Está en la página 1de 19

Universidad Nacional del Turismo

Núcleo Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos

Centro Nacional De Investigaciones Turísticas


(CENINTUR)

Áreas de Trabajo y Líneas de Investigación

Contenido

Presentación....................................................................................................................2

Alojamiento y Servicios de la Hospitalidad......................................................................4

Gastronomía.....................................................................................................................7

Gestión Turística..............................................................................................................9

Calidad de los Servicios Turísticos................................................................................13

Turismo Accesible..........................................................................................................14
Presentación
La necesidad de articular y vincular la cotidianidad académica a las nuevas exigencias
del entorno social, obliga a las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) a producir
conocimiento científico y tecnológico acorde con los programas y políticas de Estado en las
áreas que desarrolle el Ejecutivo Nacional.

En este sentido, en el Núcleo Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos de la


Universidad Nacional del Turismo, se busca organizar e incentivar la investigación con el
propósito de potenciar un ambiente académico institucional, orientado hacia la
transformación del accionar docente y estudiantil hacia una cultura de la Investigación, la
Extensión y su Inserción en el Currículo Universitario, aportando, además de forma clara a la
expansión de la frontera del saber en un área de constante demanda de conocimiento
aplicado y también teórico como lo es el turismo.
Surge entonces en el año 2013 la necesidad de hacer una revisión de la praxis en
investigación del Núcleo Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos de la Universidad
Nacional del Turismo, determinándose los siguientes nudos críticos:

1. Inexistencia de un programa de investigación debidamente estructurado, donde se


especifiquen políticas, áreas, líneas y proyectos de investigación.

2. Ausencia de grupos consolidados de investigadores con dedicación y apoyo logístico


para el desarrollo de sus actividades.

3. Inexistencia de una estructura organizacional de la unidad de investigación.

4. Falta de una política de publicaciones que promueva la investigación.


La detección de estos nudos críticos, en conjunto con la articulación de la Comunidad
de Aprendizaje en Turismo, que ha reunido no sólo a integrantes de nuestra institución, en la
construcción de trabajos de investigación con opción a distintos grados académicos de
Pregrado y Postgrado, representó el inicio de la reorganización en investigación para edificar
toda una estructura que permita impulsar el quehacer investigativo institucional, que
contemple la configuración de líneas de investigación orientadas hacia el desarrollo de
actividades de Docencia, Extensión y Producción y formación en en Pregrado y Postgrado,
cónsonas con las realidades del entorno.

Ahora bien, para dar respuesta al quehacer del Núcleo Hotel Escuela de Los Andes
Venezolanos en todas sus dimensiones se deben vincular las áreas académicas con las
Líneas de Investigación las cuales deben estar previamente establecidas, logrando de la
investigación una formalización y dirección.

Es así que desde el Centro Nacional de Investigaciones Turísticas (CENINTUR) como


unidad adscrita a la División de Investigación y Posgrado del Núcleo, a través de su Consejo
Técnico genera y aprueba Líneas de Investigación con una visión multidisciplinaria y
transdisciplinaria, en concordancia con las necesidades locales, regionales y nacionales.
ÁREAS LÍNEAS
Alojamiento y • Gestión del talento humano en alojamiento.
• Formulación, desarrollo y fortalecimiento de
Servicios de la
empresas de la hospitalidad.
Hospitalidad • Gestión de la Hospitalidad.
• La gastronomía como expresión cultural de los
Gastronomía pueblos.
• Gestión de alimentos y bebidas
• Políticas públicas en el sector turismo.
• Gestión turística para el desarrollo endógeno.
Gestión Turística • Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
aplicadas al sector turismo.
• Gestión Educativa en Turismo.
Calidad de los • Gestión de la calidad en la prestación de los servicios
Servicios Turísticos • Turísticos.
• Paradigmas del Turismo Accesible
Turismo Accesible • Calidad en los servicios del Turismo Accesible
• Procesos de Formación en Turismo Accesible
Tabla 1: Áreas temáticas y líneas de investigación de CENINTUR

“Una baja productividad investigativa, redunda en el detrimento


del deber ser académico”

(Fuenmayor ,2005)
Alojamiento y Servicios de la Hospitalidad
Coordinadora de Área: Oliva Paredes

1. Título de la línea: Gestión del talento humano en alojamiento.

1.1. Descripción de la línea: Es la investigación que sustenta la acción y la


consecuencia de esfuerzos de un grupo que combina saberes, experiencias,
motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades,
potencialidades, salud y destrezas en una rama particular como es el alojamiento
para todas las gerencias y departamentos.

1.2. Justificación: En el momento que se determinen las necesidades de los


establecimientos de alojamiento turístico, la investigación puede beneficiar a tres
(03) grupos: los prestadores de servicios de alojamiento turístico, las instituciones
educativas y los usuarios o turistas que reciban los servicios porque al tener un
criterio de excelencia, se puede acertar en el conocimiento de las decisiones que se
deben tomar y en las acciones que hay que cumplir para mejorar las prácticas. Es
decir, es una cadena que transforma realidades, donde cada uno obtiene lo
indicado para satisfacer lo que necesita.

2. Título de la línea: Formulación, desarrollo y fortalecimiento de empresas de la


hospitalidad.

2.1. Descripción de la línea: esta área de investigación sustenta la formulación,


desarrollo, políticas y comercialización de empresas de alojamiento nuevas y
existentes, a nivel local, regional, nacional e internacional; que poseen estándares de
aplicación de la norma venezolana con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad,
compitiendo en los mercados nacionales e internacionales con servicios de
vanguardia.

2.2. Justificación: al determinar las necesidades de los establecimientos de


alojamiento turístico, la investigación puede beneficiar desde varios puntos de vista:
la gestión, la administración y la formulación de empresas de alojamiento que
fortalezcan la identidad nacional y los estándares establecidos por las normas
venezolanas para estas empresas. De igual manera, la formación del talento humano
redundará en criterios innovadores, donde el alojamiento se convierte en nuevos
atractivos turísticos ampliando la diversidad de las corrientes turísticas.

3. Título de la línea: Gestión de la Hospitalidad.


3.1. Descripción de la línea: Esta línea de investigación analiza y propone el estudio de
las tendencias del desarrollo local, regional, nacional e internacional que buscan
descifrar los alcances del fenómeno turístico, brindando parámetros de identidad
macro para el turismo en el país. De igual manera, fortalece la identidad de la
hospitalidad venezolana con un sello de promoción internacional, sustentado los
valores de los ciudadanos.
3.2. Justificación: La calidad de los servicios ofertados por las comunidades, la
importancia de los recursos naturales en la zona y la hospitalidad local son los
elementos claves para el desarrollo interno de una región. Resulta esencial una fuerza
singular que supere el individualismo, como el progreso comunitario, es decir; la
implicación de la comunidad local en el desarrollo de sí misma. A su vez, se
despliegan elementos de mejoras tan importantes como la democracia y la
planificación social, extendiéndose así no sólo a aspectos económicos, sino a
procesos políticos y sociales.
Gastronomía
Coordinadora de Área: Mayly Salinas

1 Título de la línea: La gastronomía como expresión cultural de los pueblos.


1.1 Descripción de la línea: la gastronomía como expresión cultural de los pueblos
constituye el objeto de estudio de un compendio de orígenes, culturas, ingredientes,
métodos de cocción, tradiciones y otros aspectos que caracterizan a la cocina como
expresión del desarrollo turístico de un país.

1.2 Justificación: esta línea de investigación se ocupa de la vertiente gastronómica de


Venezuela y del mundo, la cual demanda la creación y el desarrollo de proyectos,
cuyos resultados convergen en ofrecer de manera efectiva y eficiente el conocimiento
de las verdaderas expresiones gastronómicas de un país, con la meta de dar a
conocer y fundamentar un verdadero acervo gastronómico nacional.

2 Título de la línea: Gestión de alimentos y bebidas.

2.1 Descripción de la línea: Esta línea de investigación se ocupa de generar el


conocimiento para asegurar la calidad de las áreas pertinentes a la gerencia de
alimentos y bebidas, involucrando tópicos como: adecuado manejo y manipulación
de alimentos, técnicas de higiene y seguridad alimentaria, alimentación adecuada
para consumidores con afecciones particulares, nuevas tendencias tecnológicas
aplicadas a la elaboración de alimentos; así como también las áreas de
administración, gestión y adiestramiento de talento humano.

2.2 Justificación: Hoy en día, el proceso de restauración se ha adecuado cada vez


más a las tendencias de aseguramiento de la calidad, donde se hace necesaria la
formación de personal apto y cabalmente entrenado en administración, operación,
supervisión y control de las áreas de alimentos y bebidas. Por esta razón, esta línea
propone generar proyectos enfocados en la gestión de alimentos y bebidas y todas
sus áreas afines, entre las que cabe mencionar: higiene y manipulación de
alimentos, cocina y salud, nuevas tendencias, equipamiento y tecnologías aplicadas
a la elaboración de alimentos, contabilidad, administración, gestión y adiestramiento
del talento humano.
Gestión Turística
Coordinadora de Área: María Ángela Petrizzo Páez

1. Título de la línea: Políticas públicas en el sector turismo

1.1. Descripción de la línea: Esta línea apunta al desarrollo de investigaciones basadas


en el diseño, implementación, gestión y evaluación de políticas públicas en el sector
turismo. La planificación de la actividad turística requiere la articulación institucional
con actores públicos y privados, colectivos o individuales, en el marco de las políticas
públicas sectoriales. En este contexto, el estado venezolano se dirige hacia el
establecimiento de líneas claras de política pública, hacia el turismo social; siendo
necesario, para la articulación de este cometido, su comprensión desde el marco de la
formulación de políticas públicas nacionales.

1.2. Justificación: La planificación nacional del estado venezolano está formalmente


articulada de modo estrecho con los actores sociales y locales en aras de construir las
acciones estatales de modo participativo. En este contexto, la actividad turística
nacional no escapa a esta condición. De hecho, requiere de la implementación activa
de instrumentos, técnicas y estrategias propias de la planificación de políticas públicas
sectoriales. Por ello, se hace necesario aportar resultados de proyectos de
investigaciones útiles para la planificación nacional, explorando los modos posibles de
configuración de políticas públicas para el sector turístico, con una perspectiva
internacional comparada.

2. Título de la línea: Gestión turística para el desarrollo endógeno.

2.1. Descripción de la línea: Para la construcción del desarrollo endógeno del país es
importante que cada sector de la economía explore y profundice sobre sus
vocaciones y potencialidades a la luz de su acervo y conocimiento ancestral. El
desarrollo endógeno supone la existencia de un conocimiento local sobre
vocaciones, capacidades y potencialidades, como garantía del proceso de toma de
decisiones, control y enriquecimiento. El turismo social sólo puede construirse con
una cercana relación de los prestadores de servicio con la comunidad en la cual se
desarrolla. En este sentido, es fundamental articular procesos de investigación para
el sector que consideren la identificación de factores de riesgo y de impacto de
gestión.

2.2. Justificación: El desarrollo endógeno tiene su sustento en la identificación de


vocaciones, potencialidades y capacidades locales para la toma de decisiones que
redunden en beneficio de la comunidad. El turismo, como actividad económica, se
nutre de esta perspectiva y favorece la articulación de distintos actores en la toma de
decisiones locales sobre sus actividades. Sin embargo, en ocasiones, puede llegar a
afectar territorios en términos geográficos, demográficos y culturales. Por ello, es
importante explorar los modos en que la actividad turística puede nutrirse del
quehacer local garantizando su conservación. Los lineamientos de la planificación
nacional (Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019) y la Ley
Orgánica del Turismo asignan a la actividad turística la condición de social. En este
sentido, se hace imprescindible contribuir desde todos los sectores de la sociedad a
la configuración del turismo como agente de transformación social, articulando sus
acciones con una clara vinculación comunitaria. Es necesario relacionar la
producción de ingresos derivada de la actividad turística regional y local con la
articulación local y comunitaria.

3. Título de la línea: Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) aplicadas al sector


turismo.

3.1. Descripción de la línea: esta línea de investigación aborda la exploración e


investigación aplicadas, sobre la utilización de las TIC en procesos de gestión de
actividades turísticas, con el fin de generar aportes en este campo.

3.2. Justificación: todas las actividades turísticas, independientemente de su alcance,


son susceptibles de beneficiarse del uso de las TIC. En este sentido, es
importante para el CENINTUR explorar y delimitar las áreas en las que se pueden
utilizar, a fin de incentivar el desarrollo de nuevas aplicaciones para procesos de
formación mediados que surjan gracias a la tecnología.
4. Título de la línea: Gestión Educativa en Turismo

4.1. Descripción de la línea: Los contextos educativos se constituyen a partir de


acciones tales como: la docencia, la enseñanza– aprendizaje, la investigación, la
gestión y la evaluación, entre otras. Estas acciones e interacciones tienen diverso
valor formativo según sus intencionalidades, las necesidades del sector turismo, las
circunstancias, las mediaciones y las modalidades con que se realizan. En el mismo
sentido, los procesos de capacitación y formación están condicionados por
componentes culturales, por las particularidades de los contextos institucionales y por
distintas concepciones del desarrollo o sus consecuencias formativas; asimismo,
pueden ser de carácter personal y/o grupal atendiendo a distintas dimensiones de la
persona (cognitiva, social, afectiva, corporal, ético– política, etc.).

4.2. Justificación: El propósito de esta línea consiste en gestionar conocimiento de alto


nivel científico y profesional, en el contexto de la capacitación y la formación del
talento humano en el sector turismo, desde su generación hasta su divulgación. Esta
línea indaga acerca de las prácticas de enseñanza– aprendizaje en contextos
educativos formales e informales. Además, busca establecer relaciones entre sujetos,
escenarios, saberes y prácticas en diferentes niveles; valorando el impacto en la
capacitación y la formación, teniendo presente las diversas dimensiones
antropológicas y contextos socio– culturales.
Calidad de los Servicios Turísticos
Coordinadora de Área:

1. Título de la línea: Gestión de la calidad en la prestación de los servicios turísticos.

1.1. Descripción de la línea: esta línea permite analizar y profundizar en los enfoques
actuales, teóricos y metodológicos, relacionados con los componentes que definen y
aseguran la calidad en la prestación de los servicios turísticos; al tiempo de
conceptualizar instrumentos de medición y seguimiento para asegurar la calidad.
Por otra parte, la línea indaga sobre modelos gerenciales dirigidos a elevar la
calidad del servicio y la certificación tanto de las empresas turísticas como de los
prestadores de servicio, dando respuesta a las exigencias y los servicios turísticos
de los distintos nichos de oferta turística.

1.2. Justificación: la investigación en calidad de los servicios turísticos es una


necesidad evidente para el sector. De igual manera, la debilidad en la homologación
y la estandarización de la calidad con respecto al resto del mundo, plantean
espacios para la realización de investigaciones, a fin de contribuir a la eliminación de
las barreras técnicas, comerciales, idiomáticas, entre otras. Para el CENINTUR
resulta de interés el desarrollo de investigaciones en este campo, a fin de promover
en las empresas turísticas cambios organizacionales a través de una cultura de la
calidad en cuanto a la prestación del servicio.
Turismo Accesible
Coordinador de Área: Juan Enrique Luján Anzola
Descripción:

El Turismo Accesible nace como un espacio para potenciar los procesos de inclusión
de Personas con Discapacidad, desde sus inicios ha intentado transformar los espacios de
actividades, destinos, atractivos y servicios turísticos buscando derribar las barreras
existentes en cada uno de esos contextos.

En la actualidad las perspectivas en el desarrollo de la actividad turística no se pueden


concretar, sin considerar los aspectos referentes a los niveles de accesibilidad que existen en
esta actividad, y la dinámica en cuanto a generación políticas (dirigidas los procesos de
inclusión social), leyes (vinculadas a los derechos humanos de las personas con con
potencialidades múltiples aún mal descritas como personas con discapacidad), acuerdos
(nacionales e internacionales), que promuevan la inclusión de esta población, han generado
el posicionamiento del Turismo Accesible como una tendencia necesaria para la
transformación del sistema hacia un espacio mucho más accesible y sensible a las
necesidades de esta población.

Al respecto, el Estado venezolano ha venido implementando acciones en la búsqueda


de la inclusión de Personas con Discapacidad en los diversos contextos de la sociedad, en el
caso particular del sistema de educación superior se destacan: Lineamientos sobre el pleno
ejercicio del derecho de las Personas con Discapacidad a una Educación Superior de
Calidad (2007) en donde se resalta la necesidad en la creación de espacios para la
investigación, discusión y difusión de planes, programas y proyectos que promuevan los
procesos de inclusión de esta población al ámbito de formación e investigación a niveles de
la educación universitaria, para que a partir de allí se propicien las transformaciones del
sistema turístico en la República Bolivariana de Venezuela y se generen aportes a los
principios universales de accesibilidad turística desde la experiencia teórico-práctica desde
el ámbito nacional.

En el Núcleo Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, perteneciente a


la Universidad Nacional del Turismo (UNATUR), se han venido ejecutando acciones en
relación a los procesos de inclusión en el ámbito académico, laboral y científico, de personas
con discapacidad siendo necesaria la creación dentro del Centro Nacional de Investigaciones
Turísticas (CENINTUR) de un área de investigación para la generación de herramientas
científicas y tecnológicas que contribuyan al desarrollo del Turismo Accesible como contexto
para propiciar los procesos de inclusión de esta población.

Cabe destacar que en el Plan Rector del Programa Nacional de Formación en Turismo
(PNFT-2014), siendo este el marco de formación para la actividad académica y de
investigación tanto de la UNATUR, así como del CENINTUR siendo parte del Núcleo.

Líneas de Investigación:

1. Título de la línea: Paradigmas del Turismo Accesible. Nuevas


perspectivas del Turismo Accesible
1.1. Descripción: Esta línea busca la disertación en cuanto a aspectos
epistemológicos referentes al Turismo Accesible, su definición, sus
características, los procesos que están interrelacionados con a esta
tendencia, concretar conceptos más adecuados a la realidad de la
misma, pues las consideraciones desde la óptica eurocéntrica no
satisface las expectativas del resto del mundo en relación a esta esta
tendencia y sus implicaciones.
1.2. Justificación: Continuar con la construcción de nuevos enfoques,
definiciones, caracterizaciones al respecto del Turismo Accesible es
una necesidad imperativa pues es un espacio que está sujeto a un
dinamismo más acelerado que el resto de las tendencias turísticas,
pues desde la concepción de la población objetivo de este tipo de
turismo aún se encuentra en construcción, habiendo transitado por
minusvalía, discapacidad, diversidad funcional, hasta llegar a la
valoración de las potencialidades múltiples y, a partir de esta realidad
la pertinencia de repensar las condiciones del desarrollo de un turismo
que responda a estas poblaciones, es también un aspecto motivador
para su discusión y transformación.

2. Título de la Línea: Calidad en los servicios del Turismo Accesible.


Clasificación de destinos turísticos accesibles.
2.1. Descripción de la línea: Esta línea de investigación está planteada
para la construcción de criterios de evaluación de los destinos
turísticos en relación a sus infraestructuras, servicios, y posibilidades
de accesibilidad para las personas con discapacidad. Generando
aportes para el diagnóstico sobre las necesidades existentes y las
transformaciones necesarias del sistema turístico en relación a los
objetivos de inetgración e inclusión de esta población en los ámbitos
que sean necesarios. Para ello es pertienente trabajar desde esta línea
de investigación los aspectos relacionados a las posibles
modificaciones que se deban efectuar a los reglamentos existentes
para la categorizacion adecuada y pertinente de los mismos, logrando
a su vez incluir dentro de estos procesos la accesibilidad necesaria en
las empresas prestadoras de servicios turisticos, así como la
generación e implementación de herramientas para el seguimiento y
control en el cumplimiento de estas normativas. Adicionalmente estas
categorizaciones permitirán el manejo estadístico de los procesos de
integración e inlcusión de personas con potencialidades múltiples al
contexto turístico.
2.2. Justificación: La necesidad de evaluar las condiciones de los
destinos turísticos con fines de proporcionar todas las opciones de
accesibilidad que sean posibles en el contexto de las actividades
turísticas ajustadas para responder a las necesidades de usuarios(as)
con potencialidades múltiples , es de por si un elemento que debe
manejarse desde las estadísticas para promover planes, programas y
proyectos dirigidos a resolver las problemáticas de exclusión que
puedan estarse presentando en las áreas de servicios y en los destinos
que éstas conforman.

3. Título de la línea: Desarrollo de nuevas tecnologías para la integración.


3.1. Descripción de la línea: El desarrollo tecnológico es un ámbito que
se encuentra en cualquiera de los espacios de la sociedad actual, pues
a partir del mismo se han logrado desarrollar con mayor dinamismo las
respuestas a las necesidades de cada espacio y cada actividad. En
este sentido los procesos de inclusión de personas con discapacidad a
la sociedad se ha intensificado a partir del desarrollo de nuevas
tecnologías que apoyan estos procesos.
3.2. Justificación: Las herramientas que puede brindar la tecnología para
los procesos de integración e inclusión de personas con discapacidad
son más que necesarias, abriendo las posibilidades de interacción en
un contexto social que puede comenzar a modificar sus estructuras y
así poder propiciar las adecuaciones necesarias para el óptimo y
armónico desarrollo de cada individuo que lo conforman, destacando
que en el ámbito del turismo las nuevas tecnologías pueden contribuir
indudablemente a tales fines.

4. Título de la línea: Procesos de Formación en Turismo Accesible.


4.1. Sensibilización y Capacitación Turística.
a) Descripción de la línea: Esta línea se plantea como escenario para
propiciar procesos de sensibilización de cada espacio de la
actividad turística, a partir de la innovación en cuanto a estrategias,
estudios, dinámicas y materiales para optimizar tales procesos y
lograr la sostenibilidad desde la perspectiva de valoración de las
potencialidades de cada persona.
b) Justificación: Es pertinente desarrollar espacios para que la
sociedad común y más aún aquella que participa en procesos de
atención al público en cualquier empresa prestadora de servicios
turísticos, a partir de técnicas que permitan valorar las
potencialidades de los individuos por sobre las condiciones que
pueda presentar asumidas como discapacidades, para reflexionar e
internalizar el hecho de que la exclusión de esta población se debe
a la falta de sensibilidad en la sociedad y dentro de ella en los
espacios de la actividad turística.

4.2. Educación accesible para la actividad turística.


a) Descripción de la línea: Esta línea permitirá desarrollar procesos
de formación, aportando herramientas a los procesos de
transformación académica de los diversos programas de estudio,
implementado modificaciones curriculares en las ofertas
académicas existentes y la creación de nuevas carreras abocadas a
la promoción del Turismo Accesible como espacio de inclusión de
personas con potencialidades múltiples, que podrá a su vez
promover los ajustes tanto a nivel curricular, como en relación a las
herramientas que posibiliten mejores experiencias de formación
dirigidas a personas con potencialidades múltiples.
b) Justificación: A partir del año 2007 con la promulgación tanto de la
Ley para Personas con Discapacidad, como de los Lineamientos
sobre el pleno ejercicio del derecho de las Personas con
Discapacidad a una Educación Superior de Calidad, se da comienzo
al desarrollo de los procesos de integración e inclusión de esta
población tanto a nivel universitario como a nivel social. Sin
embargo en muchos casos tales procesos han estado limitados por
las barreras comunicacionales y de infraestructura que aún existen,
junto al desconocimiento y falta de sensibilización en materia del
reconocimiento de las pontencialidades múltiples. En tal sentido
esta línea de investigación podrá servir como escenario para la
construcción de propuestas, métodos, y estrategias de enseñanza
adecuados a cada tipo de potencialidad, y asu vez sustentar las
adecuaciones dentro de las opciones académicas que se
promuevan desde los espacios de formación en turismo, es decir
desde la UNATUR.

También podría gustarte