Está en la página 1de 7

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Unidad 3 – Fase

3 – Problematización

Matriz 1 – Matriz de marco lógico de análisis de la


problemática

A continuación, se presenta el formato para el análisis de la


problemática de generación de identidades y subjetividades, solicitado
en la Guía de actividades de la Fase 3 – Problematización.

Recuerde que, para profundizar en el análisis, se le recomienda


hacer consulta de los materiales sugeridos de la unidad 3 y que
hacen referencia a la problemática escogida.

Matriz 1 - Matriz de marco lógico de análisis de la problemática

Nombre del estudiante: Janeth Lilian Prada Jaimes


Código: 40005
Grupo colaborativo: 64
Problemática escogida: Problemática de construcción de identidad de
género
Enlace del video de
presentación de la
problemática

Título: la construcción de la identidad de género en el club residencial Valdemoro


Breve ubicación geográfica: la presente problemática de construcción de
identidad de género se da en el barrio las vegas en la ciudad de Cali valle del cauca
en el club residencial Valdemoro
Enlace Google mapas ubicación geográfica
https://maps.app.goo.gl/JkppacVYUpaD7G1HA

Análisis de la problemática
Escoger uno de los temas propuestos en la guía de la fase 3 – problematización,
frente a la configuración de las identidades y subjetividades, a partir de esa elección
deben:
1. Problematizar el tema (definir qué es lo que está mal lugar, situación-es,
espacio y tiempo concreto). Deben enfocar la ventana de observación a
barrio, vereda, cuadra, parque, conjunto de calles lo máximo que
deben ampliar la mirada es a una localidad y depende del tipo de
problemática escogida.
2. Manejar problemas en el contexto cercano a sus territorios (no elegir temas
del ámbito global, nacional o una ciudad completa). Tengan en cuenta que
entre más general sea el problema, más complejo es en términos de los
factores que lo afectan, los actores y las situaciones que lo generan; piensen
en problemas del orden de lo local, cotidiano, cercano a su día a día.
3. Si bien la problemática escogida puede tener diversos actores involucrados, se
recomienda enfocar la mirada en un grupo en concreto de sujetos que estén
afectados por ella.
4. Recuerden que se está realizando una mirada desde lo local contextual de
nuestros territorios, no se valen análisis que hablen de un país completo,
una ciudad en toda su extensión y mucho menos a nivel mundial. Tanto
los actores y las situaciones deben ser micro territoriales, lo más cotidianas a
su contexto y cercanas a su realidad diaria.
Descripción del análisis a partir de las preguntas
orientadoras.
Categorías de
(Tenga en cuenta que debe recurrir a diferentes fuentes de
análisis de la
información primaria y secundaria para sustentar estas
problemática
respuestas, debe hacer el debido reconocimiento de
derechos de autor en norma APA vigente a través de citas de
autor-a y en las referencias bibliográficas)

Según López (2015)

la violencia simbólica es el sometimiento de unos


sujetos respecto de otros, a través del proceso de
socialización que permite naturalizar las relaciones de poder,
las que se convierten en incuestionables apartir de
asimetrías entre las cuales se encuentran las basadas en
“género” (p.4).

Síntomas de la La mayoría de los sujetos viven sumidos en los estereotipos


problemática: y sesgos sociales que no les permite un buen desarrollo de
su identidad, metiéndolos en un mundo de subjetividades
que les impide una buena interacción con otras culturas y
tradiciones. En el club residencial Valdemoro se ha
evidenciado una problemática relacionada con la identidad
de género, mediante una encuesta que hizo la administración
a todos los residentes del conjunto, acerca de darle un
empleo a una mujer como guarda de seguridad o a un
hombre, la cual la mayoría de las personas escogieron a el
hombre; los comentarios de muchos individuos fueron
discriminatorios, simbólico y sexistas, incluyendo a las
mujeres encuestadas. Uno de los síntomas de la
problemática es la diferencia entre la masculinidad y la
feminidad, así como el miedo a un cambio en la residencia.
Los hechos específicos de esta problemática de construcción
Hechos
de identidad de género son los estereotipos y sesgos que
específicos:
tienen los sujetos respecto a la identidad de género.

De acuerdo con López (2015)

La violencia ejercida contra las mujeres debe ser vista


en el contexto de la desigualdad sustantiva, de la
desigualdad material y, ser analizada desde las causas
reales de una sociedad patriarcal que hacen aparecer a las
mujeres como culpables de hechos violentos, sea porque se
sostiene que ellas mismas provocan dichos hechos por su

Causas: modo de vestir, de comportarse o, de “exponerse” al andar


sola por las calles a altas horas de la noche. (p.4)

Estos hechos suceden por la raíz cultural e histórica de la


ciudad y la forma como influye en los sujetos, por
consiguiente, en los roles de género, es decir conductas y
comportamientos que establece la sociedad para que los
individuos hagan ciertas actividades, trabajos y
responsabilidades calificadas como masculinas y femeninas,
por último, la religión es otra causa que juega un papel
fundamental en tema de género y el patriarcado.

Los actores que están involucrados en la problemática de


construcción de identidad de género son los sujetos que no
Actores: están de acuerdo con un cambio en el club residencial, como
algunas instituciones educativas, los medios de
comunicación, la sociedad y la familia.
¿Cómo se evidencia la problemática?
Esta problemática se evidenció desde que los sujetos que
hacen parte del conjunto residencial Valdemoro empezaron
a generar comentarios discriminatorios de manera implícita
hacia las mujeres que quieren ejercer como guardas de
Efectos: seguridad dentro de la unidad, es decir que estos sujetos se
apropiaron de los estereotipos promovidos por la sociedad
con el fin de no sentir miedo a que una figura femenina cuide
y respalde el sitio por la diferencia biológica que existe entre
el hombre y la mujer, también como identificarse con los
estereotipos dominantes de una sociedad para ser aceptados
o integrados. Esta problemática afecta en gran medida a la
mujer y limita al hombre, además incide en la construcción
de la identidad de los adolescentes y niños, por consiguiente,
afecta el mercado laboral y fomenta el sistema patriarcal que
oprime a las mujeres.
¿Dónde sucede la problemática?
La problemática de construcción de identidad de género
sucede en el club residencial Valdemoro, la cual hay más de
450 apartamentos, la cual, una encuesta evidencia el nivel
Contexto: alto de discriminación hacia la mujer, mediante estereotipos,
donde en el imaginario colectivo que hay en la unidad, estos
estándares y determinismos permiten desarrollar la
identidad y la conciencia de un grupo que hace parte de la
sociedad.
¿Cómo se manifiesta el comportamiento generando violencia
simbólica?

El comportamiento de estas personas desde lo simbólico se


manifiesta en ámbitos laborales, la cual de esto trata la
Reproducción de la
problemática, también se manifiesta en comentarios
violencia simbólica
discriminatorios que son implícitos, por consiguiente,
de la problemática:
pensamientos que humillan y excluyen de manera invisible.
Este comportamiento es reproducido por sujetos que no
están dispuestos a un cambio, la cual mediante el
inconsciente ejercen el llamado “orden de las cosas” de
Pierre Bourdieu.
¿Quiénes y cómo reproducen este comportamiento?
Desde lo físico el comportamiento de estas personas se
Reproducción de la manifiesta mediante comentarios sexistas como “las mujeres
violencia física de no tienen la suficiente fuerza para ser guardas de seguridad”,
la problemática: por consiguiente, invaden el espacio corporal de la otra
persona sin su consentimiento y humillan a la persona por su
condición física y debilidad.
¿Qué tipo de identidades y subjetividades emergen de la
problemática?
Las problemáticas de identidad de género son impuestas por
la sociedad como transgénero, transexuales, cisgénero,
entre otros, pero la identidad que emerge en la problemática
es sobre las personas heterosexuales, para especificar, la
Análisis de
problemática habla sobre el genero femenino.
identidades y
subjetividades:
Las subjetividades son las experiencias y la capacidad de
reflexión que tienen los sujetos respecto a una identidad de
género, respecto a la problemática la subjetividad que
emerge es la heteronormatividad, es decir lo socialmente
reconocido, la cual es el género masculino/femenino.
Fotos de la problemática

s.
Ilustración 1 porteria de valdemoro

Ilustración 2 calle las vegas

Conclusiones del análisis

1. Describa a la luz de la problemática elegida en su contexto cotidiano ¿cuál es


el papel de la violencia simbólica como dispositivo configurador de las
identidades y subjetividades?. (Justifique su respuesta desde los contenidos
bibliográficos de la unidad 3 haciendo uso de citas de autor en la
correspondiente norma APA vigente).
la violencia es “... todo aquello que impide que la gente satisfaga sus
necesidades fundamentales: alimentación, vivienda, vestido, sí, pero también
dignidad. (Tortosa.1994. p. 3)

la violencia simbólica se encarga de “dominar” mediante la violencia indirecta a


los sujetos que no se ajustan a los estereotipos reproducidos por la sociedad,
por lo que, mediante la exclusión, mensajes humillativos y la relación dominio-
sumisión, buscan someter a esos sujetos que no siguen las reglas y
determinismos impuestos por la sociedad, por otro lado las personas que
reproducen los estereotipos de género, lo han convertido en un hábito normal,
la cual han naturalizado, es por esto que el papel de la violencia simbólica es
configurar las distintas identidades que existen en la sociedad con el fin de
someterlas y dominarlas en la sociedad, así como las subjetividades con el
objetivo de tener un esquema dicotómico y clásico sobre lo masculino/femenino,
sabiendo que hay distintas identidades de género, pero como la problemática
se basa en la discriminación hacia la mujer, el análisis se enfoca en la
dominancia masculina hacia el género femenino.

2. ¿Por qué las luchas simbólicas son inherentes a la realidad social y se


encuentran en permanente necesidad de reconocimiento de la legitimidad y la
aceptación generalizada a través del poder dominante que reproduce a través
de la violencia simbólica, procesos de exclusión como principio de legitimación
dominación? (Justifique su respuesta desde los contenidos bibliográficos de la
unidad 3 haciendo uso de citas de autor en la correspondiente norma APA
vigente).
“No se puede pensar de modo adecuado esta forma particular de dominio más
que a condición de superar la alternativa ingenua de la contención y el
consentimiento, de la coerción y la adhesión: la violencia simbólica impone una
coerción que se instituye por medio del reconocimiento extorsionado que el
dominado no puede dejar de prestar al dominante al no disponer, para
pensarlo y pensarse, más que de instrumentos de conocimiento que tiene
en común con él y que no son otra cosa que la forma incorporada de la relación
de dominio.”7(Bordieu,1999. p.11)

Los grupos sociales que son discriminados y excluidos, vienen en una constante
lucha simbólica, la cual es inherente en ellos, puesto que se encuentran con la
necesidad de ser reconocidos y aceptados legítimamente sin ser obstaculizados por
el poder dominante que reproduce la violencia simbólica y los estereotipos legítimos
que se imponen en la sociedad, es por esto que para los grupos sociales excluidos,
es importante luchar por sus derechos y por alzar la voz, a pesar de la adversidades,
es decir que esas luchas simbólicas constantes se hacen con el motivo de
concientizar a la sociedad sobre las nuevas identidades y distintas subjetividades
que hay en el mundo, con el objetivo de fomentar el respeto, reconocimiento y
solidaridad hacia las diferencias.

¡Muchos éxitos!
Dirección del curso.

También podría gustarte