Está en la página 1de 95

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria.
Ministerio Del Poder Popular Para el Turismo
Núcleo Universitario Hotel Escuela De Los Andes Venezolanos
Programa Nacional de Formación en Turismo.

Implementación de informadores turísticos en las instalaciones


Parque Zoológico “Chorros de Milla”.

Mérida, Noviembre 2022.


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria.
Ministerio Del Poder Popular Para el Turismo
Núcleo Universitario Hotel Escuela De Los Andes Venezolanos
Programa Nacional de Formación en Turismo.

Implementación de informadores turísticos en las instalaciones del


Parque Zoológico “Chorros de Milla”.

Tutor: Carlos Ramirez


Autores:
T.S.U Pachano Fiorella
T.S.U Gonzalez Andrea

Mérida, Noviembre 2022.


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria.
Ministerio Del Poder Popular Para el Turismo
Núcleo Universitario Hotel Escuela De Los Andes Venezolanos
Programa Nacional de Formación en Turismo.

Implementación de informadores turísticos en las instalaciones del


Parque Zoológico “Chorros de Milla”
Autores:
T.S.U Pachano Fiorella
T.S.U González Andrea
Tutor Académico: Ramírez Carlos
Fecha: Mérida, Noviembre 2022.

Resumen
El presente trabajo de investigación realizado busca desarrollar una
innovación en el servicio y la atención que se ha implementando desde
hace un tiempo en la comunidad que conocemos como el Parque
Zoológico Chorros de Milla, con la idea subir la demanda que se necesita
para repotenciarse como atractivo turístico del estado Mérida, ofreciendo
y promocionando servicios de recorridos turísticos e informativos dentro
de las instalaciones del mismo, diviendose por grupos desde el punto de
partida en la entrada principal hasta la salida del mismo con información
de interés y de aprendizaje colectivo sobre temas de cultura general
como: los animales existentes que habitan, o han estado antes,
vegetación, clima, precipitaciones, dentro de las instalaciones y sus
alrededores, agregando historia, cuentos, mitos, curiosidades, preguntas
o inquietudes que se puedan presentar en el trayecto del recorrido, y a su
vez resaltando los servicios, actividades y locales de artesanía y
souvenirs, postres y dulces típicos, fotografías que hacen de
complemento en el Parque.
Palabras clave: Servicio, recorrido, turístico, innovación.
Índice general

Pág.

Introducción i
I Parte 3
1. Diagnóstico situacional.................................................................... 3
1.1.1Descripción de la comunidad.................................................. 3
1.1.1.1Identificación......................................................................... 3
1.1.1.2 Ubicación geográfica……………………………………………... 4
1.1.1.3 Reseña histórica…………………………………......................... 8
1.1.1.4 División político-territorial……………………………………….. 8
1.1.1.5 Elementos ambientales...........………………………................. 8
1.1.1.6 Áreas de esparcimiento…………………………….…................ 19
1.1.1.7 Actividades de mayor interés en la localidad......................... 20
1.1.1.8 Lideres naturales y potenciales............................................... 20
1.2 Contexto de la situación................................................................. 22
1.2.1 Descripción del diagnostico ………………………………........... 22
1.2.2 Identificación de las necesidades y potenciales turísticas de la 23
comunidad…………………………………………………….................
1.2.3 Análisis de las potencialidades turísticas................................ 23
1.2.4 Identificación de la población directa e indirecta................... 23
1.2.5 Jerarquizar las potencialidades detectadas en la zona y
seleccionar junto con la comunidad cual será la que va a
desarrollar……………………................................................................. 24
1.2.6 Descripción de la propuesta para el desarrollo de la 25
potencialidad turística.........................................................................
1.2.7 Socialización de la propuesta con la comunidad................... 26
1. Justificación e impacto social …………………………………… 26
2.1 Razones que conlleva a realizar el proyecto ……………………. 26
A. Legal………………………………………………................................ 26
B. Participante-Comunidad............................................................... 32
C. Vinculación con el plan de la patria, líneas de investigación del
PNFT……………………………………………….................................... 35
3. Objetivos del proyecto.................................................................... 36
II Parte
4. Plan de acción................................................................................ 37
5. Cronograma de actividades (Diagrama de Gannt)........................ 39
III Parte....................................................................................................
4. Estudio de Mercado............................................................................. 40
5.Descripcion del proyecto……………………………….......................... 46
6. Análisis de Mercado …………………………………….………………. 49
7. Identificación del proyecto................................................................. 49
8. Análisis económico y financiero......................................................... 52
9. Conclusión.......................................................................................... 73
10. Recomendaciones…………………………………..………................ 74
11. Referencia bibliográfica…………………………………….................. 75
12. Anexos………………………………………………............................. 76
ANEXOS……………………………………………………………………… 104
Anexo N° 1 Croquis para llegar al Parque Zoológico Chorros de Milla 4
Anexo N° 2 Croquis Parque Zoológicos Chorros de Milla................... 6
Anexo N° 3 Parque Zoológico Chorros de Milla................................. 7
Anexo N° 4 Inversion inicial…………………………………...………….. 77
Anexo N° 5 Tabla de mobiliario........................................................... 78
Anexo N° 6 Proyección de ingresos.................................................... 79
Anexo N° 7 Proyecciones.................................................................... 79
Anexo N° 4 Tabla de amortización..................................................... 80
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla N°1Listado de animales en el Parque Zoológico.............. 10
Tabla N°2 Inventario de vegetación dentro del Parque Zoológico 13
Tabla N°3 Plan de acción……………………………………..…….. 38
Tabla N°4 Cronograma de actividades Diagrama de Gannt......... 39
Tabla N°5 ¿Conoce el Parque Zoológico Chorros de Milla?........ 41
Tabla N°6 ¿Tuvo algún recorrido cuando visitó las instalaciones? 41
Tabla N°7¿Desearía tener algún recorrido con información
actualizada al visitar el Parque Zoológico? ……............................... 42
Tabla N°8 ¿Qué otros servicios le gustaría que se dieran a ofrecer
con el recorrido informático y turístico?............................................ 42
Tabla N°9¿Estaría dispuesto a pagar por un costo adicional el
servicio de un informador turístico?................................................... 43
Tabla N°10 Cuadro inversión inicial………………….. 52
Tabla N°11 Cuadro Resumen de la Cantidad de usuarios Totales
del Parque Zoológico Chorros de Milla.……. 55
Tabla N°12Estimacion de los recorridos…….. 56
Tabla N°13 Estimación de usuarios que irán por cuenta propia 57
Tabla N°14Guia de rutas……….. 58
Tabla N°15Calculo de ingresos por recorridos 59
Tabla N°16 Proyección de Ingresos esperados para el primer año
del proyecto................................................................................... 60
Tabla N°17 Expectativas de incremento de los ingresos para el
período de vigencia del proyecto….................................................. 61
Tabla N°18 Ingresos anuales…………............................................. 61
Tabla N°19 Cuadro de amortización………....................................... 62
Tabla N°20 Estructura de gastos y costos…….........................…... 62
Tabla N°21Inflacion anual................................................................ 63
Tabla N°22Gastos fijos, variables y gastos de administración......... 64
Tabla N°23Flujo de caja proyectado................................................ 65
Tabla N°24Estado de flujo efectivo.......................................………. 66
Tabla N°25Estado de resultado......................................................... 67
Tabla N°26 Punto de equilibrio………………………......................... 69
Tabla N°27Análisis financiero………………….................................. 92
INDICE DE GRAFICOS
Pág.
Gráfico N°1 Croquis del Parque Zoológico Chorros de Milla........... 6
Gráfico N°2 Ubicación del Parque Zoológico Chorros de Milla....... 7
GráficoN°3 ¿Conoce el Parque Zoológico Chorros de Milla?....... 41
GráficoN°4¿Tuvo algún recorrido cuando visitó las instalaciones? 41
Gráfico N°5¿Desearía tener algún recorrido con información 42
actualizada al visitar el Parque Zoológico?......................................
Gráfico N°6¿En su visita a Mérida o en algún otro lugar de interés 42
turístico ha tenido o recibió una visita guiada?................................
Gráfico N°7¿En su visita a Mérida o en algún otro lugar de interés 42
turístico ha tenido o recibió una visita guiada?................................
Gráfico N°8 ¿Qué otros servicios le gustaría que se dieran a 43
ofrecer con el recorrido informático y turístico?…...........................
Gráfico N°9¿Estaría dispuesto a pagar por un costo adicional el 44
servicio de un informador turístico?
Gráfico N°10 Distribución de la inversión del proyecto……............ 78
INDICE DE IMAGENES

Pág.
ImagenN°1 Croquis para llegar al Parque Zoológico Chorros de 6
Milla....................................................................................................
ImagenN°2 Croquis Parque Zoológicos Chorros de Milla....... 6
ImagenN°3Parque Zoológico Chorros de Milla desde Google 7
Earth................................................................ ………
GráficoN°4Estructura Organizativas de InfoTours.C.A 48
…………….……..........................................................................
Gráfico N°5 Logo InfoTours C.A....................................................... 50
Gráfico N°6 Croqui de InfoTours C.A............................................ 51
Introducción

El turismo desde los principios de la humanidad se ha considerado como


la actividad de desplazamiento más antigua cuando los nómadas
recorrían diferentes lugares en busca de comida, agua, seguridad,
mejores oportunidades para sembrar, cosechar y cazar poco a poco la
evolución fue llegando a nuestras vidas ya los seres humanos nos
desplazábamos por ocio y recreación, deportes, salud, comercio, cultural
o de conquista.

La pandemia covid-19 y sus variantes fueron unas de las problemáticas


mas grandes que impidieron que se generara el turismo como
habitualmente se realizaba e impidiendo el contacto entre los mismos
seres humanos, empezaron a crear medidas de seguridad, salud y
respetando los tiempos de cuarentena establecidos por los gobiernos a
nivel mundial; esto llevo que los comercios, locales y empresas cerraran
sus puertas temporalmente decayendo así también la economía y mano
de obra. Esto permitió darle un respiro al medio ambiente por un tiempo
libre del tráfico de vehículos, aviones, barcos fue disminuyendo la
contaminación y la fuerte demanda en destinos conocidos para evitar
también un daño mayor y volver a implementar el turismo sustentable o
sostenible y crear un menor impacto negativo en nuestro planeta.

Así mismo el ser humano a encontrado la manera de utilizar los recursos


ambientales a su alrededor para utilizarlos a su disposición y al ir
aumentado la población a través del tiempo se ha ido impulsando cada
día más esa idea de preservar y aprovechar los espacios verdes que nos
brinda la naturaleza tomando en cuenta los recursos que nos brinda y
que no han sido tocados por el ser humano.

El presente proyecto busca colaborar con el trabajo de los recorridos


turísticos e informativos en el Zoológico, quienes se encontrarán en
contacto directo con las personas y serán los más preparados para
concientizar a los visitantes colaborando con el estado y con la
institución, se busca lograr un turismo receptivo y consciente al cuidado y
tacto con la naturaleza para alargar la vida de cada uno de los
ecosistemas, flora y fauna, vegetación y para aportar y enseñar un plus
de lo que es historia, cultura ,costumbres y sentido de pertenencia a los
turistas y visitantes que venga o sean del estado, ofreciendo un turismo
sostenible o sustentable y a su misma vez impulsar otros tipos de
turismos religioso, cultural, social , rural, observatorio y de cuidado,
petfriendly, comercial y de salud entre otros. De tal manera que cada uno
de los sitios y lugares que ofrece el estado Mérida en términos de
turismo, recreación, animación, alojamiento, gastronomía puedan gozar
de más popularidad y reconocimiento, mejores ingresos y obtener el
reconocimiento como uno de los mejores estados

El estado Mérida cuenta con una biodiversidad única en el país desde un


clima, ubicación, fauna y flora, vegetación propia de la región, este
privilegio también conlleva una gran responsabilidad de protección,
cuidado, respeto y ayuda contando con colaboradores como
INPARQUES, CORMETUR y el Parque Zoológico “Chorros de Milla” que
velan por la seguridad, respeto y prioridad para preservar el ecosistema
y biodiversidad.

Por lo tanto el Zoológico “Chorros de Milla” cumple con la función de


atender a muchas especies que han sido sacadas de su hábitat natural,
esto es utilizado para mostrar al público las diferentes especies y llegar a
la población con el mensaje de conservación, cuidado y responsabilidad
ya que el propósito es “ver muchas más especies en su hábitat natural,
que pocas especies detrás de una reja” y que estas que forman vida en
las instalaciones han sido rescatadas de situaciones lamentables. Por
otra parte el Parque Zoológico ha agregado especies de vegetación que
se acoplan con el clima, tipo de suelos y con una fácil reproducción
haciendo la vista y el paisaje más variado y colorido.
I.- Diagnóstico situacional

1.1 Descripción de la comunidad


La comunidad del Parque Zoológico “Chorros de Milla “ está ubicado en la
Av. Chorros de Milla es uno de los atractivos más importantes del estado
Mérida, donde se realizan actividades de ocio, recreación y aprendizaje tanto
en grupos familiares, adultos mayores, niños, jóvenes, grupos
escolares/universitarios. Es por ello que se ha catalogado como un punto
esencial en el estado por los años de vigencia y por el aporte cultural, natural
y turístico promoviendo conocimientos acerca de la fauna, flora, ecosistemas
y la biodiversidad del estado, además de ofrecer servicios a los visitantes y
turistas dentro de sus instalaciones como kioscos de comida y recuerdos dan
un toque de magia al parque.

1.1.1 Identificación
Parque Zoológico de Chorros de Milla

1.1.1.1 Ubicación geográfica

Imagen N°1 Croquis para llegar al Parque Zoológico Chorros de Milla.


Fuente: Google Maps

1
Parque Zoológico Chorros de Milla Características Físicas y Biológicas

Ubicación; El Parque Zoológico Chorros de Milla se encuentra ubicado en


el punto de contacto del Cañón del Río Milla con los conos y terrazas
aluviales del sector inferior de la microcuenca que forman áreas más planas.
Este cañón está formado por la fila los troncones, hacia el este y el cerro de
la bandera al oeste, localizado en el sector Chorros de Milla, parroquia Milla,
del Municipio Libertador, Estado Mérida.
Las coordenadas de la entrada del parque son 8º 37’ 52’’ N y 71º8’ 44’’ W.

Superficie: El Parque Zoológico Chorros de Milla ocupa una superficie de


4,201 Ha (Ramírez, 2004) (Figuras 3 y 4)

Geología: Los terrenos del Parque están conformados geológicamente por


depósitos aluviales del cuaternario , con una litología de Arenas, rocas
graníticas y gneisiticas esquistos, Gneis, Lutitas, Limolitas y rocas
sedimentarias de las Formaciones Mucujun y Palmarito. Los flancos y
laderas del Cañón están formados por rocas ígneas y metamórficas de la
Asociación Sierra Nevada, así como por Rocas Sedimentarias de las
Formaciones Mucujun y Palmarito. (Chacóny Uzcategui, 2004 ) (Chacón,
2008)

Bioclima: La zona de vida, según Holdridge (1967) en la cual se ubica el


Parque es la del Bosque Húmedo Montano (Ewel y Madriz, 1978). La
Estación climatológica más cercana es la de Santa Rosa, la cual tiene
registros de 2039 mm de precipitación media anual, y temperaturas media
anual de 17,5º C, con una y máxima media anual de 22,2 ºC (Jaimes, 2001
citado por Chacón, 2008)

2
Geomorfología: El área del parque se asienta sobre conos de deyección y
depósitos aluviales de la Quebrada Milla, flanqueados por las laderas de los
Cerros de la bandera y los troncones que forman un estrecho cañón.

Imagen N°2 Croquis Parque Zoológicos Chorros de Milla.


Fuente: CORMETUR.

Grafico N°1. Croquis del Parque Zoológico Chorros de Milla.


Fuente: CORMETUR Geógrafo: Nerio Ramírez

3
Grafico N°2 Ubicación del Parque Zoológico Chorros de Milla.
Fuente: CORMETUR.

Imagen n3° Parque Zoologico Chorros de Milla


Fuente: Google Earth (2022)

4
1.1.1.2 Reseña histórica

El parque zoológico Chorros se encuentra en la ciudad de Mérida en la


Av. El parque está ubicado en un pequeño valle formado por el río Milla y fue
inaugurado el 27 de octubre de 1954 por el General Marcos Pérez Jiménez
durante su mandato. Información sobre un antes de las instalaciones no se
encontró por ello se realizó una entrevista a uno de los trabajadores más
antiguos de recinto el Paisajista JoséCalderón el cual nos citó “ Antes de la
construcción del zoológico, era una hacienda cafetera, la cual se cultivaba y
cosechaba los granos de café, era mi abuelo Pedro Calderón, el cual tenía
una finca en la mediaciones, y le daba trabajo a las personas de la
comunidad eso fue mucho antes del mandato y la construcción del recinto”
historia concreta no posee las mediaciones, pero con la investigación
pudimos conocer un poco más lo que era antes esa instalación del Parque
Zoológico Chorros de Milla.

1.1.1.3 División político-territorial


Estado Mérida, municipio libertador, parroquia Milla.

1.1.1.4 Elementos ambientales

La comunidad Chorros de Milla cuenta con atractivos turísticos naturales,


como la cascada india Tibisay, caracterizándose como una potencia turística el
estado Mérida cuenta con un clima fresco y agradable, que propicia el disfrute
para cada uno de los gustos vacacionales de los turistas ofreciendo parajes de
Montaña, jardines con unas 2000 especies de plantas, lagunas artificiales,
escalinatas, caminos, espacios para picnic entre otros, por otra parte, cuenta
con la intersección del Río Milla, el cual pasa por medio de frondosos árboles y
formación naturales de rocas y donde a su vez se encuentran especies de

5
arbustos, helechos, plantas, flores y especies de animales que viven en los
parajes de la cuenca del Río Milla.

Así mismo se recolectó información actualizada de los animales que hacen vida en el
Parque Zoológico Chorros de Milla creando una lista de los que siguen activos y las
nuevas especies que han agregado en lo que va de este año.

Lista de animales existentes del Parque Zoológico Chorros de Milla


ESPECIES
AVES MAMIFEROS REPTILES
1. Pato Real 1.Báquiro de Collar (Tayassu tajacu) 1.Cascabel de Mérida (Crotalus
(Cairina moschata) durissus maricelae)

2. Paují Copete Rizado 2. Puma 2.Culebra ciega


(Crax daubentoni) (Puma concolor) (Corallus hortulanus)
3. Cóndor 3.Jaguar o tigre mariposa 3. Pitón albina
(Vultur Gryphus) (Panthera omca) (Dendropsophus padreluna)

4.Rey Zamuro(Sarcoramphus papa) 4. Cunaguaro 4.Tragavenado


(Leopardus pardalis) (Boa constrictor)
5. Zamuro 5. Gato Montés 5. Cascabel
(Coragyps atratus (Felis Silvestris) (Crotalus durissus cumanensis)

6. Águila de Copete 6. León albino 6. Falsa coral


(Spizaetus isidori.) (Panthera leo krugeri) (Pseudoboa neuweddi)

7.Caricare Sabanero (Milvago 7. Ovejos 7. Mapanare terciopelo


chimachima) (Ovis orientalis aries) (Botrups asper)
8.Guacamaya roja (Ara macao) 8. Caballos 8.Mapanare enana (Porthidium
(Equus rozei)
caballus)
9. Paloma Domestica no cautiva 9. Conejos 9.Tortuga oreja roja(Trachemys
(Columba livia) (Oryctolagus cuniculus) scripta)

10. Loro Real. 10.Mono Capuchino (Cebus 10.Morrocoy (Chelonoidis


(Amazona amazónica) olivaceus) carbonaria)

6
11. Diostede 11. Mono Araña 11.Erizo africano(Atelerix
(Ramphastos vitellinus) (Ateles hybridus) albiventris

12. Águila tirana 12.Ardilla (no cautiva)Sciuridae


(Spizaetus tyranus)
13. Pava culiroja 13.Mono Babuino o Papión Sagrado
(Penelope purpuracens) (Papio hamadryas)
14. Codorniz(Coturnix coturnix) 14. Cerdo Vietnamita
(Sus scrofa domesticus)
15. Oso Frontino
(Tremarctos ornatus)

16. Conejillo de india


(Cavia porcellus)

Total de especies: 41

Tabla N°1 Listado de animales.


Fuente: Elaboración propia 2022

Vegetación

El terreno del parque se encontraba originalmente cubierto por bosques


primarios modificados de la zona de vida Bosque Húmedo Montano Bajo (Ewel y
Madriz,1978Veillon, 1985), el cual se mantiene aún en las laderas y flancos de la
montaña, el área plana desarrollada presenta una mezcla formada por elementos
relictuales del bosque original y vegetación planificada, introducida posteriormente.
Esta vegetación introducida, incluye además de los parterres, setos y jardines,
elementos arbóreos plantados, tanto exóticos como autóctonos. La apariencia es la de
un área boscosa, con buena cobertura y árboles de hasta 30 o más metros de altura,
con arbustos, hierbas y epifitas en los sectores desarrollados, con un suelo cubierto por
gramado. Todo el conjunto presenta una estética agradable, acorde con la función
recreacional del área.

7
Entre la vegetación baja predominante está el pasto yaragua que ofrece buena
protección al suelo sobre todo por los impactos del ser humano al recorrer y explorar
dichas zonas sufriendo algunos desgastes también por las fuertes lluvias y derrumbes
ocasionados por la inestabilidad en el área por el pasar de los años, una de las
desventaja que ha afectado en ciertas oportunidades es que este pasto en épocas de
verano ha complicado y puesto en peligro en incendiarse más fácil por las espigas y la
parte interna de este mismo ya que son un excelente combustible y el fuego se logra
extender con mucha facilidad.

La siguiente zona de vegetación, es la que comienza a una altura aproximada


de 2000 metros es una zona con vegetación exuberante. La vegetación está
constituida por un gran número de plantas de porte bajo, helechos, bejucos, plantas
rastreras y unas variedades de hierbas y matorrales que cubren a modo de alfombra el
suelo. Esta vegetación conforma una capa esponjosa capaz de retener agua sobre
todo cuando se trata de fuertes aguaceros. Además de la vegetación ya citada, en esta
zona hay un gran número de especies maderables de diversas cualidades, alguna de
las más importantes por diversos factores: invasoras, dominantes, maderables entre
otras:

● Punta de lanza (Vismia dealtaba H.B.K) Guteferas


● Cinarito (Marcia acuminata) Myrataceas
● Mamey (Nectandra/sp) Lauráceas
● Quindu (Hierenyma oblongata) Euphorbaciaceas
● Quindu blanco (Laplacea fructiosa) Theaceae
● Laurel verdecito
● Laurel mapurito (Ocotea sp)
● Laurel negro (Nectandra/sp) Lauráceas
● Pino apariado (Podocarpus olcifolius) Podocarpaceas
● Marfil (Tetorchidium rubrivenium) Euphorbiaceae
● Cañaelote (Alcamaea grandiflora) Euphorbiaceae

8
● Salvio negro (Guettarda discolor) Rubiaceae
● Yaya o Tambor (Vochysia sp) Vochysaceae
● Ramito o Palma mapora macana
● Mateco negro (Ternstroemia acrodantha) Theaceae

Hasta llegar más o menos a los 2800 metros, el monte ha sido explotado y es un
hecho que muchas especies han emigrado a otros alrededores que no están tan
desgastadas por condiciones climáticas o por la mano del ser humano.

Actualmente la situación en las que se encuentra dedicadas las tierras de la


cuenca del Río Milla después de la explotación sometidas, están limitadas o suprimidas
por disposiciones legales que han prohibido el uso de las mismas por sus
características topográficas, la tala indiscriminada ,los derrumbes efectuados por las
lluvias y las quemas de los años anteriores. La actividad presente de la cuenca
podemos definirla como recreacional y turística.

Inventario florístico

Se realizaron (2) recorridos del parque, para identificar las plantas más comunes
del área, para esto se contó con la asesoría del Herbario “Carlos Liscano” MER de la
Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes. Se
fotografiaron las plantas, de las cuales se tuvieran dudas sobre su identidad, para su
posterior identificación, luego para la correcta aplicación de los nombres científicos se
consultó la página web Word Flora Online , (https://wfoplantlist.org/plant-list/taxon/) , así
como las siguientes obras botánicas: Schnee en su última edición (Schnee y otros
2010), El Catálogo de la Flora de Venezuela (Hoecke y otros , 2008 ) y el Informe
sobre especies exóticas en Venezuela (MARN-ENDIBIO, 2001).

9
Los distintos individuos de las especies identificados se distribuyen espacialmente en el
área del parque básicamente en tres ambientes; 1) Espacios abiertos con gramado
2) Jardineras y 3) Áreas de vegetación natural.

Como resultado de este inventario se obtuvo una lista de 77 especies ubicadas


taxonómicamente en 49 familias de Spermatophyta y Pteridophyta (Plantas con
semillas y Helechos), cuyas formas de vida predominantes son las Hierbas (28
especies) , los arboles (27 especies), los Arbustos (11 especies) y las palmas (3
especies) .Dicha lista se presenta a continuación:

Inventario florístico

Nombre científico Nombre vulgar Familia Forma de vida


1.Pseuderanthemum Croto Acanthaceae Hierba
atropurpureum
2.Beloperone guttata Camaron Acanthaceae Arbusto
3.Hydrocotyle Lochita Apiaceae Hierba
umbellata
4.Anthurium sp No reconocido Araceae Hierba

5.Dieffenbachia Centenario Araceae Hierba


seguine
6.Philodendron Uña de Danta Araceae Hierba
pinnatifidum

7.Schefflera Scheffllera Araliaceae Arbusto


actinophylla
8. Palma Arecaceae Palma
9. Chamaedorea sp Palma Arecaceae Palma
10.Ceroxylon alpinum Palma de Cera Arecaceae Palma
Palo de la Asparagaceae Hierba G
11.Dracaena fragrans Felicidad
12.Bidens pilos Cadillo Asteraceae Hierba

13.Sonchus sp No reconocido

14.Verbesina sp Tabacote Asteraceae Hierba

15.Impatiens Coqueta Balsaminaceae Hierba


balsamífera
16.Pelargonium sp Begonia Begoniaceae Hierba

10
17.Spathodea Tulipan Africano Bignoniaceae Árbol
campanulata
18.Handroanthus Guayacan Bignoniaceae Árbol
guayacan
19.Tillandsia fendlerii Piñuela Bromeliaceae Epifita
20.Bromelia pinguin Maya Bromeliaceae Hierba
21.Dimerocostus Caña de la India Cannaceae Hierba
strobilaceus
22.Casuarina Pino Casuarina Casuarinaceae Árbol
equisetifolia
23.Clusia rosea Copey, Tampaco Clusiaceae Árbol
24.Tradescantia Cucaracha Commelinaceae Hierba
zebrina
25.Bromelia pinguin Maya Bromeliaceae Hierba
26.Kalanchoe pinnata Colombiana Crassulaceae Hierba
27.Cucurbita maxima Auyama Cucurbitaceae Hierba rastrera
28.Cupressus Cipres Cupressaceae Árbol
lusitanica
29.Cyathea sp Mapora Cyatheaceae Helecho arborescente
30.Cyperus papyrus Papiro Cyperaceae Hierba G
31.Rhododendron Azalea Ericaceae Arbusto
blumei
32.Euphorbia Lechero Euphorbiaceae Árbol
cotinifolia
33.Calliandra schultzii Cují de Jardín Fabaceae Árbol

34.Lupinus Chocho Fabaceae Hierba


meridensis
35.Arachis pintoi Maní forrajero Fabaceae Hierba
36.Heliconia sp Platanillo Heliconiaceae Hierba

37.Hydrangea Hortensia Hydrangeaceae Arbusto


macrophylla
38.Vismia dealbata Punta de Lanza Hypericaceae Arbusto
39.Persea americana Aguacate Lauraceae Árbol

40.Hemerocallis flava Lirio Liliaceae Hierba


41.Punica granatum Granada Lythraceae Arbusto
42.Thespesia Clemon Malvaceae Árbol
populnea
43.Heliocarpus Majagua Malvaceae Árbol
americana
44.Malachra sp Malvaceae Hierba
45.Hibiscus rosa- Cayena Malvaceae Arbusto
sinensis

11
46. Tibouchina Tibuchina Melastomataceae Árbol
semidecandra
47.Miconia sp Mortiño Melastomataceae Árbol
48.Meriania sp Mortiño Melastomataceae Árbol

49.Cedrela odorata Cedro Meliaceae Árbol


50.Abuta longa No reconocido Menispermaceae Trepadora
51.Musa Cambur Musaceae Árbol
52.Myrcia splendens Surure Myrtaceae Hierba
53.Callistemon Cepillo Myrtaceae Árbol
speciosa
54. Ficus elástica Caucho Moraceae Árbol
55.Sizygium jambos Pomarosa Myrtaceae Árbol
56.Calycolpus Cinaro Myrtaceae Árbol
moritziana
57.Psidium guajava Guayaba Myrtaceae Árbol
58.Fraxinus Fresno Olacaceae Árbol
americana
59.Piper aduncum Cordoncillo Piperaceae Arbusto
60.Panicum maximum Gamelote Poaceae Hierba
61.Olyra sp Carricillo Poaceae Hierba
62.Bambusa vulgaris Bambu Poaceae Graminea arborescente

63.Arthrostylidium sp Carrizo Poaceae Árbol

64.Retrophyllum Pino Laso Podocarpaceae Helecho


rospigliosii
65.Dryopteris sp Helecho Polypodiaceae Árbol
66.Myrsine coriacea Manteco Primulaceae Árbol
67.Eriobotrya japonica Nispero del Rosaceae Árbol
Japon
68.Prunus persica Durazno Rosaceae Árbol

69.Rosa communis Rosa Rosaceae Arbusto

70.Coffea arabiga Café Rubiaceae Arbusto


71.Ravenala Palma del Viajero Strelitziaceae Hierba
madagascariensis
72.Petrea sp Tostadito Verbenaceae Árbol escandecente
73.Viburnum tinoides Cabo de Hacha Viburnaceae Árbol

74.Hedichyum Ilusión Zingiberaceae Hierba


coronarium
75.No encontrado Cacho de Venado Helecho
76.Dypsis lutescens Areca de Arecaceae Palma
Madagascar
77.Sticherus Helecho Gleicheniaceae Helecho
pruinosus

12
Total de especies: 77

Tabla N°2 Lista de la Vegetación del Parque Zoológico Chorros de Milla.


Fuente: Investigación con el Profesor José Guevara 2022.
Fotografía: 6, 7 , 8 , 9 , 10.

Suelos

Edafológicamente el parque Chorros de Milla tiene suelos Franco Arenosos y Franco


Arcillo arenosos en el sector sur en áreas de pendientes menores al 30 % , mientras
que en las zonas de mayor pendiente presenta suelos franco arenosos y franco
arcillosos .La pedregosidad va de media a alta y se observan bloques de rocas
medianos a grandes productos del arrastre aluvial.

Clasificación de suelos:

A) Depósitos de suelos muestran a partir de materiales transportados:


● Depósitos del Cuatemario Superior.
● Depósitos del Cuaternario Medio.

B) Suelos formados a partir de materiales originarios residuales:


● Suelos residuales formados a partir del Grupo Iglesias.
● Suelos residuales formados a partir del Grupo Mucuchachi
● Suelos residuales formados a partir de la Formación Carbonera
● Suelos residuales formados a partir de la Formación Mérida.

13
C) Suelos presentes en la Cuenca del Río Milla

● Suelo franco arenoso, pendiente de 10-30%, poco escurrimiento, ninguna


erosión, talud.
● Suelo arcilloso, pendiente de 10-30%, escurrimiento difuso, poca erosión
laminar.
● Suelo franco arenoso, pendiente hasta 10%, poco escurrimiento y poca
erosión.
● Suelo franco arcilloso, pendiente mayor 50%, escurrimientos difusos y poca
erosión laminar.
● Suelo franco arcilloso, pendiente de 30-50%, poco escurrimiento y ninguna
erosión.
● Suelo franco, pendiente mayor de 50%, poco escurrimiento, poca erosión.
● Suelo franco arcilloso ,más de 50% de pendiente escurrimiento difuso poca
erosión laminar
● Suelo arcilla, pendiente de 30%-50%, poco escurrimiento sin erosión.
● Suelo arcilloso, pendiente de 30%-50% escurrimiento moderado, erosión
laminar.

Temperatura

Las temperaturas, al igual que las precipitaciones también varían de acuerdo a


las características de la cuenca y el pasar de los años:

● Variaciones espaciales
Rojas (1977) determinó las temperaturas medias para sectores bien
definidos de la cuenca, a continuación:

● Sector 1: va desde los 1700-2000 msnm refiriéndose a la parte inferior de la


cuenca, actualmente bastante poblada , con temperatura media de 17,5 °C

14
● Sector 2: comprende desde los 2000-3000 msnm y tiene una temperatura
media de 13.2 °C
● Sector 3: por encima de los 3000 msnm (páramo) con una temperatura
media de 9 °C

Precipitaciones

Se puede distinguir 3 sectores de precipitaciones según Rojas (1977):

● Zona inferior de la cuenca, de 1700-2000 msnm, con precipitación media anual


de 1.751,4mm.
● Parte media de la cuenca, entre las curvas de nivel de 2000-3000 msnm con
una precipitación ligeramente mayor que la anterior, igual a 1.761,8mm.
● Último sector, parte superior corresponde al páramo con altitud mayor a 3000
msnm y en donde se nota una disminución apreciable de la precipitación 1.519
mm.

1.1.1.5 Tradiciones culturales

En la comunidad Chorros de Milla se tiene como costumbre la celebración de la


fiesta de San Benito, debido a que a finales de la década de los 70´s, se incentiva esta
tradición gracias al señor David Espinoza, nativo de Mucuchíes y de creencias
arraigadas en este santo trae consigo la promesa de rendir culto y celebrar esta
actividad, de esta manera realizaron una capilla en su honor, también son devotos a la
Virgen del Carmen y la Rosa Mística.

La comunidad del Parque Zoológico Chorros de Milla posee también como cultura su
prestigiosa leyenda de la india Tibisay donde nace la historia, debe su nombre a una
leyenda indígena, realizada por el insigne cronista merideño Don Tulio Febres Cordero.

15
La gran nación muisca, a la que pertenecieron los indígenas de los andes venezolanos,
dio origen a muchas leyendas, que se basaron en los caracteres de su propia raza.
Una vez, el valiente guerrero Muchachi le hizo jurar a su amada, la bella princesa
Tibisay que si algún día él moría en batalla, no permitiese jamás que un hombre blanco
la viera infelizmente, el destino hizo cumplir la premonición de Murachi y Tibisay fiel a
su promesa se internó en la espesura del bosque andino, en donde su llanto y cantos
melancólicos se convirtieron en una cascada que lleno de encanto el lugar. Atraído por
esta leyenda, el español de nombre Don Juan de Milla adquirió los terrenos que hoy
corresponden al Parque Chorros de Milla, para brindar protección a la mágica montaña:
Hogar de Tibisay. Además de ello se acostumbra a realizar pesebres en las épocas
decembrinas en el Parque Zoológico Chorros de Milla y en las comunidades vecinas.

1.1.1.6 Áreas de esparcimiento

● El zoológico se compone de 10 hectáreas, 6 Hectáreas: de áreas verdes,


jardines y caminerías que son estructura del Parque Zoológico Chorros de Milla
4 Hectáreas: Está constituido por bosques densos.
● Se aprecia el río milla, y sus 2 cascadas una natural y una formada de manera
artificial, 1 Laguna 33 Largo x 16 Ancho con 3 Metros de profundidad.

● Comercios de Alimentos y bebidas del Zoológico: “Restaurante “El frontino”,


La Casita de las Fresas, @merida_dulcesamore, @kamilamilkshake,
@zaicupcake.
● Empresas que realizan actividades: Cannoying (Altas cumbres C.A) deportes
de aventuras, Pared de escalar (@altairaventuras.cheitomonsalve), Tirolesa
(@canopymerida)
● Empresa de souvenirs (Somos Mérida)

16
1.1.1.8 Actividades de mayor interés en la localidad

Su primer atractivo es el Parque Zoológico Chorros de Milla, es el turismo, ya


que es un Zoológico interactivo, con actividades recreativas dentro de él, donde los
trabajadores y/o comerciantes son los que hacen vida de dicho recinto. Como también
se conoce la siembra, cosecha, y comercialización de café de la zona.
En las adyacencias se encuentran locales de comida, souvenirs con recuerdos del
estado Mérida y del parque zoológico, agencias de taxi y transporte público con
fluidez,se pueden observar posadas, hoteles y bares, que hacen la economía fluida,
con la llegada de turistas nacionales e internacionales.

1.1.1.9 Líderes naturales y potenciales

Idalberto Chiavenato, (1993) indica que: “Liderazgo es un proceso en elque el Líder


ejerce la habilidad de influir y conducir a un grupo de personas, motivándolos a trabajar
con entusiasmo hacia el cumplimiento de objetivos de la organización”.

Por ello se puede concluir que en toda comunidad debe existir al menos un líder
que esté capacitado de afrontar cualquier situación existente que presente las
mediaciones del Parque Zoológico y todas las responsabilidades que con él lleva, la
organización, alimentación y cuidado de los animales, de sus áreas comunes, los
imprevisto que puede presentar ya que se tiene en responsabilidad la vida de los
animales, y su interacción con los turistas y visitantes.

En la comunidad del Parque Zoológico Chorros de Milla se concluyó que el líder natural
es el Sr.Elías Salas C.I: 12.778.036 ya que se observó el compromiso con el recinto, el
liderazgo, responsabilidad, y el manejo de capaz de enfrentar y solventar las distintas

17
situaciones que se presenten, con el fin de buscar el bien común en su localidad,
encargándose de facilitar el proceso de resolución de problemas y la toma de
decisiones, además de tener la capacidad de manejar grupos y buenas relaciones
humanas para así ser un ejemplo y fomentar el respeto y la calma entre los miembros
de la misma.

1. Supervisor del Parque, Secretaria y Supervisor interno.


Control de insumos, materiales y herramientas requeridas para el Parque.
Solicitud de insumos, materiales y herramientas requeridas para el Parque.
Registro de actividades del personal del Parque Zoológico en el formato de
Control de Gestión.
2. Supervisor del Parque, Taquilleras.
Control de ingresos diarios de la taquilla del Parque Zoológico.
Venta de entradas y control de ingresos del Parque Zoológico Chorros de Milla.
Control de personas exoneradas por Cormetur.
3. Veterinario, Guarda Fauna, Asistente Nutrición y Zoo cuidadores:
Atención de animales en el área de cuarentena,
Elaboración de los menús de los ejemplares del Parque Zoológico.
Procedimientos quirúrgicos realizados a los animales del Parque.
Mantenimiento y limpieza de los exhibidores del Parque Zoológico
4. Supervisor de mantenimiento y obreros:
Limpieza de las instalaciones del Parque Zoológico Chorros de Milla
Limpieza de las áreas verdes y caminerías del Parque Zoológico Chorros de
Milla.
Recepción de alimentos y almacenaje.
5. Supervisor interno y secretaria:
Recepción de materiales para el mantenimiento y limpieza del Parque Zoológico
Chorros de Milla.
6. Supervisor del parque, supervisor de mantenimiento.
Supervisión de las actividades del personal obrero del Parque.
7. Supervisor del parque, supervisor interno y albañil.

18
Servicio de albañilería al Parque Zoológico.
8. Supervisor del Parque, guardaparques del oso, veterinario y
secretaria del parque.
Vigilancia del Oso Frontino del Parque Zoológico Chorros de Milla.

1.2 Contexto de la situación

1.2.1 Descripción del diagnóstico:

La comunidad del Parque Zoológico Chorros de Milla ubicada en la Av. principal


Chorros de milla en el Estado Mérida, se caracteriza por ser un sector comercial, con
vías de acceso desde la hechicera y por su entrada principal que es la Av. Chorros de
Milla, costos accesibles y no muy elevados, en donde es posible encontrar
establecimientos de tipo Mercantil con diferentes características, que ofrecen
diversidad de productos y servicios, a saber de tipo: gastronómico, turístico,
recreacional, hotelero, proveedores de alimentos, medicamentos, bares y karaoke.

El grupo de estudio a través de la Entrevista como práctica fundamental en toda


investigación, que según, Bayardo (2000, p.41), define que la entrevista “es un recurso
que el investigador tiene a su alcance para recabar la información por medio de
preguntas que se plantean de manera directa, esto es personalmente y de manera oral
a cada uno de los sujetos de la muestra seleccionada”. Se pudo notar que la
comunidad del Parque Zoológico Chorros de Milla a pesar de tener a favor muchas
virtudes de tipo comercial, turístico y recreativo, se ha visto afectada por una baja
demanda de sus productos y servicios, tanto por la población local, como de visitantes
y turistas nacionales e internacionales que consideraban la ciudad de Mérida y el
Parque Zoológico como su destino y atracción de preferencia, y todo esto
principalmente debido a la pandemia de Covid-19 y su variantes como a su vez la
situación de transporte y combustible a nivel nacional.

19
Se realizó una entrevista al paisajista, Técnico Superior forestal José Calderón
que es un trabajador desde hace unos años y residente del sector los Chorros de Milla
y nos relato que por las concurrentes lluvias se desbordó la segunda cascada y esta ,
se colocó en mantenimiento, es un área que no tiene paso por el peligro de sus
derrumbes” El mismo nos indico la necesidad que es evidente en las instalaciones del
recinto, citando “ Es notable la necesidad de un personal capacitado para realizar
recorridos en las instalaciones, a los turistas y visitantes un Guía turístico o informador
turístico”, al igual que señaléticas y una mejora en las caminerías que dan a las
distintas áreas del Parque, falta de sanitarios en mejores condiciones.

1.2.2 Identificación de las potenciales turísticas de la comunidad:

En el abordaje, y descubrimiento de las potencialidades turísticas del Parque Chorros


de Milla, fue a través de una entrevista a uno de sus trabajadores más antiguos del
recinto turístico, que nos dio información sobre las instalaciones de la comunidad , de
manera observadora conocimos las potencialidades, ya que es un lugar de
esparcimiento turístico, con muchos años de trayectoria, donde presenta actividades
de interés para visitantes y turistas. Como lo es la observación de fauna y flora, de
distintas especies, autónomas y no autónomas del país, los servicios de Alimentos y
bebidas, actividades recreativas, como la pared de escalar y el servicio de
Canyoning, ha sido un icono turístico de Mérida los turistas y visitantes locales y no
locales, tienen su parada asegurada.

1.2.3 Análisis de las potencialidades turísticas:


La comunidad ya es un lugar turístico en potencialidad, ya que en él se realizan
actividades de esparcimiento y recreación-. Se observaron los siguientes aspectos
turísticos:
● Observación de fauna y flora: Es un zoológico con especies autóctonas y
especies agregadas por un intercambio de alianzas.

20
● Servicios de alimentos y bebidas: Se encuentran distintos locales con servicios
de alimentos y bebidas del estado.
● Servicio fotográfico: Fotografías individuales y familiares con entrega física, se
realizan ediciones en las mismas fotografías.
● Canyoning:“El canyoning es un deporte extremo, acuático y de aventura, que
atrapa y enamora a cualquiera que lo practique. Esta actividad es un conjunto
de diversas técnicas que consisten en descenso con cuerdas, nado, salto, y
escalada, todo dentro de este impresionante deporte.” -Según GEOTOURS
(1991).
● Pared de escalar: Actividad de interés para todas las edades comprendidas
entre los 8 años y 50 años en condición física adecuada, consta de una pared a
mitad del recinto, que posee las herramientas necesarias para realizar su
escalado, al final de ellas se encuentran una campana que se debe tocar al
momentos de finalizar el escalado, sus servicios son adicionales de la entrada al
recinto.

1.2.4 Jerarquización de las potencialidades:

Observación
Observaciónyyapreciación
apreciaciónde
defauna
faunayy
flora,
flora,ecosistemas,
ecosistemas,biodiversidad.
biodiversidad .
Variedad de negocios de Alimentos y bebidas típicas
del estado.
Diversidad de servicios y negocios para
aumentar su demanda como venta de
souvenirs, fotografías.

Actividades recreativas y deportivas


como Cannoying,escalada y tirolesa .

Servicio de transporte público y


privado para el fácil desplazamiento de
los turistas y visitantes.

21
1.2.5 Alternativas para el aprovechamiento del potencial turístico comunitario:

 Informantes turísticos: Implementar una agencia de Turismo dentro de las


instalaciones del Parque Zoológico Chorros de Milla, que de el servicio de
informantes turísticos capacitados, que ofrecen el servicio de guiatura dentro de
las instalaciones , con información actualizada del recinto, dando así diferentes
productos que incluyan el transporte terrestre en diferentes punto en la ciudad,
para facilitar a los turistas con precios accesible y un servicio de calidad, este
tendrá un costo estándar el cual ofrece dichos servicios, el mismo se ofrecerá a
las personas que lleguen de manera voluntaria a las instalaciones, y se
conformarán grupos para así dar en marcha la guiatura en recinto. La empresa
se conformará en las instalaciones del Parque Zoológico para captar
consumidores que deseen tener guiaturas capacitadas por todo el estado
Mérida.
● Dar adiestramiento a personas de la comunidad que deseen trabajar como
informadores en las instalaciones: Crear manuales digitales con la información
detallada y de interés para dar una guiatura completa en las instalaciones del
Parque Zoológico, el cual tendrá un costo para la persona que desee formarse
como un informante turístico.

1.2.6 Descripción de la propuesta para el desarrollo de la potencialidad


Turística:

Para el mejoramiento y funcionamiento del Parque Zoológico de Mérida,


se quiere implementar, un informador turístico dentro de las instalaciones, para
realizar la guía a los turistas o visitantes en el recorrido o caminata, por las
instalaciones del recinto, con información de interés y actualizada, sobre la
historia, información de los animales y todo lo necesario que debe tener un
informador turístico.

22
1.2.7 Socialización de las propuestas con la comunidad.

Nuestra comunidad son los trabajadores del parque zoológico chorros de


milla, lo cual realizamos entrevistas, conversamos y analizar las necesidades
existentes dentro del parque zoológico chorros de milla ya que nos
manifestaban lo que requiere el parque para un mejor funcionamiento óptimo y
de calidad.

Justificación:

Mérida es una ciudad de retos y turismo, que posee variedad de espacios y


lugares de interés para turistas y locales , con información y actividades de relevancia
para quienes las visitan, se observó la debilidad de que no se poseen agentes que
den información a quienes visitan los recintos turísticos, históricos y naturales en
Mérida, ya que no existe un personal establecido y adecuado para dar información
sobre el lugar, por ende se desea crear dicha empresa para que los recintos turísticos
que deseen implementar este servicio de recorridos informativos turísticos.
Con el estudio realizado, se pudo observar que los turistas de otras ciudades están
dispuesto a pagar y desean estos servicios, ya que lo ven como una necesidad para
el estado Mérida y su impulso adecuado al turismo.

a. - Ámbito Legal:
● Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Art 310: “El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria
para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de
las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución,

23
el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la
creación y fortalecimiento del sector turística nacional”
● Ley orgánica del turismo (2001)
Artículo 1º. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza tiene por objeto
promover, organizar y regular la actividad turística, la organización y
funcionamiento del Sistema Turístico Nacional, como factor estratégico de
diversificación socioeconómica y desarrollo sustentable y sostenible del país,
mediante la creación de normas que garanticen la orientación, fomento,
desarrollo, coordinación y control de la actividad, estableciendo los
mecanismos de concertación, cooperación, asistencia y solidaridad de los
órganos y entes de la Administración Pública, instituciones privadas y mixtas
de esta actividad, orientados al desarrollo, participación y protagonismo de las
comunidades; logrando así una actividad turística basada en los principios de
justicia social, equidad, no discriminación, solidaridad, protección del ambiente
y productividad.
● La ley del fomento del turismo sustentable como actividad comunitaria y
social (2014)
Artículo 1º. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por
objeto el fomento, promoción y desarrollo del turismo sustentable y responsable
como actividad comunitaria y social, en conformidad con los principios de
inclusión social, justicia social y económica, protección y mejora de la
economía popular y alternativa; garantizando el derecho a la recreación, al
esparcimiento y al disfrute del patrimonio turístico en el territorio nacional, por
parte de toda la población, especialmente de los sectores más vulnerables, en
pleno respeto por el ambiente, la diversidad biológica, las áreas de especial
importancia ecológica y los valores de las culturas populares constitutivas de la
venezolanidad y el patrimonio cultural venezolano.
Artículo 5º. A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley se entiende por:
Ecoturismo: turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un
atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo

24
humano sustentable, que busca la recreación, el esparcimiento y la educación
del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de
los aspectos culturales y arquitectónicos relacionados con ellos.
● Ley de inversiones turísticas y del crédito para el sector turístico (2014)
Artículo 1°. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por
objeto promover, fomentar e impulsar el desarrollo turístico sustentable,
mediante el otorgamiento oportuno de financiamiento de proyectos turísticos,
estableciendo incentivos para los inversionistas, bajo una visión humanista,
procurando la diversificación socioeconómica y el equilibrio productivo, con la
finalidad de potenciar el sector turismo con criterios de sustentabilidad,
desarrollo endógeno, equidad, justicia e inclusión social.

Artículo 3º. A los efectos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley se
entiende por:
1. Emprendedores turísticos: Todas aquellas personas naturales o jurídicas
que con ocasión del crédito previsto en este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley, se inicien en la actividad turística.
2. Prestador de servicios turísticos: Aquellos que consagra la ley que regula la
actividad turística, el Sistema Turístico Nacional y las demás normativas
sobre la materia.

● Ley Orgánica del Ambiente (1976)


Artículo 3° A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente comprenderá:
2. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes
energéticas y demás recursos naturales, continentales y marinos, en función de
los valores del ambiente.
3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques
nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras,
reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales
hidráulicas; refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de

25
recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros
urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en
beneficio del equilibrio ecológico y del bienestar colectivo.
5. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar
conciencia ambiental.
6. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones concernientes al
ambiente.

● Ley de protección a la fauna silvestre (1999)

● Artículo 31. El Ejecutivo Nacional declarará como Refugios de Fauna Silvestre


aquellas zonas del territorio nacional que, previo el estudio científico
correspondiente, se estimen necesarias para La protección. conservación y
propagación de animales silvestres. principalmente de aquellas especies que
se consideren en peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias.

● Artículo 32. El Ejecutivo Nacional, previos los estudios científicos


correspondientes, declarará como Santuarios de la Fauna Silvestre aquellas
zonas donde habiten animales peculiares de la fauna nacional, o especies
raras en el mundo, o aquellas donde la concentración de determinados
animales constituya o pueda constituir motivo de recreación y turismo.

● Artículo 33. Las Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna Silvestre, estarán


constituidos por áreas cuya extensión, localización y características geográficas
y ecológicas permitan la realización de los fines que le asigna la presente Ley.

26
● Ley de gestión de la diversidad biológica (2000)
● Articulo 2º. La diversidad biológica son bienes jurídicos ambientales protegidos
fundamentales para la vida. El Estado venezolano, conforme a la Convención
Sobre la Conservación de la Diversidad Biológica, ejerce derechos soberanos
sobre estos recursos. Dichos recursos son inalienables, imprescriptibles,
inembargables, sin perjuicio de los tratados internacionales válidamente
celebrados por la República.
● Articulo 3º.El patrimonio ambiental de la Nación lo conforman los ecosistemas,
especies y recursos genéticos, que se encuentren dentro del territorio nacional
y su ámbito jurisdiccional, incluyendo la zona marítima contigua y la zona
económica exclusiva.

● Ley penal del ambiente (2012)


Artículo 1° Objeto - La presente Ley tiene por objeto tipificar como delito los
hechos atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente e imponer las
sanciones penales. Asimismo, determinar las medidas precautelativas, de
restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones de carácter
procesal derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales.

● Ley del instituto nacional de parques (1978)


Artículo 1°.- La presente Ley rige todo lo relativo a la planificación,
construcción, ampliación, organización, acondicionamiento, conservación y
administración de los Parques Nacionales y de Recreación a campo abierto o
de uso intensivo. Se excluyen de esta Ley los parques cuya administración se
rija por Leyes u Ordenanzas especiales.

● Ley forestal de suelos y aguas (1966)


● Articulo 1°- La presente Ley regirá la conservación, fomento y
aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se determinen y los
productos que de ellos se derivan.

27
● Articulo 2° - Se declara de utilidad pública:
1. La protección de las cuencas hidrográficas
2. Las corrientes y caídas de agua que pudieran generar fuerza hidráulica.
3. Los Parques Nacionales, los monumentos naturales, las zonas protectoras,
las reservas de regiones vírgenes y las reservas forestales.

● Articulo 3° - Se declara de interés público


● La conservación ,fomento y utilización racional de los bosques y de los
suelos;
● La introducción y propagación de especies forestales no nativas.
● La prevención , control y extinción de incendios forestales;
● La repoblación forestal;

 Decreto de Inamovilidad laboral (2020-2022)


Publicado en Gaceta oficial Nro.6.611 extraordinario, de fecha treinta uno (31) de
diciembre del 2020, contentiva del Decreto Presidencial Nro.4.414, mediante el
cual se establece la inamovilidad laboral de los trabajadores y trabajadoras, del
sector público y privado regidos por el Decreto con Rango ,Valor y fuerza de la
Ley Orgánica Del Trabajo, los Trabajadores, Trabajadoras (LOTTT), por un lapso
de los (02) años , es decir del 31 de diciembre de 2020 hasta el 31 de diciembre
de 2022.
Artículo 1°- Se incrementa el salario mínimo nacional mensual obligatorio en
todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, para los
Trabajadores y las Trabajadoras que presenten servicios en los sectores
públicos y privados, sin prejuicio de lo dispuesto en el art 2° de este Decreto, a
partir del 15 de marzo de 2022, estableciéndose la cantidad Ciento treinta
Bolívares sin céntimos (Bs. 130,00) mensuales.

28
B.- Vinculación con el plan de la patria, líneas de investigación del PNFT:
El Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el
Caribe explica: El Plan de la Patria como un plan a mediano plazo para el período
2019-2025, que es aquel que contiene lineamientos generales y que permitirá
establecer parámetros de desarrollo para la Nación y con ello “dar el salto cualitativo
en la construcción de un nuevo tiempo histórico, en la transición al socialismo” (…)
“Los primeros 18 años nos han otorgado unas condiciones sociales, políticas y
materiales que sirven de base para una nueva sociedad. Ahora llega el momento de
ruptura, de dar el salto cualitativo. El Plan es una profundización del Plan de la Patria
2012-2013 al 2019. Su arquitectura, sus objetivos históricos son los mismos, signados
por la radicalización en la construcción del pensamiento chavista y revolucionario, de
la direccionalidad histórica al socialismo. Contiene además un programa de acción
para el primer año de implementación del plan: La Agenda Concreta de Acción (ACA)
del Plan de la Patria 2025: Estabilización y Paz Política y Económica 2019-2020”
(p.15).
Objetivo Nacional
2.1. Generar las bases económicas y materiales para la transición humanamente
gratificante hacia el socialismo, transformando la cultura rentista petrolera en un
modelo económico productivo incluyente, eficiente y justo, liberando las fuerzas
productivas, a efectos de satisfacer las necesidades de nuestra población y el país
potencia.
2.1.5.5. Desarrollar un sistema de estímulos para el fomento de las pequeñas y
medianas industrias privadas y empresas conjuntas, en un marco de máxima
corresponsabilidad social del aparato productivo, reconociendo el trabajo de mujeres
y hombres emprendedores.
El Objetivo Nacional resalta la necesidad de generar nuevas bases económicas y
estimular el fomento, la creación de nuevas empresas de desarrollo de ciudadanos
emprendedores que buscan del crecimiento de la economía nacional.
En cuanto a la actividad Turística se resaltan aspectos en el numeral 3.1.1.4 en
donde se plasma la necesidad de “Potenciar el desarrollo del Motor Turismo,
garantizando el aumento del turismo receptivo, para incrementar el ingreso de divisas

29
al país y garantizar la inclusión y disfrute al pueblo venezolano” (p.202), y con ello
fortalecer los destinos no tradicionales, la promoción turística, programas y políticas
de crecimiento del turismo social y comunitario.
Así mismo en el Objetivo 8 se basa en: Promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
para todos y en donde el numeral 8.3 plantea: Promover políticas orientadas al
desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo
decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la
formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas
empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.

Líneas de investigación del Plan Nacional de Formación Turística

El grupo de investigación perteneciente a la Mención Gestión Turística determinaron


que las líneas de investigación correspondientes al Plan Nacional de Formación
Turística que van de la mano con el presente Proyecto, están reflejadas en los
siguientes ítems:

1.2) Temáticas que la componen donde se suscribirán los proyectos


sociointegradores:
2. Estudio de impacto del turismo en comunidades.
3. Estudio sobre perfiles de demanda.
5. Estudios de rutas y propuestas de organización del espacio turístico.
14. Gestión del turismo de base comunitaria.

1.3) Disciplinas y programas vinculantes:


Historia, ecología, geografía, gestión Ambiental: Integra y engloba sobre lo que
compone el proyecto socio integrador y la comunidad abordada siendo las principales
temáticas que este ofrece y sus disciplinas y/o programas que lo vinculan a la
investigación realizada por el grupo de trabajo.

30
A.- Fundamentos Teóricos:
El informador turístico:
Es el encargado de informar de todas las actividades turísticas que nos podemos
encontrar en un lugar determinado. Del mismo modo lo hace en los lugares que tienen
alguna historia que contar o alguna información relevante esta es explicada por este
profesional. En su libro información y comercialización, Anele (1995) “Los informadores
turísticos deberán manejar y conocer las posibilidades de estas nuevas tecnologías,
pues en caso contrario el turista no demandan de sus servicios”(p.209) Asistencia y
Guias Grupos, Mónica Cabo Nadal “Se consideran actividad turísticas - informativas
aquellas que vas encaminadas a la prestación habitual y retribuida, de servicios de
orientación, información y asistencia al turista en materia monumental, artística o
histórica” ( p.99). El informador turístico es una persona habitual en un lugar de interés,
que posee de información histórica, informativa, de vanguardia e interés, que los
turistas y visitante no tenga conocimiento o acceda para que el mismo pueda perdurar
en el tiempo en las medidas de las instalaciones.

 Recorridos:
Acción de manera espontánea que las personas realizan para llegar a su destino
final, de manera tranquila y armoniosa, en el consiguiente se explica en el libro Ruta
del Califato, Fundación el legado de Andalucía” El territorio en el que se encuentra
situada la más de veinte localidades que componen este recorrido turístico”(pag.98) El
libro define como las rutas se desglosan por distancia cortas , y con información de
interés, ya que no son habituales para las personas que transitan en ellas, ya que se
emplean de manera para turistas.
 Servicios:
Por Servicio se entiende; el Diccionario de la Lengua Española lo definecomo la
“acción y efecto de servir”. Zeithaml y Bitner (2002) en su libroMarketing de Servicio, lo
definen de manera simple en: “acciones, procesosy ejecuciones” (p.3), para los
clientes tiene significado dependiendo de lasacciones, procesos y ejecuciones que se
lleven a cabo, es por ello que enel caso de las empresas prestadoras de servicio
turísticos, tales como:lugares de hospedaje, hospitales, restaurantes, agencias de

31
viaje, guías deturismo, de información, entre otros; comprenden principalmente hechos
yacciones que se realizan para los clientes.

Como lo describe Zeithaml y Bitner (2002), indican que “Con base en el sentidoamplio
de la simple definición de servicios, rápido se evidencia que losmismos no sólo son
prestados por las empresas de servicios como las quese describieron, sino que
también son parte integral de la oferta de muchosde los productores de bienes
manufacturados” (p.3). Los servicios van trascendiendo en el tiempo y espacio, es algo
que constantemente va en pro de evolución, y que su definición se puede tomar de
manera diversa dependiendo de lo que la persona necesite o desee dar a conocer para
sus consumidores.

C.-Población beneficiaria directa e indirecta:


Población beneficiaria directa: Mediante la técnica de la entrevista, se observó que la
población beneficiada, es el recinto Parque Zoológico Chorros de Milla, ya que nos
suministraron la información de que hay un flujo de turistas con la necesidad de este
servicio, para el mejoramiento de las instalaciones.

Turistas temporada alta: 200 personas diarias


Turistas temporada baja: 20 - 40 personas diarias.

 Población indirecta: La población indirecta serán los prestadores de servicios


aledaños ya que con la implementación de este servicio, se prevé un
crecimiento progresivo de visitas a la comunidad del Parque Zoológico Chorros
de Milla.

32
Objetivos del proyecto:

General: Implementar una empresa de informadores turísticos en el Parque


Zoológico Chorros de Milla del Estado Mérida

Específicos:

1. Realizar un diagnóstico de la situación actual para obtener información actualizada


y de interés para turistas y visitantes que deseen el servicio de recorridos
informativos.

2. Identificar los requerimientos y necesidades para implementar el Servicio de


Informadores Turísticos en el Parque Chorros de Milla

3. Establecer un plan de acción para aumentar la demanda con empresas de


transporte y publicidad en los puntos estratégicos y reconocidos de la ciudad.

4. Desarrollar e implementar los recorridos informativos dentro de las instalaciones


con el personal capacitado con las herramientas y estrategias necesarias.

33
II PARTE
PLAN DE ACCIÓN
4. Plan de acción: Para la formulación se debe partir de algunas interrogantes a los
Objetivos Estrategias Actividades Recursos Fecha Lugar Responsables

específicos

Visitas al parque Entrevista a los Teléfonos 05/6/22 Parque Grupo de investigación.


para el trabajadores y cuaderno Zoológico
diagnóstico encargados de las Lapicero. Chorros de
Recolección de instalaciones del Milla
Realizar un diagnóstico
información y Parque. Sector Milla -
de la situación
actualización por Mérida -
actualpara obtener
parte de los Venezuela
información
empleados.
actualizada y de interés
para turistas y
visitantes que deseen
el servicio de
recorridos
informativos.

Realizar una Definir las Teléfono 13/06/22 Parque Grupo de investigación


reunión con el fin actividades que se Laptop Zoológico
de hacer una realizaran al llegar Cuaderno Chorros de
lluvia de ideas, los turistas y Lapicero. Milla
Identificar las
debatir y opinar visitantes, la Sector Milla -
encuestas realizadas y
de cómo organización de Mérida -
la satisfacción de los
aprovechar las los grupos por Venezuela
turistas y visitantes
oportunidades y áreas y el material
con el servicio actual.
ventajas que de apoyo e
tenemos a favor. información que
contara los
informadores.

34
Investigar nuevas Definir el producto Teléfono 15/09/22 Sin lugar. Grupo de investigación.
tendencias y y/o servicio, el Laptop
métodos de nicho , Cuaderno
publicidad segmentación, Lapicero
Establecer un plan de
promoción. estrategias de
acción con empresas
marketing,
de transporte y
publicidad y
publicidad del estado
ventas y el uso de
para obtener turistas y
las redes sociales
visitantes en los
como Whatsapps
puntos estratégicos y
Bussines,Instagra
reconocidos de la
m,Tik Tok.
ciudad.

Implementar un Creación de un Teléfono 14/11/22 Parque Grupo de investigación.


buzón o encuesta grupo atreves de Laptop Zoológico
de satisfacción/ redes sociales Cuaderno Chorros de
valoración, como Whatsapp Lapicero. Milla
Desarrollar e
calificación o incluyendo el Sector Milla -
implementar los
sugerencias con grupo de trabajo Mérida -
recorridos informativos
el fin de conocer para una consta Venezuela
dentro de las
que se puede lluvia de ideas y
instalaciones con el
mejorar en el comunicación.
personal capacitado y
servicio y
con las herramientas y
atención de
estrategias necesarias.
turistas y
visitantes.

Fuente: Elaboración propia (2022)


Tabla N°3 Plan de acción.

35
1. Cronograma:
De acuerdo al plan de acción y a las necesidades que han surgido por este camino
de investigación se ha planificado mediante un Diagrama de Gantt, como será el
desarrollo y desenvolvimiento de esta investigación.
Cronograma de actividades
Actividades Inicio Fin Duración Abril
Semana1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Visita a las instalaciones 22/4/22 2semanas
de CORMETUR y el
Zoológico.
Análisis de los recursos 5/5/22
naturales y servicios
disponibles.
Entrevista a los 17/5/22 24/5/22 2semanas Mayo
trabajadores del zoológico
y al paisajista José
Calderón.
Forochat vía Whatsapp 30/5/22 8/6/22 1semana Junio
con el profesor José
Guevara.
Recolección de datos 25/7/22 01/8/22 1semana Julio
sobre fauna y flora.
Planificación y ejecución 12/9/22 27/9/22 2semanas Septiembre
de encuestas a turistas.

Fuente: Elaboración propia (2022)


Tabla N°4: Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)

36
Estudio de Mercado:

A través de una entrevista a una población determinada en temporada alta, donde


nos fue suministrada la información por la taquilla del Parque Zoológico la cual se
estima la entrada de 200 turistas por día, el cual aplicamos a 20 turistas, obteniendo
así el 10% de muestra para arrojar los siguientes resultados. En lo que se refiere al
tamaño de la muestra, éste dependerá del grado de representatividad que tenga de
las cualidades y características presentes en el universo o población a estudiar. En
este sentido, cabe considerar algunas opiniones de expertos en este tópico como
Palella y Martins (2011), quienes expresan que diversos autores coinciden en
señalar que una muestra de 10%, 20%, 30% o 40% puede ser representativa de la
población.

La entrevista es una técnica de recolección de datos de manera interactiva, con


preguntas de interés para arrojar unos resultados. Como se indica en el proceso de
la entrevista por Ibáñez Acevedo Alejandro (2004)”La herramienta más eficaz para
la obtención de información es la entrevista, en tanto que se trata de un instrumento
de precisión que nos ayuda en la medida en la interacción humana. (Pag 8).

Se utilizó el método Muestreo por cuotas que se explica en Metodología de la


investigación, por JoaquínGarcía Dihigo “Generalmente aplicable cuando
requerimos tomar muestras de varios sectores de la población bajo estudio y resulta
imposible aplicar el muestreo estratificada u otro tipo de muestreo probabilístico, en
este caso, las cuotas serán proporcionales al segmento en relación con la
población” (Pag 134)

37
Demanda
Tabla N°5 ¿Conoce el Parque Zoológico Chorros de Milla?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 20 100%
No 0 0%

¿Conoce el Parque Zoologico Chorros


de Milla?
30
SI, 20
20
SI
10
NO, 0 NO
0
SI NO

Grafico N°1 Elaboración propia (2022)

Tabla N°6 ¿Tuvo algún recorrido cuando visitó las instalaciones?


Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%
No 20 100%

¿Tuvo algun recorrido cuando


visito las instalaciones?
30
No, 20
20

10
Si, 0
0
Si No

Grafico N°4 Elaboración propia (2022)

38
Tabla N°7 ¿Desearía tener algún recorrido con información actualizada al visitar
el Parque Zoológico?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 20 100%
NO 0 0%

¿Desearia tener un recorrido con


informacion nueva y actualizada al
visitar el Parque Zoologico?
SI, 20
30
20
SI
10 NO, 0
0 NO
SI NO

Grafico N°5 Elaboración propia (2022)

Tabla N°6 ¿En su visita a Mérida o en algún otro lugar de interés turístico ha
tenido o recibió una visita guiada?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 2 10%

NO 18 90%

¿En su visita a Mérida o en algún otro lugar de


interés turístico ha tenido o recibió una visita
guiada?
NO, 18
20
10 SI
SI, 2
0 NO
SI NO

Grafico N°6 Elaboración propia (2022


Tabla N°7 ¿Qué otros servicios le gustaría que se dieran a ofrecer con el
recorrido informático y turístico?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Transporte,Alojamiento,alimentos y bebidas 14 70%

39
Actividades extremas 6 30%

Otras opciones. 0

¿Que otros servicios le gustaria que se dieran a ofrecer


Transporte,Alojamient
o,alimentos y
con 14
bebidas, el recorrido informatico y turistico?
15
Actividades
10
extremas, 6
5
0 Transporte,Alojamiento,alimentos y
bebidas
Actividades extremas

Grafico N° 8 Elaboración propia (2022)

Se realiza un análisis general de las encuestas y gráficos expuestos en las


paginas anteriores con la intención de mostrar que la demanda verdadera y necesidad
más grande de la comunidad es dar a conocer el Parque Zoológico Chorros de Milla
con una nueva idea plasmada hacia el público (turistas y visitantes) gracias a las
respuestas dadas por los encuestados mostrando su inquietud sobre la realidad que es
la falta de un recorrido por las instalaciones por personas calificadas con su respectiva
información sobre el lugar, historia, la fauna y flora, curiosidades o novedades
turísticas que busque llenar el vacío existente, complementando el servicio con
satisfacción, educación y recreación.

Precio
Tabla N°9 ¿Estaría dispuesto a pagar por un costo adicional el servicio de un
informador turístico?
Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 20 80%
No 0 20%

40
¿Estaría dispuesto a pagar por un costo adicional el
servicio de un informador turístico?
30
SI, 20
20
SI
10 NO, 5
NO
0
SI NO

Grafico N° 9 Elaboración propia (2022)

A través del proceso de investigación se determinó que un 95% de la población dicen


estar dispuestos a pagar un precio extra por un recorrido en el Parque Zoológico
Chorros de Milla, mientras que un 5% de la población tomada como muestra no está de
acuerdo en pagar para un recorrido personalizado con un informador turístico por
situaciones externas y/o personales que no competen al lugar.
Competidores:

Competidores indirectos: Como se indica es un Parque Zoológico Chorros de milla,


donde se presenta la interacción de animales, y naturaleza en su alrededores, como
recinto turísticos, podemos encontrar en la ciudad de Mérida, atractivos para los
turistas y visitantes, los cuales realizamos una investigación para comparar y así
rectificar los productos que vamos a ofrecer a nuestros consumidores.

 Parque Ciudad de los niños: Parque interactivos para todas las actividades, el
cual tiene un cobro de 3$ solo por entrar a las instalaciones, sin guías ni
actividades, estos poseen de un cobro adicional, no posee animales, solo
atracciones.
 Bio Contacto Bio Parque: Hábitat natural, el cual posee de interacción con los
animales silvestres, estos mismo han sido rescatados por ellos, presenta
diferentes hábitats donde se encuentran los animales, e indican a los turistas
como pueden interactuar con ellos, presentan show con los animales con
información de relevancia los fines de semana con un horario determinado y

41
grupos de personas para ser guiados por el costo de 6$ entrada solamente al
parque con su guía y actividades
 Teleférico: Icono del estado Mérida, cerrado por más de 2 años vuelve abrir sus
puertas al público general, turistas y visitantes, el cual tiene precio por cada
estación de 5$ en ascendencia y solamente se encuentran en funcionamiento 3
de sus 5 estaciones, con los servicios de alimentos y bebidas adicionales,
actividades dentro de cada estación, la cual posee de costos adicionales para su
disfrute.

III Parte

Producto o servicio del proyecto

Identificación del producto


Un producto se refiere a todos aquellos elementos tangibles o intangiblesque
permite cumplir con las necesidades de una población. En su libro deMarketing,
McCarthy y Perrault (1996), "El producto es la oferta con que unacompañía satisface
una necesidad" (p.271). Peñaloza (2005), “En términos generales producto es todo lo
que pueda ser mercadeado. Está constituido por un conjunto de factores tangibles e
intangibles que en un todo armónicoresuelve los problemas del consumidor” (p.39).
El siguiente presentamos un producto para el mejoramiento de las visitas en las
instalaciones del Parque Zoológico, que es la creación de una empresa de
informadores turísticos capacitados, con las herramientas necesarias, e información de
interés para las persona que deseen este servicio dentro de las mediaciones del recinto
turístico chorros de milla, el cual presentamos 2 opciones:

 Paquete 1: Recorrido a grupo máximo de 15 personas, dentro de las


instalaciones del recinto, con información actualizada y de interés, el mismo
contara, con historia, actividades, preguntas y dinámicas, para la recreación y
conocimiento dentro del recinto zoológico chorros de milla, el mismo tendrá un
costo adicional al parque que será de 3$ o 25 bolívares soberanos. El cliente

42
que desee este servicio contará con información y recorrido desde la llegada y
finalidad del Parque.
 Paquete 2: Transporte más informativo, se crearán alianzas comerciales con
transporte para establecer rutas, en lugares determinados de la ciudad, con una
hora de salida y llegada, el cual tendrá una capacidad máxima de 32 personas
sentadas, quienes tendrán su guía desde su abordaje a la unidad, bajada y
recorrido dentro de las instalaciones del parque zoológico y su regreso, los
precios se estiman desde los 6$ a 7$ desde el punto de partida, los mismo
incluyen el informador, el transporte ida y vuelta y los boletos dentro del Parque
Zoológico.
Descripción de recorrido:
Las instalaciones posee de una entrada, y una salida, la cual tiene 4 caminerías, se
planea, que cada una tenga un informador para así partir con la guía, pasando por
cada uno de los puntos donde se encuentren las exhibiciones de los animales, dando
su explicación breve, nombre común, científico y curiosidades, dando paso a
fotografías, preguntas de interés para los turistas y visitantes que deseen de este
servicio, dando a conocer todos los servicios que ofrece el Parque, sus actividades
extremas, servicios de alimentos y bebidas, y todo lo que constituye el mismo. El
recorrido tendrá final en la primera cascada sobre el punto donde se relataría la
leyenda de la india Tibisay.

Descripción del proyecto

El siguiente proyecto es la creación de una empresa de informantes turísticos,


establecida en las instalaciones del Parque Zoológico Chorros de Milla, ya que sus
primeros productos serán ofrecidos a las personas que hagan visita a las instalaciones,
que tiene objetivo implementar recorridos informativos y turísticos capacitados para el
mejoramiento del servicio turístico de las instalaciones del mismo.
Para así aprovechar con totalidad las potencialidades, como son sus
instalaciones, la fauna y flora, historia local, deportes extremos, alimentos y bebidas.

43
Asimismo la empresa InfoTours.C.A deberá contar con una nómina capacitada
en el ámbito turístico, que tenga los valores de responsabilidad, entusiasmo, manejo de
situaciones, empatía con los turistas y visitantes que vayan a dar su servicios de
informantes, las siguientes vacantes:

Gerente General: encargado debe tener las características de la planificación,


organización y supervisión general de las actividades desempeñadas por la empresa,
administración de los recursos de la entidad y coordinación entre las partes que la
componen.Conducción estratégica de la organización y hacer las veces tanto de líder a
lo interno de la empresa, como de portavoz a lo externo de la misma.Toma de
decisiones críticas, especialmente cuando se trata de asuntos centrales o vitales para
la organización, motivar, supervisar y mediar entre el equipo de trabajo.
Secretaria: Para llevar el control de ventas, toda la parte informativa, para
agilizar las tarea que se tendrán el día a día, con la demanda del producto.
Informadores turísticos: Tendrá un perfil ya establecido, el cual debe tener
conocimiento o alguna capacitación previa de cómo realizar rutas en recinto turísticos,
y será capacitado con la información necesaria para las instalaciones del parque
zoológico chorros de milla.
Personal de limpieza:
Es importante destacar que el personal anteriormente mencionado son los
principales puestos para la operatividad de la empresa de informantes turísticos,
inicialmente este personal deberá cumplir múltiples funciones en caso de que sea
necesario.

A continuación, se presenta la estructura organizacional de InfoTours.C.A


De acuerdo a Pérez (2012) “Son los organigramas más usados y comunes dentro de
las organizaciones, son de fácil construcción y se estructuran de arriba hacia abajo,
encabezando la persona de mayor jerarquía en la empresa, permitiendo un mayor flujo
de información y establece más claramente las líneas de autoridad” (p.20).

44
Imagen N°4: Estructura Organizativas de InfoTours.C.A
Fuente: Elaboración Propia (2022)

Misión: Ser una empresa de informativos turísticos preparados y capacitados,


eficaz para la demanda que se les pueda presentar a nivel local, para así ser
expandido a nivel del estado en todos los atractivos turísticos que deseen implementar
este servicio, para un crecimiento económico en las comunidades, por prestar servicios
complementarios en sus instalaciones turísticas, con información actualizada y de
interés.

Visión: Cubrir la necesidad existente en las mediaciones del Parque Zoológico


Chorros de Milla,con el servicio completo, para fortalecer el servicio turístico.

Valores:
Responsabilidad: InfoTours.C.Asiempre será responsable de los turistas y
visitantes que adquieran sus servicios, de manera puntual y eficaz, cumpliendo todas
sus necesidades.
Sentido de pertenencia: Los prestadores de Servicio, encuentran el valor de
sentido de pertenencia, ya que se tendrá como prioridad las personas de adyacencia
de la comunidad, que conozcan más a fondo y se sientan identificados con la misma.
Tolerancia: InfoTours.C.A serán capacitados, para tener tolerancia, empatía y
dedicación a cada persona que le presten sus servicios.

45
Análisis de mercado

El proyecto se describe como un producto intangible, ya que se basa en la


creación de una empresa de Informantes turísticos, que tiene por objetivo dar el
servicio de guiaturas mediantes las instalaciones del parque zoológico chorros de milla,
por la necesidad existente de un personal capacitado, para la guía de los turistas y
visitantes dentro del recinto, de manera que se tomarán las herramientas necesarias,
para que el servicio sea eficaz y consumido, por quienes visiten la ciudad de mérida,
que el mismo sea completo, para así llegar al público siendo el objetivo, mediante
estrategias de mercado y publicitarias, para así ver un mayor flujo de personas en las
instalaciones y consumiendo nuestro servicio.
Análisis de la demanda

● Elementos del producto: Como se mencionó anteriormente el producto


a ofrecer es intangible, ya que se establece que es un servicio de
informantes dentro de las instalaciones del parque zoológico, que la
persona tendrá la decisión de su consumo, como nos pudo arrojar las
encuestas realizadas, que es una necesidad persistente en las
mediaciones del recinto.
● Producto: Actualmente la tecnología ha evolucionado de manera
acelerada a nivel mundial, y a raíz de las secuelas por COVID 19 el
manejo de las redes sociales está en constante aumento, y se ha
convertido el primer consumidor por lo que hoy en día, las empresas
deben realizar una inversión en promocionar sus servicios a través de
redes sociales, páginas web, aplicaciones entre otros, para así poder
generar demanda y vender sus servicios. Es por esto que, para la
promoción de dicho producto, se hará uso de redes sociales como
Instagram, Tik Tok, Whatsapp, Telegram entre otras, se realizará la unión
o inclusión de la empresa en las aplicaciones, y cuentas relacionadas con
el parque zoológico.

46
Imagen N°5: Logo InfoTours C.A
Fuente: Elaboración Propia (2022)

● Distribución o plaza: El servicio a ofrecer va dirigido a toda población que visite


las instalaciones del Parque Zoológico, y que deseen los recorridos informativos,
con ello servicios adicionales tales como: transporte para así hacer la visita más
completa, su plaza principal es el parque, ya que la oficina se encuentra en el
recinto. Su distribución será de manera digital, por ello se desea implementar el
método de redes sociales, tales, como facebook, instagram, tik tok, Whatssap, el
mismo entrar en la aplicación de conocer Mérida, ya que donde se ofrece el
servicio está dentro de la app informativa, para así tener un mayor alcance, y en
un futuro expandirse a mas recintos turísticos que deseen de este servicio

Estudio técnico:

En este punto se desarrollará los aspectos técnicos operativos necesarios para el


desarrollo del proyecto, y así poder determinar ítems específicos para la operatividad
de la investigación. Tomando en cuenta los objetivos del estudio técnico se determina
lo siguiente:

A. Determinar la ubicación: InfoTours Estará Ubicada en el parque zoológico


Chorros de Milla, en la oficina Henry Pitter, ubicada en el área izquierda del
parque a escasos metros del restaurante oso frontino, el cual tiene de medidas

47
7.00 mts largo x 5.00 mts ancho un total de 35m2, el mismo tiene un costo de 5$
por mes.

Imagen N°6: Croqui de InfoTours C.A


Fuente: Elaboración propia

B. Características de la zona de influencia: El parque zoológico Chorros de milla,


recibe diariamente turistas y visitantes locales, nacionales e internacionales, por
su atractivo que ha trascendido en el tiempo y espacio, siendo un complemento,
para recibir solicitudes de sus servicios, posee del parque, el servicio de AyB,
actividades recreativas, que hacen que su ubicación sea efectiva para el servicio
que se va dar en venta
La empresa estará constituida por una compañía anónima. La cual se define
por el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, “una Sociedad Anónima se
define como sociedad mercantil de capital, en la que éste se divide en partes
alícuotas denominadas acciones y en la que los socios no responden
personalmente de las deudas sociales. “ La cual se realizó la investigación de
parte de los banco del estado el cual fue el Banco Venezuela, y nos daban a
informar los requisitos persistente para el levantamiento de dicha empresa, la
cual uno de sus primeros recaudos era que tenía que ser por una compañía
anónima para así dar paso a su financiamiento.

48
IV Parte

Análisis financiero

A través del análisis financiero y las diferentes herramientas contables se puede


determinar la rentabilidad de la empresa InfoTours C.A, así como el capital necesario
para la puesta en marcha de la misma.

Inversión inicial

La inversión inicial, que es todos los desembolsos requeridos para iniciar la


operación de este proyecto alcanza el monto total de Bolívares setenta y un mil
seiscientos catorce con noventa. La misma está discriminada de la siguiente forma:
TOTAL DE LA $ Bs Aporte de Financiamiento externo
INVERSIÓN los socios

ACTIVOS FIJOS $2.420,03 20.311,31 20.311,31

ACTIVOS DIFERIDOS $2.470,00 20.730,71 4.070,61 16.660,11

CAPITAL DE TRABAJO $3.642,66 30.572,87 2.229,01 28.343,86

TOTAL GENERAL $8.532,69 71.614,90 6.299,62 65.315,28

Tabla N°10 Cuadro inversión inicial


Elaboración propia (2022)

Los activos fijos están conformados por bienes de alto valor que son necesarios
para el funcionamiento de este proyecto, estos se establecieron de acuerdo a la
necesidad de los mismos en la operación y funcionamiento del servicio de información
turística y planeación de visitas guiadas.
En estos Activos fijos se incluyeron elementos como los equipos de oficina y el
mobiliario, los cuales son afectados por la depreciación de su valor por el uso y por el
tiempo aplicado al proyecto. Cada uno de estos activos fijos fue objeto de una
investigación para la determinación del precio de mercado, la máxima vida útil y el
posible valor de rescate que configura un aspecto necesario al momento de elaborar el

49
flujo de caja del proyecto. Queda entendido que el método de depreciación aplicado es
el de línea recta, el cual es el único válido ante la autoridad tributaria en Venezuela.

En cuanto a los activos diferidos, en este apartado se incluyen los gastos


necesarios, pre-funcionamiento, que buscan ser amortizados durante la duración del
proyecto, los cuales son ineludibles a los efectos de comenzar la fase operativa del
proyecto. Acá se incluyeron los pagos de contratación de servicios básicos, los costos
legales para la estructuración y constitución de la empresa, la patente o permiso de
funcionamiento, la capacitación del personal para la prestación del servicio, entre otros.
Los montos reflejados se refieren a los costos de cada uno de ellos en el mercado
actual.
La inversión en capital de trabajo, a diferencia del concepto estrictamente
contable que refiere al activo circulante menos el pasivo circulante, está referida
principalmente al costo del personal necesario para operar y a los insumos inmediatos
para el funcionamiento. El costo de personal fue calculado en función de las
obligaciones legales referidas a los aportes patronales de Ley, a la acumulación de
prestaciones sociales y a las bonificaciones establecidas en el marco legal. Asimismo
se estableció la necesidad de incluir en el?

Al igual que ocurrió con el mobiliario y los equipos de oficina, los insumos para la
operación, incluidos en el capital de trabajo fueron determinados según el precio de
mercado, y por ser en su mayoría consumibles, no están sujetos a depreciación.
Esta inversión inicial descrita en los párrafos y cuadro precedentes está
determinada para tener un aporte propio y un financiamiento externo. El financiamiento
externo suma la cantidad de Bolívares sesenta y cinco mil trescientos quince con
veintiocho que representa el 91,20% del total a invertir, mientras que el aporte propio
alcanza Bolívares seis mil doscientos noventa y nueve con sesenta y dos que
constituye 8,80%.
Esta estrategia de inversión supone que la mayor parte del proyecto está siendo
financiada por terceros, lo que de ser rentable el proyecto, generaría mayormente

50
beneficios para los asociados ya que se está produciendo una rentabilidad trabajando
con dinero ajeno.

Grafico N°10 Distribución de la inversión del proyecto


Fuente: Elaboración propia (2022)

Periodo de recuperación de la inversión

Uno de los objetos del análisis financiero es establecer el período durante el cual
se estima que los recursos invertidos se recuperen, lo cual es un indicador válido y muy
requerido por los inversionistas. En este momento del análisis financiero, donde
apenas se ha establecido y tipificado la inversión inicial, se pueden establecer las
premisas de duración del proyecto para la evaluación financiera del mismo.
De esta forma, se establece que el proyecto tenga una operatividad de cinco años
para una evaluación financiera más certera y que si bien la empresa puede tener una
duración mayor a este período, el punto de cinco años presupone que se evalúe el
desempeño financiero y se diseñen nuevas estrategias de expansión, culminado este

51
ciclo. Los resultados de la evaluación financiera permitirán verificar la viabilidad del
proyecto durante los (5) añosiníciales y constituirá una herramienta sólida para la toma
de decisiones respecto a planes y estrategias de inversión y expansión futuras.
El período de recuperación real de la inversión será determinado a través de la
proyección del flujo de caja donde se podrá establecer cuánto el monto invertido es
recuperado en su totalidad y el punto de partida para comenzar a generar valor
agregado al proyecto.

Proyección del ingreso

A los efectos del presente proyecto, las actividades generadoras de ingreso


estarán enfocadas principalmente en el Parque Zoológico de los Chorros de Milla.
En este sentido, se han desarrollado cinco operaciones o rutas que dependiendo
del punto de origen tendrán un costo específico para el usuario. Se ha estimado,
basado en la información suministrada por las autoridades del parque, límites mínimos
y máximo de usuarios divididos según temporada turística.

De igual forma se ha procedido a establecer un estimado potencial de todos los


usuarios del Parque que estarían dispuestos al uso de los servicios que ofertará el
emprendimiento de este proyecto. El cuadro que seguidamente se presenta resume la
clasificación hecha y cómo se estableció la cantidad esperada de usuarios en el tiempo
determinado para este proyecto y considerado en la presente evaluación financiera.

Diario Mensual

Cantidad de usuarios Temporada 300,00 8.400,00


alta

Cantidad de usuarios temporada 40,00 960,00


baja

Tabla N°11 Cuadro Resumen de la Cantidad de usuarios Totales del Parque


Zoológico Chorros de Milla.
Fuente: Elaboración propia (2022)

52
Según datos aportados por funcionarios en el Parque, los usuarios de servicios
turísticos que eligen este destino durante sus actividades recreativas o vacacionales
oscilan entre doscientos cincuenta y trescientos diarios en temporada alta y entre
veinte y cuarenta diarios en temporada baja. Como puede verse en el cuadro anterior,
a los efectos del cálculo financiero se ha elegido el contexto más optimista según el
cual se estará recibiendo el máximo de usuarios en las temporadas.
El que se eligiera este contexto está basado en las expectativas de desarrollo
económico que se han desarrollado en Venezuela durante los últimos meses,
estabilización del tipo de cambio y disminución de la hiperinflación, y a las tendencias
de crecimiento que experimenta la industria turística a nivel mundial a raíz del
desmontaje de las restricciones impuestas durante la pandemia del Covid 19.
De esta forma, se tiene un universo mensual de usuarios del parque que alcanza
los ocho mil cuatrocientos durante la temporada alta, resultante de multiplicar la
cantidad diaria por los veintiocho días efectivos de trabajo durante el mes, y
novecientos sesenta usuarios en temporada baja que resulta de multiplicar los usuarios
diarios por los días efectivos de trabajo que alcanzan, durante esta época, los
veinticuatro días.

Sin embargo, no todo este número de usuarios representa la demanda potencial


de las rutas propuestas por la empresa. De este universo la demanda estimada de
usuarios para el proyecto queda como sigue:

Usuarios que usaran la ruta Usuarios que irán directamente al


propuesta por la empresa parque

% Nº % Nº

Cantidad de usuarios
30,00% 2.520,00 70,00% 5.880,00
Temporada alta

Cantidad de usuarios
10,00% 96,00 90,00% 864,00
temporada baja

Tabla N°12 Estimación de los recorridos.


Fuente: Elaboración propia (2022)

53
De los ocho mil cuatrocientos usuarios mensuales del parque, se estima que un
30%, dos mil quinientos veinte, estarían dispuestos a usar las rutas propuestas por la
empresa. Mientras que el 70%, es decir, cinco mil ochocientos ochenta decidiría ir al
Parque de manera directa. Esto, durante la temporada alta.
En temporada baja, la expectativa de usuarios mensuales, dispuestos a usar los
servicios del emprendimiento, baja considerablemente a un 10% de los usuarios totales
esperados mientras que el 90% preferiría dirigirse al parque sin ningún tipo de
intermediación.
Por último, de los usuarios que van directamente al parque que, sin duda alguna
representan un potencial para los servicios prestados por el emprendimiento en este
proyecto, no todos estarían dispuestos a utilizar los servicios de guiatura dentro del
parque. La estimación de los que solicitaron este servicio y que representan ingresos
para el emprendimiento se refleja en la siguiente tabla.

Usuarios que irán directamente al


parque y solicitará visita guiada

% Nº

Cantidad de usuarios
40,00% 2.352,00
Temporada alta

Cantidad de usuarios
25,00% 216,00
temporada baja

Tabla N°13 Estimación de usuarios que irán por cuenta propia


Fuente: Elaboración propia (2022)
De este modo, un 40% de los usuarios que irían directamente al parque en
temporada alta solicitarían el servicio de guía ofrecido por este proyecto y 25% lo haría
durante la temporada baja.
Una vez discriminada la demanda potencial descrita en los cuadros y párrafos
anteriores, se procedió al diseño de los servicios a prestar por el emprendimiento y los
precios de los mismos. Estos consisten en rutas de acceso al parque que facilitan la
experiencia del usuario suministrando traslados desde puntos específicos de la ciudad.

54
Estas rutas se diseñan atendiendo a puntos de partida de fácil acceso y de alto
reconocimiento por parte de los habitantes de la ciudad y de los visitantes que eligen al
Estado Mérida como destino frecuente de su actividad turística. El costo de las
mismas, que incluye el traslado y la visita guiada dentro del parque, fue calculado
atendiendo a los precios actuales en transporte privado y el costo de la comisión que
cobraría el informador turístico.
Porcentaje de
CANTIDAD DE USUARIOS
PRECIO AL usuarios que
RUTA MENSUALES
PÚBLICO usan estas
rutas Temporada baja Temporada alta
Mercado principal -
Parque Zoologico $7 30% 28,80 756,00
Chorros de Milla

Plaza "Las Heroínas" -


Parque Zoológico $6 20% 19,20 504,00
Chorros de Milla

Terminal de Pasajeros -
Parque Zoológico $7 40% 38,40 1.008,00
Chorros de Milla

Aeropuerto Parque
Zoológico Chorros de $7 10% 9,60 252,00
Milla
Visita guiada en el
$5 100% 216,00 2.352,00
Parque

PRECIO PROMEDIO $6,40 TOTALES 312,00 4.872,00

Tabla N°14 guía de rutas.


Fuente: Elaboración propia(2022)
Como puede verse, los usuarios dispuestos a usar los servicios fueron
distribuidos según las rutas y procedencia y los que van directamente al parque sólo
son considerados los que estarían dispuestos al uso de visitas guiadas. Todo dispuesto
según la temporada.

Finalmente con la demanda potencial distribuida y el costo establecido para cada


ruta propuesta se procedió al cálculo del ingreso mensual que es el resultante de
multiplicar los usuarios de cada ruta por el precio establecido para la misma. El
resultado se presenta a continuación.

55
INGRESO MENSUAL $ INGRESO MENSUAL
PRECIO AL
RUTA
PÚBLICO
Temporada Temporada
Temporada alta Temporada alta
baja baja

Mercado principal
- Parque
$7 $ 201,60 $ 5.292,00 1.692,03 44.415,76
Zoologico Chorros
de Milla

Plaza "Las
Heroínas" -Parque
$6 $ 115,20 $ 3.024,00 966,87 25.380,43
Zoológico Chorros
de Milla

Terminal de
Pasajeros -
$7 $ 268,80 $ 7.056,00 2.256,04 59.221,01
Parque Zoológico
Chorros de Milla

Aeropuerto
Parque Zoológico $7 $ 67,20 $ 1.764,00 564,01 14.805,25
Chorros de Milla
Visita guiada en el
$5 $ 1.080,00 $ 11.760,00 9.064,44 98.701,68
Parque
PRECIO
6,40 Totales 14.543,39 242.524,13
PROMEDIO

Tabla N°15 Calculo de ingreso por recorridos


Fuente: Elaboración propia (2022)
Para el cálculo del ingreso mensual se tomó como referencia el tipo de cambio
oficial, publicado por el Banco Central de Venezuela con fecha 21-10-2022. Esta
proyección de ingresos se distribuyó en una primera instancia mensualmente de
acuerdo a la temporada para establecer el ingreso anual para todo el período o año 1
del proyecto de la siguiente forma:

56
Proyección de Ingresos esperados para el primer año del proyecto

INGRESOS POR SERVICIOS


MES
PRESTADOS

ENERO 128.533,76

FEBRERO 14.543,39

MARZO 14.543,39

ABRIL 14.543,39

MAYO 14.543,39

JUNIO 14.543,39

JULIO 128.533,76

AGOSTO 242.524,13

SEPTIEMBRE 128.533,76

OCTUBRE 14.543,39

NOVIEMBRE 14.543,39

DICIEMBRE 242.524,13

TOTAL 972.453,27

Tabla N° 16 Proyección de Ingresos esperados para el primer año del


proyecto.
Fuente: Elaboración propia (2022)

Las estimaciones posteriores para los períodos subsiguientes se hicieron en


concordancia con supuestos que involucran expectativas de crecimiento económico,
inflación esperada, dinamismo de la economía, modificación o crecimiento de la
demanda de los servicios. El cuadro siguiente resume las expectativas de incremento
de los ingresos durante la duración del proyecto.

Tabla N°17 Expectativas de incremento de los ingresos para el período de


vigencia del proyecto
AÑO 2 8,00% 2023

AÑO 3 10,00% 2024

AÑO 4 15,00% 2025

57
AÑO 5 12,00% 2026

Fuente: Elaboración propia (2022)

Utilizando estos parámetros y partiendo del cálculo realizado para el período uno
del proyecto se estimó el ingreso durante los términos restantes del proyecto de la
siguiente forma.
Ingresos Operativos
Período Ingreso por rutas a los parques
locales

AÑO 1 972.453,27

AÑO 2 1.050.249,53

AÑO 3 1.155.274,48

AÑO 4 1.328.565,65

AÑO 5 1.487.993,53

Tabla N°18 Ingresos anuales


Fuente: Elaboración propia (2022)
Estos ingresos conforman la base para la estimación del análisis financiero que
busca determinar la viabilidad financiera del proyecto.

Cuadro de amortización

Como se vio al explicar la conformación de la inversión inicial, la mayor parte del


proyecto está constituida por financiamiento de terceros. Esto conlleva a que el monto
financiado genere costos financieros por el período en el que el préstamo esté vigente
lo cual afecta el flujo de caja de la inversión. En este caso se ha estimado que el
financiamiento coincida con la duración del proyecto por lo que se estima el pago del
total del capital de este préstamo al final del año cinco. Para la estimación de la tasa
de interés a aplicar en el cuadro de amortización de préstamo se recurrió al promedio
de los últimos doce meses de la tasa activa para préstamos publicada por el Banco

58
Central de Venezuela. Los elementos básicos del financiamiento y su amortización son
resumidos a continuación.

Valor Total del Préstamo 65.315,28

Tasa de interés 48,71%

Tiempo Años 5

Frecuencia 12

Períodos 60

Tabla N°19 Cuadro de amortización


Fuente: Elaboración propia (2022)

El método utilizado para la amortización del préstamo es el de pagos constantes


con amortización de capital variable.

PERIODO CAPITAL INTERÉS PAGO SALDO

AÑO 1 4.043,86 30.989,80 35.033,66 61.271,42


AÑO 2 6.518,68 28.514,97 35.033,66 54.752,74
AÑO 3 10.508,09 24.525,56 35.033,66 44.244,64

AÑO 4 16.939,01 18.094,64 35.033,66 27.305,63

AÑO 5 27.305,63 7.728,02 35.033,66 0,00

Tabla N°20 Estructura de costos y gastos


Fuente: Elaboración propia (2022)

De aquí, a efectos de la evaluación financiera se considera el interés como parte


de la estructura de costos del proyecto mientras que el capital forma parte de la
inversión inicial aplicada al proyecto.

Estructura de costos y gastos


Los costos conforman una parte importante en el desarrollo de un proyecto, ya
que los mismos determinan el desempeño adecuado de las operaciones para cumplir
con las metas y objetivos y el uso racional y planificado determina el éxito o no del
proyecto.

59
Los desembolsos que tienen que ver directamente con la prestación del servicio y
que aumentan o disminuyen dependiendo de la mayor o menor actividad han sido
clasificados como costos variables. Así mismos aquellos costos que se deben pagar se
tenga o no actividad fueron clasificados como costos fijos.
Los desembolsos como comisiones por servicio y los intereses por el servicio de
deuda financiera fueron considerados como gastos administrativos. Bajo estas
premisas, se constituyó un listado de todos los egresos necesarios para la prestación
del servicio durante un mes. Haciendo especial énfasis en el detalle del costo de
personal que se calculó en función de la legislación vigente que regula esa materia.
En cuanto a los demás costos, se hizo un estudio de las condiciones de precios
actuales y se reflejaron los mismos en la proyección atendiendo al índice de precios
publicado por el Banco Central de Venezuela, es decir que la principal variable
considerada para la variación de los costos entre períodos en este análisis ha sido la
inflación registrada hasta agosto de este año y la variación del tipo de cambio. El factor
de variación se registra a continuación.

INCREMENTO INTERANUAL INFLACIÓN ESPERADA

AÑO 2 60,50% 2023

AÑO 3 30,50% 2024

AÑO 4 20,50% 2025

AÑO 5 10,00% 2026

Tabla N°21 Inflación anual


Fuente: Elaboración propia (2022)

Como puede verse existe un enfoque optimista en el análisis en virtud del


comportamiento registrado por la economía venezolana que ha salido de una espiral
hiperinflacionaria para establecer una tendencia sostenida a la baja del índice de
precios al consumidor. Esto, unido a un dinamismo de la actividad comercial, puede
configurar un ambiente favorable para los próximos años. Los costos proyectados del
emprendimiento se resumen así:

60
COSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Alquiler del Local 1.007,16 1.616,49 2.109,52 2.541,97 2.796,17


Servicios Básicos (Agua, Luz,
Teléfono) 1.510,74 2.424,74 3.164,28 3.812,96 4.194,26
Servicio de Internet 6.042,96 9.698,95 12.657,13 15.251,84 16.777,03
Personal Fijo 52.908,54 106.147,76 159.301,25 191.958,00 211.153,80
Personal Informadores
Turísticos 60.466,90 97.049,38 126.649,44 152.612,57 167.873,83
TOTAL COSTOS FIJOS 121.936,30 216.937,32 303.881,62 366.177,35 402.795,09

COSTOS VARIABLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Traslados 45.573,99 73.146,25 95.455,86 115.024,31 126.526,74


Capacitación y asistencia 2.517,90 4.041,23 5.273,80 6.354,93 6.990,43
Entrada a Parques 272.342,78 437.110,17 570.428,77 687.366,67 756.103,33
Insumos para el
funcionamiento 26.748,16 42.930,79 56.024,68 67.509,74 74.260,71
Mantenimiento General 10.071,60 16.164,92 21.095,22 25.419,74 27.961,71
TOTAL COSTOS
VARIABLES 357.254,43 573.393,36 748.278,33 901.675,39 991.842,93

GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Comisión a los guías 3.889,81 6.243,15 8.147,31 9.817,51 10.799,26


Intereses financieros 30.989,80 28.514,97 24.525,56 18.094,64 7.728,02
TOTAL GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN 34.879,61 34.758,12 32.672,87 27.912,15 18.527,28

Tabla N°22 Gastos fijos, variables y gastos de administración


Fuente: Elaboración propia (2022)

61
La proyección de estos costos implica un crecimiento superior al crecimiento
esperado de los ingresos, lo que supone riesgos al momento de proyectar el flujo de
caja ya que los flujos futuros pueden disminuir mientras avanza la aplicación del
proyecto.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


COSTOS FIJOS 121.936,30 216.937,32 303.881,62 366.177,35 402.795,09
COSTOS VARIABLES 357.254,43 573.393,36 748.278,33 901.675,39 991.842,93
GASTOS
34.879,61 34.758,12 32.672,87 27.912,15 18.527,28
ADMINISTRACIÓN
COSTOS Y GASTOS
514.070,34 825.088,80 1.084.832,83 1.295.764,90 1.413.165,30
TOTALES

Tabla N°23 Flujo de caja proyectado


Fuente: Elaboración propia (2022)

Flujo de Caja Proyectado

El flujo de caja proyectado constituye una de las herramientas más importantes


para la evaluación financiera de un proyecto. Si bien ha de ser analizado junto a otros
indicadores para certificar la proyección, es sin duda un indicativo valioso sobre la
evolución del proyecto y su forma de generar valor agregado.
En este caso se utilizarán la estructura de la inversión inicial, la proyección de
ingresos, y la estimación de los costos y gastos como punto de partida y se podrá ver si
existe déficit de recursos desde un inicio o si la inversión se recupera en el corto plazo.
Es importante indicar que estos flujos representan la base para el cálculo de otros
indicadores utilizados como el valor presente neto, la tasa interna de retorno, el punto
de equilibrio que son, en conjunto, indicadores que permiten tomar decisiones y
verificar la viabilidad de una inversión. De allí que deba tenerse extremo cuidado al
momento de su organización de forma tal que reflejen la realidad presente y la realidad
esperada de manera eficiente y efectiva.

62
Para el flujo de caja proyectado se utilizará el presupuesto de los ingresos el cual
será reflejado para cada periodo del proyecto. La inversión inicial, por su parte, será
reflejada en un periodo cero ya que la misma representa un desembolso pre
funcionamiento y debe ser recuperada durante el transcurso del proyecto. Por último
los costos y gastos proyectados definirán si existen recursos remanentes después de
realizados todos los desembolsos necesarios para el funcionamiento.
Este estado de flujo de caja o flujo de efectivo se alimenta principalmente de los
presupuestos establecidos tanto en la proyección de los ingresos esperados como de
los costos y gastos por lo que las premisas utilizadas en su desarrollo son vitales para
la viabilidad o no del proyecto.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
CONCEPTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
(+) INGRESOS
OPERATIVOS 972.453,27 1.050.249,53 1.155.274,48 1.328.565,65 1.487.993,53
Valor de
rescate de los activos 5.077,83
fijos depreciables.
Total Ingresos
operativos 0,00 972.453,27 1.050.249,53 1.155.274,48 1.328.565,65 1.493.071,36
COSTOS FIJOS 121.936,30 216.937,32 303.881,62 366.177,35 402.795,09
COSTOS VARIABLES 357.254,43 573.393,36 748.278,33 901.675,39 991.842,93
GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN 34.879,61 34.758,12 32.672,87 27.912,15 18.527,28
(-) COSTOS Y GASTOS
TOTALES 0,00 514.070,34 825.088,80 1.084.832,83 1.295.764,90 1.413.165,30
(-) INVERSIÓN INICIAL
INVERSIÓN EN ACTIVO
20.311,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
FIJO
INVERSIÓN EN
20.730,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
ACTIVOS DIFERIDOS
INVERSIÓN EN
30.572,87 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CAPITAL DE TRABAJO
(-) TOTAL INVERSIÓN
INICIAL 71.614,90
SALDO FINAL -71.614,90 458.382,92 225.160,73 70.441,65 32.800,76 74.828,23
SALDO ACUMULADO -71.614,90 386.768,03 611.928,76 682.370,41 715.171,17 789.999,40

Tabla N°24 Estado de flujo efectivo


Fuente: Elaboración propia (2022)

63
El análisis preliminar de este flujo de caja, sin la aplicación de ningún indicador,
refleja que la totalidad de la inversión es cubierta con los recursos generados durante
el primer año de funcionamiento. No obstante la tendencia que registra es a la baja,
teniéndose que al segundo año de operación, el flujo disminuye en más del cincuenta
por ciento y así se mantiene hasta el período cuatro. En el período cinco, el
desempeño presenta una leve mejoría. No obstante, la operación del proyecto durante
el primer año ha sido lo suficientemente grande para acumular recursos que pueden
ser reinvertidos en el desarrollo de nuevos servicios y en la búsqueda de nuevos
mercados.
El estado de ganancias y pérdidas del proyecto igualmente refleja la tendencia a
la baja de la utilidad. Esto, como ya se ha dicho, es el resultado de un crecimiento
esperado mayor en los costos que el ritmo de incremento de los ingresos, lo que
representa un aspecto a considerar al momento de decidir y operar el proyecto.

ESTADO DE RESULTADO
CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
(+) INGRESOS
972.453,27 1.050.249,53 1.155.274,48 1.328.565,65 1.487.993,53
OPERATIVOS
COSTOS FIJOS 121.936,30 216.937,32 303.881,62 366.177,35 402.795,09
COSTOS VARIABLES 357.254,43 573.393,36 748.278,33 901.675,39 991.842,93
GASTOS DE
34.879,61 34.758,12 32.672,87 27.912,15 18.527,28
ADMINISTRACIÓN
(-) COSTOS Y
514.070,34 825.088,80 1.084.832,83 1.295.764,90 1.413.165,30
GASTOS TOTALES

(=) UTILIDAD EN
458.382,92 225.160,73 70.441,65 32.800,76 74.828,23
OPERACIONES
(-) DEPRECIACIÓN 5.027,98 5.027,98 5.027,98 5.027,98 5.027,98
(=) UTILIDAD ANTES
453.354,94 220.132,75 65.413,67 27.772,77 69.800,24
DE IMPUESTOS

IMPUESTO SOBRE LA
154.140,68 74.845,13 22.240,65 9.442,74 23.732,08
RENTA

(=) UTILIDAD EN EL
299.214,26 145.287,61 43.173,02 18.330,03 46.068,16
EJERCICIO

Tabla N°25 Estado de resultado


Fuente: Elaboración propia (2022)

64
La tasa impositiva en Venezuela para este tipo de empresas es del 34% y eso es
lo que se refleja para el cálculo del impuesto. Al igual que la evolución vista en el flujo
de caja se ve una tendencia a la baja de la utilidad entre el segundo y el cuarto
período. Presentando una ligera mejoría durante el quinto.
De ambos estados puede determinarse que el incremento de los costos juega
un rol fundamental en la obtención de valor agregado en el proyecto. Una disminución
progresiva en los gastos de administración parece ser indicativo de la mejoría
registrada en el quinto período. Esto debido principalmente a la disminución progresiva
del servicio de la deuda ya que los intereses financieros disminuyen en la medida que
avanza la amortización del financiamiento.

Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio representa el momento, ya sea en unidades monetarias o en


unidades físicas, en el que se cubre la totalidad de los costos y se comienza a producir
ganancias. En el proyecto que nos ocupa, viene reflejado por la cantidad mínima de
servicios prestados que permiten la cobertura total de los costos y gastos, o por el
ingreso obtenido producto de la prestación de esos servicios.
Para el cálculo de este punto de equilibrio se hizo necesario el establecimiento de
un precio promedio de los servicios, ya que son diferentes servicios con diferentes
precios. Asimismo fue necesario el cálculo del costo variable unitario en el que al costo
variable anual fue dividido entre la cantidad de servicios anuales. Así para el cálculo del
punto de equilibrio en unidades de servicios prestados se aplicó la siguiente fórmula:

Donde PE: Punto de Equilibrio, CF: Costos Fijos, PV: Precio de venta unitario ,
CVU: Costo variable unitario. PE = CF / (PV- CVU)

En cuanto al cálculo del punto de equilibrio en unidades monetarias la fórmula


empleada fue:
PE = CF / ((1- (CV/IS))

65
Donde PE: Punto de Equilibrio, CF: Costos Fijos, CV: Costo Variable, IS: Ingresos
por servicios (Ventas).
Los resultados obtenidos se reflejan seguidamente, cabe destacar que se hizo un
cálculo para determinar un análisis comparativo entre el punto de equilibrio monetario y
el nivel de ingresos monetarios el cual se registra en términos porcentuales.
PRECIO PROMEDIO DE LOS SERVICIOS 53,72

CANTIDAD DE SERVICIOS PRESTADOS AL MES 5.184,00 62.208,00

COSTO VARIABLE 392.134,04

COSTO VARIABLE UNITARIO 6,30

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES 2.572

PUNTO DE EQUILIBRIO EN BOLÍVARES 204.331,25

Los puntos de equilibrios representados en el cuadro precedente corresponden al


primer período del proyecto.
PUNTO DE EQUILIBRIO

CONCEPTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


(+) INGRESOS OPERATIVOS 972.453,27 1.050.249,53 1.155.274,48 1.328.565,65 1.487.993,53

COSTOS FIJOS 121.936,30 216.937,32 303.881,62 366.177,35 402.795,09

COSTOS VARIABLES 357.254,43 573.393,36 748.278,33 901.675,39 991.842,93


GASTOS DE
34.879,61 34.758,12 32.672,87 27.912,15 18.527,28
ADMINISTRACIÓN
(-) COSTOS Y GASTOS
514.070,34 825.088,80 1.084.832,83 1.295.764,90 1.413.165,30
TOTALES
PUNTO DE EQUILIBRIO EN
204.331,25 515.356,98 937.870,30 1.219.341,72 1.254.872,75
BOLÍVARES
PUNTO DE EQUILIBRIO
21,01% 49,07% 81,18% 91,78% 84,33%
PORCENTUAL
PRECIO PROMEDIO ANUAL
53,72 58,01 63,81 73,39 82,19
DE LOS SERVICIOS
COSTO VARIABLE UNITARIO 6,30 9,78 10,57 10,94 10,61
PUNTO DE EQUILIBRIO EN
2.572 4.497 5.707 5.864 5.627
UNIDADES

Tabla N°26 Punto de equilibrio


Fuente: Elaboración propia (2022)

El punto de equilibrio de dos mil quinientos setenta y dos unidades en el primer


período indica que con ese número de visitas guiadas se cubre la totalidad de los

66
costos y de allí en adelante se genera beneficio. El punto de equilibrio monetario, por
su parte, refleja la cantidad de bolívares equivalentes que cubren la totalidad de los
costos. En este sentido, el punto de equilibrio para el año uno representa solo un
21,01% del total de ingresos por servicio. Ello quiere decir que todos los costos de
operación quedan cubiertos con ese porcentaje de lo ingresado por la venta de los
servicios ofertados.
No obstante, al observar la evolución del punto de equilibrio, es posible inferir que
con el transcurrir de los años, dadas las condiciones y supuestos señalados en la
proyección de ingresos y gastos, se va haciendo más difícil alcanzar el punto de
equilibrio llegando a tener en los tres últimos períodos del proyecto puntos de equilibrio
que excedan más del 60% lo cual se debe tener en cuenta al momento de verificar la
viabilidad del proyecto. Sin embargo, ya se ha visto, los flujos de efectivo se mantienen
positivos y los estados de resultado reflejan utilidad. Lo que parece indicar que el
proyecto es completamente viable y que el desempeño financiero de los dos primeros
períodos tiene un efecto positivo sobre los flujos de caja esperados y sobre la viabilidad
del proyecto en cuestión.

Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno

El Valor Actual Neto es un criterio de evaluación de proyectos que permite al


inversionista verificar el valor actual que tienen los flujos futuros estimados de un
proyecto. Para ello los flujos de caja futuros que se obtuvieron con los ingresos y
egresos presupuestados son descontados a una tasa determinada.
Existen variedad de criterios para la estimación de esta tasa, pero el principal
tiene que ver con el costo de oportunidad y el efecto de la inflación en el tiempo. Claro
está que la inflación es un indicativo que el dinero va perdiendo valor ya que el dinero
se va incapacitando de adquirir bienes y servicios por que los mismos se encarecen.
A su vez, el costo de oportunidad tiene que ver sobre otro tipo de inversiones que
pudieran hacerse y que tiene una rentabilidad segura porque son instrumentos de poco
riesgo que la inversión que se pretende hacer. En consecuencia, la tasa de descuento

67
utilizada para actualizar los flujos futuros será más alta en la medida que el proyecto se
desenvuelva en ambientes inflacionarios y volátiles, como el caso de Venezuela.
La investigación realizada reveló que, hasta Agosto del presente año, el índice
inflacionario acumulado alcanzaba más del 60% si a esto se le añade que se debe
incluir el costo de oportunidad, los flujos futuros de este proyecto deben ser
descontados a una tasa superior al índice inflacionario. En este sentido, a los efectos
de la evaluación financiera de este proyecto se eligió una tasa de descuento de 75% lo
cual nos parece adecuado en función del ambiente económico volátil en el que con
bastante frecuencia se encuentra Venezuela.
El criterio estándar para la aceptación o rechazo de un proyecto es que si el VAN
es positivo el proyecto es viable, en caso contrario se debe rechazar o replantear en
cuanto a su alcance y objetivos.
Por su parte, la Tasa Interna de Retorno o TIR es la tasa de rentabilidad del
proyecto de inversión para recursos que se apliquen y permanezcan en el proyecto.
Otros criterios financieros la califican como la tasa en la que el Valor actual Neto de los
flujos futuros se hace igual a cero. El criterio para el rechazo o aceptación de este
criterio se basa en su relación con la tasa de descuento utilizada para actualizar los
flujos futuros de dinero.
De esta forma si la TIR es menor que la tasa de descuento el proyecto se rechaza
pues esto indica que el retorno de la inversión es menor a la tasa que se ha solicitado
al proyecto que en nuestro caso es del 75%. En consecuencia, la Tasa Interna de
retorno de esta inversión debe ser superior a la tasa de descuento.
A continuación se presenta el cálculo del VAN y TIR del proyecto y el análisis de
los resultados.

ANÁLISIS FINANCIERO

FLUJOS DE
FLUJO DE TASA INGRESOS EGRESOS EFECTIVO
Nº AÑO
EFECTIVO (1+t)^n ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
VAN

0 AÑO 0 -71.614,90 1,00 0,00 71.614,90 -71.614,90


1 AÑO 1 458.382,92 1,75 555.687,58 293.754,48 261.933,10
2 AÑO 2 225.160,73 3,06 342.938,62 269.416,75 73.521,87

68
3 AÑO 3 70.441,65 5,36 215.561,42 202.417,79 13.143,63
4 AÑO 4 32.800,76 9,38 141.654,65 138.157,36 3.497,29

5 AÑO 5 74.828,23 16,41 90.658,97 86.099,91 4.559,06


TOTAL 789.999,40 1.346.501,24 1.061.461,19 285.040,06

Tabla N°27 Análisis financiero


Fuente: Elaboración propia (2022)

Al actualizar tanto los ingresos como los egresos del proyecto tenemos que la
diferencia de los saldos actualizados es de doscientos ochenta y cinco mil cuarenta con
seis céntimos, ello apunta a que el proyecto es viable en cuanto los flujos futuros
esperados en la actualidad descontados al setenta y cinco por ciento tienen un valor
positivo. El valor actual neto nos indica eso.
Dada la complejidad en el cálculo matemático de la TIR que se representa de la
siguiente forma

Se ha recurrido al cálculo automático de dicha tasa a través del programa


Microsoft Office Excel. En este se consideran los flujos sin actualizar incluyendo la
inversión inicial y arroja una tasa que a los efectos del proyecto en cuestión es
sumamente rentable con un 588% de rentabilidad, lo cual es más que atractivo.
El análisis financiero indica, en consecuencia, que el proyecto es factible, atractivo
y que puede generar un impacto no solo en el aspecto económico sino también en el
desarrollo turístico de la región. Al ser un proyecto de alta rentabilidad, permite
capitalizar las ganancias para realizar proyectos de expansión a nuevas actividades
generadoras de ingreso y a la adquisición de activos fijos que refuercen el valor de la
inversión.
Como una acción general es recomendable que se evalúe con detenimiento cada
aspecto del análisis financiero y cómo el entorno social, económico, político influye en
los resultados que se van obteniendo. Esto es lo que se pretende con la tasa de
descuento aplicada a los flujos de este proyecto. Los ambientes altamente
inflacionarios y de inestabilidad económica representan mayores riesgos para los

69
inversionistas por lo que se debe exigir la mayor rentabilidad posible a la inversión. En
caso de no alcanzarla a través de la TIR o si ésta se acerca mucho a la tasa de
descuento, es mejor rechazar la inversión.

70
Conclusiones:

Finalmente se concluye que la comunidad del Parque Zoológico Chorros de


milla, siendo un potencial turístico que ha perdurado en el tiempo a pesar de las
circunstancia, un icono del estado Mérida, que se desea prevalecer y mejorar, sin
quedar atrás con las nuevas tecnologías y las innovaciones que puede presentar el
tiempo y espacio. Por ello cada vez se desea mejorar el servicio de excelencia y
calidad.

Así mismo con los estudios realizados y la población en estudio, se determinó


que existe una necesidad de implementar informadores que estén capacitados y crear
alianzas comerciales para mejorar el servicio que ofrece el recinto, así como crear
nuevas experiencias a los turistas y visitantes para atraer nuevas visitas y su retorno,
por la experiencia que él mismo ofrece y su innovación.

Por último, una vez realizado el estudio de factibilidad del presente proyecto, se cuenta
con la información pertinente y suficiente que permite determinarque el proyecto es
necesario y viable para mejorar el servicio, y ofrecer nuevas experiencias.

71
Recomendaciones:

Para la comunidad:

● Establecer un plan de acción para mejorar las estructuras del Parque,


caminerías ,sanitarios para el público y señaléticas para las vías y exhibiciones
.
● Programar actividades turísticas y recreativas en conjunto de los negocios y
emprendedores que están en el Parque fechas patrióticas o conmemorativas,
vacaciones y fines de semana, integrando a las comunidades vecinas y
visitantes/turistas.
● Seguir apoyando a los estudiantes del Hotel Escuela abriendo la posibilidad de
nuevos proyectos socio integradores en el Parque Zoológico Chorros de Milla.

Para la Universidad:

● Crear un programa de asesorías y tutorías para el fortalecimiento de las debilidades


de la unidad curricular Gestión Financiera.

● Incentivar a los docentes y estudiantes de la institución NUHELAV a realizar


prácticas de campo en instituciones o empresas cómo el Parque Zoológico en
cuanto a los recorridos.
● Incentivar a los estudiantes de las carreras de Hotelería y servicios de la
hospitalidad y el Programa nacional de formación en turismo y de las menciones
continúen generando proyectos de este tipo que aporten conocimientos y
desarrollo académico.

72
Referencias Bibliográficas

 Schnee, L, Leal F, C.E. Benítez .2010 Manual de Plantas Comunes de


Venezuela. Ediciones de la
 Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela., Maracay,
Venezuela
 MARN- ONDB 2001 Informe sobre las Especies Exóticas en Venezuela.
ministerio del Ambientey de los Recursos Naturales. Oficina Nacional de
Diversidad Biológica, Caracas, Venezuela.
 Hokche O, Berry, P & O.Huber .2008 .Nuevo Catalogo de la Flora Vascular
de Venezuela,
 Fundación Instituto Botánico “Dr. Tobias Lasser”, Caracas, Venezuela.
 Wordl Flora Online; http://www.worldfloraonline.org/

73
12. Anexos
Anexo N°4 Inversión inicial

74
Anexo 2° Tabla inmobiliario

75
Anexo N°6 Proyección de ingresos

Anexo N°7: Proyecciones

76
AnexoN°8. Tabla de amortización

77
78
Fotografías

Fotografía °1: tortugas

Fuente: Elaboración propia (2022)

Fotografía °2:

Fuente: Instagram del Zoológico (2022)

79
Fotografía N 3: León albino Murachi

Fuente: Instagram del Zoológico (2022)

Fotografía 4°: Serpentario

Fuente: Elaboración propia (2022)

80
Fotografía 5°:

Fuente: Elaboración propia

Fotografía °6: Flora

Fuente: Elaboración propia (2022)

81
Fotografía °7:

Fuente: Elaboración propia (2022)

82
Fotografía °8:

Fuente: Elaboración propia (2022)

Fotografía °9

Fuente: Elaboración propia (2022)

83
Fotografía °10:

Fuente: Elaboración propia (2022)

84

También podría gustarte