Está en la página 1de 5

A.

Beck, “Teoría de los trastornos de personalidad”

Beck es COGNITIVISTA. Históricamente, esta corriente surge de las críticas al conductismo. Se


nutre de innovaciones tecnológicas de la época y se basa en la cibernética → MODELO DEL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (se extrae de la computación un modelo para
explicar la conducta humana) Es así:
Entrada (input, estímulo) → Procesamiento (dotar de significado) → Salida (output)

Esto plantea lo siguiente:


➔ Las personas responden al significado de lo que les ocurre, dado por el procesamiento,
no al mero estímulo. Aquí está contenida la personalidad, ya que no todos los individuos
actuamos de la misma manera ante las mismas situaciones. Los procesos de
aprendizaje son mediados por ESQUEMAS COGNITIVOS INDIVIDUALES que le
otorgan significado al mundo del sujeto.

➔ Los trastornos de personalidad (TDP) se explican a partir de estos esquemas cognitivos,


entendiéndolos como distorsión/desadaptación.

Es importante señalar que Beck se basa en el DSM III, y se refiere al Eje 1 (trastornos con
síndromes sintomáticos) y al Eje 2, en donde se ubican los TDP.

Así, el modelo cognitivo de Beck plantea lo siguiente:


En primer lugar, pretende mostrar cómo la personalidad está al servicio de la ADAPTACIÓN, en
donde se refiere a componentes genéticos, evolutivos (selección natural de ciertos rasgos más
adaptativos o desadaptativos) y ambientales para el procesamiento de la información de cada
individuo. Procesar la información quiere decir evaluar una situación que vive el individuo
y esto activa ciertos rasgos y creencias. El cómo evaluamos una situación depende de
los esquemas cognitivos particulares.

Beck basa su concepto de esquemas cognitivos en las ideas de Piaget (relación del
aprendizaje con el desarrollo). Éstos son estructuras más o menos estables que organizan,
seleccionan y sintetizan la información contenida en la memoria y que modelan la
interpretación y significación de nuevas experiencias.

Por ejemplo, ante la situación de peligro, dependerá del esquema cognitivo del sujeto de cómo
actuará y qué significará el peligro para él particularmente, un sujeto con personalidad evitativa
sentirá miedo y probablemente huirá, otro con personalidad más confrontacional sentirá valor y
se enfrentará a la amenaza, etc.
Por lo tanto, el esquema cognitivo media entre el estímulo, el sujeto y el ambiente, de esta
manera:

1) Estímulo → 2) Procesamiento (dependiente de los esquemas cognitivos) →


3)Respuesta emocional → 4) Comportamiento.

1
De estos esquemas/estructuras dependen los procesos cognitivos, afectivos y motivacionales
que son las bases de la personalidad. Por lo tanto, los “rasgos” de la personalidad pueden
conceptualizarse como expresiones de estos esquemas (como yo interpreto la realidad).
Los esquemas cognitivos median la interacción entre lo innato y las influencias ambientales,
por eso mismo pueden ser ADAPTATIVOS o DESADAPTATIVOS. La activación constante de
esquemas cognitivos disfuncionales explican ciertos trastornos psicológicos del Eje 1.

Los esquemas más disfuncionales desplazan a los más adaptativos y racionales. Así, los TDP
(Eje 2) se caracterizan por creencias disfuncionales, irracionales, extremas, rígidas e
imperativas y estrategias mal adaptadas. Con lo que los individuos que padecen estos
trastornos son muy sensibles a experiencias vitales que inciden en su vulnerabilidad cognitiva
(es decir, la vulnerabilidad de sus esquemas recibe sus experiencias y les dotan un significado
irracional). Por lo tanto una INADECUACIÓN/DESADAPTACIÓN puede ser un factor en el
desarrollo de la conducta en un trastorno de la personalidad.

Ahora bien, existen diferencias individuales de personalidad que reflejan diferencias en las
conductas de los sujetos (ante el peligro, huir o atacar, en el ejemplo). Esto hace ver los rasgos
de personalidad, que son estrategias; formas de conducta adaptativa o desadaptativa. En
consiguiente, existe una relación específica entre poseer ciertas creencias y actuar de
cierta manera.

Ciertas pautas conductuales están dadas genéticamente, son aquellas características innatas,
que se expresan como “tendencia a…”, que con la experiencia pueden acentuarse o atenuarse.
Es por esto que a pesar de la combinación genética y ambiente, algunos individuos logran
cambiar esquemas cognitivos, es decir, como se perciben a sí mismos y cómo les afecta lo que
les ocurre. Según Beck, las cogniciones, afectos y motivaciones, ancladas a los esquemas
cognitivos, ‘deciden’ la conducta del individuo.
Así, cada individuo tiene un perfil único de personalidad, que consiste en los diversos grados
de probabilidad de que responde de cierto modo en cierto grado a una situación particular.

Las respuestas características de un individuo reflejan sus esquemas básicos. Es por


esto que los individuos con trastornos de la personalidad presentan las mismas conductas
repetitivas en muchas más situaciones que el resto de las personas; son esquemas muchos
más rígidos y son hipervalentes, inhabilitando a los otros esquemas más adaptativos. Las
conductas y actitudes consiguientes son disfuncionales presentando una generalización
excesiva, inflexibilidad y resistencia al cambio.

(Recordar: pauta de personalidad → cognición, afecto y motivación)

El origen de las creencias disfuncionales

Hemos visto como las personas con TDP presentan desviaciones respecto de las otras
personas. Es necesario en este punto referirse a la interacción naturaleza-crianza. Un paciente

2
predispuesto por naturaleza (genética) a reaccionar en exceso a los rechazos, y en su niñez
esto ocurre con frecuencia, puede desarrollar una autoimagen negativa. Es decir, con la
repetición, la creencia se estructura.

Procesamiento de la información y personalidad


Cuando existe un TDP la utilización de la información que recibe el sujeto, se vuelve
sistemáticamente distorsionada de un modo disfuncional.
→ Ej. de “Sue” (en Beck), ella tenía TDP por dependencia y por evitación, y estaba
constantemente preocupada de ser rechazada. Sus hermanos la maltrataban en la infancia,
con lo que desarrolló la creencia de que ningún hombre la querría. Ya adulta, un día, su novio
Tom estaba martillando unas cosas, por lo que estaba haciendo ruido. La percepción de esos
ruidos le proporcionó el material de datos para su interpretación→ fusión estímulo - contexto.
Con esto, ella le da la siguiente significación “Tom está haciendo ruido porque está enojado
conmigo”.

Los datos sensoriales (estímulos) en sí mismos otorgan poco valor informativo, por lo que el
individuo los transforma en alguna configuración significativa, es decir, le otorga significado (lo
común sería oír ruidos → significa que está martillando, pero para Sue esto tuvo otro
significado)

Las creencias se organizan jerárquicamente, se ordenan en niveles sucesivos significativos


cada vez más complejos. En un TDP el procesamiento de la información asigna cierto
significado sistemático a todo hecho importante y tomaba una forma condicional→ esquema
hipervalente. (En el caso de Sue: “si me rechazan, significa que no puedo ser amada”). Si se
activa un esquema de pérdida o amenaza, se activa un esquema afectivo.

Características de los esquemas

➔ Estructuras que integran y adscriben significados a los hechos.


➔ 3 cualidades estructurales: amplitud (reducidos, discretos, amplios), flexibilidad o rigidez
(capacidad para modificarse) y su densidad (cuales predominan).
➔ Su grado de activación (valencia) varía en un momento dado. Puede ir desde latente a
hipervalente. Los esquemas pueden permanecer latentes, hasta que una experiencia
determinada los activa.
➔ Diferentes tipos de esquemas tienen diferentes funciones (esquemas cognitivos,
esquemas afectivos, esquemas motivacionales, etc.)
➔ La personalidad se origina por la interacción genética-ambiente y los esquemas se
amoldan a ésto y son modificados, atenuados o acrecentados por la experiencia del
individuo.
➔ Moldeables por nuestros sentimientos. Las experiencias emocionales o afectivas se
insertan en el esquema de la organización de la personalidad. El afecto, relacionado
con el placer y el dolor desempeñan un papel crucial (placer conlleva al éxito, mientras
que el dolor conlleva a la frustración)

3
➔ Los diferentes tipos de esquemas que posee un individuo actúan como una línea de
montaje, una cadena de producción, ya que operan en una progresión lineal lógica. (de
la percepción hacia la conducta)
➔ Compuestos de 3 agentes: el sí mismo, el mundo y los otros.
➔ Pueden tener 2 formas: creencias nucleares (proposiciones absolutas, generalmente
muy abarcativas, pueden explicarlo casi todo) y supuestos (proposiciones condicionales,
depende de la situación : “Si no controlo todo lo que pasa, me va a pasar algo malo”.
Esto está ligado al sistema de autocontrol y autoevaluación, pensamientos automáticos
que son interpretaciones concretas de algo específico.

En los TDP, los esquemas son hipervalentes: inhiben y desalojan a otros que podrían ser más
adaptativos o apropiados en una situación dada. En consecuencia, se establece una tendencia
sistemática en el procesamiento de la información (tendré tendencia a responder de cierta
forma frente a diversas situaciones). Cuando ciertos esquemas son hipervalentes, el umbral
para que se activen los subesquemas constitutivos suele ser bajo, por eso son predominantes
en el procesamiento de la información.

Los esquemas son las unidades básicas de procesamiento y son responsables de la secuencia
que va desde la recepción de un estímulo hasta el final de una respuesta conductual.

Sistema interno de control

Las personas no ceden a todos sus impulsos, porque opera un “sistema de control”,
modulando, modificando o inhibiendo impulsos. Este sistema se basa en creencias adaptativas
(el medio): del “hacer· o “no hacer”. Las prohibiciones oponen su fuerza a la expresión de los
deseos (por ejemplo, “los hombres no lloran”, por lo que un individuo varón marcado por ésto
en sus creencias reprimirá el acto de llorar, por muy triste que esté)

El sistema de control tiene un rol importante en el TDP, tanto como control autorregulado
(ejercido por el sujeto mismo) y el control ejercido por el entorno social.
TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo): El énfasis en el sistema, el control y el orden
predisponen a este trastorno de la personalidad en el que el esquema sea el “amo” en vez de
actuar como instrumento.

TERAPIA → Es así como en la terapia es importante identificar las creencias que dan formas a
los esquemas e interpretaciones personales.
Cuando un individuo desarrolla un TDP, tiende a procesar información selectiva y
disfuncionalmente. Por lo que hay 3 etapas en la terapia cognitiva de Beck:

1) Identificación de los esquemas que están a la base de lo comportamental y afectivo. Esto


requiere un cierto entrenamiento, capacidad de auto-observación. (esto en personas “normales”
ocurre más o menos automáticamente)

4
2) Cuestionamiento o puesta a prueba de estos esquemas irracionales de pensamiento
(método socrático). El terapueta demuestra al paciente que sus esquemas son irracionales y
que en realidad no son así las cosas.

3) Búsqueda de soluciones alternativas a estos esquemas → pensamientos racionales.


Apuntar explícitamente a “reactivar” el sistema de la “prueba de la realidad”. Es decir, poner a
prueba para demostrarlo, por ejemplo: me creo tonto y no soy capaz de sacarme buena nota,
doy la prueba y me saco buena nota. Esto cambiaría el esquema irracional de “no puedo” a uno
racional, comprobado empíricamente por el propio sujeto.
El modo en como un individuo usa los datos sobre sí mismo y crea una creencia de sí,
es influido por cómo está organizada su personalidad. Cuando existe un TDP, el
procesamiento ordenado de esos datos es disfuncionalmente distorsionado de un modo
sistemático (distorsión de la interpretación y la conducta consecuente es conformada por las
creencias y actitudes disfuncionales). A medida que se desarrolla el TDP, las creencias
disfuncionales de los pacientes se vuelven más extremas y más rígidas.

En la terapia, las creencias que conforman los esquemas son las más difíciles de cambiar.

SÍNTESIS Y CRÍTICA

➔ Las teorías cognitivas modifican la forma de estudiar al individuo, en contraste con el


conductismo. Sin embargo, hay una continuidad epistemológica entre el cognitivismo de
Beck y el conductismo. Ambos son positivistas.
➔ Inconsistencia en el modelo cognitivo de Beck, su teoría es positivista, pero en práctica
quiere mediar con la realidad a través de las creencias (esquemas), es decir, la realidad
es aquella que percibe el sujeto con sus esquemas cognitivos, no existe independiente
de él.
➔ La terapia cognitiva es directiva: “normal - anormal”, “error - acierto”, “racional -
“irracional”. La realidad se presenta sólida y absoluta a reestablecer en los pacientes.
➔ Perspectiva racionalistas → las personas deben tener cogniciones racionales.

También podría gustarte