Está en la página 1de 94

Módulo:

MF0053: Muestreo para ensayos y análisis

David Gutiérrez, PhD


MF0053_3 Muestreo para ensayos y análisis

TEMA 1: CÁLCULO DE CONCENTRACIONES Y PREPARACIÓN DE MEZCLAS

TEMA 2: CALIBRACIÓN Y CONTROL DE INSTRUMENTOS USADOS PARA EL MUESTREO

TEMA 3: OBTENCIÓN DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS CON TÉCNICAS BÁSICAS

TEMA 4: REGISTRO Y CONTROL DE DATOS DE ACUERDO A LAS NORMAS DE CALIDAD


TEMA 1: CÁLCULO DE CONCENTRACIONES Y PREPARACIÓN DE
MEZCLAS

1.1. Preparación de reactivos

1.2. Cálculos básicos de concentraciones. Preparación de mezclas y cálculos


asociados. Condicionamiento de materiales
1.1. Preparación de reactivos

¿Qué es la materia?
1.1. Preparación de reactivos
 La materia es todo aquello que (tiene masa) y ocupa un espacio (tiene un volumen)
 La materia es la sustancia que forma los cuerpos físicos.
 La materia se puede presentar en diferentes estados (sólido, líquido y gaseoso)

https://www.youtube.com/watch?v=huVPSc9X61E

https://www.youtube.com/watch?v=e15fEWAs5yc
1.1. Preparación de reactivos
 La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma (ley de Lavoisier).
Los cambios de estado
Materia

Sustancia Proporciones Proporciones


Mezcla
pura definidas indefinidas

Elemento Compuesto Homogénea Coloide Heterogénea


1.1. Preparación de reactivos
Sustancia: Son las diversas clases de materia

Formadas por un único tipo de materia. Conjunto de dos o más sustancias que
Tienen unas propiedades características y se juntan sin cambiar químicamente.
definidas y su composición no varia. Las mezclas se pueden separar por
NO se puede descomponer en otras mediante medios puramente físicos: Filtración,
procedimientos físicos. destilación, decantación, etc.
1.1. Preparación de reactivos

Sustancias puras
Simple: Sustancia que contienen solo un tipo de
átomos. Ej.: Co, Ag, Au, H, O (118 elementos),
diamante…

Compuesta: Sustancia formada por la combinación


de dos o más elementos en una proporción fija e
invariable.
Ej.: CH3COCH3, CO2, CaS, agua…
No podemos distinguir los
componentes que la forman.
Distribución uniforme de las partículas

Podemos distinguir a simple vista los


diferentes componentes que la forman,
a veces es necesario utilizar el
microscopio. La distribución de las
partículas no suele ser uniforme
¿Los clasificamos?
ELEMENTO
MEZCLA MEZCLA
HOMOGÉNEA HETEROGÉNEA

MEZCLA
¿Los clasificamos? HOMOGÉNEA
COMPUESTO
COMPUESTO

ELEMENTO

https://learningapps.org/watch?v=pbq7yt36a21
MEZCLA
HETEROGÉNEA
1.1. Preparación de reactivos
• Procesos físicos de separación de mezclas
a. Tamización
b. Filtración
c. Separación magnética
d. Decantación
¿Sirven para separar mezclas homogéneas y
e. Centrifugación
heterogenias?
f. Cristalización
g. Destilación
h. Cromatografía
Separación de mezclas heterogéneas
a. Tamización
Separar mezclas de sólidos que tienen diferentes medidas. Se utilizan tamizes o
mallas metálicas con un diámetro de apertura de la malla que permita el paso del
sólido de tamaño más pequeño y retenga el de mayor tamaño.
Separación de mezclas heterogéneas

b. Filtración

Se utiliza para separar un sólido que no se ha disuelto en un líquido, se utiliza un


filtro de manera que el líquido atraviese y el sólido quede retenido.
c. Separación magnética
Hay sustancias ferromagnéticas, se pueden separar de una mezcla utilizando un imán.

d. Decantación
Sirve para separar un sólido que no se disuelve en un líquido (arena y agua) , o dos líquidos
insolubles entre sí (aceite y agua)
Separación de mezclas heterogéneas

e. Centrifugación
Separar sustancias de densidad diferente por acción de una fuerza centrífuga, se utiliza
una máquina llamada centrifugadora.
Separación de mezclas homogéneas (Disoluciones)

f. Cristalización

Para separar un sólido disuelto en un líquido. El procedimiento consiste en dejar evaporar


el líquido de manera que el sólido forme cristales.
Separación de mezclas homogéneas (Disoluciones)
g. Destilación: Sirve para separar líquidos que forman parte de mezclas homogéneas con sólidos o
con otros líquidos que tienen diferentes puntos de ebullición.
Separación de mezclas homogéneas (Disoluciones)

h. Cromatografía
La cromatografía es una técnica utilizada para separar mezclas complejas de
sustancias químicas. Puede usarse tanto para medir las proporciones de los
componentes de una mezcla como para separarlos, permitiendo así su identificación y
cuantificación.

En una carrera los atletas no llegan todos a la vez. De manera similar, cuando varios
compuestos viajan por una superficie, cada uno lo hace a una velocidad diferente.
Separación de mezclas homogéneas (Disoluciones)
h. Cromatografía
La mezcla se disuelve en un disolvente que recibe el nombre de fase móvil, que suele
ser un líquido. Esta fase móvil que contiene la mezcla, se hace pasar a través de un
medio, normalmente sólido que recibe el nombre de fase estacionaria.

El objetivo de la fase estacionaria es retrasar el paso de los componentes de la


muestra, los componentes pasan a través del sistema a diferentes velocidades y se
separan en determinados tiempos.
Separación de mezclas homogéneas (Disoluciones)
h. Cromatografía
EJERCICIO
Como separarías…
a) Una mezcla de arena y gravilla
b) Una mezcla de alcohol y agua
c) La sal de una muestra de agua de mar
d) El aceite del agua
e) Una mezcla de arena y limaduras de hierro
RESPUESTAS…
RESUMEN
1.1. Preparación de reactivos
¿Qué es una disolución?
Una disolución o solución es una mezcla homogénea de dos o más componentes en
proporción variable. En las disoluciones se pueden diferenciar dos tipo de componentes:

El soluto: La sustancia que se disuelve.

El solvente o disolvente: La sustancia en la cual disolvemos el soluto y que esta en


proporción mas grande.
1.1. Preparación de reactivos
Las disoluciones pueden presentar el disolvente y el soluto en diferentes estados:
Disolvente Soluto Ejemplo

Gas Gas Aire

Gas Agua con gas

Líquido Anticongelante
Líquido

Sólido Agua con sal

Sólido Sólido Aleaciones


DISOLVENTES
•Tipos de disolventes:

Según la
Según su
química del
polaridad
carbono

Polar Apolar Inorgánicos Orgánicos

Próticos Apróticos
Según su polaridad
a. Disolventes polares

Son sustancias en las moléculas de las cuáles la distribución de la nube electrónica es


asimétrica. Es decir, la molécula presenta un polo positivo y otro negativo separados
por una cierta distancia. Hay un dipolo permanente. El ejemplo clásico de solvente
polar es el agua.
Según su polaridad
a. Disolventes polares

Vídeo:
Polarización Agua: https://youtu.be/m76EZo5iK98
Según su polaridad
b. Disolventes apolares

Son sustancias en general de tipo orgánico y en las moléculas de las cuáles la distribución de
la nube electrónica es simétrica. Es decir, estas sustancias no tienen polos diferenciados

• Pueden tener momentos dipolares (por determinados enlaces) pero si están compensados,
la molécula será en conjunto apolar

• Los electrones del enlace están igualmente compartidos por los dos átomos unidos.

• Ejemplos: dietiléter, benceno, tolueno, etc


Según su polaridad
b. Disolventes apolares
Según su polaridad

La diferencia principal entre los compuestos orgánicos e inorgánicos es que los


compuestos orgánicos contienen siempre carbono (y muy a menudo hidrógeno
formando enlaces C-H), mientras que la mayoría de los compuestos inorgánicos
no contienen carbono (algunos si)
Según su polaridad
Según su polaridad
a. Compuestos orgánicos

• Los compuestos orgánicos son moléculas producidas/asociadas a los seres vivos. Los
inorgánicos son producidos por procesos naturales o por la intervención humana en el
laboratorio

• Los compuestos orgánicos mas simples son los formados por carbono e hidrógeno, a los
que llamamos hidrocarburos
Según su polaridad
a. Compuestos orgánicos

• La totalidad de los compuestos orgánicos están formados por enlaces covalentes


mientras que los inorgánicos lo suelen hacen mediante enlaces iónicos

• La mayoría de compuestos orgánicos no son solubles en H2O


• Los orgánicos contienen enlaces carbono-hidrógeno en combinación con unos
pocos átomos más, como el oxígeno, nitrógeno o azufre. Mientras que los
compuestos inorgánicos no contienen enlace carbono-hidrógeno (covalente)

• Los compuestos inorgánicos pueden estar formados por cualquier elemento de


la tabla periódica
Según su polaridad
b. Compuestos inorgánicos
Algunos compuestos inorgánicos que contienen C:
• Monóxido de carbono, dióxido de carbono. La cantidad de C no es la suficiente como para
formar fuertes lazos con el oxígeno presente, debido a esto se clasifica como inorgánico
• Compuestos inorgánicos que contienen C y destacan por sus aplicaciones industriales:
• Sulfato de carbono (CS2): industria textil
• Carburo de calcio (CaC2): procesos de síntesi en i. química
• Carburo de silicio (SiC): piedras de afilar y esmeriles utilizados para trabajar el metal
1.1. Preparación de reactivos
Características de las disoluciones :

• Son mezclas homogéneas: las proporciones relativas de solutos y solvente se mantienen en cualquier
cantidad que tomemos de la disolución, y no se pueden separar por centrifugación ni filtración

• La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran en proporciones que varían entre ciertos
límites (depende de la naturaleza del soluto y del disolvente)

• Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro, sus propiedades físicas
dependen de su concentración:

o Disolución HCl 12 mol/L; densidad = 1,18 g/cm3

o Disolución HCl 6 mol/L; densidad = 1,10 g/cm3


1.1. Preparación de reactivos
Características de las disoluciones :

• Las propiedades químicas de los componentes de una disolución no se alteran.

• Sus componentes se separan por cambios de fase, como la fusión, evaporación, condensación,
etc.

• Tienen ausencia de sedimentación, es decir, al someter una disolución a un proceso de


centrifugación las partículas del soluto no sedimentan, porque el tamaño de las mismas son
inferiores a 10 Ángstrom ( Å )

• Se encuentran en una sola fase.


Tipos de disoluciones
DISOLUCIONES

Naturaleza Estado físico


del soluto y del soluto y
disolvente del disolvente

Disolución con
Disoluciones Disoluciones Disoluciones
condensación
moleculares iónicas atómicas
molecular
Disoluciones según la naturaleza del soluto y del disolvente
a. Disoluciones con condensación molecular

La partícula dispersa está formada por una condensación de moléculas

b. Disoluciones moleculares

Cada partícula es una molécula

c. Disoluciones iónicas

La partícula dispersa es un ión (fracción de molécula con carga eléctrica)

d. Disoluciones atómicas

Cada partícula dispersa es un átomo


Disoluciones según estado físico del soluto y del disolvente
Concentración en términos cualitativos
La concentración de las disoluciones en términos cualitativos, no tiene en cuenta
cuantitativamente la cantidad exacta de soluto y disolvente presente, y dependiendo de su
proporción la concentración se clasifica:

Una apreciación cualitativa de la concentración casi nunca es suficiente, por


tanto las mediciones cuantitativas son necesarias para describir la
concentración
1.2. Cálculos básicos de concentraciones. Preparación de
mezclas y cálculos asociados. Acondicionamiento de
materiales
La concentración de una disolución es la proporción o relación que hay entre la cantidad
de soluto y la cantidad de disolvente.

¿Cómo expresamos la concentración?

¿Qué es la solubilidad?
1.2. Cálculos básicos de concentraciones. Preparación de
mezclas y cálculos asociados.
La solubilidad es la cantidad máxima de soluto disuelto en una cantidad determinada
de disolvente a una temperatura determinada. Se suele simbolizar como s y se expresa
en g/L o mol/L

• Solución insaturada

Es la disolución que tiene una menor cantidad de soluto que el máximo que podría
contener a una temperatura y presión determinada
1.2. Cálculos básicos de concentraciones. Preparación de
mezclas y cálculos asociados.
• Solución saturada

La disolución no admite más soluto, depositándose el exceso en el fondo del


recipiente. Es la disolución que tiene la máxima cantidad de soluto que puede
contener a una temperatura y presión determinada. Existe un equilibrio entre el
soluto y el disolvente pero no puede aceptar más soluto
1.2. Cálculos básicos de concentraciones. Preparación de
mezclas y cálculos asociados.
• Solución sobresaturada

Es la disolución que tiene más soluto que el que puede disolver este disolvente a esta
temperatura y presión determinada. Es una disolución que no está en equilibrio, es
muy inestable, y el soluto en exceso precipita

La disolución que se tiene una vez ha precipitado el exceso de soluto es una solución
saturada
EJERCICIO:
a) Indica la sustancia que es más soluble a
60ºC

b) Identifica la sustancia que es menos


soluble a 40ºC

c) Identifica y estable las diferencias entre


el sulfato de Cerio y el nitrato de sodio
EJERCICIO:
a) Indica la sustancia que es más soluble a
60ºC  NITRATO DE PLOMO

b) Identifica la sustancia que es menos


soluble a 40ºC  SULFATO DE CERIO

c) Identifica y establece las diferencias


entre el sulfato de Cerio y el nitrato de
sodio
Cómo expresar la concentración
Para medir la cantidad de sustancia en química se establece el mol,
que está relacionado con la cantidad de partículas (átomos o
moléculas)
Un mol de átomos corresponde a su masa atómica expresada en
gramos. Por ejemplo:
% masa=
O su masa atómica es 16 y 1 mol de átomos de oxígeno tiene una
masa de 16 g
% volumen=
Concentración de disoluciones
Número de Avogadro
El número de unidades elementales (átomos, moléculas, iones, electrones, radicales u
otras partículas o grupos específicos de estos) existentes en un mol de sustancia es por
definición, una constante que no depende del material ni del tipo de partícula
considerada.

Esta cantidad se denomina número de Avogadro (NA) y equivale a:

1 mol = 6,02214 x 1023 unidades elementales


Recordamos cambio de litro a centímetro cúbico…
% NaOH= 12% ¿Es correcto?
Practicamos
Calcula:

1. ¿Cuál es el porcentaje en masa de una disolución de 10 g de bromuro potásico en 2 L de agua?


Considerar la d=1g/ml

2. ¿Cuál es el porcentaje en volumen de 1L de una disolución de 5 mL de alcohol etílico en agua?

3. ¿Cuál es la masa de sal que contiene 1 L de una disolución 2 M de NaCl en agua? (La masa
molecular del NaCl es 58)

4. ¿Qué cantidad de soluto es necesaria para preparar 3 L de una disolución 0,5M?


Practicamos-soluciones
Calcula:

1. ¿Cuál es el porcentaje en masa de una disolución de 10 g de bromuro potásico en 2 L de agua?


Considerar la d=1g/ml  0,5%

2. ¿Cuál es el porcentaje en volumen de 1L de una disolución de 5 mL de alcohol etílico en agua?  0,5%

3. ¿Cuál es la masa de sal que contiene 1 L de una disolución 2 M de NaCl en agua? ( La masa molecular del
NaCl es 58) 116 g/NaCl

4. ¿Qué cantidad de soluto es necesaria para preparar 3 L de una disolución 0,5M? 87 g/NaCl
EJERCICIOS
1. Se tienen 450ml de disolución que contiene 30g de azúcar.

Calcula:
a) La concentración en g/L
b) La cantidad de azúcar que hay en 750cm3 de disolución.

2. El suero fisiológico es una disolución acuosa de cloruro de sodio de


concentración 9g/L que se utiliza a menudo, generalmente para la descongestión
nasal.
Calcula:
a) La cantidad de cloruro de sodio que hay en 450 ml de suero
b) La cantidad de suero en la que hay disuelta 35g de cloruro de sodio
3. Se disuelven 125g de azúcar en 350g de agua. Calcula:
a) La concentración en % en masa
b) La cantidad de azúcar disuelta en 500g de agua
c) La cantidad de disolución que contiene 50g de azúcar

4. Una disolución de sal en agua está al 35% en masa.

Calcula:
a) La cantidad de soluto que hay en 300g de disolución
b) La cantidad de disolución que contiene 125 g de soluto
EJERCICIOS-soluciones
1. Se tienen 450ml de disolución que contiene 30g de azúcar.

Calcula:
a) La concentración en g/L 66,67 g/L
b) La cantidad de azúcar que hay en 750cm3 de disolución. 50 g azúcar

2. El suero fisiológico es una disolución acuosa de cloruro de sodio de


concentración 9g/L que se utiliza a menudo, generalmente para la descongestión
nasal.
Calcula:
a) La cantidad de cloruro de sodio que hay en 450 ml de suero 4,05 g
b) La cantidad de suero en la que hay disuelta 35g de cloruro de sodio 3,89 L
3. Se disuelven 125g de azúcar en 350g de agua. Calcula:
a) La concentración en % en masa  26,32 %
b) La cantidad de azúcar disuelta en 500g de agua  178,6 g
c) La cantidad de disolución que contiene 50g de azúcar 189,97 g

4. Una disolución de sal en agua está al 35% en masa.

Calcula:
a) La cantidad de soluto que hay en 300g de disolución  105 g
b) La cantidad de disolución que contiene 125 g de soluto  357,14 g
Molaridad
¿ Cómo convertir los gramos a moles ?

1. Calcular la masa molecular


Molaridad
2. Identificar cada elemento que forma el componente

Es fácil distinguir los elementos ya que las abreviaciones de los elementos contienen solo

una o dos letras, si son dos la primera es en mayúscula y la segunda en minúscula.


Molaridad
2. Identificar cada elemento que forma el componente

 Identificar cuántos átomos de cada elemento están presentes en el compuesto.

Ejemplo: H2SO4

 Buscar la masa atómica de cada elemento  relative atomic mass (Ar)

 Ahora ya podemos calcular la masa molecular del compuesto. Se calcula como el


número de átomos de cada elemento multiplicado por el peso atómico de ese
elemento. Y sumando finalmente el peso total de cada elemento.
3. Convertir los gramos a moles

Moles = gramos que tenemos del compuesto / masa molecular del compuestos

Ejercicios:
1. Calcula la masa molar (g/mol) de los siguientes compuestos:
a) M (H2SO4)
b) M (H3PO4)
c) M (KClO3)
d) M Al(OH)3
e) M Ca3(PO4)2
2. ¿Cuántos moles hay en?

a) 12 gramos de H20

a) 3 gramos de H3PO4

3. Para el furano C4H4O. Determinar:

a) Cuántos átomos de carbono (C) hay en una molécula de furano.


b) Cuántos átomos hay en una molécula de furano.
c) Cuántos átomos de carbono (C) hay en un mol de furano.
d) Cuántos átomos hay en un mol de furano.
4. Calcula la molaridad de una disolución de KMnO4 (permanganato de potasio), cuya
concentración es 5,4% en masa y la densidad es 1,03g/mL.

5. El amoníaco acuoso concentrado comercial tiene un 28% de NH3 en masa y tiene una
densidad de 0.90g/mL. ¿Cuál es la molaridad de esta disolución?
6. Una disolución de ácido sulfúrico que contiene 571.6g de H2SO4 por litro de solución
tiene una densidad de 1.329g/mL.
Calcula:
a) El porcentaje en peso
b) La molaridad del ácido sulfúrico en solución

7. ¿Qué masa de soluto se necesita para producir…


a) 2,50litros de disolución 1,20M de NaOH ?
b) 50ml de disolución 0,01M de AgNO3?
c) 400ml de disolución 1M de hidróxido de zinc (Zn(OH)2)?
Molaridad
Es el método más común de expresar la concentración en química, sobretodo cuando
se trabaja en reacciones químicas y relaciones estequiométricas.

¿Qué es una reacción química?

¿Qué son las relaciones estequiométricas?


Reacción química
Es un proceso químico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactivos) se
transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en una o varias
sustancias nuevas (llamadas productos).

¿Como se forma el agua?


Estequiometría de la reacción química
• La estequiometría es la medición de los elementos.

• Las transformaciones que ocurren en una reacción química se rigen por la “Ley de la
conservación de la masa”

• “Los átomos no se crean ni se destruyen durante una reacción química, se


transforman”
Estequiometría de la reacción química

Una ecuación química ha de tener el mismo número de átomos de cada elementos a


ambos lados de la flecha. Se dice entonces que la ecuación está ajustada.
Estequiometría de la reacción química
Estequiometría de la reacción química
Pasos necesarios para escribir una reacción ajustada:
1. Determinar cuáles son los reactivos y los productos
2. Escribir una reacción no ajustada usando las fórmulas de los reactivos y los productos
3. Ajustar la reacción determinando los coeficientes que nos dan números iguales a cada
tipo de átomo en cada lado de la flecha de reacción (generalmente números enteros)
Ejercicio 1
Consideremos la reacción de combustión del metano gaseoso (CH4) en aire.
Datos de la reacción: Sabemos que en esta reacción se consume oxígeno (O2) y se
produce agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2).
1. Indica los reactivos y los productos.
2. Indica la ecuación química sin ajustar.
3. Contaje de los átomos de cada reactivo y de cada producto. ¿Tenemos los mismos
átomos de cada elemento a lado y lado de la reacción?
4. Ajusta la reacción para igualar los átomos de los reactivos y de los productos
Ejercicio 1-soluciones
Consideremos la reacción de combustión del metano gaseoso (CH4) en aire.
Datos de la reacción: Sabemos que en esta reacción se consume oxígeno (O2) y se produce agua
(H2O) y dióxido de carbono (CO2).
1. Indica los reactivos y los productos. R= CH4 y O2 P= H2O y CO2
2. Indica la ecuación química sin ajustar. CH4+O2 = H2O+CO2
3. Contaje de los átomos de cada reactivo y de cada producto. ¿Tenemos los mismos átomos de
cada elemento a lado y lado de la reacción? R=1C, 4H, 2O P=1C, 2H, 3O
4. Ajusta la reacción para igualar los átomos de los reactivos y de los productos
CH4+2O2= CO2+2H2O
Ejercicio 2
Ajusta las siguientes reacciones:

HCl + Ca CaCl2 + H2

CO2 + H2O C6H12O6 + O2


Ejercicio 2
Ajusta las siguientes reacciones:

HCl + Ca CaCl2 + H2

CO2 + H2O C6H12O6 + O2

2HCl + Ca = CaCl2 + H2

6CO2 + 6H2O= C6H12O6 + 6O2


Ejercicio 3

https://create.kahoot.it/details/acb594a8-28fc-4349-8e10-0b0bef2ac1cd

https://create.kahoot.it/details/29ced54c-c5b6-406b-9f45-d66002071111

También podría gustarte