Está en la página 1de 9

Universidad Nororiental “Gran Mariscal de Ayacucho” Escuela de derecho.

Núcleo Monagas.
Facultad de Derecho.
Economía política e instituciones socioeconómicas.
Sección 1D1

El capitalismo del
Estado de Bienestar
y Neoliberalismo

Profesora: Bachiller:
Luz Bolívar Jesús Reimundez
C.I: 30.265.728

Maturín, octubre 2020


Introducción
En la evolución del pensamiento capitalista a través de la historia moderna, se
han vuelto recurrentes las tensiones políticas y sociales generadas por el control y
dominio de recursos e intereses particulares y colectivos producto de la
acumulación de riqueza de actores tradicionales y no tradicionales a través de la
evolución y los mecanismos que facilita el Estado.

Desde el inicio que el capitalismo en su actual fase neoliberal acusa niveles


decrecientes en sus tasas históricas de crecimiento económico, hipertrofia o en
palabras más sencillas, distorsiona sus sistemas productivos en beneficio del
capital financiero especulativo, sobre utiliza indiscriminadamente las políticas
monetaristas para tratar de controlar los procesos inflacionarios y provoca un
abultamiento brutal del desempleo, la subocupación y la precariedad laboral.

Me parece fundamental indagar si los fenómenos de la globalización capitalista


(crisis económicas, revoluciones tecnológicas, cambios en la organización del
trabajo, entre otros) que directa o indirectamente afectan al mundo del trabajo al
tiempo que nos permiten aprehender las transformaciones en curso, modifican
radicalmente a la sociedad del trabajo en el capitalismo al grado de sustituirla por
una nueva sociedad y economía del conocimiento sustentada en un modo
especifico de producción y consumo.

Sin embargo, y a pesar de las grandes críticas y análisis que se han llevado
acerca de esta teoría economía muchos países la siguen utilizando; países de
Europa no temen tanto a las consecuencias, pero al ver los aspectos de los países
latinoamericanos, los economistas temen una crisis económica impresionante,
visiblemente las condiciones económicas de Latinoamérica no son las mismas y
es por eso que el futuro de América Latina es incierto.

En esta nueva dinámica de relaciones internacionales, los gobiernos nacionales


deben preocuparse por el control del gasto fiscal, garantizar la seguridad militar
del territorio, privatizar la acciones de producción estatal, la libre circulación de
capitales con el fin de potenciar el flujo de la inversión extranjera y dar libre paso al
mercado como fuente de las interacciones económicas y sociales en el nuevo
escenario global, dejando de lado el principio fundamental de bienestar y de
responsabilidad del Estado frente al ciudadano, principalmente en los países
pobres con bajo nivel de desarrollo económico y social; con ello se condena a las
generaciones existentes y venideras a la dependencia económica y, por qué no,
cultural del centro del sistema de aquellos que tienen el poder para influir en
asuntos propios de la soberanía nacional.
Capitalismo de Estado de Bienestar y Neoliberalismo:
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de
producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo
para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como
fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-
social contraria al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos


productivos es de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no
una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar
la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados
que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo
para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la
competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El


capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios
monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La
actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los
medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su
capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado,
promoviendo la competencia entre empresas.

El Estado de Bienestar es un concepto que nace en el siglo XIX en relación a las


condiciones laborales y reivindicaciones de los trabajadores, y guarda gran
relación con los movimientos obreros, el establecimiento del liberalismo y
nacimiento de los partidos socialdemócratas.

Después de la II Guerra Mundial, los países occidentales implementaron un


modelo Keynesiano de economía mixta, a través de los cuales la población
pudiera mejorar sus condiciones de vida y crear una clase media que diera
estabilidad a la economía y sus países.

Se basa en un sistema de seguros sociales de carácter obligatorio que efectúa


descuentos y transferencias a la renta del sujeto que está inserto en el mercado
de trabajo y así contribuye con su correspondiente cuota (cotización) a su seguro
social individual.

La influencia de este modelo de solidaridad social en la posguerra fue enorme y se


aplicó en las resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
Muchos países (Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Suiza, Suecia y Dinamarca)
reformaron sus sistemas inspirándose en los principios de Beveridge. Además, la
política social del Estado de Bienestar debía, mediante una financiación fiscal
complementaria a las cotizaciones, conceder prestaciones familiares, mejorar la
salud pública mediante la creación de un Servicio Nacional de Salud y contribuir al
mantenimiento del empleo y prevención del desempleo masivo.

Para identificar a un verdadero Estado de Bienestar se debe partir de un concepto


de estructura del Estado: En un auténtico Estado de Bienestar por lo menos la
mayoría de las actividades rutinarias de cada día deben estar dedicadas a atender
las necesidades del bienestar social de sus hogares. En el terreno económico, la
acción fundamental fue el desarrollo del proteccionismo que van a aplicar a todos
los Estados.

Otro enfoque conceptual para caracterizar los Estados de Bienestar es el


propuesto por Titmus Andersen, quien diferencia entre Estados de Bienestar a:

 Residuales: El Estado solo asume la responsabilidad cuando ha fallado la


familia y el mercado, procura hacerse cargo de los grupos sociales
marginales o necesitados.
 Institucionales: El modelo se dirige a toda la población, es universalista y
abarca un compromiso institucionalizado de protección social.

En este sentido, en cuanto al rol que debe cumplir el Estado de Bienestar como
ente cautelador de los derechos sociales del ciudadano, la más plena expresión
de la ciudadana requiere un Estado de Bienestar liberal/democrático. Al garantizar
a todos los derechos civiles, políticos y sociales, este Estado asegura que cada
integrante de la sociedad se sienta como un miembro pleno, capaz de participar y
de disfrutar de la vida en común.

El capitalismo sigue siendo el sistema más perfecto surgido hasta ahora en la


historia para la creación de riqueza y como motor de progreso cultural, tecnológico
y científico. La globalización ha reducido significativamente la pobreza absoluta y
ha aumentado las clases medias en un 50% desde 1990 pasando de 1.400 a
2.600 millones de personas. Con razón se afirma que siendo un sistema frio y
amoral que por sí solo deshumanizaría la sociedad y la convertiría en una jungla
despiadada, el capitalismo se humaniza con la democracia donde debe reinar la
ley, la igualdad de oportunidades y la justicia.
La gente que trabaja en investigación en economía política se pregunta por las
etapas del capitalismo. Desde esta perspectiva, neoliberalismo es el nombre que
denomina la fase del capitalismo que empieza en 1973.

El neoliberalismo es una fase del capitalismo es una respuesta a la pregunta por el


momento actual del capitalismo. Describe una forma específica de gobierno de los
problemas sociales. Es un tipo de gobierno que usa al mercado como modelo. Y
se refiere a una red de producción de conocimiento. El neoliberalismo corresponde
a un nuevo espacio de disputa de formas de acción colectiva.

El neoliberalismo es una forma de gobernar los problemas públicos; el


neoliberalismo no es simplemente un cambio en la economía, el neoliberalismo es
una nueva forma de gobernar y entender los problemas colectivos.

El concepto clave en el pensamiento neoliberal es mercado. La transición del


liberalismo clásico al ‘nuevo liberalismo’ (neo significa nuevo), es que se abandona
la idea de que el rol de los gobiernos es simplemente dejar que los mercados
existentes funcionen.

Desde la perspectiva neoliberal, el gobierno debe crear activamente las


condiciones para el desarrollo de nuevos mercados. Esto no solo implica un
cambio en la forma de administración de la economía, cambia también como se
concibe y organiza la solución a los problemas públicos. Lo que hace el gobierno
neoliberal es crear políticas públicas que empujan a sectores enteros a que sean
organizados según los atributos que los economistas le asignan al mercado.

El neoliberalismo es difícil de definir, pero “en términos amplios, denota su


preferencia por los mercados sobre el gobierno, los incentivos económicos sobre
las normas culturales y al emprendimiento privado sobre la acción colectiva”.

La sociedad capitalista actual es capaz de asimilar cualquier forma de oposición


que surja al interior de sí misma, y por tanto no existe ningún movimiento
individual ni colectivo capaz de oponérsele o de socavar sus raíces
socioeconómicas. El sistema capitalista ha generado a través de los Estados de
Bienestar una intervención que mejora el nivel de vida de los obreros, pero eso no
cambiaría su condición de explotados.

Además, el Estado de Bienestar difunde una imagen falsa de dos esferas que se
muestran absolutamente disociadas. Por un lado, la esfera económica y
productiva dependiente de la acción de los planificadores y técnicos y la esfera de
la ciudadanía y del sistema político. Por ende, el concepto de seguridad social
tiende simplemente a hacer hincapié en los derechos sociales de ciudadanía y no
en los derechos de los trabajadores de participar en la gestión económica o la
gestión productiva.

A partir de 1989, el modelo de desarrollo económico predominante y hegemónico


a nivel mundial es el neoliberalismo. El neoliberalismo fue asumido como una
ideología absolutamente opuesta a las antiguas concepciones keynesianas, o en
el caso de América Latina a las posturas desarrollistas. Este modelo económico
conjuga elementos como la innovación empresarial, inversión privada (nacional y
extranjera) e incorporación de tecnologías en los procesos productivos, dando
forma a una matriz socio-económica donde el Estado asume un rol de mero
coordinador y facilitador entre los agentes económicos y la sociedad, dejando al
mercado como el principal agente de producción y distribución de la riqueza, así
como también se le asigna a los privados el papel de principal proveedor de
bienes y motor del mercado laboral.

Se tildó al Neoliberalismo de ideológico, porque encubría lo que es: economía


política. Proclamar el fin de la política es su modo de hacer política. Con esta
consigna han conseguido convencer a los políticos y tomar los Estados, y con ella
someten al pueblo al convencerle del carácter inexorable de sus propuestas. El
Neoliberalismo ha sido tremendamente exitoso como proyecto político. Y la
consecuencia de tomar el Estado no ha sido disminuirlo, por el contrario, lo han
empleado a fondo para cambiar las estructuras, resistiendo tremendas presiones.

Y ni en el aspecto económico lo han disminuido; han retirado los recursos de la


subvención de servicios para canalizarlos al capital financiero, a la reconversión
industrial y al mantenimiento del sistema. Tampoco se ha abandonado el
proteccionismo: la compra de importantes empresas o más aun de grupos enteros
por parte de transnacionales extranjeras es en los países centrales una decisión
política, en el sentido estricto de que está en manos del Estado, en tanto para
nuestros países se predica la apertura irrestricta, la completa transnacionalización.
Conclusión:

En el actual dinamismo de la economía del siglo XXI, es prácticamente una


prioridad cambiar la forma de pensar y gestionar el Estado. El problema radica en
que estos cambios generen el menor perjuicio en las relaciones económicas y
sociales, en un contexto tendiente a permanecer económicamente en el
librecambio. El Estado deberá replantear su capacidad de intervención estratégica
en la esfera económica y productiva, asumiendo una clara postura no solo como
agente garante de condiciones y regulador de acuerdos y normas, sino sustentado
en principios de equidad y transparencia, asumiendo un rol reaccionario y de
liderazgo que garantice seguridad y confianza, así como beneficio general, para
convertirse en mediador entre las organizaciones y las instituciones privadas
internas y multinacionales, que solo buscan la homogeneización de condiciones
con fines lucrativos particulares

Tanto el Estado de Bienestar como el capitalismo y el neoliberalismo son sistemas


de gobierno que han existido a lo largo de la historia mundial, con el fin de mejorar
la vida en conjunto de los ciudadanos de un Estado, mejorando así, su economía y
vida en sociedad desde diferentes perspectivas e ideas.

El Estado de Bienestar busco esta mejora desde una perspectiva que garantizara
el “bienestar” a las personas, buscando mejorar los derechos sociales de la
ciudadanía y garantizar los derechos civiles, políticos y sociales, este sistema
busca que cada integrante de la sociedad se sienta como un miembro pleno,
capaz de participar y de disfrutar de la vida en común. Respecto a lo económico,
la acción fundamental fue el desarrollo del proteccionismo, el estado de bienestar
se basa en un sistema de seguros sociales que efectúan descuentos y
transferencias a la renta de la persona que está dentro del mercado de trabajo y
así contribuye con su correspondiente cotización y a su seguro social individual.
La política social del Estado de Bienestar debía, conceder prestaciones familiares,
mejorar la salud pública y contribuir al mantenimiento del empleo y prevención del
desempleo. El Estado de Bienestar entonces era un “todo para el pueblo”.

Por su parte, el capitalismo abordo la problemática existente desde otro punto de


vista, para el capitalismo los medios de producción deben ser de propiedad
privada, el capital sirve como fuente para generar riqueza. El capitalismo es la
posición económico-social contraria al Estado de Bienestar. El principal objetivo
del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de mercado. A demás
debe fomentar la competencia en el mercado.
El capitalismo del Estado de bienestar, genero una intervención que mejora el
nivel de vida de los obreros, pero eso no cambio su condición de explotados. Por
ende, el concepto de seguridad social tiende simplemente a hacer hincapié en los
derechos sociales de ciudadanía y no en los derechos de los trabajadores de
participar en la gestión económica o la gestión productiva.

EL neoliberalismo, es una fase del capitalismo y se basa una nueva forma de


gobernar y entender los problemas colectivos, el neoliberalismo se concentra en el
mercado siendo parte de este, abandonado el pensamiento de solo dejar que los
mercados existentes funcionen. El neoliberalismo es una forma de gobernar los
problemas públicos; el neoliberalismo no es simplemente un cambio en la
economía, el neoliberalismo es una nueva forma de gobernar y entender los
problemas colectivos.
Bibliografía:

 Augusto Lozano. (20/03/17). Neoliberalismo. Recuperado de:


WWW.Monografías.com. Consultado el: 13/10/2020.
 Steven Jorge Pedroza. (05/01/2009). Estado de Bienestar. Recuperado
de:WWW.economipedia.com. Consultado el: 13/10/2020.
 Reynaldo Oropeza. ¿Estado de bienestar o capitalismo? Recuperado de:
Www.economíaparatodos.com. Consultado el: 13/10/2020

También podría gustarte