Está en la página 1de 11

Historia, trayectoria y aporte de la Carrera de Ciencias de la Comunicación

Social como referente de formación de profesionales desde el Sur de Bolivia

Yashir Vedia, Título:


Carrera de Ciencias de la Comunicación Social en el Sur de Bolivia: Trayectoria,
Contribuciones y Legado como Formador de Profesionales.

Investigadores

1. Víctor Manuel Sandoval Ortuste


2. Yashir Rolando Vedia Álvarez
3. María de los Angeles Patzi
4. Luis Gustavo Velásquez García
5. Israel Francisco Llanos Ibarra
6. Claudia Georgina Velásquez Flores
7. Loayza llanos José María
8. Jhairo Bermudez Zambrana
9. Morelia Ramirez Mamani
10. Nayra Ovando Grimaldos
PERFIL DE INVESTIGACIÓN

HISTORIA, TRAYECTORIA Y APORTE DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN SOCIAL

1. Antecedentes

1.1. Contexto político y social [1] (Años 80)

Bolivia a principios de los años 80 se encontraba saliendo de una época de


gobernantes militares con breves paréntesis civiles. En 1982, cuando Siles Suazo
asume el gobierno el país se encontraba en un gran deterioro económico, esto
provocó una inflación, además Bolivia en estos años tiene una deuda externa que
apaga todo intento del resurgimiento económico.

1.2. Los medios de comunicación en el periodo neoliberal

Buscar antecedentes de la creación de medios de comunicación

LA REALIDAD CHUQUISAQUEÑA

La llegada de nuevos cuadros técnicos chuquisaqueños, formados en universidades


de Europa y los Estados Unidos, pero también del interior de la República (la
Universidad Técnica de Oruro, donde imparten cátedra profesores judío-alemanes
emigrados durante la segunda guerra mundial) dan el soporte técnico necesario
para poner en funcionamiento la refinería de petróleo y la fábrica de cemento
(FANCESA), empresas que no tardan en convertirse en el motor de desarrollo
regional. En los años 1980, FANCESA se convierte en la primera cementera
nacional,[cita requerida] desplazando a SOBOCE de La Paz y COBOCE de
Cochabamba. La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco de Xavier
de Chuquisaca, antiguamente especializada en ciencias políticas y medicina,
diversifica sus programas académicos con ramas técnicas. Sucre comienza a
destacar nuevamente como centro de excelencia académica.[WU2]

En Sucre solo existía a principio de los años 80s solo el canal estatal llamado
Televisión Boliviana, fue hasta 1984 que se legalizaron las estaciones de televisión
privadas en todo el territorio boliviano dando lugar a la creación de las primeras
televisoras privadas teniendo repetidoras en la ciudad de Sucre el canal TVU, canal
ATB y el canal Red Uno por su parte la radio también tenía presencia muy
importante con las radio emisoras como: radio La Plata, radio Loyola, Radio
Panamericana.[WU3]

2.3. Creación de Carreras de Comunicación y factores determinantes

● Universidad Catolica Boliviana San Pablo -Licenciatura en Comunicación


Social fundada en el año 1971

● Universidad Mayor de San Andrés - Licenciatura en Ciencias de la


Comunicación Social fundada el 20 de agosto de 1984

● Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - Licenciatura en


Comunicación Estratégica y Corporativa fundada en 1984

● Universidad Tecnica de Oruro - Licenciatura en Ciencias de la


Comunicación Social fundada en 1984

1.4. Referencia histórica de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social

La Carrera de Comunicaciòn Social se creó en el año de 1989, fue una iniciativa de


la Facultad de Derecho, por necesidad de dotar profesionales en los medios
masivos de comunicación.

En enero de 1989 se determinó a través del Consejo Universitario la creación de la


Carrera de Ciencias de la Comunicación. Con un proyecto previamente presentado.
Las actividades académicas iniciaron en el mes de julio de 1989.

Las primeras aulas ocupadas por estudiantes, se encontraban en el Edificio


Histórico de Derecho ubicado en la calle Junín.

En el año 1993 la dirección estaba a cargo de Aniceto Zambrana y ese mismo año
la Carrera se trasladó a la calle Estudiantes, muy cerca del edificio central. Este
segundo lugar que albergó la carrera de Comunicación Social fue un domicilio que
fue adaptado para todas las necesidades y demandas de la carrera. En esos años la
carrera tuvo bastante demanda de alumnado, tanta, que en algún punto la
estructura, no abastece para toda la comunidad estudiantil de Comunicación Social.

En el año 2000 la comunidad estudiantil fue trasladada al ex comedor universitario,


que se encuentra en la calle Avaroa, este fue un ambiente más grande que los dos
anteriores[4] .

En el año 2002 asumió la dirección de carrera el licenciado Willy Padilla y se


convocó para mostrar los previos que habían sido logrados por las gestiones de un
parlamentario en aquel entonces en el campus universitario en ex refisur, en el año
de su gestión como director junto a Enrique Cortés director de derecho el decano de
la facultad que era René la fuente dimos el espacio el rector y vicerrector tenían
dispuesto a edificar unos tres pisos para la facultad de derecho, entonces nosotros
pusimos en posibilidad y consideración el que también se incrementaran los pisos
para albergar a la carrera de ciencias de la comunicación social y ante la aceptación
de las autoridades se edificó este edificio que tenemos en la calle Colombia y
avenida Germán Mendoza, que ya es edificado, planificado para tener clases.

En el 2006 nos trasladamos a este edificio porque los otros simplemente eran
ambientes domiciliarios, aquí en nuestra facultad no solo tenemos las aulas,
también tenemos espacios para talleres y aún tenemos Radio Universitaria.

En el transcurso del año la universidad USFXCH fue partícipe de tres años


consecutivos del EUROSABER desde el año 2008 hasta el año 2010 en la ciudad
de La Paz Bolivia, el motivo por el cual los estudiantes concursaron fue saber más
sobre la cultura europea su geografía, gastronomía de cada uno de los 27 estados
que conformaban con su organización política económica social de la unión
europea.

En los años que participó obtuvieron el primer lugar de forma consecutiva,


lamentablemente después de eso se cerró el concurso para universidades de
Bolivia.

El 2010 el licenciado Guidi Armando fue parte del equipo que participó, les fue
bastante bien porque concursaron con los estudiantes de la universidad de los
Andes de La Paz , la confederación ayni de La Paz, la universidad mayor de San
Andrés, universidad del valle de Cochabamba con cuáles concursaron la final lo cual
ganó la USFX por 91,40.

De la última presentación que tuvo la universidad lamentablemente se cerró, y


simplemente se abrió para colegios de la ciudad de La Paz en la última presentación
nos acompañó la doctora Silvana Alvarado y la magister Olga Marí Martínez Vargas
que asesoraron para ese concurso.

Del 2 al 4 de septiembre del 2015 se llevó a cabo la IX encuentro Nacional de


investigadores de la comunicación de la (Aboic) y (aboccs) siendo como anfitrión la
carrera de ciencias de la comunicación social de la universidad Mayor Real y
Pontificia de sanfrancisco Xavier de chuquisaca a cargo de los docentes Isaac
Reque y Romy Durán de la (UMRPSFXCH).

(FELAFACS) El XVII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación se


realizó durante los días 25, 26 y 27 de septiembre del 2019 en Sucre Bolivia siendo
como anfitrión la carrera de ciencias de la comunicación social de la universidad
Mayor Real y Pontificia de sanfrancisco Xavier de chuquisaca a cargo del docente
Isaac Reque de la (UMRPSFXCH).

2. Justificación
El motivo por el cual llevamos este proceso de investigación, es para poder
sistematizar información sobre hechos históricos, acreditaciones, creación de la
carrera de ciencias de la comunicación social, investigando desde sus inicios.

Pertinencia Social: Comparando con las demás carreras de la USFX que cuentan
con información archivada sobre sus antecedentes, creación, fundación y trayectoria
creemos que Comunicación Social también merece la misma facilitación y
organización de archivos históricos.

Utilidad: Esta investigación ayudará a que se tenga una referencia documentada


sobre la historia y trayectoria de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.

Para conocer la cantidad de profesionales que trabajen y egresaron.

Para conocer la trayectoria y sus mejoras.

Para conocer el plan curricular

3. Descripción del problema

3.1 Falta de sistematización de datos de información.

En el transcurso de la investigación no se encontró información sistematizada de la


carrera, datos específicos de estudiantes egresados, nómina de docente y
administrativos.

3.2 Falta de fuentes sólidas.

No existen libros, páginas web[5] e información histórica, corroborada sobre la


creación de la carrera de ciencias de la comunicación social.

3.3 negligencia administrativa

Los administrativos de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco


Xavier de Chuquisaca no brindan la atención adecuada, no tienen conocimiento
sobre algunos datos específicos de la carrera de comunicación social.

No se encuentra información actualizada en la web


¿Cómo afecta la falta de sistematización de datos en la Carrera de Comunicación
Social a estudiantes, docentes y administrativos?

¿Cómo afecta la carencia de información sobre la historia, trayectoria y aporte de la


carrera de Ciencias de la Comunicación Social?

¿Cuál es el aporte académico y profesional de la carrera de Ciencias de la


Comunicación Social desde su creación hasta el 2022?

4. Formulación del problema

¿Cuál es la historia, trayectoria y aporte al desarrollo local y regional de la Carrera


de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor Real y Pontificia de
San Francisco Xavier de Chuquisaca en los 34 años de vida académica?

5. Objeto de estudio

Historia, trayectoria y aporte al desarrollo local y regional de la Carrera Ciencias de


la Comunicación Social dependiente de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca desde 1989 hasta 2022.

6. Campo de acción

La investigación se realizará desde la Carrera de Ciencias de la Comunicación


Social para conocer la historia, trayectoria y aporte desde su creación en 1989 hasta
el año 2022.

7. Objetivos
7.1. General

Describir y/o caracterizar la historia, trayectoria y aporte al desarrollo local y regional


de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en los 34 años de vida
académica.

7.2. Específicos

- Identificar el enfoque educativo, comunicacional y contexto político en el


que se creó la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de Sucre
en 1989.

- Sistematizar información sobre la historia de la creación de la Carrera de


Ciencias de la Comunicación Social, identificando personas e instituciones
que aportaron.

- Sistematizar información cuantitativa sobre estudiantes y docentes de la


Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de Sucre.

- Medir la vinculación local , nacional e internacional de la carrera de


Ciencias de la Comunicación Social.

- Recabar información sobre la trayectoria y los puestos laborales


ocupados por profesionales formados en la Carrera de Ciencias de la
Comunicación Social.

- Rastrear la presencia de la carrera de Comunicación Social de la web .

8. Hipótesis

La manera en que afecta la falta de sistematización de datos sobre la carrera


de Comunicación Social, es la poca información que se tiene en la facultad y
en internet.

Es por esta razón que la carrera de Comunicación Social pasa


desapercibidamente, ya que muchos estudiantes que quieren postularse por
esta carrera no tienen la información adecuada.

La carencia de información en la historia ,trayectoria y aportes afecta en el


desarrollo institucional de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social
10. Diseño metodológico

10.1. Tipo de investigación

10.2. Métodos, técnicas e instrumentos

Bibliográfico

Histórico

Hipotético y deductivo

Documental

Análisis

Estadístico

10.3. Técnicas e instrumentos

Fichas bibliográficas (fichaje)

Análisis documental

Guía de análisis documental

Entrevista a informantes clave

Guía de entrevista

Encuesta

Guía cuestionarios

Análisis de información en la web

Guía de análisis o registro.

10.3. Población y muestra

1. Cronograma de investigación
2. Bibliografía

Observaciones

El trabajo no tiene bibliografía

No realiza la referenciación automatizada

Es importante mejorar la presentación, es decir la parte formal del trabajo.

8 trabajo escrito y 10 exposición

18/20

Hay que revisar material bibliográfico de fines de la década de los 80 y los autores
consultados deben estar referenciados de forma automatizada.

Tiene que ver con la aplicación del neoliberalismo en Bolivia y ver el rol de los Medios de
Comunicación a Nivel Nacional (Periódico Presencia, Radio Fides, etc)

[WU2]Hay que verificar la información y citar fuentes

[WU3]Completar datos, mejorar La redacción y realizar referencia automatizada de las


fuentes.

Corregir y completar este punto a partir de la revisión de documentos como: Resolución de


creación emitida por el honorable consejo universitario, plan de estudio de la Carrera libro
rojo y el reglamento actual de modalidades de graduación, documentales revisados
existentes en internet y entrevistas al Dr. Enrique Cortez, Willy Padilla, Yuver Donoso y
otros.
También hay que tomar en cuenta la información contemplada en la fichas bibliográfica o
videográficas.

Corregir, completar y describir con un lenguaje coherente al menos tres problemas


vinculados con el tema de investigación.

En función al título provisional que tiene dos partes o componentes.

También podría gustarte