Está en la página 1de 9

Actualización

Endocrinología
TALLA BAJA IDIOPÁTICA pág. 214

Puntos clave
Los hipocrecimientos
disarmónicos son
Talla baja armónica
siempre patológicos, pero
no siempre claramente JESÚS POZO, GABRIEL ÁNGEL MARTOS-MORENO Y JESÚS ARGENTE
aparentes. Su diagnóstico Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Departamento de Pediatría.
puede requerir la realización Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. España.
de precisas mediciones jpozor@wanadoo.es; gabrielangelmartos@yahoo.es; argentefen@terra.es
antropométricas.

La orientación
diagnóstica de la El crecimiento humano es un proceso físico que les, y puede ser de inicio pre o posnatal. La alte-
mayoría de los se extiende desde la vida intrauterina hasta la fi- ración en las proporciones corporales puede
hipocrecimientos armónicos
sólo requiere una nalización de la maduración esquelética y se- manifestarse en múltiples áreas corporales2, si
anamnesis, exploración y xual. En este proceso participan múltiples facto- bien se refleja, principalmente, en la despropor-
valoración de la edad ósea, res y prácticamente todos los órganos y sistemas ción entre el crecimiento del tronco y el de las
que se completarán con un
del organismo, lo que hace que la valoración del extremidades, lo que en la clínica práctica se
cuidadoso seguimiento del
ritmo de crecimiento. crecimiento constituya un aspecto fundamental evalúa mediante la determinación del cociente
del seguimiento normal de un niño y un indica- entre los segmentos superior e inferior del cuer-
Los hipocrecimientos dor sensible de su estado de salud y bienestar. po y mediante la relación entre la talla y la bra-
secundarios a
alteraciones de la hormona
Aunque el potencial de crecimiento y el ritmo za (tabla 1).
del crecimiento (GH) son madurativo de un determinado sujeto están de- Una talla baja disarmónica es siempre patoló-
muy infrecuentes y su terminados genéticamente, el resultado final de- gica y suele indicar la existencia de una afecta-
diagnóstico resulta complejo pende de una compleja interacción, a lo largo de ción aislada del sistema esquelético, que suele
y de difícil interpretación,
por lo que sólo deberá
todo el período de crecimiento, de factores ge- ser congénita, como es el caso de las osteocon-
realizarse en un contexto néticos y ambientales. drodisplasias, pero que también puede ser ad-
clínico indicativo y por quirida, como es el caso de los pacientes que,
personal experimentado. como consecuencia de recibir radioterapia es-
En toda niña con talla Concepto de talla baja pinal, experimentan una reducción en el creci-
baja de etiología miento del raquis, pero no de las extremidades.
desconocida, aun en Una talla se considera que es baja cuando se si- Por el contrario, el hipocrecimiento armónico
ausencia de rasgos túa por debajo de –2 desviaciones estándar puede ser normal o patológico; en este último
sindrómicos, es obligado
realizar un cariotipo para (DE) para la edad, sexo y etnia del sujeto. No caso, suele ser la manifestación de una altera-
descartar síndrome de obstante, una talla normal no excluye un hipo- ción más generalizada, como es el caso de una
Turner. crecimiento, ya que una enfermedad que afecte deficiencia hormonal o de una enfermedad
el crecimiento de un niño puede tardar años en crónica.
Los posibles efectos
secundarios del conducirlo a una talla inferior a –2 DE. Por Las tallas bajas armónicas que se consideran
tratamiento con GH a largo ello, en el concepto de talla baja se incluye tam- variantes de la normalidad son de inicio posna-
plazo, especialmente con bién, además de la propia talla, la presencia de tal y son la causa más frecuente de hipocreci-
dosis superiores a las
consideradas de sustitución,
una velocidad de crecimiento (incremento de la miento (alrededor del 80%). Se considera que
son en gran medida talla/año) patológicamente baja; esto es, cuando en ellas la talla baja es la expresión de un po-
desconocidos y podrían ser es inferior a –1 DE (≈ percentil 25) para la tencial de crecimiento familiar menor que el de
potencialmente graves. edad, sexo y etnia del sujeto, de forma manteni- la media de la población (talla baja familiar), de
La utilización da (durante más de 2-3 años seguidos)1. un patrón de maduración más tardío (retraso
terapéutica de la GH, constitucional del crecimiento y de la puber-
fuera de las indicaciones tad) o de la mezcla frecuente de ambos fenó-
internacionalmente Clasificación menos. No obstante, los mecanismos fisiopato-
aceptadas, sólo debería
hacerse en el contexto de de la talla baja lógicos que median estas formas de talla baja
ensayos clínicos son desconocidos y es probable que se trate de
controlados. Una talla baja puede ser armónica o disarmónica, un grupo clínica y etiopatogénicamente más
según se mantengan o no las proporciones nor- heterogéneo de lo que se piensa y en el que,
males entre los diferentes segmentos corpora- además de sujetos normales con talla baja y/o

7 An Pediatr Contin. 2005;3(4):205-13 205


E ND O CRINOLO GÍA
Talla baja armónica
J. Pozo, G.A. Martos-Moreno y J. Argente

maduración tardía, se incluyan pequeños sub- o cromosómicas, es relativamente indepen-


Lectura rápida grupos de pacientes con alteraciones (nutricio- diente del genotipo del sujeto; por el contrario,
nales, hormonales, óseas o genéticas) que bien el crecimiento posnatal, en condiciones norma-
no se diagnostican, bien son todavía descono- les, está determinado fundamentalmente por el
cidas; de ahí que, en los últimos años, estas te- genotipo4. Los hipocrecimientos de inicio pre-
óricas variantes de la normalidad se incluyan natal, lo que se conoce como recién nacidos pe-
dentro de un concepto más amplio, como es el queños para la edad gestacional (PEG), suelen
La valoración del de talla baja idiopática3, que se trata en otro ser el resultado de una agresión al ambiente fe-
crecimiento constituye un apartado de este mismo número. tal o de un defecto genético; por el contrario,
aspecto fundamental del Las tallas bajas armónicas patológicas serían los de inicio posnatal suelen responder, en ge-
seguimiento normal de un todas aquellas en las que, además de conservar- neral, a una agresión iniciada fuera del período
niño y un indicador
sensible de su estado de
se la relación entre los segmentos corporales, de vida intrauterina.
salud y bienestar. existe una anomalía, identificable o no, causan-
te del hipocrecimiento. Pueden ser de inicio
prenatal o posnatal (tablas 2 y 3). El crecimien- Hipocrecimientos
Concepto
to prenatal, en ausencia de anomalías genéticas armónicos
Una talla se considera que
es baja cuando es inferior La orientación diagnóstica de un hipocreci-
Tabla 1. Valoración de la armonía corporal
a –2 desviaciones miento armónico se basa en una completa
estándar (DE) o cuando la
anamnesis, exploración clínica y antropome-
velocidad de crecimiento
(cm/año) es, de forma Relación entre braza y talla tría. La diferenciación entre tallas bajas armó-
mantenida (2-3 años), Es la diferencia entre la talla (longitud) y la nicas de inicio pre o posnatal puede ser de gran
inferior a –1 DE, en ambos braza (distancia entre la punta de los ayuda a la hora de realizar un adecuado diag-
casos para la edad, sexo y dedos medios de ambas manos cuando los nóstico diferencial.
etnia del sujeto. brazos están extendidos horizontalmente y
perpendiculares al eje axial)
Hipocrecimientos de inicio prenatal (recién
– Al nacimiento la braza es unos 2,5 cm
menor que la talla
nacidos pequeños para la edad gestacional)
Se considera que un recién nacido tiene un pe-
– Durante la infancia no suele haber
diferencias de más de 1 o 2 cm entre so (PRN) y una longitud (LRN) adecuados a
ambas su edad gestacional cuando estos parámetros se
– A partir de los 10 años en chicos y de sitúan en alrededor de ± 2 DE para su edad
los 12 en chicas, la braza iguala a la gestacional5. Las curvas de crecimiento habi-
talla y posteriormente la supera en hasta tualmente utilizadas como estándar de norma-
4 cm en los varones y en 1 o 2 cm en lidad son las de Lubchenco et al6, las de Usher
las mujeres
y McLean7 y, en España, también las de Del-
gado et al8,9.
Cociente entre segmento superior
El término PEG englobaría a un grupo hetero-
y segmento inferior (SS/SI)
géneo de niños que fracasan en su crecimiento
Es la relación entre la distancia desde el
punto más prominente de la cabeza y la
prenatal (tabla 2). La mayoría de los autores lo
sínfisis del pubis (SS) y la distancia entre definen como un PRN y/o una LRN al menos
la sínfisis del pubis y la planta de los pies 2 DE por debajo de la media para la edad ges-
(SI). El SS se calcula a partir de la talla y tacional (≤ –2 DE)9; no obstante, no existe un
del SI (SS = talla – SI) consenso internacional al respecto y también se
– Al nacimiento, el cociente el SS/SI es de ha definido a los PEG como: PRN por debajo
aproximadamente 1,7
de los percentiles 3, 5 o 10 para la edad gesta-
– Durante la infancia el cociente SS/SI cional; PRN inferior a 2.500 g en un recién na-
disminuye progresivamente hasta
igualarse a 1 alrededor de los 9-10
cido a término (edad gestacional ≥ 37 sema-
años, para posteriormente ser menor de nas), o un recién nacido con un índice ponderal
dicho valor (0,9-1) inferior a –2 DE (índice ponderal = peso [g] ×
– En los varones adultos, el cociente SS/SI 100/LRN3 [cm]). En los países de nuestro en-
suele ser menor que en las mujeres, ya torno, alrededor del 5-7% de los recién nacido
que los varones suelen tener unas son PEG5. PEG y retraso de crecimiento in-
piernas relativamente más largas
trauterino (RCIU) son términos relacionados,
– Existen diferencias étnicas y familiares pero no sinónimos. El concepto de RCIU im-
en este cociente; por ejemplo, en la
raza negra, el cociente SS/SI suele plica la presencia de un proceso fisiopatológico
igualarse a 1 alrededor de los 5-6 años que ocurre intraútero y que inhibe el crecimien-
y ser ligeramente inferior al de la raza to fetal. Un recién nacido PEG no necesaria-
blanca en la edad adulta (0,9-0,8) mente ha presentado un RCIU y recién naci-
dos que nacen después de un corto período de
RCIU no son necesariamente PEG10.

206 An Pediatr Contin. 2005;3(4):205-13 8


E ND O CRINOLO GÍA
Talla baja armónica
J. Pozo, G.A. Martos-Moreno y J. Argente

Cuando el PRN, la LRN y el perímetro cefáli- miento fetal como consecuencia de problemas
co se encuentran disminuidos respecto a los es- genéticos, infecciones virales o desnutrición Lectura rápida
tándares para la edad gestacional, pero propor- materna grave y crónica.
cionados (índice ponderal normal), se habla de La hipoxia y la falta de nutrientes son las cau-
RCIU “simétrico”, en contraposición al RCIU sas más frecuentes de RCIU12. La reducción
“asimétrico”, en el que el peso es desproporcio- del aporte de oxígeno y nutrientes determina
nadamente inferior al estándar normal para la una respuesta adaptativa en el feto, que tiende
edad gestacional, con relativa conservación de a preservar la diferenciación y maduración de Clasificación
la longitud y el perímetro craneal (índice pon- los órganos a expensas de un menor crecimien- de la talla baja
deral bajo)11. Los RCIU “asimétricos” son los to y una menor acumulación de energía (glu-
Una talla baja puede ser
más frecuentes y resultarían de una inhibición cógeno y grasa). Es posible que estas alteracio- armónica o disarmónica,
tardía del crecimiento fetal como consecuencia, nes metabólicas adaptativas sean las según se mantengan o no
habitualmente, de una insuficiencia placenta- responsables de una especie de “impronta me- las proporciones normales
ria. La mayoría de ellos experimentan un rápi- tabólica” que condicionaría, en la edad adulta, entre los diferentes
do crecimiento de recuperación posnatal, con la mayor frecuencia observada de obesidad, re- segmentos corporales, y
puede ser de inicio pre o
un buen pronóstico de talla final. Por el contra- sistencia a la insulina y desarrollo de síndrome posnatal.
rio, los RCIU “simétricos” suelen ser la conse- metabólico (hiperlipemia, diabetes tipo 2 e hi-
cuencia de una inhibición temprana del creci- pertensión)13, con el consiguiente incremento Una talla baja disarmónica
es siempre patológica. Por
el contrario, el
hipocrecimiento armónico
Tabla 2. Clasificación etiopatogénica de los hipocrecimientos armónicos puede ser normal o
patológico.

De inicio prenatal (PEG)* De inicio posnatal Las tallas bajas armónicas


patológicas serían todas
Causas ambientales Desnutrición primaria o secundaria aquellas en las que,
Étnicas y raciales Desnutrición energeticoproteica además de conservarse la
Localización geográfica (altitud) Déficit de micronutrientes (cinc, calcio, relación entre los
fósforo, vitamina D, etc.) segmentos corporales, hay
Estatus socioeconómico bajo una anomalía, identificable
Causas fetales Enfermedad crónica no endocrinológica (tabla 3) o no, causante del
A través de la propia enfermedad hipocrecimiento.
Anomalías cromosómicas y genéticas
Cuadros sindrómicos de etiología Por iatrogenia secundaria al tratamiento
desconocida Enfermedad crónica endocrinológica
Infecciones congénitas (síndrome TORCH, Deficiencia/insensibilidad a la GH
sífilis, malaria)
Hipotiroidismo
Malformaciones congénitas
Hipercortisolismo
Embarazo múltiple
Pubertad temprana
Causas maternas Seudohipoparatiroidismo
Desnutrición materna
Causa psicosocial
Enfermedades crónicas graves
Primiparidad/gran multiparidad Causa idiopática

Madre muy joven Causas desconocidas


Talla baja materna Talla baja familiar
Malformaciones uterinas Retraso constitucional del crecimiento
y de la pubertad
Enfermedad vascular (toxemia,
hipertensión, etc.) Asociación de talla baja familiar y retraso
constitucional del crecimiento y de la
Ingesta de drogas (alcohol, tabaco, etc.) pubertad
Utilización de tecnologías reproductoras

Causas placentarias
Implantación anormal de la placenta
Desprendimiento placentario
Malformaciones vasculares del cordón
Enfermedad vascular progresiva (infartos
placentarios, envejecimiento prematuro,
trombosis)

Causas idiopáticas

PGE: recién nacidos pequeños para la edad gestacional; GH: hormona del crecimiento; TORCH: toxoplasmosis, rubéola,
citomegalovirus y virus herpes.

9 An Pediatr Contin. 2005;3(4):205-13 207


E ND O CRINOLO GÍA
Talla baja armónica
J. Pozo, G.A. Martos-Moreno y J. Argente

de enfermedades cardiovasculares. Otras secue- insulina. La deficiencia congénita de insulina


Lectura rápida las que a largo plazo pueden presentar los (agenesia pancreática) o la resistencia congénita
PEG son: disminución del rendimiento inte- a su acción (leprechaunismo) son situaciones
lectual y psicológico14 y afectación del creci- excepcionales asociadas a RCIU, de forma que
miento posnatal. Alrededor del 80-90% de los el sistema de los IGF (IGF-1 e IGF-2), que
PEG experimentan un “crecimiento de recupe- durante la vida fetal es prácticamente indepen-
ración”, parcial o completo, durante el primer o diente del control de la hormona de crecimien-
segundo años de vida y alcanzan una talla por to (GH), representa el principal regulador hor-
Hipocrecimiento armónico
encima del percentil 3, independientemente de monal del crecimiento fetal. Posteriormente, en
si han nacido prematuros o a término15. El res- la vida posnatal, la influencia del IGF-2 dismi-
Los hipocrecimientos to, salvo los nacidos muy prematuros, que pue- nuye y es el IGF-1 el que, bajo control de la
armónicos son aquellos en den tardar algo más en alcanzar una talla den- GH, asume el papel principal como regulador
los que se mantienen las tro del rango de la normalidad, mantendrá la del crecimiento posnatal17. Aunque algunos es-
proporciones normales
entre los segmentos
talla baja después de los 2-3 años de edad, de tudios han planteado la posibilidad de que alte-
corporales, especialmente forma que alrededor del 20% de los niños con raciones en el eje de la GH-IGF (hiposecreción
entre la longitud del tronco talla baja prepuberales lo son como consecuen- o resistencia a la GH) pudieran participar en la
y la de las extremidades, y cia de ser PEG y, entre los adultos con talla ba- falta de crecimiento de recuperación que pre-
son la causa más ja, el 22% refiere una LRN corta y un 14% un sentan algunos de los PEG, los resultados obte-
frecuente de talla baja en
el niño.
PRN bajo5,16. En estos niños con mal pronós- nidos no han sido concluyentes18,19. No obs-
tico de talla, la edad ósea suele estar retrasada, tante, la utilización de GH biosintética,
El hipocrecimiento pero, al contrario de lo que ocurre en otras for- administrada a dosis altas (0,045-0,050
armónico puede tener mas de hipocrecimiento, no supone en la ma- mg/kg/día) hasta la finalización del crecimien-
múltiples causas e yoría de los casos ni un retraso puberal ni unas to, parece ser capaz de normalizar o al menos
iniciarse tanto en el
período pre como
mejores esperanzas de talla final. mejorar la talla final en un alto porcentaje de los
posnatal, una El crecimiento prenatal está regulado funda- PEG que no experimentan el habitual creci-
diferenciación que puede mentalmente por los factores de crecimiento miento de recuperación20,21. Esta opción tera-
ser de gran utilidad a la semejantes a la insulina (IGF) y por la propia péutica se ha aprobado recientemente, tanto en
hora de realizar su
orientación diagnóstica.
Tabla 3. Principales enfermedades crónicas que pueden ocasionar hipocrecimiento

Enfermedad gastrointestinal Enfermedad respiratoria crónica


Enfermedad celíaca Asma crónica grave
Enfermedad inflamatoria intestinal Fibrosis quística
Lambliasis crónica Displasia broncopulmonar
Intestino corto Apnea obstructiva
Insuficiencia pancreática exocrina
Cardiopatía crónica
Enteropatía autoinmunitaria
Cardiopatías congénitas
Malabsorción de cualquier etiología
Insuficiencia cardíaca crónica
Insuficiencia hepática
Trasplante hepático Enfermedad hematológica
Anemia crónica grave
Enfermedad renal crónica
Hemocromatosis
Insuficiencia renal crónica
Enfermedades neoplásicas
Síndrome nefrótico
Leucosis
Tubulopatías congénitas o adquiridas
Linfomas
Trasplante renal
Tumores sólidos
Pielonefritis crónica
Trasplante de médula ósea
Infección crónica/inmunodeficiencia
Enfermedades metabólicas crónicas
Infección urinaria recurrente
Diabetes mellitus (síndrome de Mauriac)
Bronquiectasias
Errores innatos del metabolismo
Síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (sida) Enfermedades inflamatorias crónicas
Inmunodeficiencias congénitas Artritis crónica juvenil
Enfermedades o lesiones del sistema nervioso central Lupus eritematoso sistémico
Retraso mental Dermatomiositis

208 An Pediatr Contin. 2005;3(4):205-13 10


E ND O CRINOLO GÍA
Talla baja armónica
J. Pozo, G.A. Martos-Moreno y J. Argente

Fuentes alternativas de glucosa y aminoácidos

Lectura rápida
↑ Lipólisis ↑ Proteólisis

↓ Insulina

↑ GH Las variantes normales


Desnutrición ↑ Cortisol
Resistencia Dismunución de aportes
de talla baja son las
a la GH Aumento de necesidades ↓ NA ↓ Metabolismo
formas de
↓ IGF-1 Incremento de las pérdidas hipocrecimiento armónico
↓ T3 basal
más frecuentes (80%) y
serían la expresión clínica
de un potencial de
↓ Síntesis proteica ↓ Grasa crecimiento familiar menor
↓ Condrogénesis corporal y/o de un patrón de
maduración más tardío
que el de la media de la
↓ Crecimiento esquelético ↓ Leptina ↓ GnRH población.

↓ Ritmo de crecimiento ↓ LH y FSH Hipocrecimiento


de origen prenatal

Más del 90% de los


hipocrecimientos de inicio
Hipocrecimiento Retraso puberal
prenatal se recuperan
espontáneamente durante
los 2 primeros años de
Figura 1. Respuesta endocrinológica a la desnutrición caloricoproteica. GH: hormona de crecimiento; vida. En los que no es
IGF-1: factor 1 de crecimiento semejante a la insulina; Gn-RH: hormona hipotalámica liberadora así, el tratamiento
de gonadotropinas; LH: hormona hipofisaria luteoestimulante; FSH: hormona hipofisaria prolongado con hormona
foliculoestimulante; NA: noradrenalina; T3: triyodotironina. de crecimiento (GH)
podría normalizar o al
menos mejorar la talla
adulta.

Europa como en Estados Unidos10,22,23; no obs- En lo referente a los déficit aislados de micro-
tante, se desconoce si el tratamiento con GH es nutrientes, se ha demostrado que, además de las
capaz o no de prevenir o mejorar a largo plazo deficiencias de calcio y fósforo, algunos oligo-
las alteraciones metabólicas asociadas al RCIU. elementos como el yodo, el hierro, el cobre, el
cromo y el cinc son capaces de provocar cua-
Hipocrecimienos de inicio posnatal dros de retraso de crecimiento en humanos24,25.
En los déficit vitamínicos aislados, la alteración
Hipocrecimientos secundarios a desnutrición. La del crecimiento no suele ser una manifestación
falta de alimentos (desnutrición primaria), aso- clínica temprana, con excepción hecha de la vi-
ciada habitualmente a infecciones e infestacio- tamina D, que interviene de manera directa en
nes de repetición, es la causa más frecuente de el proceso de mineralización esquelética26.
desnutrición y de hipocrecimiento en el mun- En la desnutrición caloricoproteica, una pérdi-
do (binomio infección-desnutrición). En los da o inadecuada ganancia ponderal suele
países desarrollados, fuera de determinadas acompañar o preceder a la alteración del creci-
bolsas de pobreza, la escasez de alimentos es miento en uno o 2 años. El consumo de nu-
una situación excepcional y los hipocrecimien- trientes se desvía al mantenimiento de los teji-
tos de causa nutricional suelen ser secundarios dos preexistentes, en detrimento de la
a enfermedades crónicas que aumentan las formación de nuevos tejidos; de ahí que la dis-
pérdidas o las necesidades nutricionales, a die- minución del crecimiento y el retraso de la ma-
tas inadecuadas en su cantidad (ejercicio exce- duración tanto ósea como sexual27 representen,
sivo) o composición (vegetarianas estrictas, en síntesis, mecanismos de adaptación a la es-
macrobióticas, etc.) o a trastornos más o me- casez de nutrientes. En este proceso adaptati-
nos graves de la conducta alimentaria24. En vo, el sistema hormonal en su conjunto y espe-
cualquier caso, el resultado final de todas estas cialmente la insulina, las hormonas tiroideas, el
situaciones es un aporte insuficiente de macro- cortisol y el eje de la GH se encuentran pro-
nutrientes (malnutrición caloricoproteica) o de fundamente implicados (fig. 1). De especial
micronutrientes (minerales y vitaminas). importancia, en lo que se refiere a la génesis

11 An Pediatr Contin. 2005;3(4):205-13 209


E ND O CRINOLO GÍA
Talla baja armónica
J. Pozo, G.A. Martos-Moreno y J. Argente

Hueso Eje GH-IGF-1


Lectura rápida

↓ Función de osteoblastos ↓ / Alteración:


↑ Número de osteoclastos Secreción de GH
↓ Generación de IGF-1 Expresión del rGH
↓ Matriz de colágeno Expresión/secreción de IGF-1
Intestino ↓ Mineralización Acción de IGF-1 Músculo

Hipocrecimiento
de origen posnatal
↓ Absorción de Ca2+ Placa de crecimiento Atrofia muscular
Cualquier enfermedad ↓ Expresión del rGH Miopatía
crónica, si es lo bastante ↓ Generación de IGF-1 ↓ Estímulos
intensa y duradera, puede ↑ PTH ↓ Proliferación de condrocitos
condicionar un ↓ Matriz de colágeno y la mineralización
hipocrecimiento. Los ↑ Proteoglucanos de la matriz
mecanismos
↓ Reabsorción de Ca2+ ↑ Apoptosis de los condrocitos hipertróficos ↓ Andrógenos
fisiopatológicos implicados ↓ Invasión vascular
son múltiples y variables
dependiendo de la
enfermedad, pero suele Intestino Suprarrenal
haber cierto grado de Hipocrecimiento
desnutrición.

El hipocrecimiento que
acompaña a la Figura 2. Mecanismos de alteración del crecimiento en la hipercortisolemia crónica.
desnutrición es un GH: hormona de crecimiento; IGF-1: factor 1 de crecimiento insulinoide; rGH: receptor de GH;
mecanismo adaptativo a la rIGF-1: receptor de IGF-1; PTH: parathormona.
escasez de nutrientes y
está mediado,
principalmente, por una
insensibilidad parcial a la del hipocrecimiento, son las alteraciones en di- te en los próximos años con el incremento en
acción de la GH. versos lugares del eje GH-IGF, que se tradu- la supervivencia de muchas de ellas1,31.
cen en una resistencia o insensibilidad adquiri- Los mecanismos fisiopatológicos implicados
da a las acciones anabolizantes y estimulantes en estas formas de hipocrecimiento son múlti-
del crecimiento de la GH28,29. ples y variables dependiendo de la enfermedad
Los signos y síntomas de la desnutrición grave subyacente. Un análisis pormenorizado de es-
son fácilmente reconocibles, pero no lo son tos mecanismos quedaría fuera del objeto de
tanto los de la desnutrición leve. En estos ca- esta revisión; no obstante, destacaremos 2 de
sos, o cuando la deficiencia afecta sólo a deter- los más importantes: la desnutrición, secunda-
minados micronutrientes específicos (cinc, hie- ria a una disminución de los aportes o a un in-
rro, etc.), puede llegarse a un equilibrio entre cremento de las necesidades o de las pérdidas
aportes y demandas en el que el hipocreci- (uno de los mecanismos más constantes e im-
miento sea la manifestación clínica principal, portantes), y el tratamiento crónico con gluco-
manteniéndose una adecuada relación peso-ta- corticoides32, 33, que es común en muchas de
lla y mínimas o nulas alteraciones en los mar- estas afecciones crónicas (fig. 2).
cadores séricos de desnutrición (albúmina, La enfermedad crónica suele condicionar un
transferrina, proteína transportadora de retinol, enlentecimiento, más o menos marcado, de la
etc.)24. Cuando se corrige la desnutrición, se velocidad de crecimiento, así como un retraso
produce habitualmente un crecimiento de re- de la edad ósea y del inicio de la pubertad. La
cuperación, si bien algunos estudios señalan curación o mejoría se acompaña de una acele-
que una desnutrición grave durante los 2 o 3 ración en la velocidad de crecimiento (“creci-
primeros años de vida podría reducir de forma miento de recuperación”) que puede permitir
no recuperable el potencial de crecimiento y la recuperar, total o parcialmente, la talla perdi-
talla final del sujeto afectado30. da24. Cuanto más temprana, grave y prolonga-
da sea la enfermedad que ocasiona la alteración
Hipocrecimientos secundarios a enfermedades del crecimiento, menos posibilidades hay de
crónicas. Prácticamente cualquier enfermedad que pueda recuperarse completamente.
crónica, si es lo bastante intensa y duradera, En la mayoría de los casos, las manifestaciones
puede condicionar un hipocrecimiento (tabla 3). clínicas específicas de la enfermedad son las que
El porcentaje de hipocrecimientos secundarios predominan en el cuadro clínico y el hipocreci-
a enfermedades crónicas suele situarse entre un miento es sólo un síntoma más; no obstante, en
10 y un 15%, aunque es probable que su apor- algunas enfermedades (desnutrición, enferme-
tación en este sentido sea mayor y que aumen- dad celíaca, infestación por Giardia lamblia,

210 An Pediatr Contin. 2005;3(4):205-13 12


E ND O CRINOLO GÍA
Talla baja armónica
J. Pozo, G.A. Martos-Moreno y J. Argente

etc.), el hipocrecimiento puede ser, durante mu- ficitarios tienden a presentar un fenotipo pe-
cho tiempo, la única o principal manifestación culiar común, con manos y pies pequeños, Lectura rápida
clínica de la enfermedad subyacente. obesidad troncular y en la raíz de los muslos y
El tratamiento de los hipocrecimientos asocia- cara de “muñeca”. Cuando la deficiencia es
dos a enfermedades sistémicas crónicas es, en menos grave o aparece más tardíamente, el hi-
general, el de la enfermedad de base. No obs- pocrecimiento suele ser la única manifestación
tante, en los últimos años la sensibilidad cre- clínica. El tratamiento consiste en la adminis-
ciente respecto a las secuelas que sobre el creci- tración de GH a dosis sustitutivas (0,025-
miento tienen estas enfermedades ha 0,035 mg/kg/día) durante al menos todo el pe-
La corticoterapia crónica
conducido a que muchos de los protocolos de ríodo de crecimiento; posteriormente, su es un factor iatrogénico,
tratamiento se modifiquen al objeto de mini- administración puede estar indicada, aunque a responsable del
mizarlas e, incluso, a que se instauren trata- dosis menores, para revertir los efectos meta- hipocrecimiento, asociado
mientos específicos encaminados a mejorar el bólicos de la deficiencia de GH. a múltiples enfermedades
pronóstico de talla de estos pacientes. Éste es La insensibilidad adquirida a la GH, como ya crónicas.
el caso de la utilización de GH en la insufi- se ha comentado, es un mecanismo de adapta-
ciencia renal crónica34, en las deficiencias de ción frecuente en situaciones de desnutri- El tratamiento con GH
GH secundarias a radioterapia o cirugía crane- ción28,29; por el contrario, las formas congéni- podría mejorar el
al35 o su posible empleo, todavía en fase expe- tas, asociadas a alteraciones genéticas del crecimiento asociado a
rimental, en el hipocrecimiento secundario a la receptor de GH (síndrome de Laron), son ab- determinadas
enfermedades crónicas,
administración crónica de glucocorticoides o solutamente excepcionales. No obstante, se ha pero su utilización en la
en la fibrosis quística, entre otros36. postulado que formas congénitas de insensibi- mayoría de los casos es
lidad parcial a la GH podrían representar un todavía experimental, por
Hipocrecimientos secundarios a enfermedades en- porcentaje no desdeñable (alrededor del 5%) lo que son necesarios
docrinológicas. El porcentaje de hipocrecimien- de los hipocrecimientos considerados idiopáti- más estudios que avalen
su eficacia a largo plazo
tos de causa endocrinológica es escaso (alrede- cos39. Salvo en algunos casos de insensibilidad sobre la talla final y
dor de un 5%) 31. Dentro de ellos los más parcial que pueden responder a dosis elevadas establezcan el riesgo de
importantes son el déficit o insensibilidad a la de GH, el tratamiento de las formas completas posibles efectos
acción de la GH, el hipotiroidismo, el hiper- de insensibilidad requeriría de la administra- secundarios.
cortisolismo endógeno (síndrome o enferme- ción de IGF-1 recombinante.
dad de Cushing), el exceso de esteroides sexua- Las hormonas tiroideas modulan la secreción y
les (pubertad y seudopubertad tempranas) y el acción de la GH, y además poseen efectos di-
seudohipoparatiroidismo. rectos sobre el crecimiento óseo40. Durante la
Los hipocrecimientos secundarios a deficiencia infancia, el hipotiroidismo determina, además
de GH son muy infrecuentes (menos del 1-2% de otras manifestaciones clínicas, un hipocreci-
de los hipocrecimientos; 1:3.500 niños)31. Sus miento cuya característica principal es el mar-
manifestaciones clínicas pueden ser muy varia- cado retraso de la edad ósea. La importancia
bles según la edad de aparición, su gravedad, su del hipotiroidismo como causa de hipocreci-
etiología (congénita/adquirida, idiopática/or- miento ha disminuido mucho (< 1%) debido a
gánica) y la presencia o no de otras deficiencias que las formas congénitas (1:4.000 recién naci-
hipofisarias37. Las formas de deficiencia de dos; agenesia, hipoplasia o ectopia tiroidea) se
GH de etiología genética han sido ya analiza- detectan, en su mayoría, en el cribado neonatal
das en un número reciente de esta Revista38. y se tratan tempranamente. Dentro de las for-
Tanto en la formas congénitas como en las ad- mas adquiridas y fuera de las áreas de bocio
quiridas el hipocrecimiento, con disminución endémico, la causa más frecuente de hipotiroi-
de la talla y de la velocidad de crecimiento, y el dismo en la infancia es la tiroiditis linfocitaria
retraso de la edad ósea son las manifestaciones crónica1. El tratamiento sustitutivo con levoti-
clínicas más constantes. En las formas congé- roxina sódica normaliza el crecimiento, así co-
nitas, la talla al nacimiento suele ser normal y mo el resto de los síntomas.
el hipocrecimiento no se observa habitualmen- Los esteroides sexuales, andrógenos y estróge-
te hasta los 12-18 meses de edad, si bien en las nos, ejercen una acción estimulante del creci-
formas más graves puede ponerse de manifies- miento óseo longitudinal durante el desarrollo
to antes (3-6 meses de edad). Algunos hallaz- puberal, al tiempo que aceleran la maduración
gos, aunque inespecíficos, pueden hacer sospe- ósea y el cierre de los cartílagos epifisarios. Un
char la existencia de una deficiencia de GH en incremento temprano de los esteroides sexuales
el período neonatal: parto distócico, hipogluce- durante el período prepuberal, secundario a
mia e ictericia prolongadas, micropene y ano- una pubertad (mediada por las gonadotropinas
malías en la línea media (labio leporino, incisi- hipofisarias) o seudopubertad (independiente
vo superior único, etc.), entre otros. Cuando la de gonadotropinas hipofisarias) tempranas, de-
deficiencia es grave y su inicio congénito o en termina, además del desarrollo de los caracteres
los primeros meses de la vida, los pacientes de- sexuales secundarios, una aceleración anormal

13 An Pediatr Contin. 2005;3(4):205-13 211


E ND O CRINOLO GÍA
Talla baja armónica
J. Pozo, G.A. Martos-Moreno y J. Argente

del ritmo de crecimiento y de la maduración pos diferentes45,48, de los que los tipos I y II
Lectura rápida ósea que conduce a un hipercrecimiento transi- son los más frecuentes. El tipo I se observa en
torio, con cierre temprano de las epífisis y dis- niños por debajo de los 2 años y en él la talla
minución del potencial de crecimiento y de la baja se asocia a dificultad para ganar peso (fallo
talla final41. El tratamiento del hipocrecimien- de medro). Tiende a observarse en familias de-
to es etiológico, cuando ello es posible, o sinto- sorganizadas y con muchos hijos, en las que és-
mático (inhibidores de la síntesis de esteroides, tos no reciben ni la alimentación ni la atención
inhibidores de la aromatasa, etc.). En las for- que precisan. Una mayor atención y, sobre to-
Los hipocrecimientos de mas de pubertad temprana central, el trata- do, un aporte calórico adecuado suelen ser sufi-
causa endocrinológica miento específico son los análogos de la hor- cientes para su recuperación. El tipo II se ob-
representan menos de un
mona liberadora de gonadotropinas42. Los serva en niños mayores y tiene un componente
5% de los
hipocrecimientos. resultados a largo plazo sobre la talla final varí- psicológico muy acentuado, con un ambiente
an dependiendo del tratamiento y de la enfer- familiar deteriorado y frecuente maltrato psi-
El diagnóstico de medad responsable de la hiperproducción de cológico, e incluso físico y sexual. Los sínto-
hipocrecimiento de causa esteroides sexuales. mas, además del hipocrecimiento, pueden ser
psicosocial requiere de un
El hipocrecimiento, asociado a obesidad y acu- muy variables y abigarrados (polifagia, polidip-
alto índice de sospecha y
debe considerarse ante sado retraso de la edad ósea, es un hallazgo sia, enuresis, encopresis, esteatorrea, vómitos,
cualquier hipocrecimiento prácticamente constante en situaciones de hi- trastornos de la conducta, etc.). El único trata-
de etiología idiopática. percortisolismo crónico32,33; no obstante, la hi- miento efectivo, no siempre posible, consiste
perproducción endógena de cortisol (síndrome en separar al niño del ambiente psicológico ad-
o enfermedad de Cushing) es una causa excep- verso. El tipo III también se observa en niños
cional de hipocrecimiento en la infancia y su mayores pero, al contrario que en el tipo II,
tratamiento es el de la enfermedad de base. La existe un marcado componente depresivo, los
mayoría de los hipocrecimientos asociados a trastornos conductales son mucho menores y
hipercortisolismo en la infancia son el resulta- no se observa rechazo o maltrato psicológico
do de su utilización crónica en el tratamiento por parte de los progenitores. El tratamiento
de otras enfermedades (asma crónica, artritis es, fundamentalmente, el de la depresión. El
crónica juvenil, neoplasias, etc.) y la utilización diagnóstico de una talla baja de causa psicoso-
de GH es una opción terapéutica experimental cial puede ser muy difícil, especialmente si, co-
que podría revertir parcialmente los efectos ne- mo ocurre con frecuencia, dicha posibilidad no
gativos de los glucocorticoides sobre el creci- se contempla en el diagnóstico diferencial.
miento43. Gohlke et al49 recomiendan que se considere
El seudohipoparatiroidismo es un grupo de dicho diagnóstico ante cualquier talla baja de
enfermedades que son consecuencia de una re- etiología idiopática o cuando un tratamiento
sistencia periférica a la parathormona y que con GH resulta ineficaz en un paciente con
cursan con signos clínicos y bioquímicos de hi- presunta deficiencia.
poparatiroidismo (hipocalcemia e hiperfosfore-
mia), pero con concentraciones normales o ele- Hipocrecimiento idiopático. Este apartado se
vadas de parathormona44. Dentro de la rareza analiza en un artículo de este mismo número
de las distintas formas de seudohipoparatiroi- de la Revista.
dismo, la más frecuente y mejor conocida es la
tipo Ia, que presenta un fenotipo peculiar, en-
cuadrable en la denominada osteodistrofia he- Bibliografía
reditaria de Albright, caracterizado por talla
baja, obesidad, cara redonda, raíz nasal depri-
mida, retraso mental, calcificaciones subcutá-
neas y múltiples anormalidades óseas (braqui-
dactilia, acortamiento de metacarpianos,
metatarsianos y falanges, radio curvo, cúbito
• Importante •• Muy importante

valgo, etc.). ■ Metaanálisis


■ Ensayo clínico controlado
Hipocrecimiento de causa psicosocial. Se define 1. Pozo J, Gracia R, Argente J. Hipocrecimiento: concepto, cla-
como “un síndrome de talla baja y/o retraso sificación y metodología diagnóstica. En: Argente J, Carrasco-
sa A, Gracia R, Hierro F, editores. Tratado de endocrinología
puberal que se produce en niños y adolescentes pediátrica y de la adolescencia. 2.ª ed. Madrid: Doyma; 2000.
en situaciones de hostigamiento psicológico o p. 201-45.
2. Hal JG, Froster-Iskenius UG, Allanson JE. Handbook of
carencias afectivas y para el que no se encuen- normal physical measurements. New York: Oxford University
tra otra explicación”45. Los mecanismos fisio- Press; 1989.
3. Ranke MB. Towards a consensus on the definition of idiopat-
patológicos son desconocidos, aunque en algu- hic short stature. Horm Res. 1996;45 Suppl 2:64-6.
nos casos se han implicado alteraciones en el 4. Karlberg J. A biologically-oriented mathematical model
(ICP) for human growth. Acta Paediatr Scand. 1989;350
eje de la GH46,47. Se han reconocido 3 subti- Suppl:70-94.

212 An Pediatr Contin. 2005;3(4):205-13 14


E ND O CRINOLO GÍA
Talla baja armónica
J. Pozo, G.A. Martos-Moreno y J. Argente

5. Albertsson-Wikland K, Karlberg J. Natural growth in chil- 25. Allen LH. Nutritional influences on linear growth. A general
dren born small for gestational age with and without catch-up review. Eur J Clin Nutr. 1994;48 Suppl 1:75-89.
growth. Acta Paediatr Suppl. 1994;399:64-70.
6. Lubchenco LO, Hansman C, Dressler M, Boyd E. Intrauteri-
26. Golden MHN. Nutritional deficiency as a cause of growth
failure. En: Hernández M, Argente J, editors. Human
Bibliografía
ne growth as estimated from liveborn birth-weight data at 24
to 42 weeks of gestation. Pediatrics. 1963;32:793-800.
growth: basic and clinical aspects. Amsterdam: Elsevier
Science Publishers B.V.; 1992. p. 175-82.
recomendada
7. Usher R, McLean F. Intrauterine growth of live-born Cauca- 27. Pozo J, Argente J. Delayed puberty in chronic illness. Best
sian infants at sea level: standards obtained from measure- Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2002;16:73-90.
ments in 7 dimensions of infants born between 25 and 44 we- 28. Thissen JP, Ketelslegers JM, Underwood LE. Nutritional re- Pozo J, Gracia R, Argente J.
eks of gestation. J Pediatr. 1969;74:901-10. gulation of the insulin-like growth factors. Endocr Rev. Hipocrecimiento secundario a
8. Delgado P, Melchor JC, Rodríguez-Alarcón J, Linares A, 1994;15:80-101. enfermedades sistémicas. En:
Fernández-Llebrez L, Barbazán MJ, et al. Curvas de desarro- 29. Argente J, Muñoz MT, Pozo J, Barrios V, Buño M, Chowen
Argente J, Carrascosa A, Gracia
llo fetal de los recién nacidos en el Hospital de Cruces (Viz- JA, et al. Growth hormone resistance in anorexia nervosa as a
R, Hierro F, editores. Tratado
caya). I. Peso. An Esp Pediatr. 1996;44:50-4. model of malnutrition. J Endocrinol Invest. 1998;21:24-8.
de endocrinología pediátrica y
9. Delgado P, Melchor JC, Rodríguez-Alarcón J, Linares A, 30. Hernández M. Consecuencias a largo plazo de la nutrición en
de la adolescencia. 2.ª ed.
Fernández-Llebrez L, Barbazán MJ, et al. Curvas de desarro- la infancia. En: Hernández M, editor. Alimentación infantil.
Madrid: Doyma; 2000. p. 265-
llo fetal de los recién nacidos en el Hospital de Cruces (Viz- 3.ª ed. Madrid: Díaz de Santos; 2001. p. 13-23.
302.
caya). II. Longitud, perímetro cefálico e índice ponderal. An 31. Lindsay R, Feldkamp M, Harris D, Robertson J, Rallison M.
Esp Pediatr. 1996;44:55-9. Utah growth study: growth standards and the prevalence of Capítulo de uno de los más
10. •• Lee PA, Chernausek SD, Hokken-Koelega AC, Czerni-
chow P; International Small for Gestational Age Advisory
growth hormone deficiency. J Pediatr. 1994;125:29-35.
32. Hochberg A. Mechanisms of steroids impairment of growth.
conocidos tratados de
Board. International Small for Gestational Age Advisory Bo- Horm Res. 2002;58 Suppl 1:33-8. endocrinología pediátrica y del
ard consensus development conference statement: manage- 33. Allen DB. Growth supresión by glucocorticoids: mechanisms, adolescente en lengua
ment of short children born small for gestational age, April clinical significance, and treatment options. En: Radovick S, española, donde se analizan
24-October 1, 2001. Pediatrics. 2003;111:1253-61. MacGillivray MH, editors. Pediatric endocrinology: a practi- ampliamente los aspectos
11. Bakketeig LS, Butte N, De Onis M, Kramer M, O’Donnell cal clinical guide.Totowa (New Jersey): Humana Press; 2003. fisiopatológicos de los
A, Prada JA, et al. Report of the IDECG Working Group on p. 93-104.
hipocrecimientos secundarios a
definitions, classifications, causes, mechanisms and prevention
of IUGR. Eur J Clin Nutr. 1998;52 Suppl 1:94-6.

34. Vimalachandra D, Craig JC, Cowell CT, Knight JF. Growth
hormone treatment in children with chronic renal failure: a enfermedades sistémicas.
12. Chernausek SD. Growth hormone treatment of children fo- meta-analysis of randomized controlled trials. J Pediatr.
llowing intrauterine growth failure. En: Radovick S, MacGi- 2001;139:560-7.
llivray MH, editors. Pediatric endocrinology: a practical clini- 35. Ranke MB, Price DA. GH treatment in children with malig-
cal guide.Totowa (New Jersey): Humana Press; 2003. p. nant cranial tumours in KIGS. En: Ranke MB, Wilton P, edi- Carel JC, Lahlou N, Roger M,
79-92. tors. Growth hormone therapy in KIGS: 10 years’ experience. Chaussain JL. Precocious
13. Godfrey KM, Barker DJ. Fetal nutrition and adult disease. Heidelberg-Leipzig: Johann Ambrosius Barth Verlag; 1999. puberty and statural growth.
Am J Clin Nutr. 2000;71 Suppl:1344-52. p. 159-73. Hum Reprod Update.
14. Bos AF, Einspieler C, Prechtl HF. Intrauterine growth retar- 36. Pozo J. Indicaciones de la hormona de crecimiento y posibles 2004;10:135-47.
dation, general movements, and neurodevelopmental outco- indicaciones futuras. Pediatr Integral. 2003;7:512-25.
me: a review. Dev Med Child Neurol. 2001;43:61-8. 37. Argente J, Pozo J, Pérez-Jurado LA. Hipocrecimiento por al-
Reciente revisión donde se
15. Hokken-Koelega AC, De Ridder MA, Lemmen RJ, Den teraciones de la secreción de hormona de crecimiento. En: analizan en profundidad los
Hartog H, De Muinck Keizer-Schrama SM, Drop SL, et al. Argente J, Carrascosa A, Gracia R, Hierro F, editores. Tratado efectos que sobre la talla
Children born small for gestational age: do they catch up? Pe- de endocrinología pediátrica y de la adolescencia. 2.ª ed. Ma- adulta tiene el inicio temprano
diatr Res. 1995;38:267-71. drid: Doyma; 2000. p. 303-38. o adelantado de la pubertad,
16. Karlberg J, Albertsson-Wikland K. Growth in full-term 38. Campos A, Argente J. Alteraciones genéticas en los déficit de
small-for-gestational-age infants: from birth to final height. hormona de crecimiento. An Pediatr Cont. 2004;2:31-5.
así como los efectos e
Pediatr Res. 1995;38:733-9. 39. Sánchez JE, Perera E, Baumbach L, Cleveland WW. Growth indicaciones del tratamiento,
17. • Rosenfeld RG. Insulin-like growth factors and the basis of
growth. N Engl J Med. 2003;349:2184-6.
hormone receptor mutations in children with idiopathic short
stature. J Clin Endocrinol Metab. 1998;83:4079-83.
especialmente en lo que se
refiere a los análogos de la
18. Boguszewski M, Bjarnason R, Jansson C, Rosberg S, Alberts- 40. Weiss RE, Refetoff S. Effect of thyroid hormone on growth. hormona liberadora de
son-Wikland K. Hormonal status of short children born En: Rosenfield RL, editor. Growth and growth disorders (en-
small for gestational age. Acta Paediatr. 1997;Suppl 423:189- docrinology and metabolism clinics of North America). Phi-
gonadotropinas.
92. ladelphia: WB Saunders Company; 1996;25:719-30.
19. Ali O, Cohen P. Insulin-like growth factors and their binding
proteins in children born small for gestational age: implica-
41. • Carel JC, Lahlou N, Roger M, Chaussain JL. Precocious
puberty and statural growth. Hum Reprod Update.
Hochberg A. Mechanisms of
tion for growth hormone therapy. Horm Res. 2003;60 Suppl 2004;10:135-47.
steroids impairment of growth.
3:115-23. 42. Antoniazzi F, Zamboni G. Central precocious puberty: cu-
Horm Res. 2002;58 Suppl 1:33-

20. Van Pareren Y, Mulder P, Houdijk M, Jansen M, Reeser M,
Hokken-Koelega A. Adult height after long-term, continuous
rrent treatment options. Paediatr Drugs. 2004;6:211-31.
43. Allen DB, Julius JR, Breen TJ, Attie KM. Treatment of glu-
8.
growth hormone (GH) treatment in short children born cocorticoid-induced growth suppression with growth hormo- Breve pero completo artículo
small for gestational age: results of a randomized, double- ne. National Cooperative Growth Study. J Clin Endocrinol de revisión donde se analizan
blind, dose-response GH trial. J Clin Endocrinol Metab. Metab. 1998;83:2824-9.
2003;88:3584-90. 44. Levine MA, Germain-Lee E, Jan de Beur S. Genetic basis los mecanismos fisiopatológicos
a través de los que los

21. De Zegher F, Butenandt O, Chatelain P, Albertsson-Wikland
K, Jonsson B, Lofstrom A, et al. Growth hormone treatment
for resistance to parathyroid hormone. Horm Res. 2003;60
Suppl 3:87-95. glucocorticoides inducen la
of short children born small for gestational age: reappraisal of 45. Blizzard RM. Psychosocial short stature. En: Lifshitz F, edi- alteración en el crecimiento.
the rate of bone maturation over 2 years and metanalysis of tor. Pediatric endocrinology. 2nd ed. New York: Marcel Dek-
height gain over 4 years. Acta Paediatr. 1997;423 Suppl:207- ker Inc.; 1990. p. 77-91.
12. 46. Powell GF, Brasel JA, Blizzard RM. Emotional deprivation
22. •• Wilson TA, Rose SR, Cohen P, Rogol AD, Backeljauw P,
Brown R, et al; The Lawson Wilkins Pediatric Endocrinology
and growth retardation simulating idiopathic hypopituitarism.
I. Clinical evaluation of the syndrome. N Engl J Med.
Thissen JP, Ketelslegers JM,
Underwood LE. Nutritional
Society Drug and Therapeutics Committee. Update of guide- 1967;276:1271-8. regulation of the insulin-like
lines for the use of growth hormone in children: the Lawson 47. Powell GF, Brasel JA, Raiti SA, Blizzard RM. Emotional de- growth factors. Endocr Rev.
Wilkins Pediatric Endocrinology Society Drug and Thera- privation and growth retardation simulating idiopathic hypo- 1994;15:80-101.
peutics Committee. J Pediatr. 2003;143:415-21. pituitarism. II. Endocrinologic evaluation of the syndrome. N
23. Czernichow P. Growth hormone treatment strategy for short Engl J Med. 1967;276:1279-83. Pese al tiempo transcurrido
children born small for gestational age. Horm Res. 2004;62 48. Boulton TJC, Smith R, Single T. Psychosocial growth failure: desde su publicación, este
Suppl 3:137-40. a positive response to growth hormone and placebo. Acta Pa- trabajo continúa siendo, por su
24. • Pozo J, Gracia R, Argente J. Hipocrecimiento secundario a
enfermedades sistémicas. En: Argente J, Carrascosa A, Gracia
ediatr. 1992;81:322-5.
49. Gohlke BC, Khadilkar VV, Skuse D, Stanhope R. Recogni- amplitud y contenido, una
R, Hierro F, editores. Tratado de endocrinología pediátrica y tion of children with psychosocial short stature: a spectrum of referencia obligada a la hora
de la adolescencia. 2.ª ed. Madrid: Doyma; 2000. p. 265-302. presentation. J Pediatr Endocrinol Metab. 1998;11:509-17. de comprender los efectos de la
desnutrición sobre los distintos
niveles del eje de la hormona
de crecimiento.

15 An Pediatr Contin. 2005;3(4):205-13 213

También podría gustarte