Está en la página 1de 22

Comisión de Eliminación

de Barreras Burocráticas

N° 0580-2023/CEB-INDECOPI

Lima, 4 de abril de 2023

EXPEDIENTE N° 000062-2021/CEB (REINGRESO)


DENUNCIADA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA VICTORIA
DENUNCIANTE : HUISA QUISPE LENNY SOLEDAD Y OTRAS1
RESOLUCIÓN FINAL

SUMILLA: Se declara que la prohibición de estacionar vehículos pesados y de carga


en las vías que conforman el perímetro de las zonas A y B del Damero de Gamarra,
así como en el tramo de la Av. Aviación entre la Av. 28 de julio y la Av. México y el
tramo de la Av. México entre la Av. Aviación y la Av. San Pablo del perímetro de la
zona C del Damero de Gamarra, materializada en el artículo 12 de la Ordenanza 035-
MDLV, modificado por la Ordenanza 298/MLV, constituye una barrera burocrática
ilegal; y en consecuencia, fundada la denuncia presentada por Huisa Quispe Lenny
Soledad y otras personas indicadas en el Anexo de la presente resolución en contra
de la Municipalidad Distrital de La Victoria.

La razón de la decisión obedece a que, la imposición de la medida denunciada


vulnera los artículos 81, 151 y 159 de la Ley Nº 27972, el artículo 17 de la Ley N°
27181, así como el numeral 1.1) del artículo IV del Título Preliminar del el TUO de la
Ley N° 27444, toda vez que no cuenta con competencias legalmente otorgadas para
imponerla.

De conformidad con lo establecido en el artículo 10 del Decreto Legislativo


N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas,
se dispone la inaplicación de la medida declarada ilegal en favor de Huisa Quispe
Lenny Soledad y Otras personas indicadas en el Anexo de la presente resolución.

Se dispone que, una vez que la presente resolución haya quedado consentida o sea
confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas, se
proceda a la publicación de un extracto en la Separata de Normas Legales del diario
oficial «El Peruano» y de su texto completo en el portal informativo sobre
eliminación de barreras burocráticas, de conformidad con lo establecido en la
Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI, aprobada mediante la Resolución de la
Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi N° 019-2017-INDECOPI/COD.
De conformidad con lo establecido en el artículo 8 del Decreto Legislativo N° 1256,
se dispone la inaplicación con efectos generales, en favor de todos los agentes
económicos y/o ciudadanos que se vean afectados por la imposición de la barrera
burocrática declarada ilegal en el presente procedimiento. Se precisa que este
mandato de inaplicación surtirá efectos a partir del día siguiente de publicado el
extracto de la presente resolución en el diario oficial «El Peruano», a que se refiere
el párrafo precedente.

1
El total de las personas denunciantes se encuentran indicadas en el Anexo de la presente resolución.

1 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

El incumplimiento del mandato de inaplicación dispuesto en la presente resolución


podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades Impositivas
Tributarias, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Decreto
Legislativo N° 1256.

Se dispone como medida correctiva, de conformidad con el numeral 2) del artículo


43 y el numeral 2) del artículo 44 del Decreto Legislativo N° 1256, que la
Municipalidad Distrital de La Victoria informe a los administrados acerca de la
barrera burocrática declarada ilegal en el presente procedimiento, en un plazo no
mayor a cinco (5) días hábiles de notificada la resolución que declare firme este
acto.

El incumplimiento de la medida correctiva dispuesta en la presente resolución


podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades Impositivas
Tributarias, de conformidad con el artículo 36 del Decreto Legislativo N° 1256.

Se informa que, de acuerdo con el artículo 42 del Decreto Legislativo Nº 1256, el


procurador público o el abogado defensor de la Municipalidad Distrital de La
Victoria tiene la obligación de remitir una copia de la presente resolución, luego de
que haya quedado consentida, al titular de la entidad y a la Secretaría General, o
quien haga sus veces, para conocimiento de sus funcionarios y/o servidores
públicos.

La Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas:

I. ANTECEDENTES:

A. Del Reingreso:
1. Mediante la Resolución N° 00105-2022/CEB-INDECOPI del 18 de marzo de 2022,
la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (en adelante, la Comisión)
declaró improcedente la denuncia presentada por Huisa Quispe Lenny Soledad y
Otras personas indicadas en el Anexo de la presente resolución (en adelante, los
denunciantes) por la imposición, entre otras, de la prohibición de estacionar
vehículos pesados y de carga en las vías que conforman el perímetro de las zonas
A y B del Damero de Gamarra, así como en el tramo de la Av. Aviación entre la Av.
28 de julio y la Av. México y el tramo de la Av. México entre la Av. Aviación y la Av.
San Pablo del perímetro de la zona C del Damero de Gamarra, materializada en el
artículo 12 de la Ordenanza 035- MDLV, modificado por la Ordenanza 298/MLV.

2. Tras la interposición del recurso de apelación de los denunciantes, mediante la


Resolución N° 0315-2022/SEL-INDECOPI del 09 de septiembre de 2022, la Sala
Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas (en adelante, la Sala) revocó
lo resuelto a través de la Resolución N° 0105-2022/CEB-INDECOPI, bajo los
siguientes términos:

Resolución Nº 0315-2022/SEL-INDECOPI del 09 de septiembre de 2022:

«[…].
28. Las denunciantes han indicado que la barrera burocrática consiste en la prohibición de
estacionar vehículos pesados y de carga en las vías que conforman el perímetro de las zonas
A, B y C del Damero de Gamarra, materializada en el artículo 12 de la Ordenanza 035-MDLV,
modificado por el artículo tercero de la Ordenanza 298/MLV. 29. El artículo tercero de la

2 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

Ordenanza 298/MLV, que fue publicada en el diario El Peruano el 15 de febrero de 201914,


dispone lo siguiente:

ORDENANZA 298/MLV, ORDENANZA QUE, MODIFICA, INCORPORA Y DEROGA


DISPOSICIONES DE LA ORDENANZA 035-MDLV, DE FECHA 23 DE NOVIEMBRE
DE 1999, MODIFICADA POR LA ORDENANZA 044-08-MDLV, QUE CREA LA ZONA
DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL DENOMINADA DAMERO DE GAMARRA

“Artículo Tercero.- MODIFICAR el artículo 12º, de la Ordenanza Nº 035-MDLV, de


fecha 23 de noviembre de 1999, el mismo que quedará redactado con el siguiente texto:
Modificar:
• Artículo 12º.- Está prohibido el estacionamiento de vehículos pesados y de carga en las
vías que conforman el perímetro de las zonas A, B y C, del Damero de Gamarra.”

30. Según se observa, una entidad de la administración pública (la Municipalidad) emitió una
disposición administrativa que establece una prohibición y que continúa vigente y resulta
aplicable a las denunciantes. Por lo tanto, se verifican los primeros dos (2) elementos de
procedencia detallados en el párrafo 20 precedente.

31. Respecto del tercer elemento de procedencia se verifica también que la restricción de
estacionamiento para vehículos pesados y de carga, como los que utilizan los proveedores y
clientes de las denunciantes para cargar y descargar los productos que se venden al por mayor,
dificulta el desarrollo de la actividad económica de las denunciantes de modo que obstaculizan
su permanencia en el mercado. Esta dificultad se agrava si se tiene en cuenta que el artículo
segundo de la Ordenanza 298/MLV modifica el artículo 5 de la Ordenanza 035-MDLV y dispone
que en la zona C del Damero de Gamarra, donde se ubica la mayor parte de los locales de las
denunciantes, el tránsito será principalmente peatonal con horarios fijos para el ingreso de
camiones o vehículos de carga.

32. Finalmente, sobre la finalidad de los procedimientos de eliminación de barreras burocráticas


se observa que es posible disponer la inaplicación de la medida cuestionada, de ser hallada
ilegal o carente de razonabilidad, en favor de las denunciantes de modo que la Municipalidad ya
no podría imponer la prohibición denunciada en base a lo previsto en el artículo 12 de la
Ordenanza 035-MDLV modificada por la Ordenanza 298/MLV.

33. Sin embargo, en el caso de las barreras burocráticas materializadas en disposiciones


administrativas es necesario identificar todas las materializaciones de estas de modo que no
exista una contradicción entre el mandato de inaplicación y una norma vigente y aplicable a las
denunciantes que establezca la misma o similar medida.

34. Al respecto, la Comisión ha identificado la Resolución 13050-2012 emitida por la SIT de la


MML como una disposición que contiene la misma prohibición denunciada y que no puede ser
objeto de análisis en el procedimiento de eliminación de barreras burocráticas. Sobre este
fundamento la denunciante ha indicado que la Municipalidad ha establecido la restricción
cuestionada en vías adicionales a las previstas por la MML.

35. Sobre el particular, resulta necesario identificar las vías objeto de restricción tanto en
aplicación de la Resolución 13050-2012, publicada en el diario El Peruano el 27 de octubre de
2012 y actualmente vigente, como de la Ordenanza 035-MDLV modificada por la Ordenanza
298/MLV.

36. La Resolución 13050-2012 dispuso lo siguiente:

RESOLUCIÓN DE SUBGERENCIA 13050-2012-MML/GTU-SIT


“Artículo Primero.- DECLARAR ZONA RÍGIDA EN VÍA PÚBLICA, en el distrito de La
Victoria, Provincia y Departamento de Lima, las vías que a continuación se indican:
Av. 28 de Julio (tramo desde Av. Aviación hasta Av. Nicolás Ayllón).
Av. Bausate y Meza (tramo desde Av. Aviación hasta Av. México).
Jr. Hipólito Unanue (tramo desde Av. Aviación hasta Av. San Pablo).
Jr. Sebastián Barranca (tramo desde Av. Aviación hasta Jr. Viracocha).
Av. Isabel La Católica (tramo desde Av. Aviación hasta Av. San Pablo).
Av. San Pablo (Desde Av. México hasta Av. 28 de Julio).”

3 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

[…]

39. Por su parte, la Ordenanza 035-MDLV, modificada por la Ordenanza 298/MLV, ha


establecido la prohibición de estacionar vehículos pesados y de carga en las vías que
conforman el perímetro de las zonas A, B y C del Damero de Gamarra, tales vías están
establecidas en la misma norma y son las siguientes:

ORDENANZA 035-MDLV
“DE LOS USOS DEL SUELO Y ZONAS
Artículo 5.- La Zona de reglamentación especial está conformada por tres zonas
denominadas zona A, zona B y zona C.
(…)
DE LA ZONA C
Artículo 5.1.- La zona C se encuentra delimitada por las siguientes arterias Av. Aviación,
Av. 28 de julio, Av. San Pablo y Av. México.
DE LA ZONA A
Artículo 6.- La Zona A se encuentra delimitada por las siguientes arterias: Av. Aviación,
Av. 28 de julio, Jr. Huánuco y Av. México.
DE LA ZONA B
Artículo 10.- La zona B: delimitada por las siguientes arterias: Jr. Huánuco, Av. 28 de
julio, Jr. Parinacochas y Av. México.”

[…]

43. Como resulta claro del mapa 3, las vías declaradas como zona rígida por la MML coinciden
solo parcialmente con las vías objeto de prohibición en el artículo 12 de la Ordenanza 035-
MDLV, en específico, el ámbito de aplicación de la Resolución 13050-2012 se superpone con el
del referido artículo 12 únicamente en la Av. 28 de julio (tramo de la Av. Aviación hasta la Av.
San Pablo) y en la Av. San Pablo.

44. En ese sentido, respecto del perímetro de la zona A, de la zona B y parte del perímetro
de la zona C (Av. Aviación: tramo entre la Av. 28 de julio y la Av. México, y Av. México: tramo
entre la Av. Aviación y la Av. San Pablo) se observa que solo la Municipalidad se encuentra
imponiendo una restricción de estacionamiento y no la MML por lo que no existe
impedimento para una posible inaplicación de la barrera burocrática, y la denuncia es
procedente en estos extremos.

45. En consecuencia, corresponde revocar la Resolución 0105-2022/CEB-INDECOPI en el


extremo que declaró la improcedencia de la denuncia respecto de una barrera burocrática
presuntamente ilegal y/o carente de razonabilidad consistente en la prohibición de estacionar
vehículos pesados y de carga en las vías que conforman el perímetro de las zonas A y B del
Damero de Gamarra así como en el tramo de la Av. Aviación entre la Av. 28 de julio y la Av.
México y el tramo de la Av. México entre la Av. Aviación y la Av. San Pablo del perímetro de la
zona C del Damero de Gamarra, materializada en el artículo 12 de la Ordenanza 035-MDLV,
modificado por la Ordenanza 298/MLV; y disponer que la Comisión admita trámite la
denuncia en este extremo y, después de seguir el procedimiento regular, emita un
pronunciamiento sobre el fondo del asunto.
[…]
IV. RESOLUCIÓN DE LA SALA
[…]
SEGUNDO: revocar la Resolución 0105-2022/CEB-INDECOPI del 18 de marzo de 2022 en el
extremo que declaró la improcedencia de la denuncia presentada por Lenny Soledad Huisa
Quispe y otros contra la Municipalidad Distrital de La Victoria respecto de una barrera
burocrática presuntamente ilegal y/o carente de razonabilidad consistente en la prohibición de
estacionar vehículos pesados y de carga en las vías que conforman el perímetro de las zonas A
y B del Damero de Gamarra así como en el tramo de la Av. Aviación entre la Av. 28 de julio y la
Av. México y el tramo de la Av. México entre la Av. Aviación y la Av. San Pablo del perímetro de
la zona C del Damero de Gamarra, materializada en el artículo 12 de la Ordenanza 035-MDLV,
modificado por la Ordenanza 298/MLV. En consecuencia, disponer que la Comisión de
Eliminación de Barreras Burocráticas admita trámite la denuncia en este extremo y, después de
seguir el procedimiento regular, emita un pronunciamiento sobre el fondo del asunto.».
(Énfasis añadido).

4 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

3. En ese sentido, mediante la Resolución N° 0346-2023/CEB-INDECOPI, en


cumplimiento de la Resolución N° 0315-2022/SEL-INDECOPI, se admitió a trámite
la denuncia en el extremo identificado por la Sala, por la presunta imposición de
barreras burocráticas presuntamente ilegales y/o carentes de razonabilidad.

B. La denuncia:

4. Mediante los escritos primigenios de denuncia2 y el pronunciamiento de la Sala


citado, se verifica que los denunciantes han interpuesto una denuncia en contra de
la Municipalidad por la imposición de la prohibición de estacionar vehículos pesados
y de carga en las vías que conforman el perímetro de las zonas A y B del Damero
de Gamarra, así como en el tramo de la Av. Aviación entre la Av. 28 de julio y la Av.
México y el tramo de la Av. México entre la Av. Aviación y la Av. San Pablo del
perímetro de la zona C del Damero de Gamarra, materializada en el artículo 12 de la
Ordenanza 035- MDLV, modificado por la Ordenanza 298/MLV.

5. Fundamentó su denuncia en los siguientes argumentos:

(i) El 28 de diciembre del 2020, la Municipalidad implementó el Plan de


Recuperación del Damero "C" de Gamarra, cuyo fin consiste en acabar con el
comercio informal en la vía pública de dicha zona. Para tal efecto, indicó el
siguiente enlace:
https://www.munilavictoria.gob.pe/index.php/noticias/item/525-recuperacion-
dameroc

• Sobre la ilegalidad de las medidas, indicaron que la Municipalidad vulnera la


siguiente normatividad:

(ii) De acuerdo con el numeral 1.4) artículo 81 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica
de Municipalidades, las municipalidades provinciales tienen la función
exclusiva de regular el transporte de carga e identificar las vías y rutas
establecidas para tal objeto.

(iii) En Lima Metropolitana, la Ordenanza 1682-MML regula el servicio de


transporte de carga y/o mercancías, y el Decreto de Alcaldía N° 011-MML y
modificatorias regula la circulación de los vehículos de carga y/o mercancías.

(iv) De acuerdo con el numeral 2) del artículo 5 del Texto Único Ordenado (en
adelante, el TUO) del Reglamento Nacional de Tránsito, aprobado mediante el
Decreto Supremo Nº 016-2009-MTC, la municipalidad provincial es
competente para administrar el tránsito.

(v) El numeral 1.3) del artículo 81 de la Ley N° 27972, son funciones exclusivas
de las municipalidades provinciales, normar, regular, organizar y mantener los
sistemas de señalización y semáforos y regular el tránsito urbano de peatones
y vehículos.

(vi) El numeral b) del literal 18.1) del artículo 18 de la Ley 27181, señala que las
competencias de las municipalidades distritales en materia de tránsito
consisten en “la gestión y fiscalización, dentro de su jurisdicción, en

2
De los escritos del 5 de abril y 17, 18 y 24 de mayo de 2021.

5 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

concordancia con las disposiciones que emita la municipalidad provincial


respectiva y los reglamentos nacionales pertinentes”.

(vii) El numeral c) artículo 17.1) de la Ley 27181, los artículos 18 y 19 del Decreto
Supremo 017-2007-MTC, que aprobó el Reglamento de Jerarquización Vial y
los artículos 120 y 239 del Reglamento Nacional de Tránsito, la autoridad
competente para establecer restricciones o prohibiciones en determinadas
vías o zonas son las municipalidades provinciales, quienes deben contar con
un sustento técnico, que motive la imposición de estas medidas restrictivas.

(viii) Los artículos 120 y 239 del Reglamento Nacional de Tránsito establece que la
autoridad competente cuando lo justifique puede prohibir o restringir la
circulación o estacionamiento de vehículos en determinadas vías públicas o
áreas urbanas.

(ix) Los vehículos de carga utilizados llegan a los locales para realizar la actividad
de carga y llevarse la mercadería, lo cual no es comprendido por la
Municipalidad debido a que entiende que estamos ante un estacionamiento de
la unidad vehicular cuando ello no es así.

(x) El artículo 203 del TUO del Reglamento Nacional de Tránsito señala que se
considera que un vehículo automotor se ha detenido cuando esta se
encuentra inmovilizado en la vía para realizar la carga y descarga de
mercancías.

• Sobre la carencia de razonabilidad de las medidas, indicaron lo siguiente:

(xi) Las medidas cuestionadas son arbitrarias, al carecer de un soporte fáctico y


técnico. La Municipalidad no ha demostrado a través de herramientas idóneas
la existencia del problema que ha motivado la imposición de estas medidas,
asimismo no ha acreditado si la misma es idónea para solucionar el problema.

6. Asimismo, las denunciantes solicitaron que se ordene el pago de las costas y costos
generados por el presente procedimiento.

C. Admisión a trámite:

7. Mediante la Resolución Nº 0346-2023/CEB-INDECOPI del 24 de febrero de 2023, se


dispuso, admitir a trámite la denuncia presentada por los denunciantes en contra de
la Municipalidad. Asimismo, se le concedió un plazo de cinco (5) días hábiles para
que formule sus descargos. Dicha resolución fue notificada a las denunciantes, a la
Municipalidad, y a su Procuraduría Pública el 17 de octubre de 2022, conforme
consta en los cargos de las Cédulas de Notificación respectivas3.

D. Contestación de la denuncia:

8. Con el escrito del 17 de marzo de 20234, la Municipalidad presentó sus descargos


con base en los siguientes argumentos:

3
Cédulas de Notificación Nº 2665-2022/CEB (dirigida al denunciante), Nº 2667-2022/CEB (dirigida a la Municipalidad), Nº 2668-2022/CEB
(dirigida a la Procuraduría Pública de la Municipalidad).
4
Mediante el escrito del 06 de marzo de 2022 la Municipalidad se apersonó al procedimiento y solicitó una prórroga para presentar sus
descargos.

6 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

(i) La Municipalidad tiene autonomía política, económica y administrativa de


acuerdo con el artículo 194 del Constitución Política del Perú. Ello, tiene
concordancia con lo prescrito en el artículo II del Título Preliminar de la Ley N°
27972, Ley Orgánica de Municipalidades, que ha previsto que los gobiernos
locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia; asimismo, la autonomía que la Constitución
establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de
gobierno, administrativos y de administración, con sujeción al ordenamiento
jurídico.

(ii) Los artículos 73, 79 y 81 de la Ley 27972 han previsto que las municipalidades
son competentes para administrar los servicios públicos locales, tránsito,
circulación y transporte público, así también son responsables de la
organización del espacio físico y uso del suelo; y, además, para autorizar y
fiscalizar la ejecución de las obras de servicios públicos o privados que
afecten o utilicen la vía pública o zonas aéreas, y sobre el tránsito, viabilidad y
transporte público.

(iii) El numeral 3.2 del artículo 83 de la referida norma, señala que las
municipalidades distritales tienen como una de sus funciones específicas, la
de regular y controlar el comercio ambulatorio, de acuerdo con las normas
establecidas por la municipalidad provincial.

(iv) Por su parte, el artículo 6 del Reglamento Nacional de Tránsito ha previsto


que las Municipalidades en materia de tránsito terrestre ejerce funciones de
gestión y fiscalización, en el ámbito de su jurisdicción.

(v) Respecto de la existencia de un interés público y la existencia de un problema


a solucionar se ha observado que en el Damero de Gamarra y en sus
alrededores antes del año 2019 existía un ambiente de caos y desorden
absoluto por el incremento masivo y exponencial de comercio ambulatorio e
informal, derivado, entre otros, por el alquiler de espacios públicos que
realizaban mafias de crimen organizado que lotizan las veredas y calzadas
con la finalidad de cobrar cupos para permitir a comerciantes informales la
venta de sus productos, convirtiendo al damero de gamarra en una especia de
tierra baldía donde no existía el principio de autoridad.

(vi) De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 190 del Código Procesal Civil
cuando un hecho es cierto y pública evidencia no se requiere de probanza. Es
decir, dicha norma aplica al hecho de que es conocido que durante muchos
años el Distrito de La Victoria ha sido afectada por el quebrantamiento del
principio de autoridad, motivada por el constante desorden e irrespeto del más
elemental civismo, con la indebida utilización de la vía pública por diversas
actividades comerciales o por intereses personales como por ejemplo el uso
de la calle sin importar la interrupción de vías y zonas de uso público.

(vii) A efectos de solucionar el problema que ocasionaba la no regulación de


estacionamiento de los vehículos de transporte de carga en el Damero de
Gamarra es que en el año 2019 se aprobó la Ordenanza 298-MLV que
modifico la Ordenanza N° 035-MDLV, por la que se dispuso la creación de la
zona de reglamentación especial denominada Damero de Gamarra y se

7 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

estableció un tratamiento especial urbanístico para dicha zona.

(viii) La referida Ordenanza ha dispuesto una regulación compatible con la


conservación de la zona, las delimitaciones, tránsito peatonal y vehicular,
elementos de seguridad, carretillas de manos, vehículos de carga y descarga,
prohibiciones, espacios públicos entre otros; a fin de establecer las mejores
condiciones de funcionamiento, orden, seguridad y servicios para sus
habitantes y visitantes, no constituyendo una barrera burocrática carente de
razonabilidad como erróneamente lo señaló el denunciante.

(ix) El hecho de que el Damero de Gamarra es la zona comercial con mayor


afluencia de público de la Ciudad de Lima soporta la mayor cantidad de
afluencia de público. Ello, además causa el incremento del tráfico y
congestión vehicular, así como el incremento de la contaminación sonora y
ambiental.

(x) La falta de regulación generaría en primer lugar el deterioro e invasión de sus


vías públicas locales y residenciales, lo que genera a la comuna un alto costo
en la reconstrucción y mantenimiento de estas, pues no han sido diseñadas ni
edificadas para soportar el peso y el alto flujo de vehículos pesados, por
consiguiente la determinación de un área específica para el estacionamiento
de vehículo de carga genera un menor costo de reparación de pistas a la
comuna edil así como seguridad para la transitabilidad de los peatones.

(xi) La restricción tiene fundamento en la zonificación del Damero C, la cual está


catalogada como CM – Comercio Metropolitano-, lo que no implica que es un
área urbana destinada a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de
compra y venta de productos y servicios y por sus características viales
debido al ancho de su vía no permite el acceso de vehículos superiores a las
10 TN, toda vez que existe un peligro inminente a la seguridad vial en la zona,
debido al impacto en la seguridad que genera en la zona el estacionamiento
de estos vehículos en horarios de alta concurrencia.

(xii) La falta de regulación de zonas de estacionamiento de transporte de carga


generaría el incremento de residuos sólidos por lo que tener un área
establecida para el estacionamiento de los mismos se puede apreciar una
zona más ordenada y con mayor posibilidad de incremento del comercio, lo
que beneficia a los propios denunciantes.

(xiii) Respecto de alternativas que serían menos costosas debe tenerse en cuenta
que la reparación de pistas generaría un costo mayor para la entidad puesto
que debería realizarse de modo continuó y se perjudicaría a los comercios
puesto que en el transcurso de dicha reparación se tendría que establecer
limitaciones de acceso a calles, lo que perjudicaría aún más el comercio de los
mismos denunciantes.

(xiv) La imposición de la medida denunciada tiene su fundamento en la seguridad


vial, la salubridad y el costo social que implica no regular o establecer
mecanismos de control en una zona de gran afluencia vehicular y peatonal,
además del impacto ambiental, debido a la contaminación que se genera en el
lugar.

8 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

(xv) La zona (Damero de Gamarra) reúne las condiciones para que en adelante
pueda tener la característica de zona saturada para lo cual deberán realizarse
estudios que así lo determinen. No obstante, a la fecha no existe una
declaración de zona saturada.

(xvi) Tratándose de una disposición de índole comercial se puede entender que


cuando un vehículo se detiene para la carga o descarga, muchas veces
permanece más del tiempo requerido para dicha operación, cambiando su
estatus jurídico por lo que deja de estar detenido para pasar a estar
estacionado, por lo que congestiona, obstaculiza y de igual forma genera un
caos vehicular.

(xvii) De acuerdo con lo regulado por la Ordenanza N° 341-MML, que aprueba el


Plano del Sistema Vial Metropolitano de Lima, las vías del Damero C de
Gamarra son vías de carácter local; por lo que, sobre ellas resulta de
aplicación lo regulado por el Decreto de Alcaldía N° 11-MML, modificado por la
Ordenanza N° 017-MML de la Municipalidad Metropolitana de Lima que
establecen que queda prohibida, en el ámbito de Lima Metropolitana, la
circulación de vehículos de transporte de carga y mercancías en vías locales y
expresas metropolitanas las 24 horas del días, por ende se encuentra
totalmente prohibida el estacionamiento de los transportes de carga en dichas
zonas.

II. ANALISIS:

A. Competencia de la Comisión y metodología de análisis del caso:

9. El artículo 6 del Decreto Legislativo N° 12565, establece que la Comisión es


competente para conocer los actos administrativos, disposiciones administrativas y
actuaciones materiales, incluso del ámbito municipal o regional, que impongan
barreras burocráticas ilegales y/o carentes de razonabilidad6.

10. Al respecto, cabe indicar que de conformidad con el inciso 3) del artículo 3 de la
citada norma, constituye una barrera burocrática toda exigencia, requisito, limitación,
prohibición y/o cobro que imponga cualquier entidad, dirigido a condicionar, restringir
u obstaculizar el acceso y/o permanencia de los agentes económicos en el mercado
y/o que puedan afectar a administrados en la tramitación de procedimientos
administrativos sujetos a las normas y/o principios que garantizan la simplificación
administrativa.

11. Para efectuar la presente evaluación se tomará en consideración lo dispuesto en los


artículos 14 al 18 del Decreto Legislativo N° 1256. En ese sentido, corresponde

5
Publicado en el diario oficial «El Peruano» el 8 de diciembre de 2016.
6
Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas
Artículo 6°. - Atribuciones de las autoridades en materia de eliminación de barreras burocráticas
6.1. De la Comisión y la Sala
La Comisión y la Sala en segunda instancia, son competentes para conocer los actos administrativos, disposiciones administrativas y
actuaciones materiales, incluso del ámbito municipal o regional, que impongan barreras burocráticas ilegales y/o carentes de
razonabilidad. Asimismo, son competentes para velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre la materia establecidas en los
Decretos Legislativos N° 283, 668, 757 y el artículo 61 del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, así como las
normas reglamentarias pertinentes, o las normas que las sustituyan. Ninguna otra entidad podrá arrogarse estas facultades. Sus
resoluciones son ejecutables cuando hayan quedado consentidas o sean confirmadas por la Sala, según corresponda de conformidad
con lo establecido en el artículo 32 de la presente Ley.
[…].

9 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

analizar si la barrera burocrática cuestionada es legal o ilegal y, de ser el caso, si es


razonable o carente de razonabilidad7.

B. Cuestión previa:

12. La Municipalidad indicó que cuenta con autonomía política, económica y


administrativa en los asuntos de su competencia.

13. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha considerado que la autonomía dada a las


Municipalidades debe respetar la estructura general de la cual forma parte, tal como
lo ha señalado en la sentencia recaída en el Expediente Nº 00015-2005-AI/TC:

«Este Tribunal, en la sentencia recaída en el Exp. 0012-1996-I/TC, ha precisado el carácter


restringido del concepto de autonomía de los órganos creados por la Constitución,
estableciendo que […] la autonomía es la capacidad de autogobierno para desenvolverse con
libertad y discrecionalidad, pero sin dejar de pertenecer a una estructura general de la cual en
todo momento se forma parte, y que está representada no solo por el Estado sino por el
ordenamiento jurídico que rige a este”. En ese sentido, debe entenderse que dicha autonomía
debe ser ejercida del marco constitucional y legal.»
[Énfasis añadido]

14. En ese sentido, si bien la Municipalidad posee autonomía para regular en los
aspectos que son materia de sus competencias, ello no debe implicar que al hacerlo
desconozca el marco legal y nacional dirigido a la promoción del mercado y
simplificación administrativa. En virtud de ello, corresponde desestimar el argumento
de la Municipalidad analizado en este acápite.

C. Cuestión controvertida:
15. Determinar si la prohibición de estacionar vehículos pesados y de carga en las vías
que conforman el perímetro de las zonas A y B del Damero de Gamarra, así como
en el tramo de la Av. Aviación entre la Av. 28 de julio y la Av. México y el tramo de la
Av. México entre la Av. Aviación y la Av. San Pablo del perímetro de la zona C del
Damero de Gamarra, materializada en el artículo 12 de la Ordenanza 035- MDLV,
modificado por la Ordenanza 298/MLV, constituye una barrera burocrática ilegal y/o
carente de razonabilidad.

D. Evaluación de legalidad:
D.1 Competencia de la Municipalidad en materia de circulación de vehículos de
transporte de carga y/o mercancías:

16. El numeral 1.1) del artículo IV del TUO de la Ley Nº 27444, aprobado mediante el
Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, reconoce el Principio de Legalidad al cual
están sujetas las entidades públicas, debiendo actuar dentro de las facultades que
les estén atribuidas.

7
De acuerdo con la metodología contenida en el Decreto Legislativo N° 1256, la Comisión analiza:
(i) La legalidad de la medida cuestionada, en atención a las atribuciones y competencias de la entidad que la impone, al marco jurídico
promotor de la libre iniciativa privada y la simplificación administrativa; y, a si se han observado las formalidades y procedimientos
establecidos por las normas aplicables al caso concreto para su imposición.
(ii) La razonabilidad de la referida medida, lo que implicar evaluar si se justifica en un interés público cuya tutela haya sido encargada a
la entidad que la impone y si es idónea para brindar para brindar solución al problema y/u objetivo considerado(s) para su aplicación,
así como si es proporcional respecto del interés público fijado y si es la opción menos gravosa que existe para tutelar el interés
público.

10 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

17. La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo II del Título


Preliminar establece que la autonomía otorgada por la Constitución a los gobiernos
locales radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de
administración, con sujeción al ordenamiento jurídico8.

18. La subordinación de los gobiernos locales (i) a las leyes y disposiciones que,
de manera general y de conformidad con la Constitución Política del Perú, regulan
las actividades y funcionamiento del Sector Público, (ii) a las normas técnicas
referidas a los servicios y bienes públicos, y (iii) a los sistemas administrativos del
Estado; se encuentra determinada además en el artículo VIII del Título Preliminar de
la mencionada ley9.

19. El sub numeral 1.4) del numeral 4) del artículo 81 de la Ley Nº 27972, que aprobó la
Ley Orgánica de Municipalidades, establece que las municipalidades provinciales
tienen competencia exclusiva en materia de tránsito, vialidad y transporte
público y ejercen la función de normar y regular el transporte de carga e
identificar las vías y rutas establecidas para tal objeto10.

20. Así también, el artículo 151 de la Ley N° 27972 otorga a la Municipalidad


Metropolitana de Lima (en adelante, la MML) competencias y funciones
específicas irrestrictas de carácter local metropolitano y regional, atribuyéndole en
los sub numerales 7.2) y 7.4) del numeral 7) del artículo 159 de la misma ley,
competencia y función metropolitana especial para planificar, regular y
gestionar el tránsito urbano de vehículos, así como otorgar autorizaciones y
permisos de operación para la prestación de las distintas modalidades de
servicios públicos de transporte de carga, en el ámbito urbano e interurbano,
así como de las instalaciones conexas11.

8
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Artículo II°.- Autonomía.
Los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
La autonomía que la Constitución Política del Perú establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno,
administrativos y de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico.
9
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Artículo VIII°.- Aplicación de Leyes Generales y Políticas y Planes Nacionales.
Los gobiernos locales están sujetos a las leyes y disposiciones que, de manera general y de conformidad con la Constitución Política del
Perú, regulan las actividades y funcionamiento del Sector Público; así como a las normas técnicas referidas a los servicios y bienes
públicos, y a los sistemas administrativos del Estado que por su naturaleza son de observancia y cumplimiento obligatorio.
10
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
«Artículo 81.- Tránsito, Vialidad y Transporte Público
Las municipalidades, en materia de tránsito, vialidad y transporte público, ejercen las siguientes funciones:
1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:
1.1. Normar, regular y planificar el transporte terrestre, fluvial y lacustre a nivel provincial.
1.2. Normar y regular el servicio público de transporte terrestre urbano e interurbano de su jurisdicción, de conformidad con las leyes y
reglamentos nacionales sobre la materia.
1.3. Normar, regular, organizar y mantener los sistemas de señalización y semáforos y regular el tránsito urbano de peatones y
vehículos.
1.4. Normar y regular el transporte público y otorgar las correspondientes licencias o concesiones de rutas para el transporte de
pasajeros, así como regular el transporte de carga e identificar las vías y rutas establecidas para tal objeto.»
[Énfasis añadido]
11
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
«Artículo 151.- régimen especial
La capital de la República tiene el régimen especial del presente título, de conformidad con el artículo 198 de la Constitución.
Dicho régimen especial otorga a la Municipalidad Metropolitana de Lima, en armonía con el artículo 198 de la Constitución y el artículo 33
de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, competencias y funciones específicas irrestrictas de carácter local
metropolitano y regional.

Artículo 159.- Competencias


Son competencias y funciones de la alcaldía metropolitana:
[…]
7. En materia de transportes y comunicaciones:
7.1. Planificar, regular y gestionar el transporte público;
7.2. Planificar, regular y gestionar el tránsito urbano de peatones y vehículos;
7.3. Planificar, regular, organizar y mantener la red vial metropolitana, los sistemas de señalización y semáforos;

11 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

21. En el marco de las competencias establecidas en los artículos 81, 151 y 159 de la
Ley Nº 27972, la MML a través de la Ordenanza Nº 1682, publicada el 14 de abril de
2013 en el diario oficial El Peruano, reguló la circulación y la prestación del servicio
de transporte de carga y/o mercancías en la provincia de Lima Metropolitana,
con la finalidad de preservar el orden y la seguridad en la vía pública, coadyuvando
a mejorar el tránsito de peatones y vehículos.

22. La Segunda Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ordenanza Nº


1682, otorgó facultades a la Alcaldía Metropolitana y a la Gerencia de
Transporte Urbano (en adelante, GTU) de la MML, para que mediante Decreto de
Alcaldía o Resolución de Gerencia, respectivamente, dicten las normas
complementarias y reglamentarias de la mencionada ordenanza; de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley Nº 27972, según el cual los
decretos de alcaldía establecen normas reglamentarias y de aplicación de las
ordenanzas, necesarios para la correcta y eficiente administración municipal:
«Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales
Segunda. - Delegación de facultades

Deléguese a la Alcaldía Metropolitana y a la GTU, para que mediante Decreto de Alcaldía o


Resolución de Gerencia, dicten las normas complementarias y reglamentarias de la presente
ordenanza.»

23. A su vez, la Novena Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la


Ordenanza Nº 1682 expresó que, la GTU (de la MML) determinará los horarios,
las zonas rígidas y la red vial por la cual podrán circular los vehículos
destinados al servicio de transporte de carga y/o mercancías en la provincia
de Lima Metropolitana, de conformidad con las leyes vigentes. Para dicho fin
realizará los estudios que correspondan y podrá convocar la participación de otros
órganos administrativos o personas jurídicas de la MML y de otras entidades
estatales o particulares relacionadas a la materia. Una vez que se cuente con dichas
rutas u horarios, procederá a su publicación, difusión y señalización.

24. Resulta relevante señalar que mediante Ordenanza N° 2208-MML, se aprobó el


Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la MML, en la cual se señala en
el artículo 93 que la Gerencia de Movilidad Urbana (antes Gerencia de Transporte
Urbano) es el órgano de línea responsable de formular, evaluar, ejecutar, conducir
y supervisar los procesos de regulación de la movilidad urbana, de tránsito,
transporte de carga, vehículos menores y uso especial de las vías y otras
infraestructuras que permitan el desarrollo de la movilidad en el ámbito de la
provincia de Lima, dentro del marco de los dispositivos legales aplicables.

25. Así también, la Ordenanza N° 1682 ha previsto que los agentes económicos tienen
la obligación de realizar sus actividades como la carga y descarga de los elementos
transportados sólo en los lugares destinados para tal fin, tal como se detalla a
continuación:

7.4. Otorgar las concesiones, autorizaciones y permisos de operación para la prestación de las distintas modalidades de servicios
públicos de transporte de pasajeros y carga, de ámbito urbano e interurbano, así como de las instalaciones conexas
7.5. Promover la construcción de terminales terrestres y regular su funcionamiento;»
[Énfasis añadido]

12 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

Artículo 19.- De las Obligaciones Generales


Las personas autorizadas, el propietario del vehículo y/o el conductor de los vehículos, los
generadores de la carga, los despachadores de la carga, los remitentes o quienes hagan las
veces de estos, deberán cumplir con las siguientes obligaciones, según corresponda:
[…].
h) Que la distribución, carga y descarga de los elementos transportados, se realice sólo en los
lugares destinados para tal fin y no en vías o zonas donde se encuentre prohibido el
estacionamiento vehicular, salvo autorización expresa de la autoridad municipal;
salvaguardando en todo momento que no se genere interferencia vial o peatonal.

26. De la normatividad indicada, se aprecia que la MML es la única entidad competente


en la provincia de Lima para normar y regular el tránsito y transporte de carga, así
como para -consecuentemente- determinar las zonas y vías prohibidas para usar
como estacionamiento vehicular, ello en el escenario de la prestación de dicha
actividad económica.

D.2 Competencia de la Municipalidad Provincial en materia de regulación sobre áreas o


vías de acceso restringido:

27. El artículo 17 de la Ley N° 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre12,


establece que las Municipalidades Provinciales, dentro de lo que resulta aplicable
la MML, en su respectiva jurisdicción y de conformidad con las leyes y reglamentos
nacionales, tienen competencias para jerarquizar la red vial de su jurisdicción y
administrar los procesos que de ellos deriven, en concordancia con los
reglamentos nacionales correspondientes.

28. Los artículos 18, 19 y 20 del Decreto Supremo N° 017-2007-MTC, Reglamento de


Jerarquización Vial, prevén que en las áreas o vías en las que se requiere aislar
externalidades negativas generadas por las actividades relacionadas con el
transporte y tránsito terrestre, corresponde a las autoridades competentes imponer
restricciones de acceso al tránsito y/o transporte en este tipo de áreas o vías, para
ello deben cumplirse con criterios específicos, como el tipo de vehículo, congestión
de vías, peso de carga bruta, entre otros, tal como se detalla a continuación:

Decreto Supremo N° 017-2007-MTC, que aprueba el Reglamento de Jerarquización Vial


«Artículo 18 de la declaración de áreas o vías de acceso restringido.-

Para efectos del presente Reglamento son áreas o vías de acceso restringido aquellas áreas o
vías en las que se requiere aislar externalidades negativas generadas por las actividades
relacionadas con el transporte y tránsito terrestre. Corresponde a las autoridades competentes
imponer las restricciones de acceso al tránsito y/o transporte en este tipo de áreas o vías, que
pueden ser aplicadas en forma permanente, temporal o periódica.

Las limitaciones a la circulación o cualquier otra restricción adoptada así como los desvíos
acordados, se comunicarán a las autoridades correspondientes para que implementen las
medidas de regulación del tránsito, seguridad vial e información a los usuarios.

12
Ley N° 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
Artículo 17.- De las competencias de las Municipalidades Provinciales
17.1 Las Municipalidades Provinciales, en su respectiva jurisdicción y de conformidad con las leyes y los reglamentos nacionales, tienen
las siguientes competencias en materia de transporte y tránsito terrestre:
Competencias normativas:
a) Emitir normas y disposiciones, así como realizar los actos necesarios para la aplicación de los reglamentos nacionales dentro de su
respectivo ámbito territorial.
b) Jerarquizar la red vial de su jurisdicción y administrar los procesos que de ellos deriven, en concordancia con los reglamentos
nacionales correspondientes.

13 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

Artículo 19 de los criterios para la declaración de áreas o vías de acceso restringido.-


Para la declaración de áreas o vías de acceso restringido, la autoridad competente, dentro del
ámbito de su jurisdicción, tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a. Congestión de vías.
b. Contaminación ambiental en niveles no permisibles.
c. Ejecución de obras en vías y áreas colapsadas.
d. Peso de carga bruta.
e. Tipo de vehículo.
f. Defensa nacional y/o seguridad, debidamente sustentadas.
g. Restricciones por características técnicas de la vía, de seguridad vial y de
estacionamiento.
h. Eventos patrióticos, deportivos y comunales o sociales, etc.
i. Por tratarse de áreas de protección ecológica o reservas nacionales, zonas arqueológicas,
parques de protección agrícola y turística.
j. Inminente peligro de desastre natural.

Artículo 20 de las medidas complementarias de regulación y control en el uso de las


vías.-
La autoridad competente podrá aprobar restricciones mediante la emisión de medidas técnicas
complementarias con la finalidad de desalentar el uso excesivo o no permisible de las
carreteras que así lo requieran.».

29. La Quinta Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo Nº 017-2007-


MTC, Reglamento de Jerarquización Vial, establece que los criterios de
jerarquización de vías urbanas, así como los criterios de declaración de áreas
o vías de acceso restringido urbanas serán establecidos por los Gobiernos
Locales Provinciales13.

30. Los artículos 120 y 239 del Decreto Supremo Nº 016-2009-MTC, que aprobó el
Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito - Código de Tránsito,
establece que la autoridad competente14, cuando la situación lo justifique, puede
prohibir o restringir la circulación o estacionamiento de vehículos en
determinadas vías públicas o áreas urbanas, tal como se detalla a continuación:

Artículo 239.- Prohibición o restricción a la circulación o estacionamiento de vehículos.

La Autoridad competente, cuando la situación lo justifique, puede prohibir o restringir la


circulación o estacionamiento de vehículos en determinadas vías públicas o áreas
urbanas.

Artículo 120.- Restricciones a la circulación por congestión vehicular o contaminación.

La Autoridad competente, en situaciones generadas por la congestión vehicular y/o la


contaminación, puede prohibir o restringir la circulación de vehículos o tipos de vehículos en
determinadas áreas o vías públicas.

31. De lo expuesto, se puede colegir que la MML (gobierno local provincial) cuenta con
competencias para prohibir o restringir la circulación o estacionamiento de
vehículos, lo que comprende a los vehículos de carga y pesados, en determinadas

13
Decreto Supremo Nº 017-2007-MTC, Reglamento de Jerarquización Vial
Quinta.- CRITERIOS DE JERARQUIZACIÓN DE VÍAS URBANAS
Los criterios de jerarquización de vías urbanas así como los correspondientes criterios de declaración de áreas o vías de acceso
restringido urbanas serán establecidos por los Gobiernos Locales Provinciales, de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de
Transporte y Tránsito Terrestre, Ley Nº 27181, y la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972. La Municipalidad Provincial del
Callao hará lo propio en el ámbito de su jurisdicción.
14
Decreto Supremo Nº 016-2009-MTC, Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito - Código de Tránsito
Artículo 10.- Autoridad competente.
Los elementos integrantes de la vía pública, sean funcionales, de servicio o de ornato complementarios, son habilitados o autorizados
por las respectivas Autoridades, según su competencia.

14 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

vías públicas o áreas urbanas para ello deberá considerar los criterios previstos por
el Decreto Supremo N° 017-2007-MTC.

D.3 Aplicación al caso en concreto

32. En el presente caso, los denunciantes cuestionaron la prohibición de estacionar


vehículos pesados y de carga en las vías que conforman el perímetro de las zonas
A y B del Damero de Gamarra así como en el tramo de la Av. Aviación entre la Av.
28 de julio y la Av. México y el tramo de la Av. México entre la Av. Aviación y la Av.
San Pablo del perímetro de la zona C del Damero de Gamarra, materializada en el
artículo 12 de la Ordenanza 035-MDLV, modificado por la Ordenanza 298/MLV.

33. Para tal efecto, indicó como medio de materialización el artículo 12 de la Ordenanza
035-MDLV, modificado por la Ordenanza 298/MLV:

Ordenanza N° 298-MLV, que modifica la Ordenanza Nº 035-MDLV, que dispuso la creación


de zona de reglamentación especial denominada “Damero de Gamarra”, publicada el 15
febrero 2019
[…]
«Artículo Tercero.- MODIFICAR el artículo 12, de la Ordenanza Nº 035-MDLV, de fecha 23 de
noviembre de 1999, el mismo que quedará redactado con el siguiente texto:
Modificar:
* Artículo 12.- Está prohibido el estacionamiento de vehículos pesados y de carga en las vías
que conforman el perímetro de las zonas A, B y C, del Damero de Gamarra.»
[Énfasis añadido]

34. En atención a lo indicado, se puede apreciar que la Municipalidad (distrital) ha


prohibido que, en particular, los vehículos pesados y de carga que desarrollan la
actividad de carga y/o descarga de mercancías se estacionen en el perímetro de las
zonas A, B y C del Damero de Gamarra en el Distrito de la Victoria. Sobre ello, la
corporación edil alegó que ello tendría sustento en la seguridad vial, la salubridad y
el costo social que implica no regular o establecer mecanismos de control en una
zona de gran afluencia vehicular y peatonal, además del impacto ambiental, debido
a la contaminación que se genera en el lugar.

35. No obstante, tal como se indicó previamente, es la MML, como autoridad


provincial, quien tiene la competencia normativa para jerarquizar la red vial de su
jurisdicción y administrar los procesos que de ellos deriven. En esta línea, cuenta
con atribuciones para declarar, en el ámbito de su jurisdicción, las áreas o vías
saturadas por concepto de congestión vehicular o contaminación, en el marco
de los criterios que determine el reglamento nacional correspondiente, así como
para regular la circulación y el transporte de carga, sus vías y el estacionamiento.

36. Sobre ello, la Municipalidad indicó que la zona (Damero de Gamarra) reúne las
condiciones para que en adelante pueda tener la característica de zona saturada
para lo cual deberán realizarse estudios que así lo determinen y, pese a ello, a la
fecha no existe una declaración de zona saturada15.

15
Escrito de descargos:
(…)
Con relación a lo argumentación legal contenido en el numeral (literal) c del artículo 17.1 de la Ley 27181 – Ley General del Transporte y
Tránsito Terrestre, referido la declaración de áreas o vías saturadas, como acabamos de mencionar, la zona reúne condiciones para que
en adelante pueda tener esa característica (zona saturada), sin embargo, ello dependerá de los estudios que se puedan realizar en ese
aspecto. En lo que respecta a la circunstancia materia de denuncia, no existía ni existe una declaración como zona saturada.
(…)”.

15 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

37. Además, indicó que en la actualidad existe una prohibición de la circulación de


vehículos en las vías locales y expresas metropolitanas, considerando para ello lo
dispuesto por el Decreto de Alcaldía 011-2019-MML. Sobre ello, se ha verificado
que dicho decreto y su modificatoria por el Decreto de Alcaldía N° 017-2019-MML,
regula la circulación de vehículos de carga y/o mercancías en Lima Metropolitana,
por franjas horarias, categoría vehicular, clasificación vial, entre otros, estableciendo
una Red Vial de Carga y la prohibición de la circulación de vehículos de categoría
N2 (≥ a 6.5 toneladas de peso bruto vehicular), N3, O3 y O4 por vías locales y vías
expresas metropolitanas; lo que -precisamente- se correspondería con las
potestades de las entidades provinciales.

38. Por consiguiente, la Municipalidad (distrital) al imponer la medida cuestionada


contenida en la Ordenanza N° 035-MDLV, excede sus competencias, en tanto no
tiene competencias para imponer restricciones por concepto de congestión
vehicular o contaminación, así como en el ámbito de tránsito y transporte de
carga, sino que tal competencia está reservada de manera exclusiva a la MML.

39. En consecuencia, la Municipalidad al imponer la medida cuestionada, vulneró los


artículos 81, 151 y 159 de la Ley Nº 27972, el artículo 17 de la Ley N° 27181, así
como el numeral 1.1) del artículo IV del Título Preliminar del el TUO de la Ley N°
27444, toda vez que no cuenta con competencias legalmente otorgadas para
imponer la medida cuestionada.

Precisión final:

40. Cabe precisar que la ilegalidad detectada no enerva las competencias de las
municipalidades distritales en materia de seguridad o de tránsito en el ámbito
general y a todo ciudadano, en la medida que guarden concordancia con el
ordenamiento nacional y provincial al que se encuentra sujetas.

E. Evaluación de razonabilidad:

41. De conformidad con la metodología establecida en el Decreto Legislativo N° 1256,


no corresponde efectuar el análisis de razonabilidad de las medidas materia de
análisis, debido a que han sido identificadas como barreras burocráticas ilegales.

F. Medida correctiva:

42. Mediante Decreto Legislativo N° 1256 se aprobó la Ley de Prevención y Eliminación


de Barreras Burocráticas, la cual resulta de aplicación inmediata a las denuncias de
parte (como en el presente caso) cuya admisión a trámite se dispusiera a partir del 9
de diciembre de 2016.

43. Sobre el particular, cabe indicar que los artículos 43° y 44° del Decreto Legislativo
N° 1256, señalan lo siguiente:
Decreto Legislativo N° 1256

«Artículo 43.- Medidas correctivas


La Comisión o la Sala, de ser el caso, puede ordenar y/o conceder las siguientes medidas
correctivas:
[…].

16 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

2. Que las entidades informen a los ciudadanos acerca de las barreras burocráticas declaradas
ilegales y/o carentes de razonabilidad mediante las resoluciones de la Comisión que hayan
agotado la vía administrativa y/o las resoluciones de la Sala, como medida complementaria.
Artículo 44.- Forma de implementación y plazo para el cumplimiento de las medidas
correctivas:
[…].
44.2. En el caso de la medida correctiva señalada en el inciso 2. del artículo precedente, el
plazo máximo con el que cuenta la entidad es de cinco (5) días hábiles. Las entidades pueden
emplear medios de comunicación tanto físicos como virtuales que estén disponibles para todo
administrado y/o agente económico que acuda al área de trámite documentario, así como el
portal de la entidad.»

44. De lo anterior, se puede advertir que esta Comisión se encuentra facultada para
ordenar que las entidades informen a los ciudadanos acerca de las barreras
burocráticas declaradas ilegales y/o carentes de razonabilidad.
45. En tal sentido, considerando el marco normativo vigente y que en el presente
procedimiento se ha determinado la ilegalidad de la medida cuestionada,
corresponde ordenar a la Municipalidad que cumpla con informar a los ciudadanos
acerca de dicha declaración, una vez que se declare consentida la presente
resolución o sea confirmada por la Sala Especializada en Eliminación de Barreras
Burocráticas (en adelante, la Sala).

46. El incumplimiento de la medida correctiva dispuesta en la presente resolución podrá


ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias,
de conformidad con el artículo 36° del Decreto Legislativo N° 1256.

G. Solicitud del pago de costas y costos del procedimiento:

47. Por otro lado, la denunciante solicitó que se ordene a la Municipalidad el pago
correspondiente a las costas y costos que se generen del procedimiento.

48. Al respecto, de acuerdo con lo establecido en el numeral 8.2) del artículo 8° y en el


numeral 10.2) del artículo 10° del Decreto Legislativo N° 1256, en los
procedimientos de eliminación de barreras burocráticas, la Comisión o la Sala, de
ser el caso, pueden ordenar la devolución de las costas y costos, cuando
corresponda. Asimismo, el artículo 25° de la citada norma establece lo siguiente:

Decreto Legislativo N° 1256

«Artículo 25.- De las costas y costos

25.1. En los procedimientos iniciados a solicitud de parte, la Comisión o la Sala, de ser el caso,
puede ordenar a la entidad vencida el reembolso de las costas y costos en los que haya
incurrido el denunciante, siempre que este lo hubiese solicitado al inicio o durante el
procedimiento.
25.2. Las reglas aplicables a los procedimientos para la liquidación de costas y costos son las
dispuestas en la Directiva Nº 001-2015-TRI-INDECOPI del 6 de abril de 2015 o la que la
sustituya.»
(Énfasis añadido).

17 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

49. En consecuencia, en la medida que la Municipalidad ha obtenido un


pronunciamiento desfavorable, la Comisión considera que corresponde ordenarle el
pago de las costas16 y costos17 del procedimiento en favor de los denunciantes.

50. El artículo 419° del Código Procesal Civil18, de aplicación supletoria, dispone que las
costas y costos deben pagarse inmediatamente después de ejecutoriada la
resolución que las apruebe19.

51. En consecuencia, la Municipalidad deberá cumplir con pagar a los denunciantes las
costas y costos del procedimiento, bajo apercibimiento de aplicar las multas
coercitivas que correspondan20.

52. Para tal efecto, una vez que la resolución haya quedado consentida o fuera
confirmada por el Tribunal del Indecopi, la denunciante podrá presentar la respectiva
solicitud de liquidación de costas y costos, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 417° y 418° del TUO del Código Procesal Civil, la Directiva Nº 001-2015-
TRI-INDECOPI y demás disposiciones pertinentes21.

H. Efectos y alcances de la presente resolución:

53. De conformidad con los artículos 8° y 10° del Decreto Legislativo N° 1256, cuando
en un procedimiento iniciado de parte, las barreras burocráticas cuestionadas sean
declaradas ilegales y estén contenidas o materializadas en disposiciones
administrativas, la Comisión dispone su inaplicación al caso concreto de la
denunciante y con carácter general en favor de otros agentes económicos o
administrados que también se vean afectados por su imposición22.

16
Código Procesal Civil
Artículo 410°.- Las costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y los demás gastos
judiciales realizados en el proceso.
17
Código Procesal Civil
Artículo 411°.- Son costos del proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento destinado al Colegio de
Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio
Judicial.
18
Código Procesal Civil
Artículo 419°.- Las costas y costos deben pagarse inmediatamente después de ejecutoriada la resolución que las apruebe. En caso de
mora, devengan intereses legales.
El pago se exige ante el Juez de la demanda. Las resoluciones que se expidan son inimpugnables.
19
Esto es, cinco (5) días hábiles, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 38º de la Ley sobre Facultades, Normas y Organización del
Indecopi, en concordancia con la Décimo Tercera Disposición Complementaria y Final de la Ley General del Sistema Concursal.
20
Ley Nº 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor
Artículo 118°.- Multas coercitivas por incumplimiento del pago de costas y costos.
Si el obligado a cumplir la orden de pago de costas y costos no lo hace, se le impone una multa no menor de una (1) Unidad Impositiva
Tributaria (UIT).
En caso de persistir el incumplimiento de lo ordenado, el Indecopi puede imponer una nueva multa, duplicando sucesivamente el monto
de la última multa impuesta hasta el límite de cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La multa que corresponda debe ser
pagada dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, vencidos los cuales se ordena su cobranza coactiva.
21
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil
Artículo 417°.- Las costas serán liquidadas por la parte acreedora de ellas, después de ejecutoriada la resolución que las imponga o la
que ordena se cumpla lo ejecutoriado.
La liquidación atenderá a los rubros citados en el Artículo 410, debiéndose incorporar sólo los gastos judiciales comprobados y
correspondientes a actuaciones legalmente autorizadas.
Las partes tendrán tres días para observar la liquidación. Transcurrido el plazo sin que haya observación, la liquidación será aprobada
por resolución inimpugnable.
Interpuesta observación, se conferirá traslado a la otra parte por tres días. Con su absolución o sin ella, el Juez resolverá. La resolución
es apelable sin efecto suspensivo.
El único medio probatorio admisible en la observación es el dictamen pericial, que podrá acompañarse hasta seis días después de
haberse admitido. Del dictamen se conferirá traslado por tres días, y con su contestación o sin ella el Juez resolverá con decisión
inimpugnable.
Artículo 418°.- Para hacer efectivo el cobro de los costos, el vencedor deberá acompañar documento indubitable y de fecha cierta que
acredite su pago, así como de los tributos que correspondan. Atendiendo a los documentos presentados, el Juez aprobará el monto.
22
Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas
Artículo 8.- De la inaplicación con efectos generales de barreras burocráticas ilegales contenidas en disposiciones
administrativas

18 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

54. En el presente caso, se ha declarado la ilegalidad de la medida señalada en la


cuestión controvertida de la presente resolución, en ese sentido, corresponde
disponer su inaplicación en favor de la denunciante.

55. Asimismo, en tanto la medida indicada en la cuestión controvertida que han sido
declarada ilegal se encuentra contenida en una disposición administrativa,
corresponde su inaplicación con efectos generales, en favor de todos los agentes
económicos y/o ciudadanos que se vean afectados por su imposición.

56. Se precisa que el mandato de inaplicación con carácter general surtirá efectos a
partir del día siguiente de publicado un extracto de la presente resolución en el
diario oficial «El Peruano»23, lo que podrá realizarse una vez que quede consentida
o sea confirmada por la Sala de Eliminación de Barreras Burocráticas, dentro de los
alcances establecidos en la Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI, aprobada
mediante la Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi N° 019-
2017-INDECOPI/COD24.

57. Cabe indicar que los incumplimientos de los mandatos de inaplicación precisados en
el párrafo anterior podrán ser sancionados por esta Comisión, de conformidad con lo
establecido en el artículo 34° del Decreto Legislativo N° 125625.

58. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 3) del artículo 8 del


Decreto Legislativo N° 1256, se deberá publicar un extracto de la presente
resolución en la Separata de Normas Legales del diario oficial «El Peruano» y de su
texto completo en el portal informativo sobre eliminación de barreras burocráticas,
luego de que haya quedado consentida o sea confirmada por la Sala. La remisión
del extracto mencionado a la Gerencia Legal del Indecopi, para su publicación en el
diario indicado, incluirá una copia del presente pronunciamiento y se realizará dentro
del plazo señalado en la Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI26.

8.1. Cuando en un procedimiento iniciado a pedido de parte o de oficio, la Comisión o la Sala, declare la ilegalidad de barreras
burocráticas materializadas en disposiciones administrativas, dispone su inaplicación con efectos generales.
8.2. En estos procedimientos, la Comisión o la Sala, de ser el caso, puede emitir medidas correctivas, ordenar la devolución de las
costas y costos e imponer sanciones, cuando corresponda, de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley.
8.3. La inaplicación con efectos generales opera a partir del día siguiente de publicado el extracto de la resolución emitida por la
Comisión o la Sala, de ser el caso, en el diario oficial “El Peruano”. La orden de publicación será emitida por el Indecopi hasta el décimo
día hábil después de notificada la resolución respectiva. Si con posterioridad, algún funcionario, servidor público o cualquier persona que
ejerza función administrativa por delegación, bajo cualquier régimen laboral o contractual, en la entidad que fuera denunciada, aplica las
barreras burocráticas declaradas ilegales en la resolución objeto de publicación, puede ser sancionado de acuerdo con lo establecido en
el artículo 34 de la presente ley. […].
Artículo 10.- De la inaplicación al caso concreto
10.1. Cuando en un procedimiento iniciado a pedido de parte, la Comisión o la Sala, de ser el caso, declare la ilegalidad o carencia de
razonabilidad de barreras burocráticas materializadas en disposiciones administrativas o la ilegalidad y/o carencia de razonabilidad de
barreras burocráticas materializadas en actos administrativos y/o actuaciones materiales, dispone su inaplicación al caso concreto en
favor del denunciante.
10.2. En estos procedimientos, también se procede según lo previsto en el artículo 8.2 de la Ley, cuando corresponda.
23
De conformidad a lo dispuesto en el numeral 8.3) del artículo 8 del Decreto Legislativo N° 1256.
24
Publicada el 11 de febrero de 2017 en diario oficial «El Peruano».
25
Decreto Legislativo N° 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas
Artículo 34. - Conductas infractoras de funcionarios o servidores públicos por incumplimiento de mandato
La Comisión puede imponer multas de hasta veinte (20) Unidades Impositivas Tributarias al funcionario, servidor público o cualquier
persona que ejerza función administrativa por delegación, bajo cualquier régimen laboral o contractual, en cualquiera de los siguientes
supuestos:
1. Cuando incumpla el mandato de inaplicación de la barrera burocrática declarada ilegal al que se hace referencia en el artículo 8 de la
presente ley.
2. Cuando incumpla el mandato de inaplicación de la barrera burocrática declarada ilegal y/o carente de razonabilidad, según sea el
caso, al que se hace referencia en el artículo 10 de la presente ley.
3. Cuando, luego de publicado lo resuelto en los procedimientos de oficio a los que hace referencia el artículo 9, aplique u ordene aplicar
la barrera burocrática previamente declarada carente de razonabilidad, o cuando pudiendo disponer su inaplicación, omita hacerlo. (…).
26
Publicada en el Diario Oficial «El Peruano» el 11 de febrero de 2017.

19 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

59. Igualmente, de conformidad con el numeral 50.1) del artículo 50° del Decreto
Legislativo N° 1256, la Municipalidad deberá informar en un plazo no mayor a un (1)
mes las medidas adoptadas respecto de lo resuelto en la presente resolución de
conformidad a lo establecido en la Directiva N° 001-2017/DIR/COD-INDECOPI
aprobada mediante Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi
N° 018-2017-INDECOPI/COD27.

60. Finalmente, se informa que, en virtud del artículo 42° del Decreto Legislativo Nº
1256, el procurador público o el abogado defensor de la Municipalidad tiene la
obligación de remitir una copia de la presente resolución, luego de que haya
quedado consentida, al titular de la entidad y a la Secretaría General, o quien haga
sus veces, para conocimiento de sus funcionarios y/o servidores públicos.

POR LO EXPUESTO:

En uso de sus atribuciones y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto


Legislativo N° 1256;

RESUELVE:

Primero: desestimar los argumentos presentados por la Municipalidad Distrital de La


Victoria, conforme a los fundamentos esgrimidos en la Cuestión Previa de la presente
resolución.

Segundo: declarar que la prohibición de estacionar vehículos pesados y de carga en las


vías que conforman el perímetro de las zonas A y B del Damero de Gamarra, así como en
el tramo de la Av. Aviación entre la Av. 28 de julio y la Av. México y el tramo de la Av.
México entre la Av. Aviación y la Av. San Pablo del perímetro de la zona C del Damero de
Gamarra, materializada en el artículo 12 de la Ordenanza 035- MDLV, modificado por la
Ordenanza 298/MLV, constituye una barrera burocrática ilegal; y en consecuencia,
fundada la denuncia presentada por Huisa Quispe Lenny Soledad y otras personas
indicadas en el Anexo de la presente resolución.

Tercero: disponer la inaplicación de la barrera burocrática declarada ilegal al caso


concreto de Huisa Quispe Lenny Soledad y otras personas indicadas en el Anexo de la
presente resolución, de conformidad con lo establecido en el artículo 10 del Decreto
Legislativo N° 1256, que aprobó la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras
Burocráticas.

Cuarto: disponer la publicación de un extracto de la presente resolución en el diario oficial


«El Peruano» luego de que haya quedado consentida o sea confirmada por la Sala
Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Tribunal del Indecopi, de
conformidad a lo establecido en la Directiva N° 002-2017/DIR-COD-INDECOPI, aprobada
mediante Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi N° 019-2017-
INDECOPI/COD.

Quinto: disponer la inaplicación, con efectos generales, de la medida indicada en el


Resuelve Segundo de la presente resolución, en favor de todos los agentes económicos
y/o ciudadanos en general que se vean afectados por su imposición, de conformidad con
lo establecido en el artículo 8 del Decreto Legislativo N° 1256. Este mandato de

27
Publicada en el Diario Oficial «El Peruano» el 11 de febrero de 2017.

20 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

inaplicación surte efectos a partir del día siguiente de publicado el extracto de la presente
resolución en el diario oficial «El Peruano», a que se refiere el resuelve precedente.

Sexto: informar que el incumplimiento de los mandatos de inaplicación dispuestos en la


presente resolución podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades
Impositivas Tributarias (UIT), de conformidad con el artículo 34 del Decreto Legislativo N°
1256.

Séptimo: ordenar, como medida correctiva que, de conformidad con el numeral 2) del
artículo 43 y el numeral 2) del artículo 44 del Decreto Legislativo N° 1256, la Municipalidad
Distrital de La Victoria informar a los administrados acerca de la barrera burocrática
declarada ilegal en el presente procedimiento, en un plazo no mayor a cinco (5) días
hábiles.

Octavo: ordenar a la Municipalidad Distrital de La Victoria que cumpla con pagar a Huisa
Quispe Lenny Soledad y otras personas indicadas en el Anexo de la presente resolución
las costas y costos del procedimiento, una vez que la presente resolución quede
consentida o sea confirmada por el Tribunal del Indecopi.

Noveno: disponer que de conformidad con el numeral 1) del artículo 50 del Decreto
Legislativo N° 1256, la Municipalidad Distrital de La Victoria informe, en un plazo no mayor
a un (1) mes, las medidas adoptadas respecto de lo resuelto en la presente resolución, de
conformidad con lo establecido en la Directiva N° 001-2017/DIR/COD-INDECOPI,
aprobada mediante la Resolución de la Presidencia del Consejo Directivo del Indecopi N°
018-2017-INDECOPI/COD.

Décimo: informar que, de acuerdo con el artículo 42 del Decreto Legislativo Nº 1256, el
procurador público o el abogado defensor de la Municipalidad Distrital de La Victoria tiene
la obligación de remitir una copia de la presente resolución, luego de que haya quedado
consentida o sea confirmada por el Tribunal del Indecopi, al titular de la entidad y a la
Secretaría General, o quien haga sus veces, para conocimiento de sus funcionarios y/o
servidores públicos.

Undécimo: informar que el incumplimiento de la medida correctiva dispuesta en la


presente resolución podrá ser sancionado con una multa de hasta veinte (20) Unidades
Impositivas Tributarias (UIT), de conformidad con el artículo 36 del Decreto Legislativo N°
1256.

Con la intervención y aprobación de los señores miembros de la Comisión: Luis


Ricardo Quesada Oré, Vladimir Martín Solís Salazar y María Antonieta Merino
Taboada.

Firmado digitalmente por QUESADA


ORE Luis Ricardo FAU 20133840533
soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 10.04.2023 00:38:58 -05:00

LUIS RICARDO QUESADA ORÉ


PRESIDENTE

21 / 22
M-CEB-02/02
Comisión de Eliminación
de Barreras Burocráticas

ANEXO
N° NOMBRE RUC
1 HUISA QUISPE LENNY SOLEDAD 10405659111
2 CONZUELO VILLALOBOS GONZALES 10215791349
3 ISMAEL YAPUCHURA AVENDAÑO 10075111423
4 DARIA GREGORIA MIRANDA 10098110521
GAMARRA DE MARTINEZ
5 NELIDA YULISA CASTRO ULLOA 1042707903
6 VIRGINIA TICONA HUANACUNI 10416687914
7 INVERSIONES MOLIFINA S.A.C. 20605025561
8 CORDIAL CORPORACIONES DISTRIBUIDORA 20503828775
DE AIMENTOS SRL
9 MANI PERU S.A.C. 20548708258
10 CEREALES NUEVA VIDA S.A.C. 20537847809
11 BROLEM COMPANY S.A.C. 20517686639
12 NEGOCIACIONES INVERSIONES 20556044369
EMMANUEL S.A.C.
13 SUYOPERU S.A.C. 20545836999
14 LATINOGRAINS S.A.C. 20505226446
15 GRUPO MERCANTIL G Y C ALIMENTOS 20601834856
DEL PERU S.A.C.-GRUMER S.A.C.
16 FRUTOS & GRANOS JRC E.I.R.L. 20604265712
17 ALISUMAQ S.A.C. 20538586600
18 AGENCIA DE CARGA J.L.R S.R. L. 20488009479
19 ALAIA GRAINS & LEGUMES S.A.C. 20604828474
20 GRUPO AGUILAR CORPORATION S.A.C. 20554783768

22 / 22
M-CEB-02/02

También podría gustarte