etc.
administrativas para los
profesores
- Facilidades administrativas para los estudiantes:
- Facilidades consultar sus calificaciones y realizar determinados
trámites burocráticos, etc.
administrativas para los
estudiantes.
- Enlaces a otras páginas web de la universidad (o de
- Enlaces de interés otras instituciones) que pueden ofrecer información y
servicios del interés de los estudiantes.
- Servicios de videoconferencia que, por ejemplo, permitan
- Servicios de "dialogar" en directo con especialistas que no pueden
estar presentes. En algunas universidades, como la
videoconferencia.
"Universitat de les Illes Balears" (UIB) que tiene
instalaciones y estudiantes repartidos entre sus isla, los
sistemas de videoconferencia de su "Campus Extensa"
<http://ce.uib.es:9798> permiten compartir algunas clases
magistrales que se imparten desde cualquiera de sus
centros con los demás centros de apoyo de las otras islas.
Mediante el campus virtual en algunas universidades
- Impartición de asignaturas
también se articula la impartición de alguna asignatura on-
on-line.
line (generalmente se trata de asignaturas optativas) que

se pone a disposición de diversas universidades con las

que se establece un convenio de reciprocidad (las demás

universidades ofrecen otras asignaturas complementarias).

Algunas de estas plataformas son de desarrollo propio de las universidades, otras se han
desarrollado a partir de plataformas campus configurables como WebCT, Moodle…

4.2 Relaciones de los conceptos nuevos con los aprehendidos

Los Mapas culturales

Los mapas culturales constituyen una herramienta metodológica que a partir de un


cuidadoso trabajo etnográfico que tiene como soportes la observación participante,
las entrevistas, las encuestas estructuradas y ejercicios de participación colectiva,
en torno a un lugar, identifican códigos, símbolos e imaginarios de los habitantes
de ese sitio o lugar.

Con los mapas culturales se busca localizar y situar en un espacio geográfico los
elementos que intervienen en las relaciones de los actores sociales, con su
entorno y con ellos mismos. En otras palabras se trata “de ubicar sobre un plano
cartográfico, la distribución espacial que en la vida cotidiana tienen códigos,
símbolos e imaginarios, explicando el significado y determinando la prioridad que,
para los grupos y sectores sociales en cuestión, tiene cada uno de los elementos
identificados”. (Niño, Chaparro 1998:5).

Con los mapas culturales se obtiene además del plano con las convenciones
establecidas de antemano, la descripción y explicación de los elementos allí
señalados, su historia y significado, en un contexto espacio-temporal determinado.

De acuerdo a la orientación que se le quiera dar al mapa, se destaca el aspecto


que se debe investigar, por ejemplo, la relación de los jóvenes con las autoridades
de la comunidad, o de los niños con los espacios públicos del barrio o localidad.

En este contexto los mapas culturales se constituyen en documentos que permiten


sistematizar la información cualitativa de un lugar, al mismo tiempo que retratan la
vida cotidiana de sus gentes. Como se realizan en un espacio geográfico y en un
tiempo determinado, es necesario actualizarlos periódicamente para captar las
transformaciones culturales que se van registrando en el tiempo, dado que la
cultura es un proceso vivo en constante construcción.

Los mapas culturales son de gran utilidad en procesos pedagógicos, así como en
la orientación acertada de la gestión ambiental local, porque permiten establecer
una estrecha interacción entre la vida institucional y la vida cotidiana, teniendo en
cuenta el entorno natural y humano de las comunidades.
Un ejemplo práctico de este tipo de trabajo es el realizado por el Observatorio de
Cultura del Distrito Capital en el sector de Jerusalén en Bogotá (1998), que aportó
como resultado un Proyecto Urbano Piloto para este sector de la capital.

También en el Proyecto Interinstitucional IDEA –Ministerio de Educación Nacional,


llevado a cabo en 1996, en el cual elaboramos conjuntamente los materiales
didácticos Mapa y Cuaderno Ambiental “Re–Conozcamos Nuestra Ciudad” para
apoyar el trabajo de Educación Ambiental en Bogotá, buscamos identificar los
elementos culturales y naturales propios que dan sentido de pertenencia a los
niños y jóvenes del Distrito Capital.

Klaus Shütze4 (2001), desde el Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt,


adelantó un trabajo con maestros y estudiantes de educación básica, con la
metodología de Investigación – Acción Participativa, en Villa de Leyva, en el cual a
partir de numerosos talleres y salidas de campo con la comunidad educativa de la
localidad, se construyeron “mapas” para actualizar y sistematizar la información
ambiental de las veredas. Esta información se refería a la cobertura vegetal, la
biodiversidad, la hidrografía, el ordenamiento territorial y la cartografía, entre otros
temas. También se ubicaron en los mapas, aspectos culturales y simbólicos de las
comunidades.

Este trabajo de Educación Ambiental ha sido de gran utilidad en la gestión


ambiental, contribuyendo al conocimiento para la conservación y uso sostenible de
la biodiversidad, y vinculando procesos de investigación y gestión local.

Los Mapas Mentales

Nuestra reacción ante los hechos se presenta no en función de cómo son, sino de
cómo los percibimos. El comportamiento depende más de la percepción de la
realidad que de la realidad misma.

4
Klaus Shutze. Sistematización y Actualización de Información Ambiental en Villa de Leyva.
Instituto Von Humboldt, mimeógrafo. 2001.
La percepción se manifiesta ante un escenario que nos estimula y de acuerdo a
nuestros patrones culturales.

La dimensión simbólica contextual de percepción de la realidad y de procesos


psicosociales está en la base del comportamiento humano, por lo cual es de gran
interés tenerla en cuenta para cualquier intervención en educación ambiental.

En este contexto se inscriben los mapas mentales, los cuales son esquemas
cognitivos elaborados de acuerdo a nuestra percepción; constituyen un reflejo de
la realidad y en este sentido permiten establecer relaciones. Tienen las cualidades
de un esquema conceptual: son resistentes al cambio y tienden a mantenerse
estables en el tiempo.

El arquitecto Lynch en 1960 logró plasmar en mapas mentales la imagen de la


ciudad, percibida por sus habitantes, señalando sus límites, caminos, hitos,
mojones, nodos y áreas; aportando resultados novedosos en el campo de las
ciencias sociales. Introdujo en su estudio métodos nuevos, como la Cartografía
Gráfica y Verbal.

No podemos calificar los mapas mentales como buenos o malos, porque ellos
solamente muestran nuestra percepción de un lugar. Nos permiten conocer la
imagen más característica de una ciudad, o de un espacio. Ver su forma y sus
puntos relevantes. Mirar los diferentes elementos y compararlos.

Son muy útiles para conocer las imágenes mentales y las percepciones de una
comunidad o grupo humano en relación a su territorio, a su entorno cotidiano.
Igualmente útiles para precisar los elementos simbólicos que confieren identidad a
un lugar.

En nuestro país se han utilizado para el estudio de la ciudad de Bogotá, con


interesantes resultados. Marcel Zimmermann (1995) al aplicar los mapas mentales
a los habitantes de Bogotá, encontró resultados similares a los que Lynch
identificó en ciudades como Boston, París y Roma y además encontró categorías
cognoscitivas nuevas, tales como la figura humana en diferentes situaciones
sociales, el hacinamiento de vehículos y los elementos de la naturaleza verde y
atmosféricos, por lo cual se pudo identificar lo que pudo interpretarse como
elementos culturales propios de la población bogotana. Esta investigación permitió
orientar programas y campañas de Educación Ambiental y Cultura Ciudadana.

Por su parte Armando Silva (1998) realizó un trabajo sobre Imaginarios Urbanos,
Cultura y Comunicación: “De la Ciudad Vista a la Ciudad Imaginada”, en la ciudad
de Bogotá, con interesantes resultados sobre las percepciones que los capitalinos
tienen de su ciudad. Referencia las identidades, acontecimientos, ensoñaciones,
proyecciones y metas que construyen los habitantes de la Capital y señala a los
imaginarios como un camino para entender el espacio, no sólo como geografía,
sino como historia y cultura.

Los Modelos Mentales

Las representaciones sociales se manifiestan a través de modelos en las mentes


individuales. Los modelos mentales son representaciones de acontecimientos y de
experiencias registradas en la memoria personal. En este sentido los modelos son
personales y subjetivos. “Ellos comprenden las interpretaciones personales y las
experiencias de las acciones, los acontecimientos y los discursos sobre tales
episodios, y esto es válido para todas las prácticas sociales”. (Van Dijk, 1998:109)

En los modelos mentales se manifiesta la percepción que las personas tienen de


sus vivencias, sus opiniones y representaciones; es decir la forma como
experimentan los diferentes acontecimientos de su vida y su historia personal.
También los planes hacia el futuro se pueden considerar como un tipo de modelos
mentales.

En los modelos intervienen, además de los elementos de la esfera de lo individual,


los que hacen relación a la esfera social, es decir todo el acervo de conocimientos
y experiencias socialmente compartidas. En este contexto, los modelos mentales
constituyen el puente entre lo individual y lo social, entre lo particular y lo general,
entre las representaciones sociales y las prácticas individuales que los
manifiestan.

Un elemento a tener en cuenta es la posibilidad que existe de hacer variaciones y


cambios a los modelos mentales, lo cual es de suma importancia tener presente
en todo trabajo de Educación Ambiental.

Las Representaciones Sociales

La teoría sobre representaciones sociales, que tiene su base en los


planteamientos de Moscovici (1961) ha tenido posteriores desarrollos, dando
cabida a metodologías y técnicas de investigación de gran utilidad en las ciencias
sociales.

Según Moscovici y Jodelet, las representaciones sociales deben ser analizadas en


relación con los procesos de la dinámica social y de la dinámica psíquica:
“debemos tener en cuenta, de un lado el funcionamiento cognitivo y el del aparato
psíquico, del otro el funcionamiento del sistema social, de los grupos y las
interacciones, en la medida en que ellas afectan la génesis, la estructura y la
evolución de las representaciones” (Jodelet, 1989:41).

En la construcción de las representaciones sociales, intervienen los procesos


mentales cognitivos, de carácter individual y los procesos de interacción y
contextuales, de carácter social.

En este sentido, las representaciones sociales constituyen el producto y proceso


de apropiación de la realidad, como elaboración psicológica y social, que los seres
humanos hacen de la misma.

En cuanto aproximación metodológica, la teoría de Moscovici (1961) es bastante


rigurosa, teniendo en cuenta las exigencias de la ciencia moderna, pero abriendo
espacios a enfoques interdisciplinarios, desde la antropología, psicología,
lingüística, psicoanálisis, combinando técnicas de recolección de análisis de datos
tanto cuantitativos como cualitativos, y reconociendo la relatividad de la objetividad
científica. Todo lo cual le aporta una gran riqueza a su teoría sobre
Representaciones Sociales.

Marcos Reigota (2001) ha trabajado el tema, aplicando las Representaciones


Sociales al campo teórico práctico de la Educación Ambiental, desde su trabajo
docente en la Universidad de Sorocaba en Brasil.

En una de sus investigaciones se propuso conocer las representaciones sociales


de sus alumnos en relación al medio ambiente, antes de iniciar un proceso de
formación en Educación Ambiental, lo cual le permitió orientar, con elementos
acertados, el proceso de formación, obteniendo mejores resultados.

Las Historias de Vida

En palabras de Pierre Bourdieu, “la historia de la Vida es una de esas nociones del
sentido común que han entrado de contrabando en el universo erudito, sin bombo
ni platillos, en el de los etnólogos y luego, más recientemente y no sin estruendo,
en el de los sociólogos. Hablar de Historia de Vida es presuponer por lo menos, y
eso es todavía poco, que la vida es una historia y que, como en el título de
Maupassant, Una Vida, una vida no se puede separar del conjunto de los
acontecimientos de una existencia individual, concebida como una historia y el
relato de dicha historia”5.

La historia de vida es un relato autobiográfico, construido mediante entrevistas


estructuradas y no estructuradas y diálogos sucesivos que van tejiendo el
testimonio subjetivo de la vida de una persona, sobre los acontecimientos de su
propia existencia y las valoraciones que hace de ellos en un contexto social y
natural determinado, y que refleja, a través de su vida, la de su comunidad.

5
Pierre Bourdieu. La Ilusión Biográfica. Versión original francesa 1986. Traducción de Lisímaco parra. Departamento de
Filosofía. Universidad Nacional de Colombia.
En la elaboración de la Historia de Vida, el investigador asume, con el investigado,
el papel de inductor o incitador de la narración. Una vez terminada la historia, la
edición y publicación de la misma, involucra tanto al investigador como al
investigado, en un proceso conjunto de revisión y adecuación del texto, tanto para
ordenar la información del relato, como para sugerir al informante complementar
aspectos que han quedado inconclusos, poco desarrollados o
descontextualizados.

Este proceso de revisión a veces se hace largo y dispendioso, lo que obliga a la


utilización de repetidas grabaciones y transcripciones antes de la edición y
publicación final. Esta experiencia la vivimos en la investigación sobre Etnias y
Medio Ambiente desde el IDEA, cuando al iniciar el trabajo con investigadores
indígenas, cuya tradición es fundamentalmente oral, se hizo necesario optar por el
uso intensivo de grabadoras y posteriormente de transcripciones sucesivas, antes
de publicar el libro “Visiones del Medio Ambiente a través de Tres Etnias
Colombianas” (1998), donde incluimos las historias de vida de los investigadores
indígenas de las etnias Wayuú, Inga y Uitoto..

Con las historias de vida se puede recrear un contexto social que trasciende lo
privado. “La individualidad de cada una, no son impedimento para la
generalización y más bien, se convierte en un documento vital en la construcción
de conciencia, enfatizada por la variedad de experiencias. Son, a su vez, un
desafío a la categorización rígida de lo privado y lo público, así como de la
memoria y la realidad” (Samuel y Thompson, 1990).

Ese recrear el contexto social lo comprobamos en la investigación sobre etnias y


medio ambiente, a la cual nos hemos venido refiriendo, porque se perciben
muchos elementos de las comunidades indígenas a través de las historias de vida
de sus integrantes.

Según Alfredo Molano, que ha venido trabajando con base en la historia oral de
personas de nuestro país: “Lo que realmente me parece válido es lo que los
testimonios pueden recoger de la vida real de la gente real. No sólo de sus
pensamientos, de sus ideas, sino sobre todo de sus sensaciones, de sus sueños,
de sus perspectivas, de sus posibilidades, de toda la cadencia y toda la sustancia
que realmente vive en la gente”. Y con relación a la utilidad del método y técnica
de la historia oral, señala: “creo que las historias de vida o las historias locales son
un espejo donde las comunidades se miran...y toman conciencia... por eso a mi se
me hace importante esta metodología como un instrumento de organización
social” (Molano, 1990).

Con el aporte del testimonio individual sobre un determinado tema, las historias de
vida contribuyen a fortalecer la dimensión cualitativa de las ciencias sociales.
Constituyen una técnica de recopilación y análisis de hechos sociales y vivencias
que pueden ser utilizadas desde diferentes metodologías y concepciones
epistemológicas. Son un excelente recurso a tener en cuenta en los diferentes
trabajos de Educación Ambiental.

El Diario de Campo y El Diario Intensivo

Con relación al método etnográfico se han planteado diferentes interrogantes


como los siguientes: De qué manera logra el investigador acceder a la Visión del
otro? Y realmente si lo logra? Cómo puede transmitir a otros ese conocimiento?
Es realmente el papel del etnógrafo el de un traductor o va más allá? Hasta dónde
se puede involucrar, como ser humano que siente y percibe, en la investigación de
los otros?

El papel del antropólogo como traductor se ha ido cambiando hacia la del


investigador que interpreta y hace juegos de representación, o la de observador
/constructor / actor6. Pero llegar a estos planteamientos ha requerido un largo
proceso de investigaciones antropológicas desde diferentes lugares del mundo.

6
Fried. 1994. citado por Mónica Espinoza en el libro “Visiones del Medio Ambiente a través de Tres Etnias Colombianas”,
pág. 14.
Algunos investigadores han buscado resolver la dicotomía Objetividad–
Subjetividad mediante el planteamiento Etic–Emic, del lingüista Kenneth–Pike,
quien establece la distinción en el estudio de la fonética–fonémica de una lengua,
planteamiento que se integró al método etnográfico.

En este sentido, el investigador debía señalar si en la selección e interpretación de


una información se trataba de operaciones “némicas” cuando se refería a la
información aportada por el informante o investigado, la cual tenía el carácter de
real y significativa para él y “nética” cuando la información se producía por el
científico o investigador y en ese caso era significativa para éste.

Sin embargo, algunos investigadores cuestionaron la distinción entre “emic” y


“etic” señalando la gran dificultad de lograr una descripción “émica” en un estricto
sentido, lo cual es imposible porque aún en la traducción se proyectan categorías
al campo estudiado (Feleppa, 1986, citado por Pineda, 1987:104).

En 1970, el método reflexivo, señala el carácter reflexivo de la investigación,


cuando reconoce que los investigadores somos parte del contexto cultural que
estudiamos y en este sentido más que establecer una tajante dicotomía con ese
contexto, podemos analizar los efectos de esa participación en ese mundo social
donde estamos involucrados trabajando, lo cual nos lleva a señalar que el
investigador constituye él mismo su instrumento de investigación por excelencia.

Arocha7 ha propuesto el “autocontrol valorativo” para el investigador, como


elemento importante en su proceso de conocimiento. Mediante este proceso de
autocontrol, al cual accede a través del “diario intensivo”, diseñado por el
psicólogo Progoff (1984), el investigador se mantiene calibrado y puede interactuar
con el otro.

Este tipo de diario, que es una propuesta de ampliación y complementación del


diario de campo tradicional del etnógrafo, además del registro de las

7
Arocha, Jaime ha implementado esta metodología en el “Observatorio de Convivencia Étnica de Colombia”, desde 1989.
observaciones culturales de la comunidad, registra las percepciones, sensaciones
y descripciones interiores de los investigadores, las cuales anteriormente no se
explicitaban en las investigaciones etnográficas.

Esta nueva opción permite al investigador adoptar el papel de investigado, e


integrar su experiencia en la interacción etnográfica. Igualmente el rol del
investigado u observado se transforma en investigado / investigador, que le
permite a su vez, autosondear su memoria étnica y personal, al mismo tiempo que
reflexionar sobre sus interacciones. Tanto investigadores como investigados se
transforman en observadores / actores / constructores.

“El desarrollo de este proceso traslada el locus de la generación de conocimiento y


también de objetividad al proceso intersubjetivo que se da entre estos actores.
Esto involucra lo que Carrithers ha denominado la búsqueda de “Consensos
intersubjetivos” respecto a las pertenencias de uno y otro”8.

En este contexto han surgido nuevas formas de presentación donde “no es una
vergüenza que el yo del investigador irrumpa en su texto, no solamente en calidad
de testigo, sino también en cuanto sujeto que experimenta en sí mismo su entorno
cultural y social”. (Pineda, 1987:103).

El recurso metodológico del “Diario Intensivo” lo utilizamos en la investigación


sobre etnias y medio ambiente que venimos adelantando desde el IDEA, con un
grupo interdisciplinario e intercultural, donde participan estudiantes indígenas de la
Universidad Naciona9 y que tiene por objeto indagar y conocer la visión que sobre
lo ambiental tienen tres grupos étnicos colombianos a través de su cosmovisión y
el manejo que hacen de sus recursos naturales.

8
Aportes de Mónica Espinoza en el libro “Visiones del Medio Ambiente a través de tres Etnias Colombianas”, página 17.
1998.
9
Ibid.
A continuación veamos las opiniones de los investigadores indígenas, a este
respecto:

“El diario intensivo propiamente dicho, nos trae a mano un nuevo elemento, hasta ahora
desconocido, dentro de los métodos de investigación social. Con este método el objeto de estudio
se observa a través del sujeto mismo; lo subjetivo se revitaliza y nos abre nuevos panoramas u
horizontes del conocimiento, donde las sensaciones de los colores, el mismo medio físico, los
sueños y otras connotaciones o simbolismos culturales hacen sus afloraciones para alimentar el
contexto de la realidad. A través del abstracto iconográfico vemos proyectado lo real, lo tangible, la
vida, es decir la naturaleza misma.

Este es el espacio desconocido – conocido que me ofreció este método. Con el ejercicio de
relajación (entrada), aparecen cosas desconocidas en el contexto actual, pero paulatinamente
comencé a despertar de aquel sueño de mi vida pasada. Es como un ejercicio de regresión
creativa.” JORGE HERRERA, ETNIA UITOTO

“El trabajo describe cada una de las facetas emocionales, puesto que al hacer énfasis en la
aplicación del diario intensivo, fue difícil desligar lo personal de lo laboral; no busqué explicaciones
y tampoco las quise dar porque considero que el análisis e interpretación son fases que
trabajaremos más adelante”. IGNACIO EPINAYÚ, ETNIA WAYUÚ

“Debo confesar que el ejercicio es hasta cierto punto emocionante; he descubierto que al escribir
sobre lo que yo llamaba “sin importancia” me ha llevado a realizar, lo que nunca en mi vida pensé
hacer: la autobiografía.

A través de este método he logrado recordar momentos que considero son importantes para el
trabajo que el grupo viene desarrollando.

Han venido a mi mente imágenes y recuerdos de “la mamá Conchita” (la mamá de mi mamá).

En el primer intento para desarrollar la bitácora del ahora tuve dos dificultades:
Primero, no encontré por ningún lado ni la línea ni el color que debían recorrer por todo mi cuerpo
para lograr la relajación.

Esta primera dificultad la superé tomando como base para mi concentración la imagen del
“chumbelley” que consiste en amarrar y desamarrar mi cuerpo hasta lograr una relajación total.
Segundo, como se nos había comentado escribir el Inga, cuando me decidí no sabía cuál de los
alfabetos debía utilizar, si el de Francisco Tandioy, profesor de la Universidad de Nariño o el del
gringo Esteban Levinson, por lo que opté por escribirlo tal cual como lo hablo yo.

Niño, según Levinson sería: Huahua


Niño, según Francisco sería: Wawa
Niño, según Benjamín sería: Uaua

Esta forma de ver las cosas a mi manera me hizo recordar a Florentino el hermano mayor de los
hermanos Jacanamijoy, quien tiene un gran sentido del humor.

Quisiera seguir recordando más palabras y hechos, pero siendo éste un primer intento, creo
conveniente dejar para posteriores informes más detallados mis reflexiones.” BENJAMÍN
JACANAMIJOY, ETNIA INGA

El Método Etnográfico

A comienzos del Siglo XX, los antropólogos Bronislaw Malinowski en Inglaterra y


Frans Boas en Estados Unidos, propusieron el método etnográfico como
instrumento o forma de investigación social. (Pineda, 1987)

Mediante este método, el investigador busca información detallada de los


diferentes aspectos de la vida de un grupo humano, a través del trabajo de campo.
El trabajo de campo se constituye en el camino que le permite al etnógrafo obtener
información de los diferentes aspectos de otra cultura.

En esta tarea, la observación constituye un elemento fundamental para el


investigador, la cual debe estar mediada por una teoría. El ver y describir es una
actividad dialógica, en la medida que sólo se puede ver, lo que existe como
contexto, en el espacio del observador. Lo visto puede describirse para ser
convertido en texto, en el diario de campo.

El trabajo del etnógrafo se ha comparado al de un traductor, que permite acceder


a una cultura a personas que no pertenecen a ella, o también al de un lector de
textos, considerando la cultura como un conjunto de ellos, y “al etnógrafo como el
que quiere leerlos por encima del hombro de aquellos a quienes pertenecen
realmente”. (Geertz, citado por Pineda, 1987:102)

Franz Boas buscaba en la antropología la estrecha vinculación con la lingüística,


la arqueología, la antropología física, la etnohistoria y la antropología social,
mientras Bateson creaba los vínculos a través de la teoría del doble vínculo, con la
psicología, las ciencias de la conducta y la biología, lo cual señala la importancia
del trabajo interdisciplinario en todas las disciplinas.

Los antropólogos, mediante la etnografía, indagan y conocen sobre la cultura de


una comunidad o también obtienen datos sobre algún tema o problema específico
de ese grupo humano.

De manera sucinta, el método etnográfico, propuesto desde la antropología, es un


camino a seguir en las investigaciones sociales y culturales cuyo objetivo de
estudio son las comunidades y grupos humanos.

Existen dos líneas: la etnografía positivista que se orienta más hacia lo empírico y
busca los datos objetivos y la etnografía estructuralista que pretende captar la
realidad de manera integral y conjunta, teniendo en cuenta el contexto en el que
se encuentran inmersos los grupos humanos y las comunidades.

Con el método etnográfico se busca seleccionar y ordenar lo observable a partir


de una conceptualización propia del objeto estudiado. Se lleva a cabo mediante
técnicas de campo que son complementadas con referencias a la totalidad social,
la cual señala las relaciones internas y externas que allí se establecen.

El etnógrafo al superar el espacio físico y temporal - formal de la investigación,


logra reconstruir procesos y relaciones sociales que no se captan a primera vista.

El etnógrafo es un investigador que describe situaciones apoyándose en la


experiencia vivida con las comunidades y registrada en su diario de campo,
complementada con las entrevistas estructuradas y no estructuradas y a
profundidad, así como con otra serie de herramientas metodológicas, que le van
dando pautas para comprender, desde su realidad esa “otra cultura diferente”.

Una vez recogida la información es necesario organizarla y volverla a contrastar


con nuevas charlas y entrevistas lo que le permite separar, encajar, comparar y
revisar las notas de campo y los registros utilizados como guías analíticas durante
la investigación. El resultado final debe ser la interpretación de los resultados, en
un contexto amplio y coherente.

Recapitulando, el método etnográfico involucra entonces:

Trabajo de campo para observar, compartir y participar en la vida cotidiana de la


gente.

Entrevistas largas y a profundidad que pueden generar “Historias de vida”.

Registro de las experiencias a través de un diario de campo.

Delimitación de taxonomías y documentación estadística.

El método etnográfico aplicado a la Educación Ambiental permite acercarse a las


comunidades y grupos humanos para conocer su historia, sus tradiciones, sus
mitos, su cosmovisión, sus representaciones, su comportamiento en relación al
manejo de los recursos naturales y en fin sus potencialidades ambientales en
diferentes aspectos, por todo lo cual este método constituye un recurso muy
pertinente y valioso en el trabajo ambiental.

En la investigación sobre etnias y medio ambiente adelantada desde el IDEA,


constituyó el camino que permitió acercarse al conocimiento de la filosofía
ambiental de tres comunidades indígenas colombianas.
5. MAPA CONCEPTUAL DEL MODULO

PACIFICO
GEOGRAFIA POLITICA
BIOGEOGRAFICO

GEOGRAFIA
HISTORICA Y
CULTURAL

ESPACIOS DE ORDENAMIENTO
REPRESENTACION TERRITORIAL Y
SOCIAL EN COLOMBIA PLENACION
AMBIENTAL
6. UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD UNO:

EL PACÍFICO BIOGEOGRÁFICO

6.1 OBJETIVOS

Conocer las relaciones de los componentes físicos, naturales y sociales del espacio
geográfico a través de un estudio integral de la región pacífica desde el costado
noroccidental de la provincia del Darién en Colombia, hasta la parte noroccidental de la
provincia de Esmeraldas en el Ecuador.

Explicar a través de la geografía física del pacífico colombo-ecuatoriano, la configuración


política económica y poblacional de esta región.

Relacionar los problemas ambientales con la transformación del espacio geográfico y la


implementación de políticas para la extracción de recursos naturales.

6.1.1 MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD

El Paisaje como
La Región Pacífica
objeto de la geografía
Física

UNIDADES DE
PAISAJE Y
CARTOGRAFIA
INTEGRAL

El Pacífico como Geosistemas:


espacio de producción acercamiento a la
social geografía ambiental
6.1.2 CRONOGRAMA (Desarrollo temático, contenido teórico, referencias
bibliográficas y actividades)

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
DESAROLLO CONTENIDO REFERENCIAS
UNIDAD UNO (Horas (Horas no
TEMATICO TEORICO BIBLIOGRAFICAS
presenciales) presenciales)
El Litoral Pacífico:
Contacto fluvio- Taller 1
marino, Los Identificar
cuerpos de agua, Alan H. Strahler; Arthur curvas de nivel.
El Paisaje las vertientes, N. Strahler Geografía Clase
como objeto cuencas y Física. Ediciones 2 hp Elaborar perfiles
de la afluentes en el Omega. topográficos.
geografía pacífico. 8h
Física:
escuelas,
tendencias y Factores y Clase Taller 2
enfoques a elementos del 2 hp Realizar un
través del Clima. Lloró el Flórez, Antonio. levantamiento
pensamiento municipio de Colombia: evolución de vegetal.
geográfico en mayor sus relieves y
Europa y precipitación en el modelados. Univ. Elaborar un
Colombia. mundo. La Nacional. RET. Bogotá. mapa con las
cobertura vegetal 2003. zonas
indicador biogeografícas
fundamental de de Colombia y el
los pisos térmicos mundo
o bioclimático. 8h
Dinámicas rurales Murindó – Antioquía. Clase
La Región
y usos del suelo Carmen de Atrato – 2 hp

Lectura Novela: Viaje a Pie. Fernando


Pacífica desde
Chocó. Una mirada a la
el Darién

González. 1974. Edit. Bedout.


EL PACÍFICO Formas de minería a través de los Clase
hasta
BIOGEOGRÁFICO extracción minera derechos humanos. 2 hp
Esmeraldas:
y explotación Pastoral Social de la
economía y
productos diócesis de Quibdó.
recursos

Taller 3
forestales. Apoyado por
naturales.

8h
SUIPPCOL. 2004
Distribución, tipos West C. Robert. Las Clase
de población y Tierras del Pacífico 2 hp
El Pacífico
formas de colombiano. ICANH.
como espacio
asentamientos. Bogotá. 2000
de producción
Patrimonio http://atomods.com/musi Clase
social
Cultural: prácticas ca/home.html 2 hp
y manifestaciones
culturales
Componentes Bertrand, George. Clase Taller 4
bióticos, abióticos Paisaje y Geografía 2 hp Escoger tema
y Física Global. Esbozo de investigación:
socioeconómicos. Metodológico. En: elaborar una
Traducciones Geografía. pregunta
Geosistemas:
IPGH-IGAC. 1998. teniendo en
acercamiento
Problemas y Watt. K.. La ciencia del Clase cuenta el
a la geografía
desastres medio ambiente. 1978 2 hp espacio
ambiental
ambientales: geográfico, las
Recursos fuentes
energéticos. históricas y el
enfoque
disciplinario.
8h
DESARROLLO DE LOS TEMAS UNIDAD UNO:

1. ¿Qué es El Paisaje como objeto de estudio de la geografía Física?.

1.1. Explicar y analizar a través de ejemplos el Litoral Pacífico:


Contacto fluvio-marino. Geomorfología, cuerpos de agua,
vertientes, cuencas y afluentes en el pacífico.
http://www.ideam.gov.co/publica/unidgeom/unidgeom.pdf

Zonificación ecológica de la región Pacífica colombiana. Bogotá,


Ministerio del Medio Ambiente, Instituto Geográfico Agustín Codazzi -
IGAC-, 2000.

Caracterizar y zonificar las cuatro (4) unidades geomorfológicas


“macro”: Relieve costero rocoso, Geoformas de costa baja, Pantanos
de manglar y Pantanos de agua dulce.

http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/EAMC_2002/IEAMCC_2002A.pdf
1.2 Explicar y analizar a través de ejemplos los factores y elementos
del Clima. Lloró el municipio de mayor precipitación en el mundo. La
cobertura vegetal indicador fundamental de los pisos térmicos o
bioclimáticos.

Identificar las zonas climáticas y ubicar la zona intertropical.


Analizar los factores y elementos climáticos que crean diferentes
condiciones atmosféricas.
Caracterizar los elementos del clima y observar su relación con la
vegetación.
Hacer una pirámide con los pisos bioclimáticos.
Tomar como ejemplo la precipitación en el municipio de Lloró, ubicado en el
departamento de Chocó, es el lugar más lluvioso del planeta tierra con
una precipitación anual promedio de 13.300 mm. Fue fundado en 1807
por Antonio Rovira y Picot, municipio desde 1970. Su Extensión es de 955
kilómetros cuadrados y cuenta con una temperatura promedio de 28
Grados centígrados. Se encuentra a 45 kilómetros de la capital del
departamento Quibdó y a 69 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una
población de 6.965 habitantes (Urbana: 20% - Rural: 80%).
Para algunos, los fundadores de la población fueron los mismos indígenas
que dieron el nombre de Gioró en honor de uno de sus caciques. Gioró
degeneró en Lloró en boca de los españoles, según el primer nombre que
tuvo la población de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de
Gioró.
2. ¿Cómo se diferencia el espacio desde una perspectiva de sus
sistemas productivos, los recursos naturales y el uso del suelo?.

2.1 Identificar y relacionar las dinámicas rurales y usos del suelo, a partir
de la los sistemas productivos y recursos naturales.

Leer el artículo: Litoral Pacífico Colombiano: Clima y uso de la tierra.


Referencia especial a Isla Gorgona. Mario Mejía Gutiérrez. Profesor
Asociado. Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira.

Comentario: este artículo es un excelente referente a las condiciones


climáticas tanto de la región como de la Isla. Dentro de él se analizan y
discuten tópicos relacionados con la hidrología, las corrientes marinas, la
circulación aérea, la circulación primaria mundial, la circulación secundaria
o regional, la circulación local océano - continente; a su vez se destacan las
estructuras de producción indígena, coloniales y modernas de la región.
2.2 Formas de extracción minera y explotación de productos
forestales.

Se toma como ejemplo estudios de casos realizados sobre titulación de


tierras.

Murindó – Antioquía. Carmen de Atrato – Chocó. Una mirada a la minería a


través de los derechos humanos. Pastoral Social de la diócesis de Quibdó.
Apoyado por SUIPPCOL. 2004
3. ¿Por qué “El Pacífico Colombiano” es un espacio de producción
social?

3.1 Elaborar un inventario del Patrimonio Cultural: Prácticas y


manifestaciones culturales.

Explicar cómo las prácticas culturales configuran espacios geográficos y


construye territorialidad a partir de los procesos de poblamiento, distribución
y formas de asentamiento.

Tomar estudios de casos sobre música y tradición oral y elaborar una


cartografía de las prácticas musicales en Colombia

Retomar los inventarios sobre las diferentes manifestaciones, valores y


habilidades culturales que caracterizan esta región y relacionarlo con los
espacios geográficos y su desarrollo sostenible.

Rítmica y melódica del folclor chocoano Libro virtual en donde se describen


cada uno de los diferentes ritmos musicales del folclor chocoano,
instrumentos utilizados para su interpretación y la rítmica.

Música y organología musical Texto de Guillermo Abadía Morales sobre la


música y folclor del pacífico colombiano.

http://lossonidosinvisibles.blogspot.com/index.html

http://www.etniasdecolombia.org/pdf/lugares_y_territorios.pdf

http://atomods.com/musica/home.html

4. ¿Cómo “El Pacifico Colombiano” es un gran Geosistema?

4.1 ¿Cómo se aplica la Teoría General de Sistemas a la Geografía?

¿Qué son los Geosistemas?


Estudiar los geosistemas del pacífico y tomar como ejemplo la unidad
geográfica de Manglar.

Buscar bibliografía.

4.2 ¿Cuáles son los recursos energéticos y su relación con las formas
tradicionales de extracción?

Identificar los Problemas Ambientales y de Contaminación del Medio


Marino10, discutir de donde provienen, por qué se originan y como se
manifiestan.
http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/EAMC_2002/IEAMCC_2002A.pdf

10
“Introducción por el hombre, directa o indirectamente, de sustancias o de energía en el medio marino, incluidos los
estuarios, que produzca o pueda producir efectos nocivos tales como daños a los recursos vivos y a la vida marina, peligros
para la salud humana, obstaculización de las actividades marítimas, incluidas la pesca y otros usos legítimos del mar,
deterioro de la calidad del agua del mar para su utilización y menoscabo de los lugares de esparcimiento”.
- Contaminación por materia orgánica y nutriente: La contaminación por aguas
negras provee nutrientes, que se convierten en un problema cuando llegan en
grandes cantidades o cuando las áreas son pequeñas o cerradas, produciendo
eutrofización y explosiones algales, estimuladas además por la llegada de
agroquímicos utilizados para la agricultura. La eutrofización puede causar
disminuciones drásticas en los niveles de oxígeno, mortandad de especies y
puede llegar a convertir a los ecosistemas en ambientes arrasados por la invasión
de plantas o algas. Las explosiones de algas tóxicas han causado enfermedades y
muerte de humanos y organismos marinos en varias localidades costeras
alrededor del mundo (GESAMP, 2001a).
- Contaminación microbiana: La contaminación microbiana produce
enfermedades gastrointestinales como cólera y hepatitis infecciosa, por efecto del
baño en aguas o la ingestión de alimentos contaminados, lo que sucede de forma
común y ha costado muchas vidas. Por ejemplo, un estudio de la OMS/GESAMP
estimó que cada año, en el mundo se presentan 2,5 millones de casos de hepatitis
infecciosa por ingestión de mariscos contaminados por aguas negras, y de ellos
aproximadamente 25.000 mueren y otros 25.000 quedan con daños en el hígado
(GESAMP, 2001a).

- Residuos sólidos (basuras): Los residuos sólidos son generados tanto en las
poblaciones de tierra como en las embarcaciones. Por ejemplo, los barcos de
crucero generan en promedio 4.400 kg al día de residuos sólidos; en el Caribe,
cerca de un tercio de estos residuos son arrojados al mar, dado que los barcos no
tienen unidades de incineración, como tampoco los puertos cuentan con las
facilidades para su adecuado manejo (GESAMP, 2001 a).

- Elementos químicos, como metales pesados, en grandes concentraciones:


Según se conoce, los residuos de químicos sintéticos y los metales pesados
provenientes de la industria, la agricultura, la minería y el transporte, generalmente
tienen efectos que son nocivos a largo plazo o cuando se acumulan en grandes
cantidades. Mas de 100.000 químicos se producen industrialmente y más de 1.000
en cantidades de miles de toneladas por año. Sus efectos principales se producen
en los sistemas endocrinos y genéticos, ocasionando malformaciones, fallas
reproductivas, comportamientos anormales y/o muerte de los organismos
(GESAMP 2001 a).

- Componentes orgánicos sintéticos en los sedimentos y predadores, como


COPs. El impacto de los derrames de hidrocarburos tiene consecuencias a corto
y largo plazo. El impacto inmediato es de características catastróficas, pues
generalmente involucra la mortandad masiva de aves, mamíferos e invertebrados
marinos. Las poblaciones afectadas tardan un tiempo considerable en
recuperarse. Un tiempo después, algunos componentes tienden a solubilizarse y
otros a condensarse, conformando bolas de alquitrán, de lo cual se han reportado
importantes daños y mortalidad de las comunidades afectadas. La fracción
aromática de los hidrocarburos del petróleo es la que presenta mayor toxicidad y
efectos cancerígenos; luego de su incorporación a los organismos por ingestión o
a través de las membranas braquiales se acumula principalmente en los tejidos
grasos (Lamparczyk et al., 1988).

- Residuos oleosos, especialmente los provenientes de derrames de petróleo.


Un último grupo de residuos que está afectando la calidad de las aguas marinas y
costeras en Colombia son los desechos sólidos. Los vertimientos de residuos
sólidos ejercen impactos sobre la salud pública, los organismos marinos y la
calidad de los ambientes marinos (MMA – Uniandes, sin año). Los impactos sobre
la salud pública están ligados a la presencia de desechos infecciosos
contaminados, a la presencia de sustancias tóxicas y a la posibilidad de que sean
ingeridos por los organismos marinos, provocando intoxicaciones, oclusión
intestinal y muerte.

Las diversas formas de explotación minera constituyen una fuente de


contaminación que, en ocasiones, puede llegar a niveles significativos. Según el
PNUMA, el panorama de la contaminación hídrica en América latina y el Caribe
está dominado por las descargas municipales de origen doméstico e industrial,
seguido de las mineras. Juntas constituyen una mezcla de sustancias y
compuestos que representan entre el 90 y 95% de la contaminación que llega a
las zonas costeras y se estima que apenas el 2% de las descargas reciben
tratamiento (Escobar, 2002).

En Colombia, las labores domésticas e institucionales (escuelas, hospitales,


mataderos, mercados, bases militares, edificios públicos) en los asentamientos
humanos costeros, las actividades industriales realizadas tanto en el interior del
país como en las ciudades costeras, el movimiento portuario, la utilización de
químicos en agricultura y ganadería, el transporte marítimo, las explotaciones
mineras y la explotación y comercio de hidrocarburos, han sido identificadas como
las principales actividades humanas que generan contaminación en las zonas
marinas y costeras del país.

La situación ambiental es más problemática en el Caribe que en el Pacífico,


debido a que los focos de desarrollo se localizan en la región Andina y Caribe, a lo
largo de dos ejes conformados por los ríos Cauca y Magdalena, donde se
distribuyen los principales centros urbanos y agropecuarios, y cuyas aguas
residuales tienen como destino final el mar Caribe, por vertimiento directo sobre
los cursos de agua y el mar, o por conducto de alcantarillados y emisarios.

6.1.3 EVALUACION

Unidad Uno: EL PACÍFICO BIOGEOGRÁFICO


(primer mes – cuatro semanas)

Talleres de los cuatro (4) temas estudiados en clase:


1. Taller Curvas de Nivel y perfiles topográficos: 20%
2. Taller levantamiento vegetal y mapa con las zonas biogeografías de Colombia
y el mundo. 20%
3. Taller ruta de los protagonistas de la novela: Viaje a Pie. 20%
4. Escoger tema de investigación: elaborar una pregunta teniendo en cuenta el
espacio geográfico, las fuentes históricas y el enfoque disciplinario. 20%
Total Talleres: 80%

Observación sistemática: desempeños y participación en clase: 20%


UNIDAD DOS:

LA GEOGRAFIA POLITICA EN COLOMBIA

6.2 OBJETIVO
Conocer y analizar la teoría de los sistemas mundiales para adquirir una
perspectiva apropiada en el estudio de las relaciones entre poder y espacio en
Colombia, a partir de componentes ideológicos, históricos y culturales.

Aplicar los conceptos de región y territorio en los espacios de conflicto económico


y cultural a través de una perspectiva histórica.

Interpretar el papel del Estado en los espacios habitados por afrocolombianos,


indígenas y mestizos, en las políticas de intervención económica y conflicto
armado.

6.2.1 MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD

¿Qué es la geografía Las fronteras, un


política?. Elementos que problema político o
componen el territorio cultural?

Espacio y
Poder

Experiencias de
investigación sobre
Región, territorios y
colonización en el Caribe,
territorialidad
el Altiplano Neogranadino
el Atrato y La amazonia
colombiana
6.2.2 CRONOGRAMA (Desarrollo temático, contenido teórico, Referencias
bibliográficas y actividades)
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
DESAROLLO CONTENIDO REFERENCIAS
UNIDAD UNO (Horas (Horas no
TEMATICO TEORICO BIBLIOGRAFICAS
presenciales) presenciales)
Taylor,P. Geografía
Política. Trama
Relaciones entre Editores, Madrid. 1994
Taller 1
espacio y poder: El
Elaborar un
territorio como Domínguez, Camilo.
ensayo sobre
hegemonía de Territorio y Región en
Clase los conceptos de
poder o como la Amazonia
2 hp territorio y sus
espacio social Occidental. Conceptos
relaciones con
producido. básicos. En: Memoria
las formas de
del primer encuentro
ejercer poder.
del Piedemonte
8h
amazónico. 1997.

Wade, Peter. Gente Clase


Nación y Estado: Negra Nación Mestiza. 2 hp
Edit. Univ. Antioquia.
1997.
Las fronteras de Clase
Colombia el eslabón 2 hp
débil de la política de
seguridad de Uribe.
2004. Acnur. 2004.
¿Qué es la
¿Las fronteras, un
geografía
problema político o Montañés, Gustavo.
política?.
cultural? Ramos marco Tulio.
Elementos
Integración Fronteriza
que componen
Colombo ecuatoriana: Taller 2
el territorio
Una aproximación Elaborar un
geográfica. En : mapa que
Cuadernos de identifique los
GEOGRAFIA Geografía Vol II No. 1. actores que
POLITICA 1990. representan los
Iglesia y Estado. Cortés, Lina María. Clase diferentes
Control y dominio Tesis de Grado. 2 hp intereses del
territorial en el Valle Practicas espaciales conflicto armado
de Zaquencipa – en el culto a la Virgen en Colombia
Boyacá- Batalla del Carmen. El caso 8h
simbólica entre los de Villa de Leiva.
Dominicos, Boyacá. Btá. 2003
Franciscanos y
Carmelitas.
Des-territorialización Ulrich, Oslender. Clase
y desplazamiento Geografías del terror y 2 hp
forzado en el desplazamiento
Pacífico Colombiano forzado en el pacífico
colombiano. En:
Conflicto e
(in)visibilidad. Univ.
del Cauca. 2004.
Ordenar para Herrera, Martha. Clase
Exposiciones Virtuales. Sobre los

controlar. Ordenamiento 2 hp
temas trabajados en clase.

espacial y control
Taller 4. Documental.

político en las llanuras


del Caribe y en los
Región, Andes centrales
Taller 3

territorios y neogranadinos. S.
8h

territorialidad XVIII. ICAN. 2002


La colonización del
Aprile, Gniset. La
Atrato.
colonización del
Clase
Atrato. La ciudad
Colombiana. Tomo II 2 hp
Cap. VII.
Atlas cultural de la Ariza, Ramírez y
Amazonia Vega. Atlas Cultural
Colombiana de la Amazonia
Colombiana. La
construcción del
territorio S. XX. ICAN.
1998.
Clase
2 hp
Domínguez, Camilo.
Nación, territorios y
conflictos regionales
amazonia colombiana.
48 congreso
americanistas.
Estocolmo. 1994

DESARROLLO DE LOS TEMAS UNIDAD DOS:

1. ¿Qué es la Geografía Política y cuáles son los elementos que


componen el territorio?

 Explicar a través de diferentes autores, el objeto de estudio de la


geografía política, su diferencia con la geopolítica, las relaciones entre
espacio y poder:

LECTURA: Domínguez, Camilo. Territorio y Región en la Amazonia


Occidental. Conceptos básicos. En: Memoria del primer encuentro del
Piedemonte amazónico. 1997.

 Presentar la configuración del territorio colombiano desde la colonia


hasta la independencia, a través de mapas históricos para entender la
formación de los Estados Nacionales en América Latina.

Secuencia de mapas e identificación del proceso de configuración del


Chocó, a través del tiempo.

 Iglesia y Estado. Control y dominio territorial en el Valle de Zaquencipá


– Boyacá. Batalla simbólica entre los Dominicos, Franciscanos y
Carmelitas.

Mostrar los coremas como gráficos que sintetizan la problemática de un


tema.

LECTURA: Cortés, Lina María. Tesis de Grado. Practicas espaciales en el


culto a la Virgen del Carmen. El caso de Villa de Leiva. Boyacá. Bogotá.
2003.
 ¿Las fronteras, un problema político o cultural?

Aprehender el uso del concepto de frontera desde un ejemplo concreto.

LECTURA: Montañés, Gustavo. Ramos Marco Tulio. Integración Fronteriza


Colombo ecuatoriana: Una aproximación geográfica. En : Cuadernos de
Geografía Vol. II No. 1. 1990.

 Des-territorialización y desplazamiento forzado en el Pacífico


Colombiano.

LECTURA: Ulrich, Oslender. Geografías del terror y desplazamiento forzado


en el pacífico colombiano. En: Conflicto e (in)visibilidad. Univ. del Cauca.
2004.

2. Región, territorios y territorialidad

Caracterizar los conceptos de región, territorios y territorialidad y entender


la aplicación en temas de geografía política y cultural, a través de tres
autores que realizaron trabajos en algunas regiones colombianas.

Preparar exposiciones virtuales de los libros a continuación que se listan a


continuación teniendo en cuenta los temas de Espacio, Poder, Nación,
Frontera, Región, Territorios y Territorialidad.

Apoyarse en la película “El río de las Tumbas”, una película filmada en los
60’s que muestra a través de una historia de amor, el problema de los
desaparecidos en Colombia donde el río Magdalena es el testigo de esos
sucesos. O un documental del Pacífico Colombiano.

LECTURA. Herrera, Martha. Ordenamiento espacial y control político en las


llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos. S. XVIII. ICAN.
2002.
Aprile, Gniset. La colonización del Atrato. La ciudad Colombiana. Tomo II
Cap. VII.

Ariza, Ramírez y Vega. Atlas Cultural de la Amazonia Colombiana. La


construcción del territorio S. XX. ICAN. 1998.

Domínguez, Camilo. Nación, territorios y conflictos regionales amazonia


colombiana. 48 congreso americanistas. Estocolmo. 1994.

6.2.3 EVALUACION:
Unidad Dos: Geografía Política en Colombia.
(segundo mes – cuatro semanas)

Ensayo sobre los conceptos de territorio, región y sus relaciones con las formas de
ejercer poder. 40%

Mapa que identifique los actores que representan los diferentes intereses del
conflicto armado en Colombia 20%

Conversatorio Documental del Pacífico colombiano. 20%

Exposiciones Virtuales. Sobre los temas trabajados y los libros de los autores
mencionados en el último tema. 20%
UNIDAD TRES:

EL ESPACIO SOCIAL Y LA HISTORIA COLOMBIANA

6.3 OBJETIVO

Proporcionar las herramientas teóricas y metodológicas para el conocimiento del


Espacio Social, a través de las dinámicas históricas y prácticas culturales. Hacer
énfasis en su carácter simbólico y procesos de identidad, tanto individual como
colectivamente.

Identificar la importancia de la cultura como mediación entre la sociedad y la


naturaleza y como agente en los procesos de apropiación y humanización del
espacio geográfico

Incursionar en el campo transdisciplinario de la Geografía cultural a partir de la


vinculación con estudios provenientes de la antropología, la lingüística, la estética,
la literatura, la ciencia de las comunicaciones, la política, etc.

Comprender al espacio geográfico como expresión material y simbólica de


construcciones, objetos, valores, discurso y expresiones culturales.

Interpretar a través de fuentes visuales y narradas (mapas, literatura, pintura, cine


y fotografía), las formas de producción y construcción de una cartografía
imaginada del país.

Incorporar el concepto de representación simbólica a los estudios de análisis


geográfico, como factores transformadores del espacio.

Incursionar en el conocimiento de las nuevas discursividades en geografía y de los


nuevos estudios culturales.
6.3.1 MAPA CONCEPTUAL

El Paisaje cultural: Configuración del


elementos y conceptos Paisaje urbano
básicos

Espacios
sociales y
simbólicos

El Paisaje rural del litoral


pacífico. La cultura como Prácticas, límites y usos
mediación entre sociedad del espacio social
y naturaleza. Percepción territorial y
Cartografía social

6.3.2 CRONOGRAMA (Desarrollo temático, contenido teórico, Referencias


bibliográficas y actividades)

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
DESAROLLO CONTENIDO REFERENCIAS
UNIDAD UNO (Horas (Horas no
TEMATICO TEORICO BIBLIOGRAFICAS
presenciales) presenciales)
Un recorrido a
El espacio través del paisaje.
humanizado: En: Cuadernos de
Evolución del Geografía. Vol. Taller 1
concepto de VII. No. 1-2 1998. Elaborar un
paisaje. ensayo sobre
Clase
Esbozo de las los conceptos
4 hp
El Paisaje Urbano discusiones de cultura,
acerca del espacio y
Paisaje. En sociedad
EL ESPACIO El Paisaje
Cuadernos de 8h
SOCIAL Y LA cultural:
Geografía. Vol. VII
HISTORIA elementos y
No. 1-2. 1998.
COLOMBIANA conceptos
La cultura como Serje, Margarita.
básicos
mediación entre 1999. La Taller 2
sociedad y Concepción Elaborar un
naturaleza. Naturalista de la mapa que
Dominación y Naturaleza: un evidencia las
Clase
apropiación del desafío al principales
4 hp
espacio. La ambientalismo. ciudades y
mediación de la En: Revista de puertos
tecnología, la Antropología y colombianos a
mediación Arqueología. través del
alimentaria, la transporte y el
mediación Percepciones de comercio en el
lingüística, la la Naturaleza y el S XIX
toponimia. Paisaje. Volumen 8h
11. No. 12.
Bogotá.
El Paisaje Rural. Universidad de los
Andes.

Cultura material y Yi-Fu-Tuan.


cultura simbólica 2001. Space and
Representaciones Place. The
culturales. perspective of
Conceptualización experience.
y desarrollo. Mesota. London.
Influencias de la University Press
religión, la Minneapolis.

Taller 4. Exposición avance trabajo de investigación

Ejercicio práctico de Cartografía Social en el barrio . 8 h


mitología y la
ideología. Alain, Reynaud.
Concepciones 1974. La
metafísicas del Geografía entre el
espacio y Mito y la Ciencia:
espacios Ensayo
El paisaje
metafísicos. epistemológico.
como espacios
Espacios En Revista Tigr. Clase
de
utópicos. No. 18-19. 4 hp

Taller 3
representación
Instituto de

8h
simbólica
Geografía de
Reims. Reims.

Angel Amaya,
Augusto. 1996. El
reto de la vida.
Ecosistema y
cultura. Una
introducción al
estudio del medio
ambiente.
Bogotá.
Ecofondo.

Percepción Prácticas, límites


territorial y y usos del espacio Clase
Cartografía social 4 hp
social
DESARROLLO DE LOS TEMAS UNIDAD TRES:

3.1 ¿Qué es el Paisaje cultural: elementos y conceptos básicos?

A través de la evolución del concepto, identificar y diferenciar entre un


Paisaje Natural y un Paisaje Cultural.

¿Cuáles son las principales características del Paisaje Urbano?

Ejercicio sobre la organización y distribución de los objetos en el espacio


urbano. Tomando como ejemplo la configuración territorial de Bogotá a partir
del sistema de transporte urbano.

3.2 La cultura como mediación entre sociedad y naturaleza. Dominación y


apropiación del espacio. La mediación de la tecnología, la mediación
alimentaria, la mediación lingüística, la toponimia.

Hacer un inventario de los nombres de los lugares cercanos, a través de


entrevistas conocer su significado y origen. Relacionarlos con las
características físicas y naturales del lugar.

Cuáles son los productos de la comida tradicional del lugar. Cuáles son sus
usos y significados.

Observar un documental de Yurupari sobre el papel del hombre en su entorno


natural.

3.3 ¿Cuáles son los espacios de representación simbólica?

A través de ejemplos sobre prácticas religiosas vamos a entender cuáles


elementos del paisaje se constituyen en referentes culturales, además de
identificar la construcción de espacios de representación por parte de la
comunidad a través de esas prácticas tradicionales.

Ejemplo: Estudio de San Roque en el Caguán.


3.4 ¿En qué consiste la Percepción territorial y Cartografía social?

La Percepción Territorial y el Paisaje Cultural.

La percepción desde la Geografía Humana significa la manera como las


personas reciben y transmiten a través de todos sus sentidos (tacto, gusto,
oído, olfato y vista) el conocimiento de su entorno. Es por ello, que
actualmente se le da gran importancia a las expresiones, saberes, tradiciones
y costumbres de nuestros abuelos y la conservación de las técnicas
ancestrales por sus descendientes. El Paisaje Cultural es la representación
del entorno que se configura a partir de la percepción de nuestros sentidos.
Es mucho más que las montañas, los ríos y las casas: es una imagen que
remite a la construcción y apropiación de un territorio, dándole sentido
de pertenencia histórica, económica y cotidiana.

La Percepción Territorial permite dentro de la Cartografía Social la


recuperación de la memoria a través de las historias locales y la conservación
de las técnicas e instrumentos, representada en un mapa. En el territorio se
inscriben las huellas de cada sociedad en el tiempo. Se parte, de la idea de
que toda sociedad crea una zonificación que concentra espacialmente
interacciones sociales y prácticas sociales rutinizadas.

Los mapas son un instrumento para aprender a leer y descifrar el territorio, ya


que el territorio no es simplemente lo que vemos; mucho más que montañas,
ríos, valles, asentamientos humanos, puentes, caminos, cultivos, paisajes, es
el espacio habitado por la memoria y la experiencia de los pueblos.

Los talleres de percepción territorial consisten en la aplicación de estas


herramientas de acción participante de la comunidad y la elaboración de
mapas sociales que registren la memoria del lugar. Por ello en la metodología
los grupos elaboran mapas históricos, mapas actuales y mapas soñados. Los
cuáles representan tres fases: la memoria, el momento actual y el futuro.

La Investigación – Acción – Participativa

La cartografía social para la planeación participativa, tiene los fundamentos


conceptuales de la investigación-acción-participativa, basados en el territorio
como elemento fundamental de la metodología, donde la comunidad es
partícipe de la investigación, aporta sus saberes y experiencias al tiempo que
recibe la de los demás.

Los mapas se adecuan y favorecen la cultura de los narradores orales y


además que la construcción colectiva de mapas permite la reactualización de
la memoria individual y colectiva. La acción significa que el conocimiento de
una realidad permite actuar sobre ella, y en gran medida la validez de éste se
origina y se puede comprobar en la acción. La participación, se entiende
como un proceso permanente de construcción social alrededor de
conocimientos, experiencias y propuestas de transformaciones para el
desarrollo. La participación debe ser activa, organizada, eficiente y decisiva.

Fundamentos de La Cartografía Social


Es una metodología de investigación que permite la producción de
conocimiento sobre la realidad de un lugar, asumiendo el territorio como
medio por el cual leer esta realidad. Hablamos de lo social porque lo que
condiciona o media en la creación de un mapa es la relación de los actores
involucrados con su territorio, es decir la manera como percibe su entorno.

Los mapas que creamos nos ayudan a leer y descifrar el territorio, ya que son
más que la ubicación geográfica (montañas, ríos, valles, asentamientos
humanos, caminos, puentes, cultivos, paisajes) es el espacio habitado por la
memoria y la experiencia de los pueblos.

Ventajas de La Cartografía Social


Permite recuperar el sentido de la realidad y en consecuencia, posibilita
visualizar el impacto de prácticas, programas o proyectos en los sistemas
productivos.

Mejora la capacidad de negociación y concertación entre las comunidades y


las instituciones, para la resolución interna de conflictos.

Aporta, verifica y ajusta la información cartográfica oficial.

Permite el uso de herramientas técnicas como los SIGs o Sistemas de


Información Geográfica, los GPS, las imágenes de satélite y las fotografías
aéreas.

6.3.3 EVALUACION:
Unidad Tres: EL ESPACIO SOCIAL Y LA HISTORIA COLOMBIANA
(Tercer mes – cuatro semanas)
Ensayo sobre los conceptos de cultura, espacio y sociedad: 40%

Mapa que evidencia las principales ciudades y puertos colombianos a través del
transporte y el comercio en el S XIX. 20%

Avance trabajo de investigación 20%


Ejercicio práctico de Cartografía Social en el barrio. 20%
UNIDAD CUATRO:

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANEACIÓN AMBIENTAL

6.4 OBJETIVO

Identificar los aportes de la geografía al ordenamiento territorial y la planeación del


desarrollo territorial

Desarrollar capacidades analíticas, instrumentales, interpretativas, argumentativas


y propositivas en relación con el examen de los problemas del desarrollo regional
y del ordenamiento territorial, con referencia especial al caso del pacífico
colombiano.

6.4.1 MAPA CONCEPTUAL

Evolución del concepto de La Planeación del


región y Ordenamiento desarrollo regional
Territorial

Ordenamiento
Territorial y
Planeación
ambiental
La constitución del 91 y la
búsqueda de un nuevo Diagnósticos y Ordenamiento
ordenamiento territorial para Territorial. Implementación de
Colombia. un Sistema de Información
Geográfico.
6.4.2 CRONOGRAMA (Desarrollo temático, contenido teórico, Referencias
bibliográficas y actividades)
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
DESAROLLO CONTENIDO REFERENCIAS
UNIDAD UNO (Horas (Horas no
TEMATICO TEORICO BIBLIOGRAFICAS
presenciales) presenciales)

Evolución del IGAC-COT-DNP. 1992.


concepto de Ordenamiento territorial. Taller 1
región y Conceptualizaciones y Elaborar un
Ordenamiento orientaciones. Hacia un Clase ensayo sobre los
Territorial lenguaje común. 4 hp conceptos de
Memorias del taller región, territorio,
nacional. Santafé de espacio geográfico
Bogotá. 8h

La Constitución Fals Borda, Orlando.


Antecedentes del 91 y la 1987. La insurgencia de
del búsqueda de un las provincias. Tercer Clase
Ordenamiento nuevo Mundo Ediciones. 4 hp Taller 2
Territorial Ordenamiento Santafé de Bogotá. Analizar los
Colombiano Territorial para mapas que
Colombia evidencian las
transformaciones
El ordenamiento Rondinelli, Dennis. del territorio
territorial una 1988. Método aplicado colombiano a
herramienta para de análisis regional, la través de los
la planificación dimensión espacial de la conflictos
política del desarrollo. Clase
4 hp fronterizos a partir
Banco Central
EL Componente Hipotecario. Bogotá. del siglo XVIII. 8 h
ORDENAMIENTO espacial del
TERRITORIAL Y Ordenamiento y la
LA PLANEACIÓN Planeación.
REGIONAL Origen y evolución Boisier, Sergio. 1989.

estratégica y ordenamiento territorial del Chocó y un municipio del


de la planeación Palimpsesto de las
regional regiones como espacios

Ejercicio práctico de diagnostico, pronostico, planeación


socialmente
construidos. Ponencia
presentada al Seminario
Taller sobre
experiencias de
planificación regional en
Clase
Colombia. Medellín.
Taller 3. Documental.
4 hp
La planeación Bonet M. Jaime y Meisel
regional y local en R., Adolfo. 2000. Las

mismo. 8 h
Taller 4
La Planeación Colombia disparidades
8h

del desarrollo económicas regionales


regional en Colombia. 1926-
1995. En: Territorios,
Revista de estudios
Regionales y urbanos.
No. 3 pags. 99-115.
Desequilibrios Fals Borda, Orlando.
regionales 1996. Región e historia.
Elementos sobre
ordenamiento y Clase
equilibrio regional en 4 hp
Colombia. TM editores
IEPRI (UN), Santafé de
Bogotá.
Diagnósticos y IGAC.
Ordenamiento
Territorial.
Implementación BARRERA SUSANA.
de un Sistema de
Información
Geográfico.

Unidad Cuatro: EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANEACIÓN


AMBIENTAL
(Cuarto mes – cuatro semanas)

DESARROLLO DE LOS TEMAS UNIDAD CUATRO:

1. ¿Cuáles son los antecedentes del Ordenamiento Territorial Colombiano?

2. ¿Cómo aborda La Constitución del 91, la búsqueda de un nuevo


Ordenamiento Territorial para Colombia?

3. ¿El ordenamiento territorial, una herramienta para la planificación?

4. La Planeación Regional, origen y evolución.

5. La Planeación Regional y Local en Colombia

6.4.3 Forma de Evaluación:


Elaborar un ensayo sobre los conceptos de región, territorio, espacio geográfico
20%

Analizar los mapas que evidencian las transformaciones del territorio colombiano a
través de los conflictos fronterizos a partir del siglo XVIII. 20%

Conversatorio Documental. 20%

Ejercicio práctico de diagnostico, planeación estratégica y ordenamiento territorial


de un municipio del Chocó. 40%
UNIDAD UNO:

EL PACIFICO BIOGEOGRAFICO

Taller 1

La Escala en Geografía

La escala se define como la relación que existe entre la distancia real del terreno y
su correspondiente representación en el plano. Lo que significa que un mapa es
la representación reducida de un terreno y por esta razón las distancias y
accidentes geográficos aparecen reducidos en proporción, es decir a escala.

Existen dos tipos de escalas la gráfica y la numérica, la primera son segmentos


graduados que expresan la distancia real a que equivale la medida del mapa. Ej:

0 500 1000 1500 mts

Las numéricas son fracciones que indican la relación que hay entre la distancia del
mapa y la distancia del terreno. Ej:

1/ 50.000 = 1:50.000, esto significa, que 1 cm del mapa equivale a 50.000 cm en


la realidad:

1 Dm
------- = ---------
E Dt

1= unidad
E= las veces que ha tenido que ser reducida una distancia para poder ser
representada en el mapa
Dm = Distancia correspondiente en el mapa
Dt= Distancia real en el terreno
Recuerda que para convertir las distancias de un mapa o plano a la distancia real
de un terreno debe aplicarse una regla de tres.
1. En un dibujo la distancia X, medida sobre el terreno es de 5 km. En el mapa la
representación de esa misma distancia es de 9.7 cm. Calcular la escala del
mapa, utilizando la formula
2. Si tiene un lote de terreno cuyas dimensiones son de 20 X 30 mts. Y se
requiere representarlo en un papel de 10 X 15 cm. Cuál es la escala del
plano?
Observa el procedimiento con el siguiente esquema:
Sabemos que este mapa tiene una escala de 1:10.000, lo que significa que cada
centímetro del mapa representa 10.000 cm en el terreno real es decir 100 mts, o
10 km.

a. Mide sobre el mapa la distancia del punto A al punto B


Distancia A B= cm

b. Multiplica y obtén el resultado

X 10.000 =

Distancia sobre el Valor de cada centímetro Distancia real

Mapa sobre el terreno

3. Convertir otras medidas del mapa en medidas de espacio reales:


Escoger cualquier mapa y tener en cuenta la escala.

a. Si fuera preciso trazar una carretera entre el punto C y el punto D


¿cuál sería su distancia sobre el terreno?
b. Se requiere ampliar la carretera entre el punto D y el punto E ¿cuál
sería la distancia de ese tramo en el terreno?
Taller 2
Curvas de Nivel y Perfiles Topográficos.

Los mapas topográficos nos muestran con claridad las cualidades del terreno.
Estos mapas reúnen elementos naturales como montañas, ríos, quebradas,
lagos… y elementos humanos, como carreteras, ciudades, linderos, vías férreas.
También son conocidos como altimétricos porque utilizan curvas de nivel, que
son líneas imaginarias del terreno que dibujadas en los mapas, unen puntos de
igual altura con respecto a un plano de referencia, que generalmente es el nivel
del mar.

Los mapas topográficos permiten visualizar el terreno y ver que tan conveniente es
transitar por allí o construir una obra de ingeniería, como una carretera, un puente,
un túnel, una ciudad entre otros.

Características:

1. Todas las curvas se cierran

2. Las curvas separadas


muestran terrenos poco
pendientes.

3. Las curvas unidas muestran


que el terreno es muy
inclinado

4. Cuando hay una corriente de


agua las curvas aparecen
dobladas o en forma de “v”.

5. No es posible que las curvas


de nivel se crucen porque
cada una representa una
altura.

6. Cuando el terreno es muy quebrado se muestran con muchas entrantes y


salientes.

7. La curva que se encuentra en el centro de las demás no siempre muestra


una gran altura, también puede representar una depresión. Por ello, es
indispensable observar el valor que tiene cada una.
Identifique sobre el mapa, las características que a continuación se describieron:

Elaboración de un Perfil Topográfico

“Se denomina perfil a la línea determinada por la intersección del terreno con un
plano vertical” (Torres, A. y Villate, E. 1985). Relaciona gráficamente unos puntos
altitudinales con las distancias horizontales entre uno y otro. En un perfil se busca
graficar la posición que adquieren varios puntos. Estos puntos están
determinados por dos valores: la altura (y) y la distancia horizontal (x) entre ellos.
Existen básicamente dos tipos de perfiles: los longitudinales y los transversales:

Perfil Longitudinal: se elabora siguiendo la dirección de un fenómeno, por


ejemplo un río o una carretera.
Perfil Transversal: contrario al longitudinal, éste se hace perpendicular a un
fenómeno como un río, una carretera o una montaña.

Ambos perfiles se elaboran de la siguiente manera:

c. Se identifican los puntos de intersección entre la línea roja


trazada y las curvas de nivel. Para facilitar el trabajo a cada uno
de los puntos se les puede asignar una letra.

d. Se registran en una tabla las alturas que toman cada uno de


estos puntos. En este mapa las curvas de nivel están señaladas
cada 50 mts.

Punto Altura (y) Distancia (x) Distancia entre


Intersección Curvas

A 0

e. Se determina la distancia entre una curva y otra teniendo en


cuenta que un cm del mapa equivale a 100 m del terreno
(1:10.000).

f. En un eje de coordenadas X y Y, se señalan los puntos. En el


eje de las ordenadas (y) se sitúan las alturas y en el eje de las
abscisas (x) se van localizando las distancias horizontales.

(y)

(x)
Taller 3

PISOS BIOGEOGRAFICOS

Los pisos biogeográficos o térmicos son franjas donde se relacionan los elementos
climáticos, la flora y la fauna. En nuestras cordilleras es posible identificar una
serie de franjas con condiciones ambientales, que varían en la altitud; a medida
que subimos, la temperatura y la presión atmosférica bajan. Por cada 180 m de
ascenso sobre el nivel del mar, la temperatura disminuye un grado.

Un levantamiento vegetal es un pequeño inventario de la vegetación de un lugar


específico. Su objetivo es, además de identificar el tipo de vegetación, observar
su distribución en el espacio.
Taller 4

Realizar la lectura de la Novela: “Viaje a Pie” de Fernando González. 1974. Edit.


Bedout.

Diseñar la ruta de los protagonistas de la novela desde su punto de partida en


Medellín hasta el punto de llegada en el mar pacífico. Utilizar un mapa con la
escala adecuada.

Taller 5

Escoger tema de investigación: elaborar una pregunta teniendo en cuenta el


enfoque geográfico, las fuentes históricas y método de cómo abordarlo.
UNIDAD DOS:

GEOGRAFIA POLITICA DE COLOMBIA

Taller 1

Elaborar un ensayo sobre los conceptos de territorio y sus relaciones con las
formas de ejercer poder

Taller 2

Elaborar un mapa que identifique los actores que representan los diferentes
intereses del conflicto armado en Colombia. Buscar fuentes bibliográficas.

Taller 3

Exposiciones Virtuales. Sobre los temas trabajados en clase

Taller 4.

Hacer un cine foro virtual sobre un documental que evidencie la situación actual
del pacífico colombiano.

EVALUACIÓN ESCRITA

Relacione los componentes ambientales del Espacio Geográfico del pacífico


colombiano y sus interacciones con el poder y la sociedad.
UNIDAD TRES:

EL ESPACIO SOCIAL Y LA HISTORIA COLOMBIANA

Taller 1

Elaborar un ensayo sobre los conceptos de cultura, espacio y sociedad

Taller 2

Elaborar un mapa que evidencia las principales ciudades y puertos colombianos a


través del transporte y el comercio en el S XIX.

Taller 3

Exposición avance trabajo de investigación.

Tema y Título:

Planteamiento del problema y preguntas:

Objetivo:

Mapas:

Conclusiones:

Bibliografía

Taller 4.

Ejercicio práctico de Cartografía Social en el barrio.


UNIDAD CUATRO:

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANEACIÓN AMBIENTAL

Taller 1

Elaborar un ensayo sobre los conceptos de región, territorio, espacio geográfico

Taller 2

Analizar los mapas que evidencian las transformaciones del territorio


colombiano a través de los conflictos fronterizos a partir del siglo XVIII.

Taller 3

Ejercicio práctico de diagnostico, pronostico, planeación estratégica y


ordenamiento territorial del Chocó y un municipio del mismo.

EXAMEN FINAL

Presentación del proyecto que escogieron como tema final, hacer evidente la
relación del tema con alguno de los enfoques y métodos de la Geografía.
Manifiesto de Bruce Mau11

1. Permite que los acontecimientos te cambien. Tienes que estar deseando


crecer. El crecimiento no es algo que te ocurre. Tú lo produces. Tú lo vives.
Los requisitos del crecimiento son: que estés abierto a experimentar nuevos
acontecimientos y dispuesto a ser cambiado por ellos.

2. Olvídate de lo bueno. Lo bueno es una medida conocida; es aquello en lo


que todos estamos de acuerdo. Crecer no es algo necesariamente bueno.
El crecimiento es una exploración intermitente que no necesariamente nos
llevará a lo que estamos buscando. Mientras te apegues a lo bueno, nunca
alcanzarás el verdadero crecimiento.

3. El proceso es más importante que el resultado. Cuando el resultado


conduce al proceso, sólo llegaremos a donde ya hemos estado. Si el
proceso conduce al resultado, quizás no sabremos a dónde vamos, pero
sabremos que queremos estar ahí.

4. Ama tus experimentos (como amarías a un hijo feo). La emoción es el


motor del crecimiento. Goza la libertad de considerar tu trabajo como
maravillosos experimentos, intentos, ensayos y errores. Adopta un enfoque
de largo plazo y permítete todos los días la diversión de fracasar.

5. Profundiza. Entre mayor profundidad alcances, más probable será que


encuentres algo valioso.

6. Captura los accidentes. La respuesta incorrecta es la respuesta acertada


en busca de una pregunta diferente. Acumula respuestas equivocadas
como parte del proceso. Plantéate diferentes preguntas.

7. Estudia. Un estudio es un lugar para estudiar. Utiliza la necesidad de


producir como una excusa para estudiar. Todos se beneficiarán.

8. Divaga. Permítete divagar sin propósito. Explora lo colindante. Evita los


juicios. Deja la crítica para después.

11
http://www.brucemaudesign.com/manifesto_espanol.html. El diseñador gráfico Bruce Mau es mucho más que un
diseñador o, a lo mejor, es "sólo" un diseñador, pero uno completo (alguien que conoce que el diseño puede cambiar el
mundo y trata de aplicarlo a todos los ámbitos vitales). Desde sus colaboraciones con Rem Koolhaas (con obras maeastras
como el libro X.M, L, XL) hasta sus proyectos más recientes (principalmente el libro, exposición, y sitio web Massive
Change; pero también la explicación detallada de su método que hace en el libro Life Style) su trabajo no deja indiferente,
ni por lo que hace ni por como lo hace.
9. Comienza donde sea. John Cage nos dice que el no saber dónde
comenzar es una forma común de parálisis. Su consejo: comienza donde sea.

10. Todos somos líderes. El crecimiento ocurre. En el momento en que se dé,


déjalo surgir. Aprende a seguir a otros cuando tenga sentido. Permite que
cualquiera dirija.

11. Cosecha ideas. Limita las aplicaciones. Las ideas necesitan de una
dinámica, de un flujo, de un ambiente generoso para sobrevivir.

12. No dejes de moverte. El mercado y su dinámica tienen la tendencia a


reforzar el éxito. Resístelo. Permite que el fracaso y la capacidad de cambio
sean parte de tu práctica.

13. Desacelérate. Apártate de la sincronía de los marcos de tiempo


establecidos y te sorprenderán las oportunidades que se presentarán.

14. No seas "cool". "Cool" es el temor conservador vestido de negro. Libérate


de los límites de esta naturaleza.

15. Haz preguntas tontas. El crecimiento se alimenta del deseo y de la


inocencia. Valora la respuesta, no la pregunta. Imagínate aprendiendo a lo
largo de tu vida al ritmo de un niño.

16. Colabora. El ambiente que prevalece entre la gente que trabaja en equipo
está lleno de conflictos, fricciones, discordias, gozos y un vasto potencial
creativo.

17. _____________. Intencionalmente conservado en blanco. Deja espacio


para las ideas que aún no has tenido y para las ideas de otros.

18. Desvélate. Cosas extrañas ocurren cuando has ido muy lejos, cuando
llevas mucho tiempo despierto, has trabajado demasiado y estás aislado del
resto del mundo.

19. Trabaja la metáfora. Cada objeto tiene la capacidad de representar algo


distinto de lo que aparentemente es. Trabaja en lo que representa.

20. Asegúrate de correr riesgos. El tiempo es algo genético. El hoy es hijo


del ayer y padre del mañana. El trabajo que haces hoy creará tu futuro.

21. Repítete. Si te gusta, hazlo otra vez. Si no te gusta, hazlo otra vez.

22. Inventa tus propias herramientas. Haz híbridos con tus propias
herramientas para construir cosas únicas. Aun las herramientas más sencillas
pueden construir avenidas completamente nuevas para la exploración.
Recuerda que las herramientas amplifican nuestras capacidades, y que la más
pequeña de éstas puede hacer una gran diferencia.

23. Súbete a los hombros de los demás. Puedes viajar más lejos montado
en los logros de quienes te han precedido. Y desde ahí, la vista es mucho
mejor.

24. Evita el software. El problema con el software es que todo el mundo lo


tiene.

25. No limpies tu escritorio. Podrías encontrar por la mañana algo que no


pudiste ver esta noche.

26. No participes en concursos en busca de reconocimiento. Simplemente


no lo hagas. No es bueno para ti.

27. Sólo lee las páginas del lado izquierdo. Marshall McLuhan lo hacía. Si
disminuimos la cantidad de información, dejamos espacio para lo que puede
ser nuestra "ronchita".
28. Crea nuevas palabras. Expande el léxico. Las nuevas condiciones
demandan nuevas formas de expresión. La expresión genera nuevas
condiciones.

29. Piensa con la mente. Olvida la tecnología. La creatividad no es un objeto-


dependiente.

30. Organización = Libertad. La verdadera innovación en diseño, o en


cualquier otro ámbito, ocurre en un contexto. Ese contexto es una suerte de
empresa manejada como cooperativa. Frank Gehry, por ejemplo, sólo es
capaz de crear Bilbao porque su estudio lo tiene contemplado en el
presupuesto. El mito de una separación entre los "creativos" y los "de traje" es
lo que Leonard Cohen define como un "encantador artefacto del pasado".

31. No pidas dinero prestado. Nuevamente, es un consejo de Frank Gehry.


Al mantener el control financiero, mantenemos el control creativo. Esto no es
exactamente ciencia espacial, pero es sorprendente lo difícil que resulta
mantener esta disciplina y cuántos han fallado en ello.

32. Escucha con atención. Todo colaborador que entra en nuestra órbita trae
consigo un mundo más extraño y complejo de lo que jamás hubiéramos
imaginado. Al escuchar el detalle y la sutileza de sus necesidades, deseos o
ambiciones, hacemos coincidir su mundo con el nuestro y ninguna de las
partes volverá a ser la misma.

33. Haz visitas de campo. La amplitud del mundo es mucho más grande que
la de tu televisor o Internet; más profunda, interactiva, rentable y dinámica que
cualquier ambiente simulado en computadora en tiempo real.

34. Comete errores más rápido. Esta no es mi idea; la pedí prestada. Creo
que pertenece a Andy Grove.

35. Imita. No seas tímido al respecto. Intenta llegar tan cerca como puedas.
Nunca recorrerás todo el camino, y la separación puede resultar realmente
sorprendente. Sólo necesitamos observar a Richard Hamilton con su versión
del gran vaso de Duchamp para ver lo rica, desacreditada y desaprovechada
que es la imitación como técnica.

36. Improvisa. Cuando se te olviden las palabras, haz lo que Ella Fitzgerald:
inventa algo más…. pero no palabras.

37. Rómpelo, estíralo, flexiónalo, estréllalo, quiébralo, dóblalo.

38. Explora la otra orilla. Existe una gran libertad cuando evitamos adoptar el
paquete tecnológico. No podemos encontrar la otra orilla porque estamos
parados sobre ella. Intenta utilizar equipo con tecnología que se ha tornado
obsoleta por un ciclo económico, pero que aún posee un rico potencial.

39. Los descansos para tomar café, los viajes en taxi, son invernaderos.
El verdadero crecimiento con frecuencia ocurre fuera de los espacios en los
que intentamos que se dé; en espacios poco ortodoxos -- lo que el Dr. Seuss
llama "el lugar de espera". Hans Ulrich Obrist una vez organizó una
conferencia sobre ciencia y arte con toda la infraestructura de una conferencia
-- recepción, pláticas, comidas, llegadas al aeropuerto -- lo único que no hubo
fue conferencia. Aparentemente el experimento fue altamente exitoso y gestó
un ambiente de colaboración que aún persiste.

40. Evita marcar áreas. Sáltate las trancas. Las fronteras de la disciplina y los
ambientes regulatorios son intentos de controlar la tormentosa vida creativa.
Comúnmente son esfuerzos entendibles para ordenar los procesos evolutivos
complejos. Nuestro trabajo es saltar trancas y atravesar campos.

41. Ríete. La gente que visita nuestro estudio con frecuencia comenta sobre
cuánto nos reímos. Desde que soy consciente de ello, lo utilizo para medir qué
tan cómodamente nos estamos expresando.

42. Recuerda. El crecimiento sólo es posible como producto de la historia. Sin


memoria, la innovación se convierte en mera novedad. La historia da rumbo al
crecimiento. Pero la historia nunca es perfecta. Cada recuerdo es una imagen
degradada o recompuesta de un momento o acontecimiento previo. Esto es lo
que nos hace conscientes de que se trata del pasado, y no del presente. Ello
significa que cada recuerdo es nuevo, que se trata de algo diferente de su
fuente y con un gran potencial de crecimiento propio.

43. Dale el poder a la gente. El juego sólo puede ocurrir cuando la gente
siente que tiene el control sobre su vida. No podemos ser agentes libres si no
somos gente libre.

También podría gustarte