Está en la página 1de 56

GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados

1
Guía Didáctica para el Docente
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Índice

Presentación ……………………………………………………………………….. 3
Estrategias metodológicas ………………………………………………………… 4
Orientaciones generales para la evaluación ………………………………….… 7
¿Cómo está organizado el Libro del Estudiante de Economía y Gestión? …. 13
Tabla de contenidos por unidades didácticas ……………………………...……. 16
Proyecto anual/Proyecto anual …………………………………………………… 19
Bibliografía ………………………………………………………………………… 56

2
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Presentación

Estimado docente:

De modo a entregarte una herramienta útil para la planificación y el desarrollo de tus


clases, así como para la evaluación de los aprendizajes de tus estudiantes, hemos
preparado esta Guía Didáctica para el Docente. Estamos seguros de que tu trabajo
pedagógico es esencial para la concreción de las metas educativas de tu institución
en particular y del país en general.

Por ello, hemos asumido el compromiso de crear materiales educativos de calidad


que, con el agregado de tu creatividad y competencias profesionales, se constituirán
en medios eficientes y eficaces para la formación integral de nuestros jóvenes.

En esta Guía Didáctica para el Docente también encontrarás la planificación del


proyecto anual, basada en las competencias y capacidades establecidas en los
documentos curriculares oficiales y actualizados. Asimismo, hallarás las
orientaciones metodológicas necesarias para el desarrollo de las actividades del
proceso de enseñanza-aprendizaje, así como los procedimientos e instrumentos de
evaluación –con indicadores incluidos– que te permitirán medir e informar
adecuadamente los aprendizajes logrados por tus estudiantes. Por supuesto, podrás
realizar todas las adecuaciones pertinentes atendiendo el contexto donde
desempeñas tus labores como docente.

La conjunción del Libro del Estudiante y la Guía Didáctica para el Docente, con tus
propias competencias y creatividad, posibilitará la creación de las condiciones
pedagógicas óptimas para que los jóvenes aprovechen al máximo las horas
dedicadas al estudio, a la investigación, al aprendizaje. Te alentamos a explorar y
aprovechar todas las ricas posibilidades que ofrecen estos materiales, con la
seguridad de que han sido elaborados desde el conocimiento de la realidad
educativa nacional, sus necesidades y proyecciones.

Confiamos en que tu experiencia docente posibilitará la concreción de todo lo


planificado, así como el éxito de tus estudiantes y el tuyo propio.

La Editorial

3
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Estrategias metodológicas

La disciplina Economía y Gestión adquiere relevancia en la actualidad al ofrecer una


formación básica sobre leyes que rigen la actividad económica, tanto en la esfera de
la producción como de la distribución y el intercambio de bienes y servicios.
Asimismo, brinda posibilidades para que los educandos comprendan la necesidad
imperante que supone la capacidad de gestión de los recursos del entorno. En el
estadio actual del desarrollo, la actividad económica es una actividad social por lo
que se hace necesario el conocimiento de la misma. (MEC, 2014, p. 58)

En la medida en que se logren afianzar los diferentes aspectos de cada disciplina


que integra el Área de Ciencias Sociales, se contribuirá a la formación de un
auténtico sentido de pertenencia; a fortalecer aquellos valores necesarios para la
convivencia armónica: respeto, tolerancia, autoestima, solidaridad, empatía, entre
otros; al mejor conocimiento del ser humano; a evitar conflictos entre los pueblos y a
ser más consciente de nuestra propia identidad. (MEC, 2014, p. 59)

Educación de calidad
Buscar una educación de calidad es atender todos los aspectos de la persona:
intelectual, afectivo y social. No solo preocuparse por lo académico, sino también por
la preparación para la vida social, la vida comunitaria, el trabajo, la vida familiar y la
vida personal. Esto último implica atender a cada persona en sus disposiciones,
necesidades e intereses, prepararla para que sea creativa, autónoma y original.

No se debe olvidar que se responde a un contexto; un tiempo, un lugar y una cultura.


Hoy no es suficiente hablar solo de los hechos históricos, se debe hablar de los
derechos humanos, del desarrollo humano, de la calidad de vida, del cuidado
ambiental. No solo se deben usar libros, pizarrón o pinceles, sino también elementos
que brinda el mundo tecnológico.

Hay que tener presente que se está en una sociedad globalizada, en la sociedad de
la información, del conocimiento, y se debe enseñar a aprender, a pensar, para
que se esté innovando, actualizando en forma permanente, pueda adaptarse a
situaciones cambiantes y complejas.

Componente fundamental: transversales en la propuesta curricular de la Educación


Media

Los temas transversales son definidos conforme con las prioridades educativas. En
general, aluden a problemáticas y aspectos fundamentales en la formación de los
estudiantes que por su relevancia trasciende los límites de las disciplinas y áreas
académicas. Por ello, se convierten en temas transversales, es decir, deben ser
abordados por todas las áreas y disciplinas. Son temas que afectan a todos los
docentes, que en su planificación deben incorporarlos para su tratamiento.

4
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

La Educación Media paraguaya toma como transversales los siguientes:


1. Desarrollo del pensamiento crítico y productivo: en este nivel, los estudiantes
afianzan su pensamiento crítico y comienzan aponer en práctica su pensamiento
productivo. Aprender a emprender, a identificar oportunidades, a visualizar lo que le
ofreceel entorno y lo que él puede ofrecer.
2. Educación ambiental y desarrollo sostenible: en el contexto actual, la educación
ambiental se vuelve cada vez más prioritaria. Los seres humanos debemos aprender
que el desarrollo no debe significar destrucción de la naturaleza. El compromiso con
el ambiente y la internalización de la idea del desarrollo sostenible es un compromiso
de todos, y debe visualizarse en acciones cotidianas en las instituciones educativas.
3. Educación democrática: la preparación de las nuevas generaciones para la vida
democrática es otro tema que excede las dimensiones de un área académica. Se
resalta el valor que puede tener la interacción docente-estudiante en este sentido.
Un docente autoritario y que no practica principios democráticos, que no propicia
clases democráticas crearía una contradicción con los objetivos formativos que
pretende el colegio con respecto a la educación democrática. La democracia debe
traducirse en respeto a los derechos, transparencia, participación, igualdad de
oportunidades, honestidad, entre otros valores.
4. Educación familiar y desarrollo personal: los temas que involucran a los valores
familiares y el desarrollo de la persona transcienden también ampliamente los
espacios de intervención de un área académica. El MEC reconoce a la familia como
pilar de la sociedad y espacio insustituible para el desarrollo armónico e integral de
las personas, hecho indispensable para una vida plena. Estas ideas deben estar en
los diferentes espacios académicos en el colegio. Además, el desarrollo personal
incluye liderazgo, autonomía, construcción de un sentido de vida, elaboración de un
proyecto de vida personal y profesional. (MEC, 2014, pp.47-48)

Cuando se selecciona los temas transversales se debe tener en cuenta que estos temas
permiten mirar críticamente la realidad y provee las herramientas necesarias para el
desarrollo de las capacidades y actitudes que ayudaran a resolver cuestiones
relacionadas al bien personal y comunitario, afirmando la primacía de la dignidad de la
persona. La enseñanza en contexto, no un simple bagaje de conocimientos, esto permitirá
ir encontrando soluciones más justas a los conflictos sociales.

Las instituciones educativas tienen una cultura propia que les da su identidad propia y que
genera un clima institucional. Este clima potencia el desarrollo de determinados valores y
la formación de un estilo propio de persona o de ciudadano que se va concretando en el
aula mediante metodologías apropiadas, aptas para internalización de los valores y no
queden en palabrerío.

De ahí la importancia de pensar en metodologías cooperativa, tolerante, respetuosa,


responsable, que irán germinando en el alma de los estudiantes. Los contenidos
transversales deben ser abordados en tiempo y espacios, previstos como también cuando
las circunstancias sean favorables. El adolescente debe ir desarrollando un pensamiento
moral, criterios que le permita hacer el bien y evitar el mal.

5
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Técnicas para desarrollar en el aula

Tareas en el aula
Los ejercicios pueden ser tratados de manera individual o grupal y deben propiciar la
construcción del pensamiento crítico-reflexivo.

Pueden utilizarse los ejercicios propuestos en el texto o también en el cuaderno de


clases. La valoración de los ejercicios puede realizarse a través de indicadores que
reflejen la capacidad desarrollada.

Como ejemplo de indicadores se citan los siguientes:


- Presenta el cuaderno o el libro que contiene todas las tareas asignadas.
- Realiza las tareas siguiendo las indicaciones dadas por el docente.
- Identifica los procesos seguidos para la concreción de sus tareas.
- Detecta los aciertos y los errores que se dan durante la realización de sus trabajos.

Análisis de imágenes
Dentro de las fuentes para construir el conocimiento histórico se encuentran las
fuentes visuales, estas incluyen tanto las imágenes como los grabados, las pinturas
y las fotografías.
Para analizar una imagen es importante:
a. Observar e identificar los elementos que aparecen.
b. Identificar el tipo de imagen.
c. Interpretar la información que revela la realidad que representa.
d. Realizar una descripción de los elementos que aparecen (personajes, signos,
colores, etc).
e. Realizar un comentario personal.

Investigación
Es una estrategia mediante la cual el estudiante conoce y aprende en forma
personal. Implica fundamentalmente plantearse interrogantes para luego inquirir y
buscar información para dar respuestas. Se puede dar en muchos niveles de
complejidad según el tipo de investigación que se realice: bibliográfica, cartográfica,
virtual, documental, etc. Esta técnica debe ser uno de los instrumentos más usados
en el proceso educativo democrático, ya que mediante su uso se fortalece la
autogestión y la autonomía.

Organizar ficheros
Siempre es recomendable sintetizar las informaciones, para ello nada mejor que un
fichero. En las fichas se guardarán los datos resaltantes, las fechas, citas textuales,
artículos de historia. Para eso sería bueno tener un fichero personal.

Tipos de fichas
a. Fichas bibliográficas: (cartulina de color claro, tamaño 12,5 x 7,5 cm). En ella se
pondrán los datos del material de lectura, en el anverso. En el reverso, los datos de
interés, como la biblioteca en que se encuentra, breve resumen del contenido,
valoración y fecha consultada.

6
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Las fichas pueden ser ubicadas por orden alfabético. También debe ser fichada la
página de internet que fue consultada.
b. Fichas de lectura: (cartulina de color claro, tamaño 16 x 22 cm). En ella se
consignan los siguientes datos:

Datos del texto: autor, título del libro, lugar, editorial, año. Tema: el tema investigado

La información

Iniciales del que elaboró la ficha y fecha.


Ejemplo: Carlos Arias. C. A. 12.03.2017

Orientaciones generales para la evaluación

En los procesos de enseñanza-aprendizaje, la evaluación cumple un rol


preponderante, pues en la actualidad se la concibe como un factor decisivo para
introducir mejoras en las condiciones de aprendizajes del estudiantado, al
proporcionar informaciones en referencia a diferentes aspectos de las actividades
pedagógicas, las que constituyen insumos de utilidad para la toma de decisiones
tendientes al mejoramiento constante del quehacer educativo.

En este contexto, la evaluación es entendida como un proceso que implica la


descripción cuantitativa y cualitativa del aprendizaje del estudiante, la interpretación
de dichas descripciones y, por último, la formulación de juicios de valor basados en
la interpretación de las descripciones realizadas. Para este efecto, es fundamental
que el docente tenga claro qué espera que aprendan los estudiantes. Esto le
facilitará la planificación de procesos de aprendizajes pertinentes al caso, al centrar
la atención en lo importante y lo significativo, así como también, le ayudará a realizar
la elección de los materiales y las actividades más apropiadas que requiere para el
fin propuesto y, consecuentemente, orientar la evaluación hacia la evidencia y la
valoración de los aprendizajes propuestos.

Así, la actividad evaluativa implica la recogida de evidencias en situaciones reales,


contextualizadas y variadas, por un lado, acerca de los avances de cada estudiante
en el proceso de adquisición de las capacidades abordadas y también, sobre los
inconvenientes surgidos durante dicho proceso, mediante la utilización de variados
procedimientos e instrumentos evaluativos.

Cabe destacar que los procedimientos evaluativos deben ser coherentes con los
procesos de aprendizajes, lo que no significa que las actividades de aprendizajes
sean iguales a los dispositivos evaluativos, sino más bien, las actividades de

7
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

evaluación requieren de situaciones nuevas, contextualizadas, transferibles e


interesantes.

A continuación, se ofrecen algunas consideraciones generales con la intención de


efectivizar los procesos de evaluación del aprendizaje:

a. Plantear preguntas referidas al tema que se va a trabajar, de modo tal que el


estudiante se aproxime a los nuevos contenidos y al mismo tiempo los relacione
con sus experiencias previas de los estudiantes.
b. Presentar imágenes que se relacionan con los nuevos saberes a fin de suscitar
un debate, un diálogo o una interacción, con el objeto de señalar la relevancia del
tema y relacionarla con experiencias próximas de los estudiantes.
c. Solicitar a los estudiantes producciones orales o escritas en las que tengan que
expresar lo que saben acerca del nuevo contenido y lo que desearían saber, de
tal modo a encauzar sus curiosidades e intereses.
d. Corregir las producciones o los trabajos realizados por los estudiantes y plantear
expresiones de aliento que motiven al estudiante a progresar en su aprendizaje y
corregir sus errores si los hubiere.
e. Proponer actividades que permitan la observación directa del aprendizaje del
estudiante.
f. Propiciar experiencias que posibiliten a los estudiantes mejorar actuaciones o
productos mediante propuestas que los justifiquen.
g. Elaborar indicadores de logros, y que estos se caractericen por: guardar relación
con la capacidad a ser evidenciada, ser representativos, referirse a un solo
aspecto de la capacidad, redactarse en un lenguaje claro, sencillo y preciso,
enunciarse en forma afirmativa y reflejar armonía con los otros indicadores. Esto
permitirá verificar en qué medida el estudiante se apropia de la capacidad en su
globalidad, y en su defecto reorientar desde sus inicios la adquisición de la
misma.
h. Diversificar los instrumentos para la recolección de información, lo que permitirá
una comprensión más acabada acerca de la realidad del estudiante y
consecuentemente, emitir un juicio de valor sustentado en informaciones
fehacientes.
i. En caso de los estudiantes con necesidades educativas especiales, adaptar los
instrumentos conforme a sus posibilidades.

Con la intención de contribuir a la labor de la práctica evaluativa, a continuación, se


plantea una matriz que contiene los procedimientos e instrumentos evaluativos que
podrían considerarse para evidenciar el desarrollo de las capacidades establecidas
para este curso.

Los procedimientos e instrumentos recomendados son:


Procedimientos Instrumentos

8
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Observación  Registro de secuencia de aprendizaje (RSA)


 Lista de Cotejo
 Registro Anecdótico
Pruebas Escritas:
 Solución de situaciones problemáticas
 Elaboración de mapas conceptuales
 Trabajos de investigación con o sin defensa
 Elaboración de informes estadísticos
 Construcción e interpretación de tablas,
gráficos y modelos estadísticos

Orales:
 Planteo del problema
 Propuesta de solución
 Comunicación de resultados

Práctica: Investigación estadística


 Elaboración y aplicación de encuestas
 Tabulación de datos
 Elaboración de tablas y gráficos estadísticos
 Interpretación de datos
 Elaboración de inferencias estadísticas
 Comunicación de inferencias, conclusiones,
decisiones.
Informe  Cuestionario de autoevaluación
 Bitácora
 Entrevista

 Portafolio

 Rúbrica

A continuación, se presentan algunas sugerencias de instrumentos evaluativos.


Registro de secuencia de aprendizaje (RSA): permite la evidencia de capacidades
referidas a la resolución de situaciones prácticas y problemáticas. Lo ideal es
registrar tres observaciones y la resultante se toma como puntaje final. Queda a
criterio del docente una cuarta observación. Las categorías de respuestas: lo logró y
aún no lo logró;(+) o (-); sí o no.

Lista de cotejo: permite evidenciar capacidades referidas a la comprensión,


reflexión, postura crítica interpretación, etc. Requiere de una sola observación para
registrar la presencia o ausencia del indicador elaborado.

9
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Registro anecdótico: permite registrar el avance del estudiante en su proceso de


aprendizaje durante el desarrollo de una capacidad.

Cuestionario: permite evidenciar las capacidades referidas a la comprensión de


teorías, principios y procedimientos. Conjunto de preguntas estructuradas en forma
escrita en el que el estudiante registra sus propias respuestas proporcionando
informaciones útiles en relación con su aprendizaje.

Guía de entrevista: permite obtener información vinculada al proceso enseñanza-


aprendizaje mediante conversaciones directas entre entrevistadores y entrevistados.

Rúbrica: permite obtener informaciones oportunas acerca de la situación en que se


encuentra el estudiante en función a las capacidades desarrolladas, para en
consecuencia tomar decisiones acertadas.

Para construir una rúbrica, se debe tener en cuenta:


 Determinar las capacidades a ser desarrolladas.
 Organizar los descriptores con respecto al grado de desempeño de los
estudiantes a partir de los indicadores.
 Establecer los niveles o categorías, asignar puntuaciones (de 0 a 5, por ejemplo)
y/o estimaciones (de excelente a necesita revisión; de alto rendimiento a bajo
rendimiento, etc.). (Medina de Morel, 2014, pp. 369-370)

Sugerencias de algunos instrumentos evaluativos

Bitácora
Este instrumento permite a los estudiantes sintetizar su proceso de aprendizaje y
compararlo a través del tiempo para verificar los cambios que sufrieron los
aprendizajes al ir adquiriendo mayores niveles de conocimientos. La utilización de la
bitácora promueve la reflexión en los estudiantes, posibilita el reconocimiento de los
avances y la rectificación de los errores en el proceso de construcción de los
aprendizajes (MEC, 2008, p. 58).
Gómez Reyes y Flores Samaniego (2012) señalan que la bitácora COL
(comprensión ordenada del lenguaje) "consiste en un recuento de lo que sucedió
durante un cierto periodo, puede ser una clase, una unidad o un curso" (p. 3). Se le
pide a los estudiantes que respondan a tres preguntas: qué pasó, cómo me sentí,
qué fue lo importante; pero pueden complementarse con otras como: qué cosas
nuevas vimos, qué contribuciones hice, entre otras.

Modelo:

10
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Bitácora
Área: Disciplina: Curso:
Capacidad:
Tema:
Nombre del estudiante: Fecha:
Preguntas guía Descripción / Reflexión
¿Qué pasó?

¿Cómo me
sentí?

¿Qué fue lo
importante?

Cuestionario
Es un conjunto de preguntas que pueden ser formuladas en forma oral o por escrito
y que pueden ser respondidas de manera individual o en grupo (MEC, 2008, p. 64).
Ejemplo:

Tipos de preguntas Ejemplos


Directivas ¿Qué acciones aplicaste durante el
simulacro en casos de incendio?
Comparativas ¿Por qué́ optaste por realizar esa
acción durante el simulacro y no
otra?
Que exigen rememorar el pasado ¿Qué otras acciones pudieron
contribuir a resolver la situación?
Que requieren del recuerdo de ¿Cuál fue el primer paso que
comportamientos anteriores del aplicaste durante el simulacro?
que responde
Sobre el sentimiento ¿Te sentiste apoyado por los demás
integrantes de tu brigada durante el
simulacro?
De causa-efecto ¿Por qué́ se debe utilizar acciones y
materiales apropiados durante el
simulacro?
Sobre reacciones opiniones ¿Qué opinas acerca del desempeño
de los integrantes de la brigada
durante el simulacro?
De “qué harías” Si tú fueras jefe/a de brigada, ¿qué
otras acciones hubieras realizado
durante el simulacro?
De “debería” ¿Cómo debe ser la actitud del jefe/a
de brigada?

11
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

De “por qué” ¿Por qué́ el trabajo en equipo


contribuye a una solución más
efectiva del problema?
Fuente: Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Fascículo de Evaluación 3er Ciclo.
Asunción: MEC, p. 64.

Registro anecdótico
Es un instrumento en el cual se describen comportamientos importantes del
estudiante en situaciones cotidianas (MEC, 2008, p. 56). Modelo:
Registro anecdótico
Área: Disciplina: Curso:
Evento asociado a la capacidad:

Nombre del estudiante: Edad:


Fecha Hora Contexto Momento Evento

Interpretación

Fuente: Adaptado de Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Fascículo


de Evaluación 3er Ciclo. Asunción: MEC, p. 53.
Lista de cotejo
Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo
momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación del estudiante
(MEC, 2008, pág. 54). Modelo:
Lista de cotejo
Área: Disciplina: Curso:
Capacidad:
Reactivo:
Indicadores Sí No
Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3

Fuente: Adaptado de Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Fascículo de Evaluación
3.er Ciclo. Asunción: MEC, p. 51.

Registro de Secuencia de Aprendizaje (RSA)


Contiene un listado de indicadores en el que se constata, en diferentes momentos, la
presencia o ausencia de dichos indicadores en la actuación del estudiante (MEC,
2008, PÁG. 50). Modelo:
Registro de secuencia de aprendizaje
Área: Disciplina: Curso:
12
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Capacidad:
Observación:
Observaciones
Indicadores Resul-
1.ª 2.ª 3.ª
tante
Indicador 1
Indicador 2
Indicador 3

Total de indicadores logrados
Fuente: Adaptado de Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Fascículo de Evaluación
3.er Ciclo. Asunción: MEC, p. 49.

Rúbrica
La rúbrica es considerada como un instrumento de valoración que permite
determinar el progreso del alumno y la alumna; la misma se define como pautas que
ofrecen, por una parte, descriptores con respecto grado de desempeño de los
estudiantes referidos a las capacidades que se pretenden evidenciar y, por otra
parte, categorías o niveles que incluyen los puntajes y/o estimaciones congruentes a
cada descriptor (MEC, 2008, pág. 102). Modelo:
Capacidad:
Puntajes Descriptores
5 Descriptor 1
4 Descriptor 2
3 Descriptor 3
2 Descriptor 4
1 Descriptor 5
0 Descriptor 6
Fuente: Adaptado de Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Fascículo de Evaluación
3.er Ciclo. Asunción: ME, p. 102.

¿Cómo está organizado el Libro del Estudiante de Economía y Gestión?

13
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

El Libro del Estudiante Economía y Gestión está organizado en unidades didácticas,


en las que se desarrollan las capacidades previstas en el currículum y los temas
asociados. Estos, a su vez, responden a las competencias generales para la
Educación Media y la Competencia específica de la disciplina.

Competencia general para la Educación Media


 Comprendan los fenómenos sociales a fin de consolidar su sentido de
pertenencia y actuar como agentes de cambio.

Competencia específica de la disciplina


 Aplica los conocimientos económicos en la toma de decisiones cotidianas con
miras a la gestión eficiente de los recursos del entorno.

Secuencia didáctica
El Libro del Estudiante de Economía y Gestión desarrolla las capacidades,
atendiendo por un lado los pasos básicos y lógicos expresados en los verbos que las
enuncian, y por otro el principio didáctico elemental que incluye los tres grandes
momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje en el acto de la transposición
didáctica: inicio, desarrollo, y cierre; incorporando en esta secuencia actividades de
autoevaluación.

La secuencia didáctica del Libro del Estudiante se organiza así: actividades de inicio,
actividades de desarrollo, actividades de cierre, actividades de autoevaluación.

Secuencia didáctica del Libro del Estudiante de Economía y Gestión


Las secuencias didácticas posibilitan la articulación de estrategias y técnicas de
enseñanza-aprendizaje con un enfoque formativo integrador en una perspectiva
constructivista que retoma la teoría de la asimilación y la retención significativas
(Tobón, Prieto y Fraile, 2010, p. VIII).
En el proceso de asimilación «la nueva información es vinculada con aspectos
relevantes y preexistentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se modifica
la información recientemente adquirida y la estructura preexistente» (Ausubel, 1983,
p. 71).
Actividades de inicio
Estas permiten la exploración de los conocimientos previos. Por lo general, este
momento didáctico se plantea a partir de preguntas, análisis de situaciones y/o
14
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

actividades que generan un enlace con el tema que se abordará en el siguiente


momento, estableciendo relaciones entre lo que ya saben y lo que deben aprender;
al mismo tiempo, movilizan procesos cognitivos que propiciarán la participación
activa de los estudiantes.

Asimismo, este momento didáctico es aprovechado para generar interés y motivar a


los estudiantes hacia el desarrollo de la clase. Se plantean también situaciones que
generan diálogo, discusiones y debates entre los estudiantes y con el docente. Estos
deben ser encarados en un marco de respeto, aprovechando para afianzar
contenidos transversales.

Actividades de desarrollo
Estas favorecen la comprensión y el aprendizaje de los temas. Se presentan
conceptos, propiedades, leyes, deducción de fórmulas, representaciones gráficas y
ejemplos varios.

En este momento se debe potenciar la interacción docente, estudiantes, contenidos;


lo cual facilitará el aprendizaje. Algunas actividades fundamentales de los
estudiantes tienen que ver con la experimentación y la comprobación, la deducción
de fórmulas y su aplicación en la resolución de problemas, etc. Estas actividades se
enlazan con el momento de cierre.

Actividades de cierre
Estas permiten la recapitulación y evaluación de los conocimientos. Están
estrechamente ligadas con las actividades de desarrollo. En ellas, precisamente, se
emplean estrategias para finalizar las actividades, asegurando que se hayan logrado
aprendizajes significativos. Se enfatizan las situaciones problemáticas.

Al tiempo que orientan a los estudiantes hacia la tarea, promueven la discusión y


reflexión colectiva. Este momento debe ser aprovechado por el docente para ayudar
a los estudiantes a distinguir entre lo correcto y lo incorrecto de los resultados
obtenidos durante la realización de las tareas, llevando a cabo una retroalimentación
pertinente.

Actividades propias de este momento son la revisión y síntesis de la clase, la


confrontación de las actividades iniciales con las de desarrollo y cierre, la verificación
de las hipótesis, el enlace con otros contenidos o situaciones, etc.

Actividades de retroalimentación
Estas favorecen la metacognición y, como su nombre lo indica, la autoevaluación del
estudiante. La metacognición permite que este revise su propio proceso de
aprendizaje y la autoevaluación que valore y determiné qué ha aprendido.

Para facilitarle la tarea, se incluyen en el libro situaciones problemáticas de mediana


y compleja dificultad, a ser realizados de manera individual y que pueden ser
socializados con los compañeros.

15
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

La metacognición implica una toma de conciencia del estudiante de sus fortalezas y


debilidades en la realización de las actividades propuestas, por lo que resulta clave
para afirmar sus fortalezas y para evitar futuros errores.

Tabla de contenidos por unidades didácticas

Unidad Capacidad Temas


Unidad 1: Capacidades:
Aspectos • Utiliza los conceptos básicos de
básicos economía para comprender el problema
de la económico. Temas:
economía - Definición y ámbito de la economía Tema 1: Conceptos
- Toma de decisiones de los individuos básicos de economía
- Pensar como un economista Tema 2: Bienes y
• Analiza los bienes y servicios frente a la servicios
infinidad de necesidades y deseos. Tema 3: Flujo de la
- Escasez economía
- Recursos productivos (naturaleza,
trabajo y capital)
- Costo de oportunidad y toma de
decisiones
• Analiza el flujo circular de la economía
en el que interactúan las familias,
las empresas y el Gobierno proveyendo
recursos, bienes y servicios a cambio
de pagos según los precios que fi jan la
oferta y la demanda.
- Flujo circular
- Flujo real (factores, bienes y servicios)
Unidad 2:
Comportamiento Capacidades:
del mercado • Infiere que las fuerzas de la oferta y la
demanda determinan los precios en Temas:
el mercado. Tema 1: Oferta y
- Oferta demanda
- Demanda Tema 2: Tipos de
- Mercados mercado: competencia,
- Precios monopolio y oligopolio
- Precio de equilibrio
- Escasez o excedente
• Identifica distintos tipos de mercados.
- Estructuras del mercado
- Competencia perfecta o pura
- Competencia imperfecta
- Competencia monopolística
- Oligopolio
- Monopolio

16
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Unidad 3: Capacidades:
Indicadores • Investiga acerca del principal indicador Temas:
utilizado para medir la producción Tema 1: Ciclo económico
y el crecimiento de una economía. Tema 2: Producto interno
- Producto interno bruto (PIB) bruto (PIB)
- PIB nominal y real Tema 3: Tasa de
- PIB per cápita desempleo
- Ciclos económicos
• Interpreta tasa de desempleo y su
implicancia en el desarrollo del país.
- Desempleo: concepto. Tipos (friccional,
estructural, estacional y cíclico)
- Inflación y deflación
- Índice de precios al consumidor (IPC)
Unidad 4: Capacidad:
• Analiza el proceso de intercambio
El mercado voluntario de los mercados
internacional internacionales. Temas:
- Intercambio Tema 1: La economía
- Trueque abierta y la balanza
- Importaciones y exportaciones comercial
Barreras comerciales (aranceles y Tema 2: Proteccionismo
cuotas) del Estado: barreras
- Especialización comerciales
- División del trabajo
- Ventajas comparativas
- Ganancias del comercio internacional
Unidad 5: Capacidades:
Actividad • Identifica los riesgos, recompensas y
empresarial otras características de la actividad
y desarrollo empresarial que la hacen atractiva como Temas:
profesional opción de desarrollo profesional. Tema 1: La actividad
- Recursos productivos (trabajo, empresarial
naturaleza, capital) Tema 2: El capital social:
- Talento empresarial talento humano y el
- Inversión en capital humano, desarrollo de una
maquinaria, tecnología profesión
• Toma conciencia de la importancia del Tema 3: Ahorro e
ahorro como gasto postergado. inversión: plan de ahorro
- Ahorro e inversión
- Bienes de capital
- Capital humano
- Costos y beneficios
Unidad 6:
Responsabilidad Capacidades: Temas:
social • Investiga sobre la importancia de la Tema 1: Responsabilidad
empresarial y responsabilidad social de las empresas social de las empresas
cultura tributaria para el desarrollo del país.

17
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

- Responsabilidad social. Concepto. Tema 2: El Estado y la


Características. Empresas responsables cultura tributaria
y empresas irresponsables
• Reconoce la importancia de crear una
cultura tributaria en el Paraguay.
- Estado y acción ciudadana con énfasis
en cultura tributaria
- Bienes y servicios públicos (valor,
repercusión social, fuentes de
financiación,
derechos y responsabilidades en su
provisión)
- Fiscalidad como operativización de la
justicia, equidad y solidaridad

18
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente
GRUPO EDITORIAL ATLAS - USO EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

PROYECTO ANUAL/PROYECTO ANUAL

IDENTIFICACIÓN

Institución:

Profesor/a:

Curso:

Sección:

Turno:

19
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


Unidad
temática/ Proceso
para el Procedimient Instrument
Nombre Indicadore
Unidad Temas desarrollo os os Tiempo
de la Capacidades s
de las evaluativos evaluativos
unidad
capacidades

• Utiliza los
 Define
conceptos básicos
economí
de economía para a como
comprender el ciencia. RSA
Observación
problema  Clasifica Lista de
económico.
Tema 1: cotejo
a la
Aspectos Conceptos 4h
 Definición y básicos economí Páginas: 9 - Registro
Unidad 1 básicos de aprox.
a según 14 anecdótico
de la ámbito de la economía
economía su
economía naturale
 Toma de za,
según su Prueba
decisiones de Prueba
objeto
escrita
los individuos de Prueba oral
 Pensar como estudio y
según su
un economista

20
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


funciona Portafolio
miento.

 Relacion
a la
economí
a con el
bienesta
r general
de una
població
n.

 Explica
el
proceso
de toma
de
decision
es.

 Explica
el
impacto
de la
satisfacc
ión de

21
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


necesida
des y
deseos
para la
actividad
económi
ca.

 Reconoc
e la
importan
cia del
análisis
económi
co para
la toma
de
decision
es.

 Explica
el origen
de los
juicios
científico
s en el
asesora

22
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


miento
del
economi
sta.

• Analiza los  Distingu


e entre
bienes y servicios
necesida
frente a la infinidad des
primaria RSA
de necesidades y
sy Observación
deseos. Lista de
secunda cotejo
 Escasez rias.
 Recursos Tema 2: Registro 4h
 Explica Páginas: 15 - anecdótico aprox.
productivos Bienes y el 18
servicios principio
(naturaleza,
de
trabajo y
escasez
capital) de Prueba Prueba
escrita
 Costo de recursos
Prueba oral
.
oportunidad y
toma de  Jerarqui
decisiones za las Portafolio
necesida

23
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


des de
las
persona
s.

 Distingu
e entre
valor de
uso y
valor de
cambio.

 Explica
el
impacto
de la
satisfacc
ión de
necesida
des y
deseos
para la
actividad
económi
ca.

24
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


 Reconoc
e el
costo de
oportuni
dad en
situacion
es
cotidiana
s.

• Analiza el flujo  Identifica


los tipos
circular de la
de renta
economía en el Observación
para
RSA
que interactúan las cada
familias, las factor Lista de 4h
Tema 2: Flujo
productiv Páginas: 19 - cotejo aprox.
empresas y el de la
o. 23
economía Registro
Gobierno
 Reconoc anecdótico
proveyendo
e la
recursos, bienes y importan Prueba
servicios a cambio cia de
las Prueba
de pagos según los
unidades escrita

25
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


precios que fijan la productiv Prueba oral
oferta y la as para
la
demanda.
generaci
Portafolio
 Flujo circular ón de
 Flujo real bienes y
servicios
(factores, .
bienes y
 Explica
servicios)
la
 Flujo monetario interacci
(pagos e ón entre
los
ingresos)
agentes
económi
cos y la
renta.

 Analiza
la
importan
cia del
papel del
Estado
para el
desarroll

26
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


o de las
actividad
es
económi
cas.

 Reconoc
e el
impacto
del flujo
de
recursos
, bienes
y
servicios
en la
calidad
de vida
de la
població
n.

 Define Observación 4h
Comporta Tema 1: Oferta Páginas: 29 -
Unidad 2 • Infiere que las mercado aprox.
miento del
y demanda 36
mercado fuerzas de la s.

27
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


oferta y la  Distingu RSA
demanda e entre
el Lista de
determinan los cotejo
comport
precios en el amiento Registro
mercado. de anecdótico
comprad
 Oferta
ores y
 Demanda vendedo
 Mercados res en
Prueba
cada
 Precios Prueba escrita
precio Prueba oral
 Precio de estableci
equilibrio do.

 Escasez o  Explica Portafolio


excedente las leyes
de oferta
y
demand
a.

 Represe
nta
gráficam
ente las
curvas

28
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


de oferta
y
demand
a.

 Explica
los
motivos
que
impulsan
al
mercado
a
vaciarse.

 Explica
los
motivos
que
impulsan
al
mercado
a
vaciarse.

 Determin
a el

29
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


precio
de
equilibrio
.

 Señala
en el
gráfico
las
zonas
donde
existen
excesos
y
escasez
de oferta
y
demand
a.

 Realiza
cálculos
para
determin
ar la
escasez
de la

30
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


producci
ón.

• Identifica
distintos tipos de
mercados. RSA
 Estructuras
 Caracteri Lista de
del mercado za al cotejo
Observación
 Competenci monopoli
o. Registro
a perfecta o Tema 2: Tipos anecdótico
pura de mercado:  Caracteri 4h
Páginas: 37 - aprox.
competencia, za la
 Competenci 40
monopolio y compete
a imperfecta oligopolio ncia Prueba
 Competenci monopol escrita
a ística. Prueba Prueba oral

monopolísti
ca
Portafolio
 Oligopolio
 Monopolio

31
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


 Identifica
• Investiga las fases
acerca del del ciclo
principal económi
co.
indicador
 Define RSA
utilizado para
producto Lista de
medir la Observación
interno cotejo
producción y el bruto e
crecimiento de inflación. Registro
anecdótico 4h
Indicador una economía. Tema 1: Ciclo  Explica Páginas: 45 - aprox.
Unidad 3 es  Producto económico la 49
relación
interno bruto
entre los
(PIB) Prueba
distintos
escrita
 PIB nominal indicador Prueba oral
es Prueba
y real
económi
 PIB per cos en el
cápita desarroll Portafolio
o del
 Ciclos
país.
económicos
 Define
balanza

32
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


comercia
l y de
pagos.

 Define
índice de
precios
al
consumi
dor.

 Explica Observación
el
concepto
Tema 2: de PIB.

Producto  Identifica 4h
RSA
los Páginas: 50 - aprox.
interno bruto
compon 54 Lista de
(PIB)
entes del cotejo
PIB.
Registro
 Distingu anecdótico
e entre Prueba
PIB

33
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


nominal
y real. Prueba
escrita
 Calcula Prueba oral
el PIB
per
cápita.
Portafolio
 Reconoc
e la
importan
cia del
crecimie
nto del
PIB para
la
població
n.

 Explica
la
implican
cia del
PIB per
cápita.

34
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


 Reconoc
• Interpreta tasa e al
de desempleo y empleo
su implicancia como
principal
en el desarrollo fuente
del país. de
RSA
 Desempleo: crecimie
nto Lista de
concepto. Observación
económi cotejo
Tipos co.
(friccional, Registro 4h
Tema 3: Tasa  Define Páginas: 55- anecdótico aprox.
estructural, de desempleo tasa de 58
estacional y desempl
eo.
cíclico)
 Inflación y  Identifica Prueba
los escrita
deflación Prueba Prueba oral
compon
 Índice de entes de
precios al la
població Portafolio
consumidor
n activa.
(IPC)
 Clasifica
los tipos

35
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


de
desempl
eo.

 Explica
la
incidenci
a del
desempl
eo en la
població
n
económi
camente
activa
(PEA).

 Describe
la
situación
de una
familia
cuya
cabeza
es parte
de la
tasa de

36
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


desempl
eo.

 Distingu
• Analiza el
e entre
proceso de ventaja
intercambio compara
tiva y RSA
voluntario de
ventaja
los mercados Lista de
competiti Observación cotejo
internacionales. va.
El  Intercambio Tema 1: La Registro
 Argumen anecdótico 4h
mercado economía
 Trueque ta el Páginas: 65 - aprox.
Unidad 4 internacio abierta y la
intercam 69
nal  Importacion balanza
bio Prueba
es y comercial escrita
voluntari
exportacion Prueba oral
o entre
los Prueba
es
países.
 Barreras
Portafolio
comerciales  Define
economí
(aranceles y
a
cuotas) abierta.

37
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


 Especializa  Distingu
ción e entre
mercado
 División del de
trabajo bienes y
 Ventajas mercado
de
comparativa capitales
s .
 Ganancias
 Analiza
del las
comercio variables
que
internaciona
influyen
l en el
mercado
de
capitales
.

 Explica
los
factores
que
influyen
en la

38
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


balanza
comercia
l de un
país.

 Describe
las
situacion
es según
el saldo
en la
balanza
comercia
l.

 Identifica Observación
las
Tema 2: barreras
Proteccionism impuesta 4h
RSA
s por el Páginas: 70 - aprox.
o del Estado:
Estado 73 Lista de
barreras
comerciales para cotejo
proteger
Registro
la
Prueba anecdótico
producci

39
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


ón
nacional.

 Concept
ualiza a Prueba
cada escrita
Prueba oral
forma de
intervenc
ión
estatal Portafolio
en el
sector
externo.

 Explica
el efecto
del
aumento
de
precios a
los
bienes
importad
os.

 Represe
nta

40
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


gráficam
ente los
efectos
de la
intervenc
ión
estatal
en el
comercio
internaci
onal.

 Describe
los
hechos
económi
cos al
aumento
de las
exportaci
ones.

 Analiza
la
situación
económi
ca ante

41
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


el déficit
comercia
l.

• Identifica los  Nombra


los
riesgos, recursos
recompensas y productiv
otras os en la RSA
actividad
características
económi Observación Lista de
Actividad de la actividad ca. cotejo
empresari
empresarial Tema 1: La 4h
al y  Identifica Páginas: 79 - Registro
actividad aprox.
Unidad 5 desarrollo que la hacen las anecdótico
83
profesion empresarial
al atractiva como habilidad
es
opción de
necesari Prueba
desarrollo as en un escrita
profesional. profesio Prueba Prueba oral
 Recursos nal de la
actividad
productivos empresa
Portafolio
(trabajo, rial.

42
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


naturaleza,  Clasifica
capital) las
actividad
 Talento
es
empresarial empresa
 Inversión en riales.

capital  Explica
humano, el rol
social de
maquinaria,
las
tecnología empresa
s.

 Reconoc
e los
factores
que
condicio
nan a la
empresa
.

 Identifica
los
element
os que

43
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


compon
en las
empresa
s.

 Concept
• Toma
ualiza
conciencia de capital
la importancia social.
del ahorro RSA
 Explica
Observación
como gasto el Lista de
postergado. Tema 2: El contexto cotejo
capital social: y la 4h
 Ahorro e importan Registro
talento Páginas: 84 - aprox.
inversión cia del anecdótico
humano y el 88
 Bienes de desarrollo de capital
una profesión social.
capital
Prueba
 Capital  Argumen Prueba escrita
ta la Prueba oral
humano importan
 Costos y cia de la
beneficios administr
ación del Portafolio
talento

44
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


humano
en las
organiza
ciones.

 Distingu
e entre
las
técnicas
de
administr
ación del
talento
humano,
utilizada
s directa
e
indirecta
mente
sobre la
persona
en un
cargo.

 Distingu
e entre
formació

45
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


n
profesio
nal y
desarroll
o
profesio
nal.

 Identifica
el
contenid
o de una
profesió
n.

 Explica
el
alcance
del
aprendiz
aje en el
desarroll
o
profesio
nal.

46
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


 Identifica
las
formas
de
acceder
a fondos
monetari
os.
Observación RSA
 Enuncia
Lista de
la cotejo
Tema 2:
ecuación 4h
Ahorro e Páginas: 89 - aprox.
ideal del Registro
inversión: plan 92
comport anecdótico
de ahorro
amiento
económi
co de Prueba
una Prueba
persona. escrita
Prueba oral
 Distingu
e entre
ahorro e
inversión Portafolio
.

47
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


 Define
intereses
.

 Argumen
ta la
importan
cia del
ahorro.

 Elabora
un plan
sencillo
de
ahorro.

 Explica
el origen
de las
ganancia
s de las
institucio
nes
financier
as.

48
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


 Identifica
los
requerim
ientos
para que
una
persona
sea
ahorrativ
a.

• Investiga sobre  Define


respons
la importancia
abilidad
Responsa de la social Observación RSA
bilidad responsabilidad empresa
social Tema 1:
rial. 4h
Lista de
empresari social de las Responsabilid Páginas: 97 - aprox.
Unidad 6 cotejo
al y empresas para ad social de  Identifica 101
cultura las empresas los Registro
tributaria el desarrollo del
campos anecdótico
país. de
 Responsabil acción
sobre los Prueba
idad social. Prueba
que escrita

49
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


Concepto. recae la Prueba oral
Característi respons
abilidad
cas.
social
Portafolio
Empresas empresa
responsable rial.

s y  Clasifica
empresas las
dimensio
irresponsabl
nes
es contenid
as en la
respons
abilidad
social
empresa
rial.

 Caracteri
za las
dimensio
nes
contenid
as en la
respons
abilidad

50
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


social
empresa
rial.

 Explica
el
significa
do de
sostenibi
lidad.

 Reconoc
e la
importan
cia de la
respons
abilidad
social
empresa
rial para
el
ambient
e
externo.

 Explica
el

51
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


contexto
de las
empresa
s
respons
ables.

 Explica
el
contexto
de las
empresa
s
irrespon
sables.

• Reconoce la  Distingu
importancia de e entre
Tema 2: El actividad 4h
crear una Estado y la es Páginas: 102 Observación RSA aprox.
cultura cultura económi - 106
tributaria Lista de
tributaria en el cas cotejo
formales
Paraguay.
e Registro
anecdótico

52
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


 Estado y informal
acción es.

ciudadana  Explica Prueba


el Prueba
con énfasis
concepto escrita
en cultura Prueba oral
de
tributaria cultura
 Bienes y tributaria
. Portafolio
servicios
públicos  Clasifica
los
(valor,
gastos
repercusión públicos.
social,
 Identifica
fuentes de las
financiación fuentes
, derechos y de
financia
responsabili miento
dades en su del gasto
provisión) público.

 Fiscalidad  Relacion
como a la
formaliza

53
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


operativizac ción de
ión de la la
economí
justicia,
a con la
equidad y justicia,
solidaridad equidad
y
solidarid
ad
social.

 Identifica
los
orígenes
de los
recursos
de las
fuentes
de
financia
miento
del gasto
público.

 Reflexio
na
acerca

54
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


del
alcance
del
desarroll
o de una
cultura
tributaria
en
nuestro
país.

55
Grupo Editorial Atlas - Derechos reservados Guía Didáctica para el Docente

EXCLUSIVO PARA FINES DIDÁCTICOS - PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


Bibliografía

 Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2008). Evaluación del Aprendizaje en la Educación Escolar Básica. Segundo
Ciclo. Asunción: MEC.

 Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2009). Valoración de los aprendizajes para la promoción de estudiantes de la
Educación Media. Asunción: MEC.

 Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Fascículo de Evaluación 3.er Ciclo. Asunción: MEC.

 Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. (2014). Criterios de Promoción para los Estudiantes del Bachillerato Científico de
la Educación Media. Asunción: MEC.

 Paraguay: Ministerio de Educación y Cultura (2014). Actualización Curricular del Bachillerato Científico de la Educación Media -
Plan Común: Ciencias Sociales y sus Tecnologías. Asunción: MEC.

 Tobón, S. T., Prieto, J. H. P. y Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.
México: Pearson educación.

56

También podría gustarte